BIBLIOGRAFÍA
ECONOMÍA ANDINA - Chile (10)
Estudio de identificación de un proyecto de desarrollo para el sector andino de Arica. Recomienda estimular la producción y exportación de lana y orégano.
Gundermann Kröll, Hans. El rol económico del ganado en las comunidades andinas del Norte de Chile, Altiplano de Iquique. ARICA - CHILE: ms, 1985, 25 p.
Aspectos económicos y sociales de la ganadería de camélidos y ovinos en las comunidades andinas de Cariquima e Isluga, Chile. Trata del consumo de productos y sub-productos pecuarios, la monetarización de la economía campesina con el ganado y la comercialización de este.
Kessel, Juan van. De economie van Cultane en Omgeving. AMSTERDAM: SHI, 1989, 16 p.
Compara datos estadísticos de producción y consumo de pastores y de agricultores aymaras de Tarapacá, los datos recogidos datan en 1976.
Muñoz Ovalle, Iván. La aldea de Cerro Sombrero en el período del desarrollo regional de Arica. en: Chungará. ARICA - CHILE: UCN; 1981, No 7; pp.105-143.
Se analiza la función que cumplió la aldea de Cerro Sombrero (Azapa), como centro de fuerte actividad económica basada en una hegemonía sobre la producción del área e intercambio con áreas lejanas, en un esquema de reciprocidad y redistribución.
Núñez Henríquez, Patricio. Sobre economía prehispánica de Socaire, norte de Chile. SANTIAGO - CHILE: ms, 1988, 21 p.
Un aporte al XI Congreso Nacional de Arqueología Chilena (Santiago 1988), en que el autor integra gran cantidad de estudios arqueológicos y de fuentes bibliográficas.
Pérez Rodríguez, Eduardo. Movilidad de la mano de obra. Factor necesario en el "Archipiélago Vertical". en: Podestá Arzubiaga, Juan. Cuaderno de investigación social. Sociología. ANTOFAGASTA - CHILE: UCN, 1977, pp.25-31.
Trata el macro sistema económico andino denominado "archipiélago vertical" y explica el desplazamiento continuo y sistemático del hombre andino en una relación estrecha entre los pisos ecológicos controlados y el movimiento de la mano de obra.
Pérez Rodríguez, Eduardo. Programas de reforestación y toma de decisiones en dos comunidades campesinas (Chile). en: Urrutia Ceruti, Jaime. Coord. Formas de comunicación y toma de decisiones en comunidades campesinas. QUITO: Abya-Yala, 1995, pp.77-94.
Es el informe de investigación para conocer los factores que condicionan los acuerdos entre campesinos referentes a programas de forestación, en dos comunidades Aymaras Ticnamar y Belén, el análisis es escencialmente teórico, pero respaldado en entrevistas que se anexan.
Provoste Fernández, Patricia. Antecedentes de la estructura socio-económica de Isluga. IQUIQUE - CHILE: UCH, 1976, 92 p.
Descripción del fenómeno socio-económico del mundo islugueño, la familia extensa como unidad económica, movilización de la mano de obra en base a relaciones de parentesco y ayuda recíproca, los sistemas de trueque y mercado en el intercambio de productos y el uso de sistemas de quebradas-Altiplano.
Provoste Fernández, Patricia. Antecedentes socioeconómicos para el desarrollo del sector de Isluga. IQUIQUE - CHILE: UCN, 1977, 85 p.
Muestra cómo está constituída la población de Isluga, cómo realiza sus actividades económicas y sus principales problemas.
Ramírez, Pablo. Cambio en las formas de pago a la mano de obra agrícola. SANTIAGO - CHILE: ICIRA, 1968, 159 p.
Estudia la relación que existe entre las formas de pago y el tipo de mano de obra agrícola, los cambios sufridos en las remuneraciones a la mano de obra en los grandes fundos de Chile central. Incluye un análisis de las regalías, los talajes y el salario en dinero.
NOTA: El resumen de cada uno de estos libros o artículos se encuentran en la Base de Datos de la BIBLIOTECA, ya sea en Archivo de Libros o Archivo de Revistas.