RESEÑA

HERMANN J. TILLMANN: "LAS ESTRELLAS NO MIENTEN... AGRICULTURA Y ECOLOGÍA CAMPESINA ANDINA", EDICIONES ABYA-YALA, QUITO, ECUADOR, 1997; 454 pp.

las_estrellas_no_mienten

La planificación de cultivos y de siembras se basa en los pronósticos de corto y largo plazo. Los campesinos de mayor edad pronostican el año agrícola, el clima, lluvias venideras, heladas en base a la observación de las pléyades, de la luna, de animales y plantas.

Las hojas de la coca juegan un rol central para el tratamiento ritual y simbólico de la agricultura. Su forma y su dulzor presagian felicidad del hombre y un buen año agrícola. Igualmente la coca interviene en la herranza de los animales como símbolo para conjurar a los dioses que van a donar la fertilidad y el aumento de animales sanos en el próximo año.

En la estrategia agrícola campesina la lluvia tiene el rol central, por eso en la planificación se interpreta todos los indicios en función a lluvias o a una sequía prolongada. La lluvia determina cuándo preparar el suelo, cuándo sembrar, cuándo cultivar y cuándo cosechar. Y la demasiada o poca lluvia influye en el éxito del producto agrícola.

A diferencia de la lectura de las pléyades en el cielo nocturno de junio, que anuncia para todo el año agrícola, los campesinos ven en el comportamiento de aves y otros animales, el sonido de la laguna y del rayo, si habrá lluvias a corto plazo que permitirán sembrar a tiempo los cultivos.

Hay una diversidad de nubes, cuya lectura indica tormenta, lluvia, llovizna o granizo.

Mientras que la sequía afecta a todo el ciclo agrícola y a la mayoría de los campesinos, el granizo y el hielo son flagelos puntuales y selectivos, temidos Por los campesinos. Los estragos del granizo y del hielo y la forma como combatirlo se entremezclan en los testimonios junto con las fechas de mayor peligro. Por esta razón sigue un conjunto grande de diversos testimonios referidos a ambos fenómenos. La visión es general para todas las comunidades, sólo se reconocen algunos terrenos propicios al hielo. Mayormente hay variaciones del mismo conocimiento y de las prácticas de defensa.

La tierra es parte de la naturaleza y es considerada un ser vivo. Para que la tierra dé los frutos hay que invitarle el trago, la coca y otras ofrendas. Arar la tierra es visto como un acto sexual del cual resultan los alimentos necesarios para la reproducción de la cultura y sociedad andinas.

Pachamama, es el vientre de la tierra, del suelo. Pachamama quiere decir, Madre tierra, por eso le hacen su fiesta cuando siembran, te echan aguardiente, le salpican la chicha, el aguardiente para que abra sus entrañas la tierra y produzca mejor.

A partir de la reconstrucción testimonial de los campesinos y en función a los problemas y los potenciales del conocimiento campesino, a los cambios históricos sentidos por ellos, el autor plantea una serie de conclusiones con el intento de contribuir al debate y revalorización de la sabiduría popular como un potencial para la ciencia y una alternativa para el desarrollo.

Se trata de una reflexión final que se estructura de la siguiente manera:

- El conocimiento local y el conocimiento andino que se centran sobre el valor de la variedad y de la diversidad ecológica, social y cultural de la agricultura campesina.

- La interrelación entre lo material y lo simbólico en la agricultura campesina que trata sobre la complejidad de las expresiones simbólicas de arraigo agrocéntrico.

- El impacto de la modernización sobre la agricultura y sociedad andinas marcada por una obstaculización de la capacidad de producción y reproducción de la cultura andina.

- Un listado de los problemas de la agricultura campesina con especial consideración de los problemas ecológicos y técnicos, la relación ciudad-campo y la interacción con los extensionistas y profesionales.

- Los potenciales del conocimiento campesino que abarcan tanto el saber como sus significados simbólicos.

- Los retos y las perspectivas de acción de los diferentes actores sociales involucrados e interesados en la agricultura campesina como son el campesinado, los responsables de los proyectos de desarrollo y los científicos externos (sociales y naturales).

- Las características metodológicas de una ciencia popular y las implicancias de una generalización más allá del ámbito del estudio.

 

puerta