BIBLIOGRAFÍA

 

PERÚ (44)



Albenino, Nicolao de. Ed. Verdadera relacion delo sussedido enlos Reynos e prouincias del Peru desde la yda a ellos del Virey Blasco Nûnes Vela hasta el desbarato y muerte de Gonçalo Piçarro (Sevilla, 1549). PARIS: Institut d'Ethnologie, 1930, 92 p.
Reproducción en facsímil de la obra de Albenino, con una introducción (en francés) de José Toribio Medina, quien precisa que se trata de una carta que el autor escribió al beneficiado Fernán Xuárez, habitante de Sevilla, para rendirle cuenta de lo que había visto o sabido de seguro sobre el levantamiento indígena y la muerte de Gonzalo Pizarro.

Bernand, Carmen. The Incas: empire of blood and gold (los incas: imperio de sangre y oro). NEW YORK - USA: Thames and Hudson, 1998, 191 p.
Es una edición didáctica, ilustrada y con anexos de documentos, de la historia de la conquista. Pizarro, motivado por la leyenda de el Dorado, organiza e inicia su compañía incursionando en el territorio del Inca; se describe la fuerza y grandeza del imperio, la conquista, la organización del sistema de encomiendas e irradicación de idolatrías; finalmente describe las rebeliones del siglo XVIII y del descubrimiento de la grandeza del Incario por los primeros arqueólos, del siglo XIX y XX.

Fernández, Diego. Crónicas del Perú I. MADRID: Atlas, 1963, Vol. I; 398 p.
El texto está dividido en dos partes: La primera contiene lo sucedido en la Nueva España y en el Perú, sobre la ejecución de las nuevas leyes que se hicieron para esas tierras, de los conflictos y rebeliones (Gasca de Gonzalo Pizarro, Francisco Carvajal, Diego Centeno y Diego Rojas). También trata sobre la tiranía y excesos del mandato del presidente Gasca de Gonzálo Pizarro. La segunda parte trata sobre la tiranía y alzamiento de Los Contreras, Sebastián Castilla y de Francisco Hernández. Expone los conflictos generados entre españoles por el poder sobre estas tierras. Antecede a la obra un estudio sobre algunas observaciones generales de las guerras civiles en el Perú del siglo XVI y de la imagen historiográfica del conquistador español, como de los cronistas Diego Fernández, Pedro Gutierrez y Juan Cristóbal Calvete de Estrella.

Fernández, Diego y Gutiérrez de Santa Clara, Pedro. Crónicas del Perú II. MADRID: Atlas, 1963, Vol. II; 409 p.
Se finaliza la segunda parte de la obra, tratándose entre otros temas: La venida del Marquez de Cañete, Virrey del Perú y de la forma de gobernar sus reinos; del origen y principio de los Incas y su descendencia. Se adjunta, a esta parte, un apéndice sobre las réplicas y objeciones planteadas a la obra de Fernández por el licenciado Santillán. Se analiza dos libros de los quinquenarios o Historia de las guerras civiles del Perú (1544-1548). En el primer libro se exponen las ordenanzas dispuestas para las Indias, sobre las relaciones políticas entre Diego Vásquez, Blasco Núñez y Cristobal Vaca de Castro, sobre el nombramiento de los procuradores y de las noticias que del Cuzco llegaban en contra del Gonzalo Pizarro, como de sus acciones por ser gobernador de estas tierras. El segundo libro plantea a Pizarro como gobernador de las tierras del Perú y de su afán por deshacer la Real Audiencia. Se comenta el alzamiento efectuado por Diego Maldonado, Juan Mendoza (ambos corregidores) y Diego Gumel (Capitán) en contra de Pizarro. También se especifica, entre otros temas, cómo Pizarro ordena preparar guerras en contra del Virrey.

Fernández, Diego y otros. Coaut. Crónicas del Perú. MADRID: Atlas (BAE), 1965, Vol. V; 372 p.
Contiene la "Vida de Pedro Gasca", la "Relación del descubrimiento y conquista de los reinos del Perú" y la "Relación de las cosas del Perú desde 1543 hasta la muerte de Gonzalo Pizarro".

Gil, Juan. Mitos y utopías del descubrimiento. 3. El Dorado. MADRID: Alianza, 1989, 432 p.
El volumen tiene tres partes. En la primera se expone la búsqueda de El Dorado en la zona del Orinoco; en la segunda, los mitos que rodearon el descubrimiento del Marañón (Perú); y en la última parte, los mitos relativos a El Paititi en Paraguay.

Guillén Guillén, Edmundo. La conquista del Perú de los Incas (1531-1572). en: Mejía Baca, Juan. Ed. Historia del Perú. Perú colonial. LIMA: JMB, 1980, Vol. IV; pp.9-113.
Narración cronológica de la invasión española al Perú Inka (1532), relata la rebelión de Atawallpa, el ataque de los españoles a la ciudad del Cusco y las negociaciones diplomáticas incas con el gobierno español, la identificación histórica de la ciudad de Vilcabamba, y el ocaso del Estado (1572).

Guillén Guillén, Edmundo. El testimonio del capitán Pedro Sarmiento de Gamboa y el itinerario de la campaña española contra Thupa Amaro Inka: 1572. en: Boletín de Lima. LIMA: Los Pinos; 1980, No 9; pp.22-40.
El autor que participó contra el reducto del Estado Imperial Inka de Vilcabamba (1572), hace una identificación histórica del intinerario que siguieron los españoles y del mismo Inka de Vilcabamba.

Guillén Guillén, Edmundo. El testimonio inca de la conquista del Perú. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA: IFEA; 1978, Vol. 7; No 3 - 4; pp.1-31.
Testimonio de Gayo Inca (miembro del linaje Inca y presente en los hechos) para rehacer los sucesos de los primeros años de la penetración española en el Perú.

Guillén Guillén, Edmundo. Tres documentos inéditos para la historia de la guerra de la reconquista inca. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA: IFEA; 1984, Vol. 13; No 1 - 2; pp.17-46.
Análisis de las declaraciones de tres testigos presenciales de los sucesos de 1533 y 1558; es decir, desde la entrada de Manco Inca Yupanqui al Cusco, con sus aliados españoles, hasta la salida del Auki Sauri Thupauno uno de sus hijos en 1558, ante la presión militar y diplomática del marqués de Cañete.

Guillén Guillén, Edmundo. Un testigo presencial de la tragedia de Cajamarca (1532). en: Boletín de Lima. LIMA: Los Pinos; 1982, Vol. 4; No 20; pp.18-29.
Contiene las declaraciones del testigo presencial Diego Inka Mocha con la de Sebastián Yaku Willka sobre el crepúsculo sangriento de Cajamarca (16 de Noviembre de 1532) que concluyó con el prendimiento de Atawallpa en una de las mayores matanzas que registra la historia de América andina.

Guillén Guillén, Edmundo. Una visión peruana de la conquista. en: Historia y Cultura. LIMA: MNH; 1973, No 7; pp.43-88.
Testimonio de un testigo oficial de la matanza de Tambo (Cajamarca), arresto de Atawallpa, el saqueo de Pachacamac y las pretenciones de indemnización de doña Francisca Pizarro por lo que su padre Francisco Pizarro había gastado en la guerra contra su tío Manco Inca Yupanqui.

Guillén Guillén, Edmundo. Visión peruana de la conquista. (La resistencia incaica a la invasión española). LIMA: CONCYTEC, 1979, 142 p.
El autor presenta los sucesos de la conquista como una guerra de España contra el Perú, y plantea que el estado imperial Inca, no fue destruido en Cajamarca por un grupo de soldados extranjeros en 1572, sino, sólo después de una larga guerra emprendida en 1536.

Gutiérrez de Santa Clara, Pedro. Crónicas del Perú III. MADRID: Atlas, 1963, Vol. III; 422 p.
Se finaliza el segundo libro destacando las guerras que dio Gonzalo Pizarro en contra del Capitán Diego Centeno y con el fracaso del Virrey Blasco Núñez por recuperar su reinos. El tercer libro, entre otros temas, detaca las hazañas, desafueros y tiranías de Francisco Caravajal en contra de su Real Majestad, este libro finaliza con breves comentarios sobre las costumbres y acciones que en este periodo tuvieron los Incas. El cuarto libro expone sobre la decepción de su Majestad al enterarse de las rebeliones que en el Perú se originaron por sus propios servidores, se destacan los alzamientos en nombre de su Majestad contra Pizarro y de la progresiva huida de Pizarro al menoscabarse su campo de acción y el apoyo de sus secuaces.

Gutiérrez de Santa Clara, Pedro y Calvete de Estrella, Juan Cristóbal. Crónicas del Perú IV. MADRID: Atlas, 1964, Vol. IV; 421 p.
El tomo está dividido en dos partes: La primera contiene el libro cuarto y quinto de los Quinquenarios y se relata sobre los últimos triunfos de Gonzalo Pizarro y de los abusos y matanzas que efectuó Diego Vásquez de Cepeda en Arequipa. Finaliza con la derrota y huida de Gonzalo Pizarro, la muerte de sus secuases y la recuperación de los Reinos para la Corona, instalándose en estas tierras corregidores de la confianza del rey. La segunda parte trata la rebelión de Pizarro en el Perú y la vida de don Pedro de Gasca.

Hocquenghem, Anne Marie. Cambios en el sistema de producción de la sierra piurana. siglo XV y XVI. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA: IFEA; 1990, Vol. 19; No 1; pp.87-101.
Se trata de indicar las transformaciones del sistema de producción de la sierra piurana (norte peruano), en los siglos XV y XVI, a raíz de las conquistas Inca y española, y de proponer algunas reflexiones en torno al desarrollo actual de esta región.

Husson, Jean-Philippe. Opciones metodológicas y resultados de un estudio comparativo de las versiones del ciclo de Atawallpa. en: Histórica. LIMA: PUCP; 1997, Vol. 21; No 1; pp.53-91.
El artículo resume la tesis de Docteur d’ Etat en París, del autor. Realiza la hipótesis del origen europeo del drama "Muerte de Atahualpa", argumentando su hipótesis de un origen autóctono en el siglo XVI, con elementos prehispánicos. Para ello hace un análisis de contenido muy riguroso de gran número de textos de "cuadernos de ensayo" del drama, y encuentra dos zonas de difusión del drama: Chayanta, Bolivia, y Lima-Ancash, Perú; ambos dependientes de una fuente común, pero desconocida.

Lorebach, E. M. Die Eroberung von Peru (La conquista del Perú). LEIPZIG - ALEMANIA: LGW, 1931, 250 p.
El autor presenta con amplios antecedentes geográficos, políticos y logísticos la campaña de la conquista de Francisco Pizarro. Critica los errores, excesos y crueldades de Pizarro. Cuenta la reacción de la Corona que culmina con la misión de La Gasca y la ejecución de Gonzalo Pizarro.

Mejía Baca, Juan. Ed. Historia del Perú. Perú colonial. LIMA: JMB, 1980, Vol. IV; 578 p.
En el tomo IV Perú Colonial encontramos los siguientes temas: la conquista del Perú de los incas (1531-1572); y economía y sociedad en el Perú Colonial (dominio económico).

Ortiguera, Toribio de. Jornada del río Marañón con todo lo acaecido en ella, y otras cosas notables dignas de ser sabidas, acaecidas en las islas occidentales. en: Lizárraga, Reginaldo de y Ortiguera, Toribio de. Descripción breve de toda la tierra del Perú, Tucumán, Río de la Plata y Chile (Lizárraga) y Jornada del Río Marañón (Ortiguera). MADRID: Atlas, 1968, pp.215-358.
Se describen las jornadas sucedidas en el río Marañón y otras que acaecieron en las Indias occidentales. El autor parte la serie en LXII capítulos, preguntándose quién fue Pedro de Ursúa y por qué le dio el Marqués de Cañete, virrey del Perú a él más que a otro la gobernación y conquista de Marañón.

Parcos de Acarí, Santiago. Visita a Acarí (1593). en: Historia y Cultura. LIMA: MNH; 1973, No 7; pp.129-216.
Visita hecha en el s.XVI, donde se hace referencia a los cambios ocurridos a consecuencia de la invasión española.

Pérez Fernández, Isacio. Sobre la captura del inca Atahualpa. en: Revista Andina. CUSCO - PERU: CBC; 1998, Vol. 16; No 2; pp.395-415.
El autor nos ofrece un comentario crítico a un documento recientemente publicado por Laura Minelli en 1996 quien da a conocer que la captura de Atahualpa habría sucedido porque el dominico Juan de Yepes habría envenenado a los capitanes del Inca, por lo que éste se habría sentido desguarnecido e impotente. Afirmación que es desestimada, por cuanto Yepez nunca habría llegado a Cajamarca. Por lo que los planteamientos de Minelli serían erróneos.

Petersen, Georg. Desembarco y primeras operaciones militares de Francisco Pizarro en tierra peruana. en: Boletín de Lima. LIMA: Los Pinos; 1982, Vol. 4; No 23; pp.6-10.
El autor presenta una síntesis de publicaciones sobre los acontecimientos históricos preliminares e iniciales de la conquista del Perú por los españoles, los viajes preliminares de exploración, desembarco en Tumbes y primer hecho de armas entre tumbesinos y españoles en suelo peruano.

Pizarro, Pedro. Relación del descubrimiento y conquista de los reinos del Perú. LIMA: PUCP; 2 ed., 1986, 277 p.
Crónica testimonial que relata vivencias personales de un conquistador y participante activo en los primeros años coloniales. G. Lohmann analiza la relación con otras crónicas, (p.I. LXXXVII); P. Duviols analiza aspectos andinos del texto (p. LXXXVIII-CVIII).

Pizarro, Pedro. Relación del descubrimiento y conquista de los reinos del Perú. en: Fernández, Diego y otros. Coaut. Crónicas del Perú. MADRID: Atlas (BAE), 1965, Vol. V; pp.159-250.
Crónica testimonial de las vivencias personales de un conquistador (en fotocopia).

Porras Barrenechea, Raúl. El anónimo sevillano de 1534 es el Capitán Cristóbal de Mena. en: Congreso Internacional de Americanistas XXVI. Reseña y trabajos científicos del XXVI Congreso Internacional de Americanistas (Sevilla 1935). MADRID: XXVI CIA, 1948, Vol. II; pp.235-249.
El autor logra dar cara e identidad al primer cronista (anónimo) de la conquista del Perú, y relata su biografía y actuación en la guerra de la conquista.

Regalado de Hurtado, Liliana. El Inca Titu Cusi Yupanqui y su tiempo. LIMA: PUCP, 1997, Vol. III; 168 p.
Bibliografía histórica del inca Titu Cusi Yupanqui, quien se destacó por su astucia y habilidad para enfrentar a sus opositores. Contiene capítulos en donde se explican las relaciones español-inca. Se describe con detalle el comienzo de la conquista española y la resistencia de los indígenas, señalando detalladamente las acciones bélicas que éstos realizaron en contra de los españoles.

Rostworowski Tovar, María. Comentarios a la visita de Acarí de 1593. en: Histórica. LIMA: PUCP; 1982, Vol. 6; No 2; pp.227-254.
Comenta, sin transcribir, el documento referido a Acarí, actual provincia de Camaná, departamento de Arequipa; especialmente sobre la territorialidad de las propiedades diseminadas y sobre los esclavos oriundos de Acarí en Ica y Nasca. Hace también referencia a los cambios ocurridos a consecuencia de la invasión española.

Rostworowski Tovar, María. Comentarios a la visita de Acarí en 1593. en: Rostworowski Tovar, María. Ensayos de historia andina. Elites, etnias y recursos. LIMA: IEP, 1993, pp.419-443.
Comenta, sin transcribir, el documento referido a Acarí, actual provincia de Camaná, departamento de Arequipa; especialmente sobre la territorialidad de las propiedades diseminadas y sobre los esclavos oriundos de Acarí en Ica y Nasca. Hace también referencia a los cambios ocurridos a consecuencia de la invasión española.

Rowe, John Howland. Cómo Francisco Pizarro se apoderó del Perú. en: Etnohistoria. LIMA: PUCP; 1998, Vol. 2; pp.517-534.
Reconstruye los hechos de la Conquista desde 1528 hasta 1532. Desenenmascara la relación engañosa de Pizarro sobre la muerte de Atahuallpa, escrita para encubrir ante la Corona su proceder ilegal. Concluye que el dominio español se estableció no por victorias militares, sino por una alianza con el partido de Huascar que había perdido la guerra, alianza asegurada por dos homicidios: de Atahuallpa y de Challcu Chima.

Someda, Hidefuji. El imperio de los incas. Imagen del Tahuantinsuyu creada por los cronistas. LIMA: PUCP, 1999, 327 p.
Resultado de amplias investigaciones de las fuentes, el autor aclara el proceso de formación de la imagen del “imperio de los Incas” en Europa y señala el riesgo de escribir e interpretar culturas ajenas en la posición de conquistadores y dominadores, los que en realidad interrumpieron con su conquista esta historia. Denuncia la falsedad de la imagen creada por los conquistadores.

Spalding, Karen. Huarochirí. An Andean society under Inca and Spanish rule. STANFORD - USA: Stanford University Press, 1984, 364 p.
Es el relato de la construcción de una relación social - de desigualdad y opresión- en una porción de las tierras altas andinas del Perú central, desde antes de la invasión europea hasta finales del s. XVIII, en la antigua provincia colonial de Huarochirí, situada en las laderas occidentales de la Cordillera. El sistema colonial es definido por la autora como una "ensalada" (sic) de elementos provenientes tanto de superposiciones españolas como de estructuras más antiguas. La discusión de las relaciones la realiza en la perspectiva que considera que la economía, el sistema político o los modelos valóricos y las creencias funcionaron cuando se consideraron parte de mecanismos que mantuvieron y facilitaron la producción y distribución de bienes materiales.

Stern, Steve. Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española. Huamanga hasta 1640. MADRID: Alianza, 1986, 358 p.
Estudia, desde un enfoque regional (Huamanga-Ayacucho), la creación de una nueva sociedad colonial durante el primer siglo de la ocupación española. Parte de la vida indígena bajo el incario, analiza las bases de la cooperación hispano-india, la dinámica que llevó al derrumbamiento de las alianzas entre indios y blancos, las consecuencias sociales, económicas y políticas, y las crisis iniciales de la Colonia. Enfoca especialmente el factor trabajo indio

Tauro, Alberto. La colonia. Ensayos peruanistas. LIMA: UNMSM, 1995, 202 p.
Doce temas de la historia colonial del Perú (s. XVI) de un gran historiador francés que trasciende la historia narrativa y penetra en la realidad objetiva de los hechos históricos privilegiando su contexto real (geopolítico, social, económico, religioso, ideológico). Los temas enfocan: los conquistadores, Las Casas, los Pizarristas, R. Lozano, Concolorcorvo, el tribunal de la Inquisición de Lima y las fiestas de “Moros y Cristianos”.

Urbano, Henrique-Osvaldo. El escándalo de Chucuito y la primera evangelización de los lupaqa (Perú). Nota en torno a un documento inédito de 1574. en: Cuadernos para la Historia de la Evangelización en América Latina. CUSCO - PERU: CBC; 1987, No 2; pp.203-228.
El artículo informa sobre un hecho escandaloso ocurrido en la Zona Lupacas en que se hayan involucrados numerosos sacerdotes acusados de abusos y agresiones sexuales con grave inmoralidad contra las indias Lupacas, en 1574.

Valcárcel, Luis. Historia del Perú antiguo. LIMA: Universitaria, 1964, Vol. I; 390 p.
La vida del Perú bajo el dominio del Imperio Incaico, análisis del sistema político-económico y de los símbolos mágico-religiosos de la cultura andina, prosiguiendo con la conquista española y una descripción del Tawantinsuyu, fortalezas y costumbres de sus habitantes.

Vega, Juan José. Incas contra españoles. Treinta batallas. LIMA: Milla Batres, 1980, 170 p.
Historia de treinta batallas (basada en crónicas de la época) de la resistencia inca, contradiciendo la versión española de una fácil conquista.

Villegas, Rodrigo. El último Inca del Tahuantinsuyo. (Continuación). en: Revista: Núcleo de Imbabura. IBARRA - ECUADOR: CCE; 1976, Vol. 11; No 20; pp.39-55.
Descripción del viaje de Francisco Pizarro hacia la capital del Tawantinsuyu. Relata las confrontaciones desequilibradas que existieron entre los españoles y los indígenas, y de la captura de Atahualpa. A su vez, expone sobre el monto en oro estipulado por los españoles para el rescate de Atahualpa. Por último relata que Pizarro, usurpador ilegítimo del Tawantinsuyu, mata a Atahualpa, soberano legítimo de este estado un 26 de Julio de 1533 tras 10 meses de haberlo tenido en prisión. Termina así la civilización del maíz, la cual es sustituida por la cultura española, basada en una economía privada.

Vitar Mukdsi, Beatriz. Las fronteras "bárbaras" en los Virreinatos de Nueva España y Perú. en: Revista de Indias. MADRID: CSIC; 1995, Vol. 55; No 203; pp.33-66.
Estudio comparado de la ocupación territorial en zonas marginales, donde quedaron fronteras con indios de gran agresividad y reacios a la urbanización. Se recurre a dos espacios fronterizos para el presente estudio: el norte del Virreinato de Nueva España y la periferia oriental de la provincia de Tucumán dentro del Virreinato del Perú, analizando en cada caso la dinámica particular de ambos territorios durante el siglo XVIII.

Vitoria, Francisco de. Relecciones sobre los indios y el derecho de guerra. BUENOS AIRES: Espasa Calpe; 2 ed., 1947, 167 p.
Reflexiones sobre los bárbaros (indios del nuevo mundo siglo XVI ). Relato de la libertad de los nativos y las obligaciones que los descubridores debieran haber tenido. Cartas y fragmentos sobre: 1) Guerras humanas durante la conquista del Perú. 2) Tráfico de esclavos por portugueses. Lecciones sobre: es lícito matar o guerrear. 3) Los bárbaros dependientes y dominados por los españoles.

Wachtel, Nathan. The Indian and the Spanish Conquest. en: Bethel, Leslie. The Cambridge history of Latin America. Volume I colonial Latin America. LONDRES: CUP, 1984, Vol. I; pp.207-248.
Describe y explica el impacto de la conquista sobre los indígenas de México y Perú hasta 1570: su reacción variable (alianza o colaboración forzosa, resistencia u hostilidad irreconciliable). El autor trata brevemente las áreas periféricas, para presentar el panorama más completo de la “visión de los vencidos”.

Wachtel, Nathan. La visión de vaincus. Les Indiens du Pérou devant la conquéte espagnole. 1530-1570. PARIS: Gallimard, 1971, 395 p.
Analiza el impacto psicológico (traumático) de la Conquista y sus efectos en los pueblos indígenas del Perú, estudiando sucesivamente las estructuras sociales del Incario, su desestructuración y reestructuración colonial. Analiza los levantamientos que son expresión de represión violenta.

Xérez, Francisco de. Verdadera relación de la conquista del Perú. MADRID: Historia 16, 1985, 207 p.
Xerez, escribano de Pizarro y testigo ocular de la conquista del Perú, relata los principales acontecimientos, años 1532-1533, la edición e introducción es de Concepción Bravo. Se le agrega la “Relación Sámano” (que relata la primera expedición de Pizarro 1526-1527) y la crónica de Diego Trujillo, soldado de Pizarro en Cajamarca, que compuso su relación en 1571 por encargo de Toledo.

Zárate, Agustín de. Historia del descubrimiento y conquista de la provincia del Perú y de las guerras y cosas señaladas en ella, acaecidas hasta el vencimiento de Gonzalo Pizarro y de sus secuaces, que en ella se rebelaron contra su majestad. en: Cortés, Hernán y otros. Historiadores primitivos de Indias. MADRID: Atlas, 1947, Vol. II; pp.459-574.
Describe la geografía del Perú, su conquista por Pizarro, el descubrimiento de Chile por Almagro, el levantamiento de Gonzalo Pizarro.

puerta

 



NOTA: El resumen de cada uno de estos libros o artículos se encuentran en la Base de Datos de la BIBLIOTECA, ya sea en Archivo de Libros o Archivo de Revistas.