BIBLIOGRAFÍA

 

ECONOMÍA ANDINA - Región Andina(16)



Alcántara Hernández, Arrufo. Comunidad campesina y autogestión colectiva andina. en: Claverías Huerse, Ricardo y Manrique Meza, Jorge. Comp. Tecnología y desarrollo social andino. PUNO - PERU: IIDSA, 1987, pp.151-182.
Describe la economía productiva de la comunidad, que obedece a necesidades de consumo familiar y racionalidad de empresa comunal. Menciona el destino variado del producto.

Arnold, Simón Pedro. Ritual y cambio socio-económico. El caso aymara. PUNO - PERU: ms, 1996, 8 p.
El autor presenta de manera resumida la visión simbiótica presente en los Andes, tanto desde la modernidad como desde el propio mundo andino. Análisis realizado desde las vertientes de la economía y la cultura. La problemática propuesa aquí, parte de una constatación bastante común desde hace muchos años en el campo de las ciencias sociales, y que se refiere al fracaso de la aplicación de los modelos de desarrollo en el Tercer Mundo, debido a que no se ha sabido articular la conciencia del cambio socioeconómico con el sistema simbólico-religioso de un pueblo determinado.

Claverías Huerse, Ricardo. El capital comercial y la caracterización de la zona andina. en: Crítica Andina. CUSCO - PERU: IESC; 1979, No 3; pp.101-130.
Estudio de economía campesina, el capitalismo y su articulación con el campesinado, el intercambio desigual.

Claverías Huerse, Ricardo. Tecnología, modernización y economía campesina. en: Yepes del Castillo, Ernesto. Análisis. LIMA: UNA de Puno, 1990, pp.19-46.
Se analizan los factores exógenos y endógenos que limitan el rescate de las tecnologías andinas, plantea que se debe tener muy en cuenta que determinadas técnicas no podrán volver a funcionar plenamente bajo las condiciones socio-económicas actuales, y que las técnicas modernas tienen limitaciones ecológicas, culturales para ser incorporadas a la estructura de los campesinos.

Condarco Morales, Ramiro y Murra, John. Redacción de la revista Ururu. en: Condarco Morales, Ramiro y Murra, John. La teoría de la complementariedad vertical eco-simbiótica. LA PAZ: Hisbol, 1987, pp.105-114.
Análisis de las teorias del archipiélago vertical de Murra y la teoría Eco-simbiótica de R. Condarco.

D'Altroy, Terenke y otros. Producción y uso de cerámica en la economía política inka. en: Shimada, Izumi. Ed. Tecnología y organización de la producción de cerámica prehispánica en los Andes. LIMA: PUCP, 1994, pp.395-441.
Se analiza las características organizacionales políticas del Inka a través del uso y de la producción de la alfarería. Con ello se busca entender: 1) La organización de la producción estatal; 2) La distribución de los bienes; 3) El consumo de bienes.

Díaz, Norma Inés. Antecedentes sobre la historia natural de la taruca y su rol en la economía andina. en: Chungará. ARICA - CHILE: UTA; 1995, Vol. 27; No 1; pp.45-56.
Este trabajo presenta una recopilación de datos bibliográficos dispersos sobre la taruca. Destaca además notas de interés sobre el grado de integración de este mamífero autóctono en el sistema económico social de los pueblos andinos.

Earls, John. Problemas metodológicos en el estudio de la tecnología andina y sus fundamentos científicos. en: Earls, John y otros. Tecnología andina. Una introducción. LA PAZ: Hisbol, 1990, pp.7-33.
Señala deficiencias metodológicas en el novedoso campo de investigaciones en tecnología andina, y aún en la definición de la tecnología andina existe diálogo interdisciplinario como entre sordos. El autor intenta una definición y ordenación de principios a partir de su teoría marxista, vinculando la tecnología andina a la estructura socio-económica andina.

French Davis, Ricardo. La integración andina. en: Revista de la Universidad Técnica del Estado. SANTIAGO - CHILE: UTE; 1973, No 11 - 12; pp.133-148.
A poco de empezar el acuerdo de Cartagena (1970), que reúne a cinco países andinos, se desarrolla un breve recuento del acuerdo de integración andina, examinando los objetivos y beneficios de este proceso de integración económica conocido como Pacto Andino.

Hinkelammert, Franz. Teología del mercado total. LA PAZ: Hisbol, 1989, 103 p.
Estudio de sociedades no occidentales que están al margen del mercado: caso andino, basado en la lógica del don y la reciprocidad.

Hopkins, Raúl y Barrantes, Roxana. El desafío de la diversidad: hacia una tipología de la agricultura campesina. en: Gonzáles de Olarte, Efraín y otros. La lenta modernización de la economía campesina. Diversidad, cambio técnico y crédito en la agricultura andina. LIMA: IEP, 1987, pp.15-74.
Análisis del medio ecológico en el cual se desarrolla la agricultura andina, estructura de cultivos, técnicas utilizadas y funcionamiento de la economía campesina. La finalidad es de avanzar en la construcción de la estructura económica campesina.

Martínez-Alier, Juan. La interpretación ecologista de la historia socio-económica: algunos ejemplos andinos. en: Revista Andina. CUSCO - PERU: CBC; 1990, Vol. 8; No 1; pp.9-27.
El artículo postula que algunos hechos de la historia de las fiestas del tercer mundo y específicamente del Inca andino, pueden ser atendidos desde una perspectiva ecológico-social, puesto que atenta a su sistema económico tradicional muy ligado a la ecología humana y moral.

Sempat Assadourian, Carlos y otros. Minería y espacio económico en los Andes. Siglos XVI y XX. LIMA: IEP, 1980, 103 p.
Estudio sobre la minería andina, considerando la región andina, Colonia y República, como un único espacio económico y ofreciendo un panorama global de los problemas mineros a través de la historia.

Temple, Dominique. La dialéctica del don. Ensayo sobre la oikonomía de las comunidades indígenas. LA PAZ: Hisbol; 2 ed., 1996, 111 p.
Basado en las teorías de M. Mauss y M. Salilins, el autor elabora su propia teoría, distinguiendo entre reciprocidad positiva y negativa, relacionándola (en el ambiente andino) con otros principios de la estructura comunitaria (principio de contradicción, principio religioso, de complementariedad y de bipartición); luego analiza trece conceptos relacionados con la reciprocidad aymara/quechua, explicando así la “equivocación histórica” de los indios, ya que la economía criolla superó la economía andina. Concluye, que el desarrollo andino es imposible por la vía criolla, y que el despertar andino incluye una nueva confianza en la vía andina, basada en la religiosidad.

Urrutia Ceruti, Jaime. Formas de comunicación y toma de decisiones en comunidades campesinas. en: Urrutia Ceruti, Jaime. Coord. Formas de comunicación y toma de decisiones en comunidades campesinas. QUITO: Abya-Yala, 1995, pp.3-75.
Es el informe de investigación por la conciencia ecológica de los campesinos andinos de 18 comunidades en 5 países concluye que por las exigencias económicas perdieron su "cultura forestal" y se convetieron en depredadores de sus propios recursos, pero que por la acción externa de gobiernos y ONGs, se está recuperando esa conciencia, las propuestas de reforestación generan conflictos, pero son asumidos a medida que su valor positivo para el campesino queda claro, y según la forma en que las propuestas le llegan. El éxito de tales proyectos depende de la mantención del consenso comunal, y más aún cuando existen organizaciones de 2do grado que las respaldan.

Vacacela, Rosa. El proceso de incorporación y resistencia de las nacionalidades a la macroeconomía del país. en: Moreno Yánez, Segundo y otros. Ecuador multinacional. Conciencia y cultura. QUITO: CEDC, 1989, pp.71-93.
Da a conocer cómo funcionaba el sistema de autosubsistencia y reciprocidad en la época de los incas y analiza la sobrevivencia del sistema tradicional en las actuales comunidades indígenas: las relaciones sociales de producción (mingas), forma de tenencia de la tierra, festividades religiosas, etc.

puerta

 



NOTA: El resumen de cada uno de estos libros o artículos se encuentran en la Base de Datos de la BIBLIOTECA, ya sea en Archivo de Libros o Archivo de Revistas.