RESEÑA
|
Este libro responde a una necesidad precisa, sentida en particular en los centros de formación superior: contar con propuestas para abordar el análisis y la interpretación de los discursos orales en los Andes y la Amazonia. Cada uno de los trabajos de esta compilación muestra, de modo más o menos explícito, sus orientaciones conceptuales y sus procedimientos metodológicos. En ello reside el aporte del presente volumen: además de contribuir a revelar la riqueza y complejidad de la tradición oral, comparte procedimientos que permiten analizarla e interpretarla.
Existe una estrecha relación entre cultura y discurso. Una cultura se hace y transforma precisamente en el tejido de las interacciones comunicativas que se establecen entre sus participantes. Las culturas, tienen una naturaleza dialógica y, en razón de ello, habitan el mundo intersubjetivo de los variados discursos construidos por sus miembros.
En el caso particular de las culturas andina y amazónica, predominantemente orales, son los discursos de la tradición los que constituyen el punto de partida para su estudio. De igual modo, el tratamiento adecuado de la tradición oral resulta decisivo en el campo educativo, pues sabemos que el proceso de socialización en los espacios andino y amazónico no formula códigos o normas, ni opera como explicitación directa de una conciencia metacultural. Más bien, todo ello se concentra y funciona en la narración, las canciones, los proverbios, las adivinanzas, los testimonios y demás expresiones culturales. De ahí el lugar crucial que ocupa la tradición oral tanto para la comprensión de los mundos culturales andino y amazónico como para alentar cualquier proyecto educativo o proceso de dinamización cultural que se quiera auténtico.
Las contribuciones que ofrecen diferentes autores pretenden explorar de un modo riguroso diversas expresiones de la tradición oral; y lo hacen desde diversas perspectivas y metodologías. Tenemos: María C. Chavarría opta por un enfoque interdisciplinario para su análisis de un texto sobre el mundo del agua entre los Ese-eja de la Amazonia peruana. Apela a la descripción lingüística, la pragmática, la etnolingüística, el estructuralismo; pero también a la biología y la etnobotánica.
Bruce Mannheim integra tres proyectos teóricos importantes: el estructuralismo de Lévi-Strauss; el análisis lineal y por verso, tal como es propuesto por Hyrnes (1981) y otros; y la etnografía de la actuación. Llama la atención sobre la estructura conversacional y coparticipativa de la narrativa del quechua sureño y se aboca al análisis de discursos que relacionan género, irrigación y control sobre el agua. Por su parte, Nancy H. Hornberger estudia dos versiones quechuas referidas al cóndor y la pastora. Luego de discutir las dificultades planteadas por la transcripción y la situación contextual de tales versiones, las compara y analiza según el enfoque de la etnopoética. Toma en cuenta algunos criterios fundamentales: la separación del relato en líneas, asignando a cada una de ellas una predicación, a fin de identificar versos, estrofas, escenas y actos; el establecimiento de la equivalencia poética por encima de la diversidad de los procedimientos gramaticales empleados; la identificación de semejanzas y diferencias en los esquemas y perfiles narrativos.
Julio Calvo Pérez comenta un texto ritual, considerando aspectos como el de la coherencia y cohesión textual, los procedimientos de ligamiento y reacción, y los nexos metatextuales; luego se consagra a proponer una tipología textual general, de innegable valor teórico. Sabine Dedenbach-Salazar Sáenz estudia dos versiones aimaras del cuento acerca del zorro y la huallata. Lo hace prestando atención a las características lingüísticas y discursivas de los relatos: el desarrollo temático, el transcurso de la acción, los conectivos, la modalidad y los recursos estilísticos. Denise Y. Arnold y Juan de Dios Yapita presentan su propio proceso de análisis y entendimiento de las canciones que las mujeres pastoras entonan a sus animales. Y lo hacen a través de las teorías de la práctica textil. Descubren asociaciones sorprendentes entre el género, el canto y el tejido.
Juan Carlos Godenzzi ofrece una reflexión general sobre la naturaleza lingüística de la tradición oral y hago precisiones metodológicas relativas al análisis del discurso, tanto en el nivel pragmático y textual como en el lingüístico. Si bien las referencias son las de la tradición oral andina, los problemas metodológicos abordados conciernen también a la tradición oral amazónica. Por su parte, Enrique Ballón Aguirre ofrece un esquema básico de la producción literaria, dentro del cual sitúa los discursos literarios populares orales. Estos discursos, que suelen ser objeto de represión simbólica y que se transmiten por tradición oral, cobran vigencia en la medida que sus formas tienen carácter funcional para su comunidad.
Rosaleen Howard-Malverde señala pautas teóricas y metodológicas para el estudio de la historia oral andina contemporánea y las aplica a un texto quechua de Huánuco (Perú). Nos muestra cómo la narración se vincula no sólo a la situación de enunciación, la identidad del narrador y el lugar que éste ocupa en la comunidad, sino también a la intencionalidad del texto. De ese modo, al contar una historia, el narrador se apropia de los recursos simbólicos de su cultura, toma partido e impregna su discurso con una fuerte carga subjetiva.
celedoniotomas@yahoo.es