ACTUALIDAD
AYMARAS CELEBRARON EL MACHAQ MARA
REENCUENTRO CON LAS TRADICIONES
Fuente: La Estrella de Iquique
|
Para José Mamani, la ceremonia de recibimiento del Machaq Mara es una oportunidad de reencuentro entre la gente de su pueblo, principalmente los que residen en ciudades como Iquique. "Muchas veces nuestra gente al verse en la calle no se saluda, pero cuando llegan acá se conocen y conversan. Así cuando se vean nuevamente se saludarán".
TARAPACA
Explicó que este es el séptimo año en que realizan el ceremonial en el Cerro Santa Rosa, debido a su lejanía con los sectores poblados la ciudad. Dijo que la situación ha cambiado, por lo que la idea es poder acceder en los años siguientes a hacerlo al Cerro Taparacá o "Maillku Aguila de dos cabezas", que es el verdadero lugar donde debería desarrollarse esta ancestral actividad, debido a que es el centro ceremonial sagrado.
CONTENTO
El dirigente se mostró contento por la presencia de casi un centenar de personas en la ceremonia, lo que a su juicio significa que los aymaras residentes en Iquique y Hospicio están concientes que pertenecen a un pueblo y que no han perdido su identidad al migrar a la ciudad, "principalmente los más jóvenes".
El cerro ceremonial Santa Rosa, ubicado detrás del sector La Negra en Alto Hospicio, fue el escenario de la celebración de distintas organizaciones aymaras que recibieron el Año Nuevo o Machaq Mara, la fecha marca la llegada del invierno.
La celebración consiste en un ancestral ritual denominado Wilancha o ceremonia de la sangre, donde es sacrificado un cordero en honor al Tata Inti (sol) y así recibir el 21 de junio con los primeros rayos del sol. Junto a dirigentes de distintas organizaciones aymaras se congregaron cerca de un centenar de personas, entre estudiantes universitarios, personal de Conadi, de organizaciones andinas y gente que quería conocer la milenaria tradición.
NUEVO CICLO
El director del Centro Indianista Coordinador de Acción e Identidad (Cincai), Héctor Callasaya, dijo que el Mara T'aqa o Machaq Mara es una importante ceremonia que indica la finalización del año agrícola y el inicio de un nuevo ciclo.
El ritual comienza la noche del 20 de junio -la más larga del año- y corresponde al solsticio, es decir, el momento en que el Sol está más lejos de la Tierra y se pasa a la estación más fría del año. Luego de esa noche, los rayos del Sol anuncian la llegada del nuevo año o ciclo aymara, el cual comprende 13 meses de 28 días cada uno, con 364 días y dos adicionales.
Callasaya dijo que idea de esta actividad es promover que las generaciones más jóvenes se interesen por recuperar sus tradiciones.
BENDICION
Al finalizar al Wilancha, los yatiris o sabios aymaras, quienes dirigieron la ceremonia, Emiliano Choque y José Mamani, entregaron a todos los asistentes al ceremonial, "la protección y bendición del Tata Inti y salud para todos". Para ello los instó a alzar los brazos y dirigirlos al sol cuando este dejaba caer sus primeros rayos entre los cerros, para hacer una plegaria personal y recibir una nueva energía.
En la oportunidad llamó atención la presencia de una joven embarazada de seis meses, llamada Nélida Avalos, quien al recibir los primeros rayos del sol destapó su vientre para que su guagua recibiera la primera energía.
Al ser consultada manifestó que está hace sólo tres meses en Iquique junto a su marido Jorge Saavedra. Provienen de Talagante y contaron que hicieron todo el recorrido a pie para poder llegar al lugar del ceremonial. "Es la primera vez que presenciamos un ritual como este y nos impactó mucho. Estamos felices de haber venido".
La ceremonia concluyó con bailes y una convivencia con un asado, que se realizó en el mismo cerro.
Publicado en La Estrella de Iquique
Domingo 22 de junio de 2003
BUSCAN ACERCAR CONOCIMIENTOS MÉDICOS CON SABIDURÍA ANCESTRAL
Fuente: Diario Digital Cavancha
|
En una ceremonia solemne que contó con la asistencia de autoridades de la Salud y de la etnia aymara regional, ayer fue inaugurado en el Hotel Prat de nuestra ciudad el ciclo de capacitación continua intercultural en Salud.
Se trata de un esfuerzo conjunto del Ministerio de Salud y el programa "Orígenes", que tiene por finalidad buscar instancias de acercamiento entre la medicina occidental tradicional y la sabiduría ancestral del mundo andino relacionada con la salud.
El acto de ayer comenzó con una pawa o ceremonial a través del cual dos sabios andinos, Rosa Vilca y Javier Ticuna, prendieron incienzos, challaron los artículos y agradecieron a la pacha mama (madre tierra), para saludar a los participantes y rogar por el éxito del compromiso.
En el ciclo inicial de capacitación intercultural en Salud participan profesionales, técnicos y paramédicos del área, además de funcionarios de distintos organismos del Estado relacionados con la atención de Salud.
En su discurso de bienvenida, el coordinador regional de "Orígenes", Carlos Choque Mariño, explicó a los presentes la lógica del trabajo que desarrolla ese programa de Gobierno.
"Ésta es una iniciativa para insertar el tema indígena en la estructura y las tareas del Estado", dijo Choque Mariño, quien explicó que en la Región el programa trabaja con 38 comunidades indígenas repartidas en siete comunas rurales.
"Hoy nos abocamos al trema de la Salud Intercultural, porque valoramos y relevamos el trabajo del Ministerio de Salud en relación con los pueblos originarios", dijo el coordinador regional, al tiempo que recordó que esa secretaría de Estado ha desarrollado grandes esfuerzos para reconocer la validez, la vigencia y la legitimidad de la medicina ancestral andina.
"Son dos mundos que se pueden y se deben encontrar", dijo más tarde a su tiempo, la subdirectora médico del Servicio de Salud de Iquique, Aurora Campos. Subrayó que representa para los trabajadores y trabajadoras del área de la Salud una posibilidad de aprender y complementarse con la riqueza de una etnia y una cultura que tienen sus propias fórmulas.
Publicado en Diario Digital Cavancha
Iquique, 21 de junio de 2003
TIWANAKU SE PRESTA A CELEBRAR AÑO NUEVO AYMARA NÚMERO 5511
Fuente: El Diario
|
El alcalde interino del Municipio de Tiwanaku, René Quispe, dijo que habrá un duro trabajo para facilitar la atención a los turistas que lleguen a Tiwanaku, para recibir el Año Nuevo Aymara 5511, antes y después de que ocurra esta celebración milenaria en el Templo de Kalasasaya, es decir, el 19, 20 y 21 de junio.
“Se está preparando diferentes actividades para la celebración del solsticio de invierno como el recibimiento, el programa de actividades folklóricas y rituales desde el 19 hasta el 21 de junio, fecha cuando se festejará el Año Nuevo Aymara (Machaq Mara)”, informó.
Quispe precisó que el día 20 de junio será la fecha de recibimiento a los turistas que visitarán las ruinas arqueológicas de Tiwanaku, con un acto andino en la plaza principal denominada 14 de septiembre y en la parte de lo que es la Avenida Manco Kapac.
Informó que la noche del 20 de junio los comunarios de Tiwanaku traerán sus comparsas de danzas nativas y con esta expresión andina se recibirán a los turistas que lleguen desde los diferentes pueblos, departamentos o del extranjero.
“Ya desde la mañana, a las 7.00, del 21 de junio, estaremos preparados en una mesa de piedra en medio del Templo de Kalasasaya, para recibir la salida del sol, pese a que como en otras oportunidades el señor sol saldrá del horizonte a las 7.20”, puntualizó.
El alcalde interino aseguró que en esta mesa de piedra las autoridades originarias ofrecerán las ofrendas (waxta) hacia el señor sol como lo hacían los antepasados aymaras hace miles de años atrás.
LA CSUTCB PREPARA FIESTA DEL INTI RAYMI
Fuente: Felipe Quispe Huanca
|
El 21 de junio será un día especial para todos los bolivianos originarios, porque festejaremos el “Inti Raymi” con la presencia de invitados especiales, declaró el dirigente del Movimiento Indígena Pachakuti (MIP) y de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Felipe Quispe Huanca.
“La fiesta del dios Sol (Inti Raymi) tiene una serie de ritos que son sagrados para los quechuas y aymaras”, reiteró Quispe.
El año nuevo, o nacimiento del Sol, tiene ceremonias similares en varias regiones de América, como México, Ecuador, Perú y Guatemala, entre otros, y tiene estrecha relación con la producción agrícola, la cosecha y la multiplicación de los animales.
“El Inti Raymi no es simplemente local, no es de un Ayllu, sino que tiene presencia en el ámbito internacional, por esta razón la CSUTCB, que representa a los campesinos y originarios del continente, es el nexo para coordinar las ofrendas a las Pachas, Wacas, Illas, Achachilas y los grandes Manes “, dijo.
Actos similares al que se realizará en el altiplano boliviano, se celebrarán en Huajaca - México, Guatemala – Guatemala y Cusco – Perú. Ceremonias en las que miles de indígenas originarios rendirán tributo a sus dioses tutelares, declaró Quispe.
“La CSUTCB está convocando a todos los hermanos de las nueve federaciones departamentales, como también a las regionales, a subir a los cerros para celebrar este Inti Raymi en todo el país”, afirmó.
Las naciones indígenas de aymaras, quechuas, tupiguaraníes y otras, estaremos el día 21 en la plaza de San Francisco, en la ciudad de La Paz, donde realizaremos un rito en conmemoración a nuestros dioses tutelares, reiteró.
El rito será múltiple, para que en todas las regiones y sectores que cobijan a los indígenas, la producción, las cosechas y los animales domésticos se multipliquen, además, para que los habitantes de este país tengan mejores condiciones de vida, en todo les vaya bien y no pase nada malo, precisó.
“En el rito al Inti Raymi, los yatiris aymaras y los sacerdotes estarán en la plaza de San Francisco. Ese día habrá novedades”, expresó.
“El Palacio Legislativo recibirá la bendición ancestral (k´hoa), para arrojar todos los males (qu´encheríos) de los parlamentarios del oficialismo. Hay que milluchar el recinto para que nos vaya mejor”, declaró.
“Parece que le han entrado los malos espíritus al Presidente, por eso nosotros vamos a estar presentes con nuestros yatiris, pero también este rito se desarrollará en todas las comunidades”, dijo.
En el Tawantinsuyo (Antisuyo, Contisuyo, Chinchasuyo y Collasuyo) la whipala, que es la representación de la Nación aymara, flameará el 21 de junio en la fiesta del Inti Raymi, concluyó.
Publicado por El Diario
La Paz, 17 de junio de 2003
INTI RAYMI - FIESTA DEL SOL
Fuente: Guión Oficial de la Evocación del Inti Raymi, Municipalidad de Qosqo
|
El Inti Raymi o Fiesta del Sol, fue la fiesta más importante en tiempo de los Incas. Se celebraba con ocasión del solsticio de invierno -el año nuevo solar- para un pueblo cuyo principal objeto de culto era el dios Inti (el sol), en la plaza de Huacaypata en la ciudad de Cuzco.
La importancia religiosa, festiva ceremonial, social y política era tal, que la fiesta se extendió en todo el Tahuantisuyo.
Después de la conquista española, la ceremonia fue suprimida por la Iglesia Católica y la sociedad andina que celebraba la fiesta del sol fue desmembrada. El Inti Raymi fue entonces olvidado, hasta mediados del siglo XX cuando, como expresión de un gran movimiento de revaloración de la cultura nativa en el Perú, fue vuelto a la escena. En 1944 un grupo de intelectuales y artistas cusqueños encabezados por Humberto Vidal U., decidieron recuperar el Inti Raymi de la Historia y presentarlo como un espectáculo de tipo teatral, destinado a toda la población de Cuzco (Qosqo). Desde entonces, con muy pocas excepciones, ha sido representado cada año, enriqueciéndose y evolucionando por la investigación histórica.
El Inti Raymi en tiempo de los Incas era una ceremonia religiosa, ahora es una representación de teatro, sin embargo esta expresión genera un sentimiento de identidad en el pueblo, que evoca valores y recuerdos que todavía son relevantes en nuestros días, trae también al recuerdo un tiempo que vive en el corazón del pueblo de Cuzco (Qosqo). La versión está expresada en el idioma original, quechua, con su correspondiente traducción al castellano para facilitar una mejor comprensión.
"El Inca, con la ayuda de los Sacerdotes "inducían" al dios Inti (sol) justamente cuando llegaba al punto máximo de su lejanía y comenzaba su aproximación al Cuzco, a volver con el favor de sus rayos, para fecundar la tierra y para procurar el bienestar de los hijos del gran imperio del Tahuantisuyo."
LA CEREMONIA
El 24 de junio de cada año, se realiza en Sacsahuamán, la solemne evocación del esplendoroso rito incaico, con un guión renovado y preparado por distinguidos especialistas en la materia.
En la noche de la víspera se apagaban los fuegos en toda la extensión del enorme imperio, el Tahuantisuyo, y en el Cuzco en la gran plaza Huacaypata (hoy Plaza de Armas) se concentraban todos los más brillantes personajes del imperio.
Entre las sombras, la multitud esperaba la aparición del dios Inti (sol) con gran respeto. Generales, príncipes, y toda la nobleza esperaban en profundo silencio; muchos de ellos disfrazados de fieras y otros animales de la mitología andina.
Al aparecer el sol, expresaban su reconocimiento de tenerle y adorarle por sumo, solo y universal dios, que con su luz y su virtud creaba y sustentaba todas las cosas de la tierra, agradeciéndole por las cosechas recibidas en el año.
El Inca, con la ayuda de los Sacerdotes "inducían" al dios Inti (sol) justamente cuando llegaba al punto máximo de su lejanía y comenzaba su aproximación al Cuzco, a volver con el favor de sus rayos, para fecundar la tierra y para procurar el bienestar de los hijos del gran imperio del Tahuantisuyo. El fuego sagrado era renovado con un brazalete cóncavo de oro que se ponía contra la luz solar, cuyos reflejos se proyectaban sobre un trozo de algodón muy carmenado, el que se incendiaba en breve espacio. La lumbre sagrada era llevada al Coricancha, donde sería conservada por las Acllas.
Durante la ceremonia también se realizaba el sacrificio de una llama para vaticinar el año venidero, luego una gran marcha militar, y al final todos se retiraban y estallaban en algarabía desenfrenada que duraba varios días.
Enviado por e-chaski@quechuanetwork.org
Martes, 17 de junio de 2003
RITUALES Y GUATIA EN EL AÑO NUEVO AYMARA
Fuente: La Estrella de Arica
|
Más de un centenar de aymaras se reunirán en cumplimiento con la tradición y las costumbres, para venerar al sol y a la Pachamama, en la llegada del Año Nuevo aymara o Machaq Mara, el próximo sábado 21 de junio, en Putre.
Los yatiris putreños, que son los hombres sabios y conocedores de la cosmovisión andina, están preparando sus ofrendas para la espera de esta celebración, día en que se produce el retorno del sol (Wilka Kuti) y en la que se festeja el inicio de un nuevo ciclo para trabajar la tierra, con la demarcación de la temporada de siembra y la cosecha, ocasión en que además los andinos realizan grandes rogativas para pedir un año generoso en lluvias.
PROGRAMA
Para este año, la Municipalidad de Putre en conjunto con la Unión Comunal de Juntas de Vecinos y organizaciones de base han elaborado un completo programa de actividades.
Es así como el viernes 20, a las 17 horas, se espera la llegada de delegaciones (20 personas) por cada una de las localidades que conforman la comuna de Putre. En tanto, a las 20 horas se realizará una cena comunitaria.
Mientras que el sábado, a las 21 horas, será la vigilia para esperar el Machaq Mara. Entre las 5 y las 7 de la mañana, se desarrollará el ritual de la "wilancha" (sacrificio de un llamo), en el Alto de Putre, a cargo de los yatiris.
El domingo 22, a las 8 horas se brindará un desayuno con la tradicional "kalapurca", en el gimnasio techado. En tanto, a las 9 horas, se dará inicio al concurso gastronómico "Las guatias del Machaq Mara", con la construcción de los hornos. Cerca de las 12 horas, será el entierro de las guatias en el sector de la Feria Andina (Feran).
Para más tarde, alrededor de las 13.30 horas, comenzar con la apertura de los hornos, la degustación de este plato típico compartida en convivencia, y finalizar la celebración con una fiesta folclórica.
Publicado en La Estrella de Arica
Domingo, 15 de junio de 2003
INSTITUTO KUSAYAPU CELEBRÓ ANIVERSARIO
Fuente: La Estrella de Iquique
|
Once años de existencia celebró el Instituto Agrícola Kusayapu, localizado en el pueblo de Pachica, comuna de Huara. Se trata del primer establecimiento educacional de nuestra zona que desde el 4 de junio de 1992 asumió la misión de entregar una educación intercultural bilingüe a jóvenes, la mayoría de ellos de origen aymara. Cuenta con un profesorado altamente capacitado, entre ingenieros agrónomos, orientadores y educadores interculturales bilingües. Además, tiene una completa biblioteca, un laboratorio de ciencias, un moderno laboratorio de computación conectado a Internet, una clínica dental y una sala audiovisual totalmente equipada, entre otras dependencias.
Se imparte la enseñanza media técnico profesional, en el área agrícola y en atención de párvulos, además de educación básica en niveles 7° y 8° y media plan común para 1° y 2° año.
CEREMONIA
El acto central de celebración del aniversario se realizó el pasado miércoles e incluyó una ceremonia religiosa andina, la participación de un grupo de lakitas, la entonación del himno nacional en aymara, muestras pedagógicas, presentación de candidatas a reina y entrega de reconocimientos a alumnos y docentes del establecimiento. Pachica se encuentra a 115 Kilómetros de Iquique y al este del pueblo de Huara, por el camino a Colchane, en la Quebrada de Tarapacá. El Instituto Agrícola Kusayapu es particular subvencionado y depende de la Corporación Metodista.
Publicado en La Estrella de Iquique
Domingo, 8 de junio de 2003
JUSTICIA AYMARA Y JUSTICIA ESTATAL
Fuente: Guillermo Rivera: AIPIN - La Paz
Desde la rebelión aymara de abril del 2000, ya no existen retenes policiales en Batallas, Huarina y Achacachi. Desde entonces la justicia la producen las mismas comunidades.
A cuarenta y cinco minutos de la ciudad de El Alto, (La Paz, Bolivia) en la localidad de Chirapaca del Municipio de Batallas, los comunarios atraparon a dos cogoteros que acababan de asesinar a una persona. Los comunarios los ataron a unos postes y los golpearon, mucha gente quería prender fuego a estos dos sujetos, otros proponían formas de castigo menos duras. En ese instante, llegó la policía desde la ciudad para evitar que los campesinos aymaras linchen a los asesinos.
No eran unos policías prepotentes que con la característica arrogancia con que tratan a la gente, llaman al orden para cumplir su función, esta vez eran policías que solicitaban el permiso de las autoridades de las comunidades para llevarse detenidos a los dos sujetos.
El escenario es otro, ha cambiado radicalmente, la justicia estatal representada por los policías que funciona bajo una lógica muy distinta, tenía que pedir permiso a las instancias judiciales de las comunidades aymaras, mostrando que la justicia estatal no se trata de la "ciega justicia que no hace distinciones y es para todos", pues para ellos, la justicia estatal en cuestiones civiles no rige en su vida cotidiana, la justicia que se aplica es la comunitaria.
Sólo en los casos de propiedad de tierras y recursos estatales de los municipios rige la justicia estatal, en el resto de casos civiles, las comunidades ejercitan su propia justicia.
El motivo es que hace dos años, la gente expulsó a la policía de esta región, incendiando todos los retenes que había e impidiendo que la policía vuelva a ingresar, esta resistencia continúa hasta el día de hoy, demostrando que la justicia de las comunidades no requiere de instituciones burocráticas para reajustar la vida de las comunidades en caso de conflictos.
Enviado por e-chaski@quechuanetwork.org
Domingo, 1 de junio de 2003
PHASA: TIERRA MEDICINAL
|
El mineral emana
Genaro Conorana, uno de los tantos comunarios que dedica parte de su tiempo a la explotación de la phasa, indica la veta o vena que se encuentra en el subsuelo, muestra de la existencia del mineral rojo. Los comunarios trabajan en socavones perpendiculares para extraer rústicamente la phasa con picotas y palas.
La magnonita, utilizada como un simple alimento por agricultores andinos, tiene increíbles propiedades curativas.
En la distancia se ve venir una pequeña caravana de burros con sus respectivas cargas. Uno de los pobladores de la provincia Bolívar comenta que se trata de los explotadores de la "phasa", un mineral en forma de tierra, que es utilizado como alimento en época de cosecha por las comunidades andinas.
Sí, tierra que se come. Pero no es su única utilidad; la phasa guarda propiedades curativas increíbles y que casi pasan desapercibidas por los campesinos, pero que son admiradas y utilizadas por los naturistas.
Embolsado de phasa
|
Después de extraído el mineral, éste se embolsa para ser comercializado en las principales ferias de las provincias andinas de Cochabamba, Oruro y La Paz. El sistema comercial predominante es el trueque en intercambio del mineral con productos que no existen en las comunidades como la coca y verduras.
La apariencia del mineral no parece llamar la atención. Sin embargo, la phasa, que en términos científicos se la conoce como magnonita, mucho más que una simple muestra de tierra, es rica en silicato, magnesio, cinc y manganeso, elementos útiles para curar.
Muestras de phasa puede encontrarse en varios colores, pero las de tono blanco, plomo, amarillo y rojo son los indicadas y preferidas para tratar afecciones, según Juan Coca, docente de Naturopatía del Instituto Boliviano de Medicina Tradicional (Inbometra).
Coca señala que la phasa blanca es la más utilizada, ya que se emplea con fines alimenticios y curativos. Entre los males que cura este ejemplar se pueden mencionar la acidez estomacal o vinagrera, cicatrización de úlceras internas y externas, desinflamación de luxaciones y hematomas. El mineral blanco y el rojo también se usa en cosmetología para el acné, manchas y piel tersa.
En cambio, la phasa ploma es para las personas que padecen indeficiencia digestiva y escalofríos. Finalmente la amarilla, al tener una alta concentración de minerales azufrados, es recomendada para aplicar en infecciones de la piel como sabañones, "puchichis", hongos y la sangre molida interna (hemorragia interna).
Según Coca, para usar el mineral se pueden realizar infusiones o cataplasmas con agua de andrés huaylla, manzanilla, yareta o k'aralawa.
El alimento
|
Imprescindible phasa. Comunarios de Kollpa Kota en Bolívar explican que para explotar la phasa se trabaja igual que los mineros en las minas, e incluso los rituales son practicados con la misma similitud. Cuando el mineral escasea o no se encuentra una vena que dé señal de su existencia, inmediatamente se prepara una mesa ritual compuesta de q'oa, que viene acompañada, en muchas ocasiones, con el sacrificio de una llama blanca y la infaltable ch'alla del alcohol y el pijcheo de coca. Seguidos estos ritos, recién se comienza a excavar la tierra en forma perpendicular, hasta que se agote la veta.
Una de las maneras para consumir la phasa, es con la wathia o papa huayku (papa cocida sin pelar). Si se prefiere puede tomarse como serenado: en una taza con 30 centímetros cúbicos de agua, se deja la phasa toda la noche y al día siguiente, después de agitar un poco para que los minerales se asienten, se toma.
Otro preparado, parecido a un gel, consiste en mezclar un poco de miel, phasa y agua de llantén. Puede ingerir o aplicar como cataplasma; muy útil para tratar las úlceras.
Lo que acaba de conocer acerca de la phasa es apenas una introducción. Para mayor información y en caso de requerir algún tratamiento comuníquese con el teléfono 4400898.