ACTUALIDAD


EN PERÚ COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN ENTREGÓ INFORME FINAL DE 20 AÑOS DE VIOLENCIA POLÍTICA

La Comisión de la Verdad y Reconciliación presidido por el Dr. Salomón Learner, como resultado de dos años de investigación el jueves 28 de agosto, presentó al Presidente de la República Dr. Alejandro Toledo el informe final de los 20 años de violencia política en el Perú. Uno de los hallazgos más importantes fue un total de 69,280 personas muertas, donde de cada cinco muertos cuatro eran campesinos y de extracción indígena, en su mayoría quechua hablantes; ésto como producto de la violencia perpetrado por Sendero Lumisoso, MRTA, las Fuerzas Armadas y las fuerzas Policiales; quienes de una u otra forma violaron los derechos humanos.

El presidente de la Comisión señaló que una de las causas es la exclusión racial y étnica que a conducido a una desigualdad social en el país. Dijo, ésta realidad es un momento de verdadera vergüenza nacional, donde la clase política tiene mucho que explicar especialmente los ex presidentes Fernando Belaunde, Alan García Pérez y Alberto Fujimori.

Al recibir el informe, el Presidente de la República Dr. Alejandro Toledo en su intervención propuso al país volver a la inclusión social, además indicó que el informe final será ampliamente difundido por los medios de comunicación.

puerta


LA EXTREMA POBREZA AFECTA A TRES DE CADA CUATRO INDÍGENAS EN LATINOAMÉRICA

Con motivo de celebración del Día Mundial de los Pueblos Indígenas el 9 de agosto, el balance a nivel internacional fue muy negativo. En América Latina las comunidades indígenas registran los peores indicadores de analfabetismo y desnutrición. En el caso de Perú, Bolivia y Guatemala la extrema pobreza afecta a más del 75% de las comunidades indígenas, según la Fundación Intervida de Perú. por ejemplo la escolaridad de los niños indígenas es hasta cuatro veces menor que el de los demás niños y niñas; según CEPAL, las mujeres indígenas tienen la tasa de alfabetización más baja de América Latina.

Un comunicado de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), alusivo a la celebración, señala que en los últimos nueve años, no han variado los índices de pobreza de la población indígena mundial. La gran mayoría de los millones de habitantes indígenas en el mundo y la población indígena de Sudamérica vive en la pobreza y extrema miseria.

En Guatemala.- en el marco de las celebraciones por el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, el Consejo de Pueblos Mayas, Chinabajul, integrado por nueve comunidades lingüísticas de Huehuetenango, también pidió más respeto y un "basta" a la discriminación que prevalece en el país.

En conclusión Día Mundial de los Pueblos Indígenas, las comunidades originarias hacen un llamado a las autoridades nacionales e internacionales, para que respeten y cumplan con lo establecido en las normas nacionales vigentes.

puerta


EN CUZCO CONFORMAN MÁS DE 40 CLUBES DE CULTURA PARA PROTEGER EL PATRIMONIO CULTURAL ANDINO

El Instituto Nacional de Cultura Cuzco-Perú, conformó más de 40 clubes de cultura con la finalidad de proteger el patrimonio cultural andino para fortalecer, proteger y defender el patrimonio arqueológico, histórico y cultural encaminado a la revaloración de la cultura viva.

Los clubes culturales esta constituido por estudiantes, para no solamente reconocer sus riquezas culturales, sino también para que estén capacitados en el posicionamiento de su identidad; lo que se quiere es que los futuros ciudadanos sean conscientes y capaces de proteger su patrimonio.

El Director del Instituto Nacional de Cultura, Antropólogo Jorge Villafuerte Recharte, manifestó que para el efecto los Clubes realizarán, de manera continua, talleres de interacción con instructores de teatro, música, danza y pintura; además, podrán hacer cosas como contribuir al cuidado de los monumentos, iglesias y casonas coloniales; conservar limpias las zonas donde se encuentran los monumentos y sitios arqueológicos, evitar caminar y hacer pintas utilizando sustancias químicas sobre los muros arqueológicos, incentivar la difusión y promoción de las expresiones vivas de su comunidad local, regional y nacional.

puerta


PRIMER CONGRESO DE NIÑAS Y NIÑOS INDÍGENAS SE REALIZÓ EN ARICA - CHILE

congreso_de_niños

Con la participación de cerca de 400 niñas y niños indígenas representantes de diversas comunidades Aymaras y Mapuches el pasado mes de Agosto del presente año se realizó PRIMER CONGRESO DE NIÑAS Y NIÑOS INDÍGENAS en la ciudad de Arica - Chile. La niñez indígena de Chile en el evento han debatido importantes temas como la identidad cultural, integración latinoamericana y la convención Internacional de los Derechos de los Niños.

Por la característica inédita del Congreso en la inauguración participaron el Director Nacional de Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) Aroldo Cayún, el presidente del Consejo Nacional Aymara (CNA) Juan Carlos Mamani, el intendente Patricio Zapata y el Sub Director Norte de CONADI Cornelio Chipana; pero éste último en plena inauguración fue cuestionada por las dirigentas de las coordinadoras de la mujer aymara de Arica y Parinacota por utilizar la CONADI para intereses políticos particulares.

puerta

 


ENVIADO DE LA ONU DICE QUE CHILE VULNERA DERECHOS DE INDÍGENAS

Un enviado especial de la ONU detectó en agosto del presente año, que los derechos humanos de los indígenas chilenos están siendo vulnerados por empresas y el propio Estado, que ha aplicado "leyes antiterroristas" contra algunos dirigentes de etnia mapuche.

El relator Rodolfo Stavenhagen difundió que en chile viven cerca de 700,000 personas que se reconocen como parte de una etnia principalmente mapuche de la zona sur del país; dice que los enfrentamientos son resultado de una larga historia de despojos por parte de grandes empresas forestales y eléctricas que se han emplazado en territorios de los indígenas que se consideran ancestrales y exigen el respeto a sus derechos.

El informe de la vista oficial de diez días a chile será elevado a la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.


puerta