ARUSA
Pata tuqinsti uñjatarakiwa uywasiñasti taqpacha khitinakatï aka pachamama patxana utjasipxsna phuqasisa taqi kunasa wakisi sapa ayllunakana ukampi. Kuna waxt’añasa, kuna satañasa, kuna uraqi purumatañapasa ukanakansti urunakapasa wali uñt’atañapawa; taqpacha uka lurañanaka lurasiwxani yaqha uru ukasti janiwa kusichasa wali suma kusichasiwxanisa, pachamamasti usuntawxarakiniwa.
Pachamama patxansti taqpachanirakiwa parlasipxaraki ukhamasa uywasipxaraki, uywanakasa, alinakasa, qalanakasa, umasa, thayasa, jallusa taqpachanirakiwa pata jaqirusti yanapipxaraki uywasiñsa. Uywanakasti sumrakwa yanapisipxi alinaka suma jilañapatakisa uywa jamampisa ukhamaraki wilapampisa. Alinakasti suma uywanakana manq’aparakiwa.
Uywanakasti jaqirusti churarakiwa t’awra, aycha, lichi juk’ampi suma jakañapataki; uywanakasti yanapirakiwa jaqirusti yapu yapuchaña, ukhamaraki jathi q’ipinaka apaña, ukatsti jaqinakasti uywanakarusti wali sumrakwa uywasipxi, waxt’añsa lurapxi uywanakatakisa. Uñjaraksnawa patana utjasirinak jakañapasti taqpachanirakiwa yanapipxi ukhamasa yanapisipxi jupanakkama.
Aka pata jaqinaka jakañapasti, iwrupa jaqinakatakisti janirakiwa walikiti, jupanakana amuyupansti wali qullqi arku arku arkuntaña ukarakiwa wakisi, jupanakatakisti alinaka, uywanaka ukasti janiwa wali wakisirikiti. Uraqinaksa kunjam jirjasipkakiwa, pachamamarusa jani wali umanakampisa warjasipkakiwa, ukat uraqisti usuntxarakiwa. Jupanakasti pachamamarusa, uraqirusa janis jakañanikaspa ukham uñjapxaraki; munasipki qullqi arku arku arkuntaña ukaki.
Pata jaqinakana amuyupansti kunatï aka Pachamama patxana utjasi ukasti taqpachanisti wali jakañankamawa, jupanakasti suma parlasipxi, suma utjasipxi ukhamasa suma uywasipxi jukpachani; jaqinaka, uraqinaka, alinaka, uywanaka jupanakasti suma sarnaqañatakisti uywasipxarakiwa taqpachani wali yanapisiñampi jupanakkama.
Aka Kutt'anijawa… Riwistasti qhanstayanirakiwa: "patana uywasiña taqpachani suma jakasiñataki" akasti qillt'ataskarakiwa yatichiri Juan van Kessel, jupasti saskarakiwa patana utjasirinakaxa mayjwa amuyasipxaraki jupanakaxa suma uywasipxi; “Wasit qalltuñataki suma utjasiña patana”, ukasti qillt’ataskarakiwa yatichiri Constantino Calderón Mendoza, jupasti saskarakiwa jaqinakampi, uraqisampisti walikiy uywasipxañani; mä liwrusti parlt’askarakiwa warawaranakana jani k’arisiñapa tuqita, qillqiripasti Hermann J. Tillmann ukarakiwa. Ukatsti utjarakiwa juk'ampi machaqa qillt'atanaka, jarawinaka, siwsinaka, jayllinaka, yatiyawinaka, ukats juk'amp yatiyawinakampi.
EDITORIAL
LA ECONOMÍA ANDINA
En el presente número, el tema central es la economía andina; el cual, es una economía diferente a la economía occidental, ya que la concepción de producción de los países desarrollistas es reemplazada por la concepción andina de criar la vida. Desde este punto de vista, el hombre andino establece una relación de comunicación reciproca y respeto mutuo con todos los elementos del cosmos para asegurar un desarrollo sustentable.
La concepción andina de la economía; se manifiesta en el cuidado de la pachamama (madre tierra) cumpliendo con los principios éticos de la comunidad y respetando el orden de las actividades que se debe desarrollar en el campo; es decir realizar sus actividades en las fechas adecuadas, sembrar los cultivos que corresponden, sembrar sin alterar su orden, darle descanso a la pachamama en la época que corresponde; puesto que si se alteran estos principios en su relación con la pachamama se alteraría la armonía trayendo como resultado malas cosechas y baja producción.
Bajo el principio filosófico de relacionalidad de todo ser con todos, en el mundo andino, los animales, las piedras y todos los elementos de la naturaleza que rodean al andino participan en la actividad económica; por ejemplo los animales contribuyen con la tierra dándole abono con sus excrementos y su sangre cuando mueren, a cambio la tierra les da pastos para sus alimentación.
En cuanto al hombre los animales le brindan su lana, carne, leche y otros elementos necesarios para vivir; en ocasiones los animales también contribuyen con el trabajo del hombre a través del arado de la tierra, y el traslado de productos pesados en reciprocidad el hombre cuida de los animales y hace sus ceremonias rituales. Como podemos observar en el mundo andino la forma de vivir es en forma simbiótica puesto que todos los elementos contribuyen de una forma u otra entre si.
Sin embargo, la concepción muy sui géneris de economía andina, no es aceptada en la mente del pensamiento occidental, ya que lo más importante para el sistema económico occidental es generar mayor producción para un mayor enriquecimiento, aún cuando esto dañe el ecosistema. Por ejemplo en las actividades agrícolas occidentales no se tiene ningún respecto por el medio ambiente cuando destruyen a la pachamama con el uso indiscriminado de elementos químicos que daña la flora y fauna de los elementos microbianos de los suelos. Además, para ellos la tierra es cualquier cosa que se usa como uno quiere para satisfacer sus necesidades con el pretexto de la búsqueda del desarrollo.
En la concepción de la economía andina todo cuanto existe es vivo y todo cuanto existe habla y participa en la conversación y en el diálogo cósmico que permite la armonía entre los humanos, cosmos y deidades andinas. Por lo tanto el éxito de la economía andina depende de la armonía entre estos elementos que se complementan.
Francisco Mamani Cañazaca.
franciscomc@latinmail.com