LIBROS NUEVOS

la_mujer_en_el_Tahuantinsuyo

Francisco Hernández Astete: La mujer en el Tahuantinsuyo. LIMA - PERU: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2002, 168 p.

RESUMEN

En esta investigación, la cosmovisión andina y la religión ocupan el primer lugar dado que suponemos que las instituciones incaicas fueron de algún modo validadas por las estructuras religiosas. Por ello, en el primer capítulo se parte de un estudio del universo simbólico a fin de analizar la probable presencia de instituciones femeninas dentro del mundo sagrado.

En segundo lugar, en el segundo capítulo se analiza el rol de la mujer en el contexto socioeconómico del Tahuantinsuyo dado que es dentro de la organización de la sociedad incaica y en el desarrollo de la economía del Tahuantinsuyo que encontramos una de las maneras en que la mujer participaba de los mecanismos generadores de prestigio entre los incas.

Finalmente, en el tercer capítulo, el trabajo centra su atención en la participación política de la mujer en el Estado Inca, analizando básicamente el rol de las mujeres de la etnia cuzqueña además del de la Coya y su relación con el Inca.

puerta

 

 


perspectiva_de_genero

Yenny Melgar Hermoza: Compiladora. Perspectiva de género y rol de la mujer en la gestión de recursos hídricos en el Altiplano. LIMA - PERU: Centro de Investigación, Educación y Desarrollo, 2002, 138 p.

RESUMEN

El texto recoge las ponencias presentadas en el Encuentro Internacional “Perspectiva de género y rol de la mujer en la gestión de recursos hídricos en el Altiplano” que se realizó en marzo del 2002, donde los representantes de instituciones que vienen trabajando con un enfoque transversal de género y interculturalidad, a partir de una reflexión de su propia experiencia, ofrecieron un conjunto de propuestas a nivel conceptual y metodológico. Tenemos:


Género en el sector de agua y saneamiento en la región andina (Betty Soto)

Presenta un diagnóstico de género para la región andina para el sector de agua y saneamiento, centrando su atención en Perú y Bolivia, ofreciendo una visión panorámica sobre las relaciones de género en estos países. Señala que, en la aplicación de los conceptos de genero se observa un énfasis en los aspectos relacionados con la atención a la mujer pero hay poca capacidad para aplicar este concepto en proyectos de desarrollo, especialmente en los programas de Agua y Saneamiento. Aunque hay avances importantes, se carece de criterios conceptuales homogéneos y definición de indicadores.


Nuevos puntos de partida para incorporar el género desde el diseño de proyectos de agua potable (Norah Espejo)

Sostiene que las premisas que generalmente se utilizan para analizar el problema de la gestión del agua no dejan espacio para una cabal incorporación del enfoque de género en los proyectos de agua potable y saneamiento. Si bien los actores encargados de los proyectos consideran la importancia del uso doméstico del agua, en la práctica esto no va acompañado por un reconocimiento de su valor social y cultural.


Mujeres Andinas en la legitimación de sus derechos de aguas en la Primera Región de Chile (Nancy Alanoca)

Presenta la problemática de la gestión del agua en Chile, concentrándose en la aplicación del Código de Aguas en las comunidades aymaras en la I Región de Chile. Del análisis de los casos de diez comunidades aymaras se concluye que no hay equidad en el tratamiento de la gestión del agua, ya que los derechos aún no llegan a establecerse equitativamente: si bien existe un mercado de aguas (Chile es el único país en el mundo que lo permite), éste afecta negativamente a los agricultores pobres e indígenas, donde se presentan graves abusos e inequidades.


La perspectiva de género en proyectos de riego en el Perú (Fánel Guevara)

Resume la evolución de los conceptos dentro de IPROGA (plataforma nacional en gestión del agua), destacando el avance de sus instituciones asociadas, las cuales fueron sistematizadas en un evento nacional que significó la confrontación de diversas perspectivas sobre el tema, recogió enseñanzas y señaló recomendaciones importantes para la incorporación del enfoque de género en proyectos de riego. El debate planteado en dicho evento permitió distinguir tres posiciones: (a) que esta propuesta conceptual era una imposición de los países del norte, especialmente los donantes y no tenia nada que ver con nuestra realidad; (b) que, siendo el género un conceptos occidental, no conviene "contaminar" la cultura de las familias rurales; y, (c) que, tal como lo demuestra la experiencia de las entidades que ejecutaron una experiencia piloto auspiciada por SNV, es posible incorporar este enfoque y promover cambios positivos.


Encontrando bases comunes: La guerra del agua cambió el destino (Sharbel Gutierrez)

Ofrece un resumen de las experiencias recientes en Bolivia relacionadas con los conflictos generados a raíz del incremento de los costos del agua y de los intentos por privatizarla y convertirla en mercancía, destacando la participación de las mujeres. En base a estas experiencias iniciales, se está experimentando en la incorporación de la perspectiva de género en sus programas y acciones.


Guía metodológica para sistematizar proyectos de riego con enfoque de género (Ricardo Claverías)

Ofrece una propuesta para sistematizar experiencias de intervención institucional en relación a los sistemas de riego y con enfoque de género. Revisa diversas definiciones de conceptos básicos como sistematización y género, identificando sus características principales. Analiza la importancia de la sistematización de experiencias y los procedimientos que deben seguirse para un proceso correcto, con ejemplos de experiencias desarrolladas por la institución.

Propone una secuencia que empieza con la elaboración de un diagnóstico ecogeográfico, socioeconómico y cultural, para luego pasar a la reconstrucción de la experiencia propiamente dicha, culminando en el análisis y síntesis. Estos componentes deben ser presentados siguiendo una rigurosa lógica expositiva que permita captar los elementos o hechos más importantes y su significado en el proceso.


Reflexiones para el análisis e incorporación de la perspectiva de género en la construcción, uso y manejo de los waru waru (Jaime Villena y Samuel Ordóñez)

Recoge la experiencia institucional en el manejo de los Waru-Warus, donde la participación de todos los miembros de la familia ocurre durante todo el Proceso, el cual está siendo sistematizado para recoger las lecciones aprendidas y propiciar su aplicación para corregir o mejorar las intervenciones futuras.


Manejo de metodologías participativas con enfoque de género en la gestión de sistemas de riego (Ana del Castillo y Amelia del Mar)

Presenta los resultados de la aplicación práctica de este enfoque en cinco zonas rurales (a cargo de cinco entidades conformantes de esta plataforma regional - GPER INKA), contando con la facilitación del IMA. La aplicación de una metodología participativa con amplia consulta en las comunidades permitió un diagnóstico preciso de los roles en el manejo del agua por parte de mujeres y varones, avanzándose en la incorporación de mujeres en actividades hasta antes vedadas a ellas.


La Incorporación del enfoque de género en el plan piloto de manejo ambiental en comunidades campesinas y gestión de agua en la cuenca de San José de Azángaro y otros proyectos (Marina Figueroa)

Esta experiencia desarrolla un análisis detallado de la realidad del medio desde una perspectiva de género. Muestra las dificultades generadas por el tránsito de un enfoque centrado en la mujer a otro de género, observando que, en la misma institución, estos conceptos no son explícitos en la práctica y que, en las ocho comunidades de la zona intervención, éstos se manifiestan sólo empíricamente.


Experiencia de Género en el valle Chancay Lambayeque (Carmen Rosa Hidrogo)

Presenta una experiencia institucional que involucra a diez entidades asociadas en un ámbito que abarca catorce subsectores de riego, ubicados en 90,000 has. con la ejecución del proyecto APOMAR. Este último se centra en el desarrollo de capacidades en los usuarios. Señala que un resultado importante fue lograr avances la posición de la mujer, que elevó su participación de un 2% a un 10% y en el caso de los varones del 30% al 60% en las asambleas.


Género y Biodiversidad en Comunidades de Capachica (Angel Canales)

Resume las experiencias institucionales en el trabajo de recuperación de la biodiversidad que se realiza en Puno, señalando que hay disminución de la riqueza biológica por imposición de tecnologías que no toman en cuenta las realidades del medio. Actualmente se están recuperando material genético y diversificando su uso.

puerta

 

 


utopia

Ana de Zaballa Beascoechea: Compiladora. Utopía, mesianismo y milenarismo. Experiencias latinoamericanas. LIMA - PERU: Universidad San Martín de Porres, 2002, 136 p.

RESUMEN

Este volumen se articula siguiendo el orden cronológico de los trabajos. Se comienza, por tanto, por aquellos temas referentes a la época virreinal para pasar a la época independentista y contemporánea. Tenemos los siguientes estudios:

Henrique Urbano, aborda el mito de Wiracocha “Wiracocha: discurso mítico y utópico en los Andes del siglo XVI” como una de las utopías andinas más utilizadas y comentadas en la historiografía sobre la religión indígena prehispánica, sobre todo en la época colonial. La figura de Wiracocha fue utilizada como enlace entre la doctrina cristiana y el mundo indígena. Su estudio se centra en la evangelización anterior al III Concilio Limense. Presenta un interesante estudio sobre los métodos pedagógico-evangelizadores de las principales órdenes misioneras demostrando que los creadores de la figura conocida como Wiracocha fueron, en realidad, los dominicos. Realiza todo un recorrido analizando a los principales evangelizadores: Blas Valera, Polo de Ondegardo, Betanzos, Las Casas, etc. La gran novedad es la hipótesis, bien fundamentada, de que el sistema de asimilación de la religión indígena, como método de catequización, llevó a importantes equívocos, llenando de contenido cristiano personajes del mundo religioso andino; desarrolla su convicción de la falta de credibilidad etnográfica de muchos cronistas y el cuestionamiento de la veracidad indígena de la utopía de Wiracocha.

Ramón Mujica “Pensamiento apocalíptico en la vida virreinal peruana: Aproximaciones apocalípticas a los desposorios místicos de Santa Rosa de Lima” se centra en una de sus especialidades: la figura de Santa Rosa, en concreto la descripción de sus desposorios místicos y sus visiones narradas por el Dr. Juan del Castillo, que fue acusado de mesianismo apocalíptico, incluso de ser joaquinista. Dentro de las influencias ideológicas señala que Juan del Castillo fue tomado como fuente por el conocido franciscano Gonzalo Tenorio (nacido en Ecuador, 1602-1682). Trata, asimismo, de la utilización de Santa Rosa como símbolo libertario y de identidad nacional; analiza el mito del año de los tres sietes y la vuelta del Inca, muestra la difundida noticia de que Santa Rosa era mestiza y proyecta cierta luz para entender la actitud de los caciques, que la adoptaron como estandarte de sus reivindicaciones.

Josep-Ignasi Saranyana, en su ponencia “Joaquín de Fiore y el joaquinismo”, toma como punto de partida las afirmaciones del Prof. Jaime R. Lara, de la Yale University, sobre la presencia y continuidad del joaquinismo en América Latina, que se probaría por la presencia del calabrés en una serie de cuadros de la época virreinal y contemporánea. Tras comentar los diferentes cuadros y mostrar sus dudas sobre la interpretación iconográfica del Dr. Lara, el Dr. Saranyana se centra en el estudio de la exégesis joaquinita del pasaje de los dos testigos (Apoc. 11, 1-12), que aparece en alguna de las pinturas. A través del comentario de los lienzos se adentra en los complejos orígenes del joaquinismo diferenciando con nitidez el joaquinismo original, de los mitos posteriores.

Ana de Zaballa, presenta un recorrido sobre los distintos usos de los conceptos “Milenarismo y mesianismo en la historiografía latinoamericana”, comenzando por los estudios acerca de la primera evangelización novohispana, hasta los movimientos milenaristas brasileños de época contemporánea. Uno de los aspectos más interesantes es la evolución conceptual de estos vocablos según se apliquen a los diferentes momentos históricos y las diferencias tanto de metodología como de objetivo por parte de los estudiosos del tema.

Fernando Armas, dedica su estudio “La teología de la liberación y la utopía lascasiana” a la idea sobre el Reino de Dios en los Andes, presente en contextos lascasianos, jesuíticos y de los partidarios de la teología de la liberación, etc. Es decir, presenta los orígenes remotos de la teología de la liberación, retrotrayéndose al pasado virreinal. Se centra en la figura de Bartolomé de Las Casas como ejemplo de la primera época y en Gustavo Gutiérrez como el iniciador de la teología de la liberación en el Perú.

René Millar, titulada “Un movimiento milenarista en Santiago de Chile en la década de 1930”, expone un ejemplo de milenarismo en la primera mitad del siglo XX en Chile (1930-1960). Se trata de un movimiento local, limitado en tiempo y espacio, pero paradigmático. Es una investigación que aún está en sus comienzos, pero que fue acogida con gran interés por los investigadores del seminario. El movimiento, surgido de la crisis chilena de 1929-1930, se inspiró en el jesuita chileno expulso Manuel Lacunza, milenarista del siglo XVIII. Fue un movimiento estudiantil que comenzó en el Colegio de San Ignacio y continuó después en la universidad, centrado en el compromiso social y en el aspecto religioso. El Prof. Millar realizó una brillante exposición de la evolución de dicho movimiento hasta la incorporación de algunos jóvenes a la vida política chilena.

 


puerta