BIBLIOGRAFÍA
ECONOMÍA ANDINA - Bolivia (35)
Estudio del pueblo de Jesús de Machaca (provincia Ingavi, La Paz), caracterizado por conservar aspectos culturales autóctonos y su estructura tradicional en aspectos tales como comercio, educación y administración relacionados con sus comunidades.
Aramayo, Antonio. Sostenibilidad: posibilidades y limitaciones de la agricultura campesina. en: Zoomers, Annelies. Comp. Estrategias campesinas en el surandino de Bolivia. Intervenciones y desarrollo rural en el norte de Chuquisaca y Potosí. AMSTERDAM: KIT/CEDLA/CID/Plural, 1998, pp.127-148.
Informe de una investigación en el Surandino sobre actitudes de comunidades y familias frente al cambio (1982-1996), que distingue 7 zonas agro-ecológicas y 4 estratos socio-económicos. El autor propone que la sostenibilidad de su economía es afectada por el crecimiento demográfico y la mayor articulación al mercado. Los efectos son: el uso cada vez más intensivo de los medios de producción y la incorporación de prácticas erosivas. Analiza el acceso limitado a la tierra según estratos y la forma en que intentan influir en un uso más sostenible.
Birbuet Díaz, Gustavo. La economía campesina en la microrregión de Caquiaviri y Comanche, provincia Pacajes. LA PAZ: SEMTA, 1992, 248 p.
El libro es un inventario de tecnologías y prácticas tradicionales de la zona de Pacajes (Bolivia), y como tal, reúne datos sobre la preparación de los suelos, la modalidad de siembra incluyendo los indicadores andinos específicos, las labores agrícolas pos-siembra y las estructuras alimentarias. Asimismo, incluye información respecto a la tenencia de la tierra, la división social del trabajo y la articulación con el mercado.
Birbuet Díaz, Gustavo. El contexto de la economía campesina de Pacajes para la identificación de tecnologías. en: Antezana, Luis. Ed. Historia y evolución del movimiento popular. Encuentro de Estudios Bolivianos. COCHABAMBA - BOLIVIA: CERES, 1986, pp.595-617.
Análisis de las tecnologías alternativas conocidas como “tradicionales”, privilegiando la observación de los procesos socio-económicos que determinan su factibilidad, sin que ello signifique abandonar por completo los aspectos técnicos que supone la implementación de nuevos procesos productivos.
Birbuet Díaz, Gustavo. Tierra y ganado en Pacajes. LA PAZ: SEMTA, 1986, 85 p.
Resumen de la economía campesina de la provincia de Pacajes (Bolivia, Altiplano), con alusión a la transformación histórica de la organización del incario, la tenencia de la tierra y la producción agropecuaria.
Calderón, Fernando y Rivera, Alberto. La Cancha. Una gran fiesta campesina en la ciudad de Cochabamba. COCHABAMBA - BOLIVIA: CERES, 1984, 208 p.
Análisis de la relación campo-ciudad, centrado en “La Cancha”, una feria donde se comercializan productos agrícolas y se desarrollan actividades anexas, como la artesanía. Este sistema de feria ha constituído la base de la urbanización y de la economía regional en la ciudad de Cochabamba. Se estudia además, la estructura social y familiar de las familias que trabajan en “La Cancha”.
Calvo, Luz María y otros. Raqaypampa, los complejos caminos de una comunidad andina. Estrategias campesinas, mercado, revolución verde. COCHABAMBA - BOLIVIA: CENDA, 1994, 234 p.
El libro presenta resultados de una investigación primaria, que describe el complejo sistema económico y técnico de una comunidad campesina de la región de Cochabamba - Bolivia.
Cárdenas Ayaipoma, Martín. Manual de plantas económicas de Bolivia. COCHABAMBA - BOLIVIA: Los Amigos del Libro; 2 ed., 1989, 334 p.
Manual sistemático de plantas nativas y silvestres cultivadas, de aprovechamiento económico, en Bolivia.
Choque Canqui, Roberto. Los caciques aymaras y el comercio en el Alto Perú. en: Harris, Olivia y otros. Comp. La participación indígena en los mercados surandinos. Estrategias y reproducción social. Siglos XVI a XX. LA PAZ: CERES, 1987, pp.357-377.
Los cacicazgos y su actividad económica.
Choque Canqui, Roberto. Pedro Chipana: cacique comerciante de Calamarca. en: Avances. LA PAZ: CIPCA; 1978, No 1; pp.28-32.
Análisis del cacicazgo y las relaciones socio-económicas que vinculaban el mundo andino con la sociedad colonial.
Dandler, Jorge. Diversificación, procesos de trabajo y movilidad espacial en los valles y serranías de Cochabamba. en: Harris, Olivia y otros. Comp. La participación indígena en los mercados surandinos. Estrategias y reproducción social. Siglos XVI a XX. LA PAZ: CERES, 1987, pp.639-682.
El artículo presenta las investigaciones realizadas en los valles y serranías de Cochabamba, Bolivia. Existe una gran heterogeneidad de áreas que se diferencian en cuanto a la estructura agraria, el grado de mercantilización y la infraestructura urbana de transporte, servicios y mercados, dimensiones que no pueden entenderse sin tomar en cuenta procesos socioeconómicos, históricos y contemporáneos, que interrelacionan a las áreas estudiadas dentro de un espacio regional más amplio. En este contexto, el mercado es uno de los principales mecanismos a través de los cuales se generan procesos de diversificación o especialización económica que generan, a su vez, una diferenciación social.
Ezquerra Abadía, Ramón. Cantuta. Recueil d'articles parus entre 1947 et 1987. Potosí XVIe-XVIIIe siècle. Le cerro. La ville impériale.(Marie Helmer). en: Revista de Indias. MADRID: CSIC; 1995, Vol. 55; No 203; pp.250-251.
Reseña del libro de Helmer, Marie. A modo de homenaje a tan activa y fructífera labor y a los cuerenta años del inicio de la misma, se reproducen aquí algunos de sus frutos; la mayoría trata sobre la economía y Potosí, los métodos de la minería, la encomienda, el comercio, el contrabando.
Fernández, Daniel. Conformación de espacios socioeconómicos, consideraciones generales sobre la provincia de Tapacarí. COCHABAMBA - BOLIVIA: AGRUCO, 1993, 44 p.
Estudio descriptivo analítico de la configuración del espacio físico natural y de la ocupación y uso actual del espacio en la provincia Tapacarí del departamento de Cochabamba.
Guerrero Peñaranda, Edgar. Ahorro y crédito en San Juan (estudio de caso). en: Zoomers, Annelies. Comp. Estrategias campesinas en el surandino de Bolivia. Intervenciones y desarrollo rural en el norte de Chuquisaca y Potosí. AMSTERDAM: KIT/CEDLA/CID/Plural, 1998, pp.275-279.
En el contexto de una investigación en el Surandino de Bolivia, período 1982-1996, el autor realiza un estudio de caso sobre ahorro y crédito campesinos. Señala que en la comunidad de San Juan, como efecto de la reciente monetarización de su economía, la fiesta patronal tiene por principal motivación disponer el ahorro que se ha generado durante el año para el préstamo. Se le debe devolver al año siguiente con 100 % de interés.
Harris, Olivia. Labour and produce in an ethnic economy. Northern Potosí, Bolivia. en: Lehmann, David. Ecology and exchange in the Andes. NUEVA YORK - USA: CUP, 1982, pp.70-96.
Analiza la economía de los Laymi (aymaras del Norte Potosí), a partir del transporte y distribución tradicional de maíz y papas entre diferentes niveles ecológicos, que incluye las minas y el pago en dinero.
Klein, Herbert. El crecimiento de la población forastera en el siglo XIX boliviano. en: Harris, Olivia y otros. Comp. La participación indígena en los mercados surandinos. Estrategias y reproducción social. Siglos XVI a XX. LA PAZ: CERES, 1987, pp.559-582.
Estudio de la población tributaria: crecimiento de forasteros en el siglo XIX.
Lehmann, David. Ecology and exchange in the Andes. NUEVA YORK - USA: CUP, 1982, 245 p.
Ocho autores enfocan el desarrollo capitalista y su impacto sobre la economía campesina, que reaccionó a éste, a partir de su cultura y ecología andina.
Lehmann, David. Introduction: Andean societies and the theory of peasant economy. en: Lehmann, David. Ecology and exchange in the Andes. NUEVA YORK - USA: CUP, 1982, pp.1-26.
Trata del impacto de la economía de mercado y del desarrollo capitalista sobre la economía campesina andina. Se examinan los casos de Laymi y Macha (Bolivia), La Convención y Yucay (Perú) etc. Y se analiza: el carácter familiar de la producción campesina, el rol del dinero (que es variable), intereses, riesgos, y circulación del trabajo, verticalidad, heterogeneidad social y dominación política.
Lewinski, Liliana. Una plaza de venta atomizada: la cancha de Oruro, 1803 y 1812. en: Harris, Olivia y otros. Comp. La participación indígena en los mercados surandinos. Estrategias y reproducción social. Siglos XVI a XX. LA PAZ: CERES, 1987, pp.445-467.
Análisis de la plaza de venta de Oruro y su sistema de economía de mercado.
Morales, Miguel. CORACA: una organización económica campesina. en: Ruralter. LIMA: CICDA; 1989, No 5; pp.64-68.
Estudio sobre una experiencia económico-comercial campesina, institución dirigida a apoyar la comercialización de los productores campesinos. Coraca, es la sigla de Corporación Agropecuaria Campesina.
Naase, Karin. Knappheit und Kooperation. BONN - ALEMANIA: BAS, 1998, 246 p.
Después de definir conceptos y términos relacionados con el tema, la autora ofrece una breve etnografía de la comunidad de Totora (Potosí, Bolivia, 1984), su historia, sus instituciones y organizaciones sociales. Luego describe la composición de 15 de sus familias y su economía doméstica, y entra en su tema central: decisiones y relaciones en la economía. Señala la creciente influencia del mercado como origen de los cambios sociales. Concluye que la sobrevivencia económica de estos campesinos se debe a su racionalidad práctica y a la cooperación social.
NN. Perfil social de la provincia de J.B. Saavedra, departamento de La Paz. ms; 25 p.
La provincia es la región de los kallawayas, etnia de habla quechua quienes, junto con los aymaras de la región, mantienen un alto grado de autarquía económica, gracias a que han conservado su identidad cultural y a otros factores. Esa economía es dual: agrícola y monetaria. Luego de un resumen histórico de la provincia, analiza la economía agropecuaria indígena, la movilidad regional, las relaciones externas y las dualidades, representadas por la religión agraria y la urbana; la tecnología autóctona y la moderna; y el espacio comunal y el urbano.
Platt, Tristan. The role of the Andean ayllu in the reproduction of the petty commodity regime in northern Potosí (Bolivia). en: Lehmann, David. Ecology and exchange in the Andes. NUEVA YORK - USA: CUP, 1982, pp.27-69.
Caracteriza la economía de estos ayllus como de mercado, a pesar del mal funcionamiento del mercado por la política gubernamental y por el vacío jurídico de la región. El cultivo bi-zonal (Puna y Valle) no contradice, sino confirma esta tesis.
Rejas Salazar, José. El campesino y su inserción en el mercado. Recursos productivos, mercado de bienes e ingresos. CUSCO - PERU: CBC, 1992, 170 p.
Investigación socio-económica en las comunidades campesinas del área de Sucre, Bolivia, que examina los factores que determinan un mayor o menor nivel de inserción del campesino al mercado.
Rojas, Julio. Vida social aymara. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1991, Vol. 2; No 39; pp.4-19.
Se refiere al aspecto económico, analizando las fuentes principales de ingreso, la división del trabajo, las formas de trabajo, la tecnología, los principales problemas que enfrenta la sociedad aymara actualmente y el significado de la economía basada en la retribución. Trata del aspecto político, de la familia y el matrimonio.
Romero Bedregal, Hugo. Ecología y economía en el planteamiento andino de la comunidad de Chorojo (Cochabamba). en: Ruralter. LIMA: CICDA; 1992, No 10; pp.229-249.
Estudio que prioriza el movimiento de la población en las actividades agrícolas, ganaderas y forestales y hacia afuera de la comunidad para obtener el ingreso necesario y llenar el déficit que se anticipa, si se desea mantener el equilibrio entre la demanda y oferta de bienes y servicios de los miembros de la comunidad de Chorojo (Cochabamba).
Saignes, Thierry. Ayllus, mercado y coacción colonial: el reto de las migraciones internas en Charcas (S.XVII). en: Harris, Olivia y otros. Comp. La participación indígena en los mercados surandinos. Estrategias y reproducción social. Siglos XVI a XX. LA PAZ: CERES, 1987, pp.111-158.
Análisis del desamparo del Estado a los pueblos andinos y su consecuente migración y opción de supervivencia.
Servicios Múltiples de Tecnologías Apropiadas y FSUTCPP-TK. Estrategia agroeconómica de Pacajes. LA PAZ: Huellas, 1990, 146 p.
La provincia de Pacajes es histórica y milenaria, cuenta con muchos recursos, pero en los últimos años ha ido perdiendo su población por estar en una zona altiplánica con clima frío y desértico. Producto de estos factores desfavorables, nace la primera organización de la provincia: la Federación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de la provincia de Pacajes, que elaboró, junto con los Servicios Múltiples de Tecnología Apropiadas, un documento llamado "Estrategia Agroeconómica de Pacajes", que expresa la situación aguda en que se encuentra la provincia.
Tandeter, Enrique. Coacción y mercado. La minería de la plata en el Potosí colonial 1692-1826. CUSCO - PERU: CBC, 1992, 316 p.
Obra sobre la coacción que el estado colonial ejerció en el reclutamiento de la mita, (migración forzada de miles de indígenas para trabajar en las minas de Potosí, Bolivia), y cómo entre coacción y mercado los indígenas resistieron y se adaptaron a las demandas y oportunidades coloniales.
Temple, Dominique. Comunidad y reciprocidad en el Altiplano boliviano. en: Ruralter. LIMA: CICDA; 1989, No 4; pp.195-209.
Revisa los alcances terminológicos de la teoría del desarrollo por reciprocidad sustentada por las comunidades a través de las generaciones. Distingue, además, comunidad de colectividad y privilegia la generación del poder basada en el prestigio y la recontribución.
Temple, Dominique. Estructura comunitaria y reciprocidad del quid-pro-quo histórico al economicidio. LA PAZ: Hisbol, 1989, 167 p.
El autor cuestiona la presunción totalitaria de la economía política de intercambio e interpreta en términos occidentales la lógica económica indígena. Parte de una teoría del etnodesarrollo y establece la condición previa del desarrollo de las comunidades indígenas. Señala el peligro del economicidio. Analiza los principios económicos vigentes en la comunidad andina boliviana y mapuche.
Torrico, Domingo y otros. Apuntes sobre reciprocidad. COCHABAMBA - BOLIVIA: AGRUCO, 1994, 75 p.
Investiga y revaloriza la organización, economía campesina y la tecnología aplicada, desde un punto de vista ecológico, en la provincia Topicori del departamento de Cochabamba. Incluye fotografías ilustrativas del tema.
Urquidi, Luis. Tiendas comunales: rentabilidad económica o rentabilidad social. en: Ruralter. LIMA: CICDA; 1990, No 7; pp.133-155.
El estudio se aproxima al objetivo de precisar el rol que cumplen las tiendas comunales, como regulación de la economía campesina, ejemplos tomados a la provincia Camacho y Muñecas del departamento de La Paz.
Vellard, Jean Albert. Civilisations des Andes. Évolution des populations du haut-plateau bolivien. PARIS: Gallimard, 1963, 270 p.
Estudio etnográfico-histórico panorámico del Collasuyo: (Altiplano boliviano), con atención particular para la economía, la comunidad, su evolución y Reforma Agraria de 1954.
Ziche, Joachim. Abastecimiento de energía nutricional en economías domésticas agrarias de subsistencia: valle de Charazani (Bolivia). en: Revista Andina. CUSCO - PERU: CBC; 1997, Vol. 15; No 2; pp.325-341.
Esta investigación relaciona los objetivos y el pensamiento del campesino tradicional andino y sus necesidades en su economía de subsistencia, con el sistema de producción tradicional. El reducido margen de ganancia no le permite experimentar con innovaciones riesgosas por lo que se aferra a técnicas antiguas con que sus antepasados han sobrevivido. El autor investiga el consumo real de alimentos bajo estas condiciones en la población indígena de Charazani y las perspectivas para el futuro.
NOTA: El resumen de cada uno de estos libros o artículos se encuentran en la Base de Datos de la BIBLIOTECA, ya sea en Archivo de Libros o Archivo de Revistas.