LIBROS NUEVOS

cuzco

Fernando Elorrieta Salazar y Edgar Elorrieta Salazar: Cusco y el valle sagrado de los Incas. CUSCO - PERU: Tanpu S.R.L., 2002, 160 p.

RESUMEN

El libro presenta después de una breve introducción sobre la geografía y la prehistoria preincaica, una excelente descripción de las obras incaicas del Valle, la Meseta, el Lago, los Espíritus tutelares y las primeras edades. El autor enfoca sucesivamente: El origen de la ciudad de Cuzco (el mito; el mito de los primeros hombres; Wiracochan o Tunupa, el Unificador; entre el mito y la historia; el mito de la Posada del Amanecer, los hermanos Ayar y la fundación de Cuzco; nace un centro ceremonial llamado Inticancha; Pachacutec, Inca Yupanqui), el Qoricancha (oración a Wiracocha), Sacsayhuaman (Qenqo; Tambomachay y Puca pucara), el valle sagrado de los Incas (El Valle Sagrado y la Vía Láctea; las constelaciones reflejadas en el Valle Sagrado), Pisac (El cóndor, el mensajero del Sol; los andenes agrícolas), Moray, Chinchero (Las salinas de Maras), Ollantaytambo (El Santuario; Wiracochan o Tunupa; el Arbol de la Vida; el fruto del Arbol, el Pacaritanpu o el lugar de origen mítico de los Incas; la constelación de la Llama; Tanpuquiro, la Ciudad dedicada al maíz; el observatorio astronómico de Inticcahuarina; la Huaca de Chimpaccahua), y Machupicchu (La geografía sacra; los Yanantin; los espíritus de las montañas; el puma custodio y el ave joven; simbolismo del lagarto o Amaru Tupac; el espacio del Amaru Tupac; el espacio del Puma; el Ave ancestral; plano de Machupicchu). Agrega abundates ilustraciones.

puerta


mujer_aymara

Vicenta Mamani Bernabé: Identidad y espiritualidad de la mujer aymara. LA PAZ: Mision de Basilea/Fundación SHI, 2000, 145 p.

RESUMEN

La investigación que produjo este libro, se realizó en la comunidad de Ticohaya, provincia Camacho, Bolivia. El trabajo está estructurada de la siguiente forma: El primer capítulo desarrolla el contexto general de la Comunidad Ticohaya y sus aspectos geográficos, económico-políticos y socioculturales. Igualmente la espiritualidad, concepto de complementariedad aymara, imágenes complementarias, la Pachamama en la espiritualidad aymara y la práctica comunitaria. En seguida la teoría de género como marco teórico para comprender la socialización de la mujer de Ticohaya y explica el significado y los conceptos básicos de la teoría de género, la relación entre la discriminación por género, clase, raza y etnia. Finalmente aborda la socialización y la formación de identidad desde la teoría de género, la función de la ideología, las normas y los estereotipos en la socialización, y la socialización de la mujer y la autoestima.

El segundo capítulo expone la función y el valor de la mujer en la identidad aymara: el proceso de formación de la identidad de la mujer de Ticohaya, la niñez, la juventud, el concepto aymara de persona, el noviazgo; la mujer soltera adulta, la madre soltera; la mujer casada, los ritos matrimoniales, las responsabilidades y privilegios de la mujer casada, la mujer como administradora, la opresión y marginación de la mujer, la maternidad y la situación de la mujer viuda, divorciada y anciana.

En el tercer capítulo se plantea los desafíos para la valoración y fortalecimiento de la mujer aymara. Los desafíos están dirigidos a cuatro sectores importantes: 1) las mujeres; 2) la comunidad Ticohaya; 3) las iglesias; y 4) las instituciones o movimientos ecuménicos. Para que la mujer reconstruya su propia autoestima, para validar su aporte, para reafirmar su dignidad e identidad y fortalecer la riqueza cultural aymara, las iglesias deben brindar oportunidad y apoyo a las mujeres y promover espacios de reflexión, formación, capacitación y aporte de la mujer como sujeto. Asimismo, las iglesias deben valorar la religiosidad ancestral y esto se puede hacer entrando en un proceso de diálogo intercultural. En los espacios ecuménicos motivar y promover a las mujeres para que se integren y participen como sujetos activos. Aparte de hacer continuas reflexiones para el rescate cultural, privilegiar y potenciar el tema de la complementariedad aymara como punto de partida.

puerta


tejido_andino

Gail Silverman: El tejido andino: un libro de sabiduría. MEXICO D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1998, 245 p.

RESUMEN

La autora muestra cómo la comunidad de Q’ero utiliza la iconografía textil para fijar su sabiduría. Dos motivos, llamados inti (Sol) y ch’unchu (inkarrí) registran ideas referidas a la cosmología, la historia mítica, y la ideología, mientras un tercer motivo, “lista” registra una clasificación de objetos por colores. Estos motivos y los elementos gráficos que los componen, funcionan como pictografías que los lugareños leen. Así, este libro incorpora ideas referidas a las artes textiles, a la escritura, el lenguaje y la tecnología.

El objetivo principal de la autora fue desentrañar el significado de los motivos inti, ch'unchu y lista de Q’ero desde el punto de vista de los informantes, tanto los de Q’ero como los de otros lugares. También responder a tres principales interrogantes: 1). ¿Los informantes q'eros y no-q'eros leen los motivos de la misma forma? 2). ¿Por qué q’ero pallay es valioso y qheswa pallay no? 3). Visualizar las telas de Q’ero como libros de saber, ¿qué puede decirnos acerca de la cosmología y la visión del mundo andinas?

1.- En lo que se refiere a los datos proporcionados por los informantes q'eros acerca del significado de los motivos, puede advertirse que existe una clara diferencia en la terminología usada para describir algunos de ellos según sea el género del informante. Por ejemplo, hombres y mujeres usan nombres distintos para los triángulos isósceles repetidos. Ellas los llaman "puntas", "k'iraqey puntas" o "punta", y muy rara vez "puntada", todos ellos términos derivados del español que significan punta o cima. Los varones, en cambio, usan el término quechua "orqo", montaña, u "orqo puntas", cumbre montañosa. Además, los informantes no-q'eros de uno y otro sexo los llaman “k’iraqey puntas" o "puntas".

2.- Q'ero pallay es valioso (capítulo 9) porque sólo él fija ideas referidas al espacio y el tiempo, sobre la base de diferencias en la cantidad de luz solar y de sombra proyectadas en el suelo. Qheswa pallay, en cambio, tan sólo registra conceptos espaciales puesto que no contiene los elementos gráficos necesarios para guardar ideas acerca de k'anchay y de llanthu.

Es clara la relación existente entre la técnica textil empleada y la forma gráfica resultante. La técnica usada implica una estructura específica ligada a una lógica definida. Así, en el Cusco, los motivos tejidos usando técnicas distintas no pueden contener la misma información, lo que vimos en el caso de q'ero y qheswa pallay.

Las telas tejidas con kinsamanta funcionan como libros repletos de sabiduría que registran las ideas que los q'eros tienen de la cosmología, la mitohistoria y los sistemas clasificatorios. Qheswa pallay no es sino un texto diluido que ha perdido su contenido temporal debido a que las personas que lo tejen y visten han dejado atrás su herencia inca, y asumido la modernidad (Seibold, 1992; Silverman, 1988c, 1991: 64; Urton, 1986).

3.- Podemos aprender de la cosmología y la visión del mundo andinas, tomando como punto de partida una percepción de su iconografía textil que la conceptualice como libros de sabiduría. Identifican, en primer lugar, algunos de los elementos gráficos que tienen un significado para los nativos del Cusco, como las variantes del rombo, los triángulos repetidos, las líneas rectas y radiantes y el aspa. De un lado, estos datos nos pueden ayudar a formular una teoría general de la iconografía textil andina, y del otro a correlacionar ésta con la iconografía precolombina e incaica. Al identificar las imágenes visuales usadas para representar los principios organizativos andinos, nos ayudan igualmente a entender cómo estos principios estructuraron el mundo del Ande.

En segundo lugar, con base en la percepción quechua de sus técnicas textiles y el texto resultante que ellas crean, encuentran aptos para entender las distintas funciones que el centro (chawpi) y la periferia (patan) tienen en la organización andina del espacio, así como la estructura social y política. Además, la información que presenta no solamente demuestra que los espacios celeste y terrestre son imágenes simétricas el uno del otro, sino que además nos permite ver cuáles elementos gráficos son usados para simbolizar ambos espacios.


puerta