BIBLIOGRAFÍA

 

AMÉRICA (34)



Cantú, Francesca. Conciencia de América. Crónicas de una memoria imposible. LIMA: PUCP, 1995, 242 p.
Presenta el descubrimiento de América según la visión de los europeos de la época. Expone y analiza los efectos históricos del (des-)encuentro con el otro cultural y la antípoda que culminó en la Conquista. Revisa los escritos de Yupanqui y Guaman Poma y el movimiento del Taqui Oncoy, para visualizar la historia de los vencidos y para apreciar el alcance de su utopía y resistencia.

Casas, Fray Bartolomé de las. Doctrina. MEXICO DF: UNAM; 2 ed., 1951, 178 p.
El texto tiene como escenario el periodo de la conquista, en el que se nos muestra la cosmovisión de los indios, los títulos del imperio español, las encomiendas, la esclavitud, la sanción moral y nos expone algunos documentos postreros, como así también una tabla cronológica de algunos hechos destacados durante los años 1474 - 1566.

Castañeda Delgado, Paulino. Los memoriales del padre Silva sobre la predicación pacífica y los repartimientos. MADRID: CSIC, 1983, 402 p.
Es un libro que tiene tres partes fundamentales: La primera es sobre la predicación pacífica a modo de un manual, donde están las recomendaciones de los métodos y prácticas ya en uso o que podrían ser adoptadas en próximas exploraciones, conquistas y evangelización. El único camino, según el texto, de evangelizar es el adoptado por Cristo y los apóstoles. El segundo tema es de los repartimientos de indios, a los que considera contrarios al derecho natural y divino. La tercera parte muestra tres memoriales del Padre Juan Silva sobre el trato que dan los españoles a los indígenas en la evangelización, básicamente de México.

Coolen, Mario. Indianen verhalen, Indianen vragen (Indígenas relatan, indígenas preguntan). 's-HERTOGENBOSCH - HOLANDA: St. Willibrord Vereniging, 1992, 8 p.
El autor, en representación de una ONG cristiana, presenta una visión del desarrollo en la perspectiva de los indígenas descendientes de los mayas y del Tawantinsuyu. Para ese fin interpreta la memoria y visión de los indígenas respecto a la Conquista y los 500 años de dominación. A la vez, se hace portavoz de ellos cuando cuestionan a los responsables de la Conquista y la cristianización, y a los que, 500 años después, continúan la dominación de los indígenas.

Freile Granizo, Juan. Las doctrinas de indios en la Audiencia de Quito. en: Instituto de Historia Eclesiástica Ecuatoriana. QUITO: IDEHE; 1974, No 1; pp.41-46.
Hace un análisis de la situación cultural de los indios durante el descubrimiento, los encomenderos y del adoctrinamiento a los indios. También el autor comenta sobre los curas de las órdenes religiosas- Dominicanos y Franciscanos- quienes no sólo cristianizaron, sino que también aculturizaron. Por último, se expone un resumen sobre el origen de los ingresos enviados a España, los que fueron generados a través de los tributos obligados a los indígenas.

García Vera, José Antonio. El sentido de las primeras denuncias. en: Pereña, Luciano. Dir. Francisco de Vitoria y la Escuela de Salamanca. La ética en la conquista de América. MADRID: CSIC, 1984, Vol. I; pp.67-115.
Analiza el pensamiento y la evolución ideológica de los autores españoles que desde 1511 hasta 1534, se ocupan del tema de la ética de la conquista de Indias.

Kirkpatrick, F. A. The Spanish Conquistadores. NEW YORK - USA: The World Publishing Company, 1967, 366 p.
Se refiere a Colón, Cortés, Magallanes y Pizarro. Incluye apéndices sobre el comercio de especias, el dinero y las encomiendas. Adjunta cinco mapas.

Lázaro Avila, Carlos. El origen del “pactismo” fronterizo en América: evolución histórica y estado de la cuestión. en: Histórica. LIMA: PUCP; 1997, Vol. 21; No 1; pp.93-109.
El artículo es un informe de avance de su proyecto de investigación: "Diplomacia fronteriza de los hispano-criollos con los indios americanos". Presenta una visión actualizada del tema y unas conclusiones preliminares del autor, destacando particularmente la relevancia de la política de consenso indígena, que estriba en la experiencia fronteriza previa de la época prehispánica. Se estudia la historia de los conflictos fronterizos en México, Oriente de Bolivia, Gran Chaco y Araucanía, todos originarios en la defensa de las zonas geo-estratégicas del imperio español y sus "regiones productivas".

Moreno Proaño, Agustín. El primer sacerdote católico que pisó tierra ecuatoriana. en: Instituto de Historia Eclesiástica Ecuatoriana. QUITO: IDEHE; 1974, No 1; pp.1-22.
Trata de Fray Juan de los Santos, del aporte que hizo en los viajes realizados con Pizarro durante el descubrimiento. Su misión fue la de catequizar a los indígenas y cuidar espiritualmente a la población, como así también, la de bautizar con nombres católicos los sitios por donde pasaban y las ciudades que se iban fundando.

Núñez Cabeza de Vaca, Alvar. Naufragios. BUENOS AIRES: Orbis S. A., 1982, 175 p.
Es un ensayo histórico-literario al estilo de las crónicas de los conquistadores que con una flota de 5 navíos y 600 hombres partieran en 1527 “para conquistar y gobernar las provincias...” Cuenta sus aventuras en lenguaje arcaizante y en 38 breves capítulos.

Núñez Cabeza de Vaca, Alvar. Naufragios y comentarios. en: Cortés, Hernán y otros. Historiadores primitivos de Indias. MADRID: Atlas, 1946, Vol. I; pp.517-599.
Es un ensayo histórico-literario al estilo de las crónicas de los conquistadores que con una flota de 5 navíos y 600 hombres partieran en 1527 “para conquistar y gobernar las provincias...” Cuenta sus aventuras en lenguaje arcaizante y en 38 breves capítulos.

Pease, Franklin. Dir. Historia General de América Latina II. El primer contacto y la formación de nuevas sociedades. PARIS: UNESCO/Trotta, 2000, Vol. II; 556 p.
El volumen ofrece estudios que abarcan la temática siguiente: los Andes en el momento de la conquista; Sudamérica Oriental; los contactos entre Africa y América; las zonas conflictivas y las fronteras iniciales de guerra; las epidemias y la dinámica geográfica; el mestizaje y la aculturación; la formación de la sociedad hispanoamericana; la minería; la hacienda y los obrajes; el comercio; los cambios en las pautas alimentarias a consecuencia de la invasión y conquista europeas; la nueva farmacopea; la evangelización en Latinoamérica; y las percepciones del mundo americano a través de testimonios.

Pérez de Tudela y Bueso, Juan. Mirabilis in altis. Estudio crítico sobre el origen y significado del proyecto descubridor de Cristóbal Colón. MADRID: CSIC, 1983, 429 p.
Define las ideas del descubridor(Cristóbal Colón), así como del proyecto colombino y su preconocimiento de la tierra nueva( América)."...el llamado descubrimiento de América por Colón tuvo como fundamento el encuentro previo del viejo y el nuevo mundo". Este encuentro sucedió, según el texto, en medio del Atlántico, lo que dió origen al mito de la "Leyenda del Piloto Anónimo". En los primeros capítulos describe la realidad ideológica que se manejaba en Europa en función del encuentro. En el segundo capítulo, justifica la acción de Colón como vocación del "Apóstol" que evangeliza. A través de las confirmaciones se construye la vocación de descubridor y se da a conocer la distancia del viaje de Colón y también sobre las Amazonas.

Pérez Fernández, Isacio. Acusaciones y reivindicaciones en las Indias y la Metrópoli. Análisis extra-universitario de la conquista de América en los años 1534-1549. en: Pereña, Luciano. Dir. Francisco de Vitoria y la Escuela de Salamanca. La ética en la conquista de América. MADRID: CSIC, 1984, Vol. I; pp.117-162.
Sobre el enjuiciamiento de la conquista efectuado por las altas autoridades eclesiásticas, los curas, los frailes y el pueblo llano durante los años 1534-1549, en América.

Pottier, Bernard. América Latina en sus lenguas indígenas. MADRID: Monte Avila, 1983, 27 p.
Obra de Unesco que resume la situación lingüística de América Latina, comenzando por una breve historia desde la Conquista. Trata del multilingüismo, de las estructuras lingüísticas y de problemas sociolinguísticos, con buenos aportes de Cárdenas y Albó sobre el aymara y sobre la historia lingüística de los idiomas indígenas.

Ramos, Demetrio. El hecho de la conquista de América. en: Pereña, Luciano. Dir. Francisco de Vitoria y la Escuela de Salamanca. La ética en la conquista de América. MADRID: CSIC, 1984, Vol. I; pp.17-63.
Se esboza la evolución de la implantación española en el nuevo mundo, partiendo del hecho que la conquista fue un hecho mucho más distante del descubrimiento, y la serie de reacciones que provocó este acontecimiento en la Corona.

Ramos, Demetrio. ¿Genocidio en La Española? Algunas precisiones sobre la cuestión. en: Pereña, Luciano. Dir. Doctrina christiana y catecismo para instrucción de los indios. Introducción: del genocidio a la promoción del indio. MADRID: CSIC, 1986, Vol. II; pp.19-54.
Sostiene que no fue genocidio el hecho de la aniquilación de la población indígena de La Española, en poco más de medio siglo. Expone razones y analiza los móviles.

Riverend, Julio le. Ed. Cartas de relación de la conquista de América. CHURUBUSCO - MEXICO: Nueva España, 1968, Vol. I; 701 p.
Durante la conquista se realizaron una serie de comunicaciones a través de las cartas, es así que en este texto encontramos cartas originales de Colón, Cortés, Alvarado, Godoy y Villon, refiriéndose a cómo se realizaba este proceso de conquista y descubrimientos en estas nuevas tierras.

Riverend, Julio le. Ed. Cartas de relación de la conquista de América. CHURUBUSCO - MEXICO: Nueva España, 1968, Vol. II; 636 p.
El descubrimiento y la conquista de América son aquí observados desde distintos puntos de vista. Las cartas de Alvar Nuñes y Pedro de Valdivia aclaran e informan sobre ese proceso histórico. El texto presenta, además, el diario de navegación de Cristóbal Colón.

Rosales, Raúl. Topicos' 90. Cuadernos de Estudio. SANTIAGO - CHILE: Centro Ecuménico Diego de Medellín, 1990, 225 p.
Ofrece diversas ponencias respecto a la conquista y sus consecuencias para los pueblos indios latinoamericanos, analizando su posición y el de las Iglesias.

Rostworowski Tovar, María. Doña Francisca Pizarro, una ilustre mestiza. 1534-1598. LIMA: IEP, 1989, 162 p.
Biografía de la hija del conquistador Francisco Pizarro y de Inés Huaylas Yupanqui, hija a su vez de Huayna Capac, soberano del Tawantinsuyo, que permite conocer aspectos y circunstancias de la vida de la sociedad andina y mestiza, en especial la condición de la mujer, en los primeros años de la invasión española.

Sánchez, Luis Alberto. Historia general de América. Tomo I. MADRID: Rodas; 10 ed., 1972, Vol. I; 425 p.
Comprende tres partes: 1º. América aborigen. Su fisonomía general. Características de cada conglomerado humano (origen hasta 1492); 2º. Conquista y Guerras Civiles (1492 hasta 1555 aproximadamente); 3º. La Colonia. Instituciones coloniales: su régimen político, económico, social, religioso, cultural, jurídico, represivo, internacional (1555-1776).

Séjourné, Laurette. América Latina. Antiguas culturas precolombinas. MADRID: Siglo Veintiuno, 1971, 331 p.
La historia de América Latina, desde las antiguas culturas precolombinas, y la cultura de la América Indígena y su actitud frente a los conquistadores, la política colonizadora española y el desarrollo de la organización estatal.

Sempat Assadourian, Carlos. Fray Bartolomé de Las Casas obispo: la condición miserable de las naciones indianas y el derecho de la Iglesia (un escrito de 1545). en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1990, Vol. 22 - I; No 35 - 36; pp.29-104.
Transcripción de los documentos eclesiásticos de comienzo de la conquista española. El primero es una petición y requerimiento presentado por tres prelados (entre ellos Bartolomé de Las Casas), a la audiencia de los confines, alegando la condición de personas miserables privilegiadas por la Iglesia. El otro documento es una retractación de uno de los otros dos obispos al documento firmado anteriormente.

Sempat Assadourian, Carlos. Los derechos a las tierras del Inga y del Sol durante la formación del sistema colonial. en: Moreno Yánez, Segundo y Salomón, Frank. Comp. Reproducción y transformación de las sociedades andinas. Siglos XVI-XX. QUITO: Abya-Yala, 1991, Vol. I; pp.215-284.
Se relatan los intereses y usurpaciones hispánicas de tierras dejadas en reserva por los Incas para el sol, el inca y la comunidad. Dichas tierras son reclamadas por los indígenas como legítima herencia, catalogando a los europeos como foráneos o mitimaes.

Slicher van Bath, Bernard. The calculation of the population of New Spain, especially for the period before 1570. en: Boletín de Estudios Latinoamericanos y del Caribe. AMSTERDAM: CEDLA; 1978, No 24; pp.67-95.
Revisión crítica de los datos censales de la población de Nueva España durante la colonia. Su interés principal es reconstruir el poblamiento indígena en el momento de la llegada de los españoles.

Solano, Francisco de. La expansión urbana ibérica por América y Asia. Una consecuencia de los Tratados de Tordesillas. en: Revista de Indias. MADRID: CSIC; 1996, Vol. 56; No 208; pp.615-636.
Se analizan las expansiones española y portuguesa, partiendo del meridiano establecido en el Tratado de Tordesillas. Se estudian las políticas geoestratégicas, las ambiciones espaciales, los entramados jurídicos, los incentivos comerciales, lo mismo que las dificultades técnicas con las que se enfrentaron las administraciones de Castilla y Portugal. Se pretende particularizar el proceso español y la sorprendente ocupación de medio continente americano, señalando también el proceso urbano portugués para detallar el desarrollo de cada uno de estos pueblos, desde Tordesillas (1494).

Stein, Wolfgang. La densidad de la población de América en el tiempo del Descubrimiento. Ficción o realidad. en: Stein, Wolfgang. Kolumbus oder wer entdeckte Amerika? ¿Colón o quién descubrió América? MUNICH - ALEMANIA: Hirmer Verlag, 1992, pp.254-263.
Señala en su introducción la gran caída demográfica por efecto de la Conquista, y las intensiones del conquistador, visibles ya en los primeros apuntes de Colón sobre los nativos. Resume las estimaciones de la población de América en 1492, presentadas por investigadores destacados, todos muy divergentes en sus conclusiones, y analiza unos ejemplos de Norte América.

Toribio Medina, José. Discurso sobre la importancia, forma y disposición de la recopilación de Leyes de las Indias Occidentales que en su Real Consejo presenta el Licenciado Antonio de León. SANTIAGO - CHILE: FHBJTM, 1956, 176 p.
La obra contiene un estudio bibliográfico sobre Antonio de León Pinelo, que antecede al "Discurso". Éste se refiere a cómo deben ser manifiestas las Leyes; al Derecho Romano, Canónico y Real; a las Leyes de Indias; y a la Recopilación de esas Leyes.

Varela Marcos, Jesús. Los Castellano-Leoneses en la conquista de Nueva España. en: Revista de Indias. MADRID: IGFO; 1988, Vol. 48; No 184; pp.715-734.
Estudio de la formación de las huestes de Cortés en la conquista de América.

Velasco, Balbino. El conquistador de Nicaragua y Perú Gabriel de Rojas y su testamento (1648). en: Revista de Indias. MADRID: IGFO; 1985, Vol. 45; No 176; pp.373-404.
A partir de documentos segovianos y crónicas se reconstruye la biografía de Gabriel de Rojas, comprobando sus éxitos económicos y sociales, lo mismo que su filantropía.

Vogel, H. Geschiedenis van Latijns-Amerika. UTRECHT/ANTWERPEN - HOLANDA: Het Spectrum, 1983, 320 p.
Esta historia de América Latina, comienza en 1492 y sigue los períodos de conquista, colonia, independencia: La época republicana es caracterizada sucesivamente por: 1) Estructuración del Estado; 2) Transformación de América Latina (1880-1930) y 3) La creciente influencia de Estados Unidos.

Zapeta, José Angel. Quinientos años e identidad maya. en: Revista de Religión y Sociedad. Voces del Tiempo. HAITI - GUATEMALA: SERGUA; 1992, No 1; pp.11-20.
El autor cuestiona a los españoles por haber invadido las tierras que corresponden a los andinos y haberlos calificado como indios, naturales, indígenas, etc., categorías que no ayudan a determinar la identidad cultural de la sociedad maya. Lo cierto es que aún supervive la identidad maya desde épocas prehispánicas.

Zavala, Silvio. La filosofía política en la conquista de América. MEXICO DF: FCE; 3 ed., 1984, 167 p.
Sobre el pensamiento político que engendró en el mundo la conquista de América, así como las contribuciones del pensamiento dieciochesco a la polémica entre los partidarios de la servidumbre y los de la libertad.

puerta

 



NOTA: El resumen de cada uno de estos libros o artículos se encuentran en la Base de Datos de la BIBLIOTECA, ya sea en Archivo de Libros o Archivo de Revistas.