Limes

ARUSA

Aka paqallqu kuti qillt’atapanxa mayampi Kutt’anijawa Riwistasti purintaniskarakiwa, wasitata parlt’askiwa aymara qhichwa arusata, ukatsa markasana yatiñanakapatsa, wali wakisiriwa aka paypacha parlt’awixa; jiwasa markasana ukhamasa kawkpacha jach’a markanakansa aka muntpachana arusti wali wakisiriwa. Kawkchapi markasa arupampiwa wali thurintasna saranti. Arusti janiwa amuyunakasa parlaña mayatakikiti, arusti wali wakisiriwa yatiñanakasa, thuquñanakasa, kusisiñanakasa parlañataki.

Arumpi yatiñanakampisti janipuniwa jaljtapkaspati, kunatixa arusti wakisiriwa mä markana yatiyawinakapa qhanstayañataki, jïsnawa mä markantï jani arupata parlasxapxanixa uka markasti jiwatarakiwa uñjasini, yatiyawinakapasti, amuyunakapasti k’achat k’achatrakwa chhaqtani. Kunawrasatï mä markana arupaxa jiwtxi, uka markasti jiwatarakiwa uñjasini sarnaqawinakapasa, uywasiwinakapasa, munasiwinakapasa taqpachanimpi.

Jach’a pata suyunsti walja arunakarakiwa utji, ukat wali uñt’ata arunakasti payarakiwa: aymara arumpi qhichwa arumpi. Jichhurunsti aka paypacha aruwa wali wakisiri kunatixa markasana yatiyawinakapa yatiyañataki, kunjam utjasiñanakapsa, sarnaqañanakapsa, ukhamasa kunjamtï nayra timpu tunu achichilanakaxa awichanakaxa utjasipxäna aka Awya Yala jach’a markana.

Jichhurunsti aymara qhichwa markanakasti jiqqatasipxarakiwa kastillanu arumpi kitjata ukhamasa wali atipjata, ukatrakwa aymara qhichwa jaqinakaxa jichhurunsti yaqhipanakaxa janiw aymara aru ni qhichwa aru munasxapxiti ukhamaraki aymaranakana qhichwanakana yatiyawinakapsa. Mä tuqitsti utjarakiwa jichhurunakansti aymara qhichwa waynanaka tawaqunaka wali markapa munasirinaka, jupanakasti sapxarakiwa wali aptasiñsawa markasa, suma uywaña yatiyawinakapsa, sarnaqawinakapsa ukatrakwa markasasti wali munasita jiqqhatasini, ukat sartuni uñt’ayasiñapataki yaqha markanakampisa.

 

EDITORIAL

LA LENGUA Y CULTURA ANDINA

El número siete de la Revista Electrónica Volveré… aborda la temática de LA LENGUA Y CULTURA ANDINA, con el objetivo de valorar la íntima relación de ambos conceptos; ya que en el mundo andino como en otras culturas, la lengua constituye el medio más eficaz para la transmisión de la cultura de un pueblo. La lengua no sólo exterioriza el pensamiento humano, sino a través de ella llegamos al conocimiento del carácter espiritual de una sociedad.

La lengua y la cultura no pueden separarse, puesto que el idioma es el elemento primordial para la expresión cultural de un pueblo; por ello, sacrificar el idioma es sacrificar un pueblo, una cultura. Cuando desaparece la lengua de un pueblo como medio de comunicación, se aniquila su identidad, su historia, sus contribuciones a los problemas universales del hombre.

En los países andinos tenemos numerosas lenguas y culturas, pero las lenguas más conocidas son aymara y quechua, ambos sirven como instrumento para transmitir la cultura andina compuesto por el conjunto de conocimientos, formas de comportamiento, tradiciones y valores que constituyen el legado histórico de los pueblos originarios de América.

En la actualidad, los pueblos andinos, sufren la presión e imposición del castellano como lengua dominante, que induce a los indígenas por diversos medios a rechazar su lengua materna y consecuentemente sus elementos culturales. Frente a ello, ya están surgiendo en los pueblos andinos movimientos de recuperación de los espacios económicos, políticos y culturales para conseguir su capacidad de autodeterminación y respeto a sus manifestaciones culturales.

En este número de la Revista Volveré…, presentamos "Pacha vivencia andina: diálogo y celebración cósmica", artículo de Domingo Llanque Chana, da a conocer el diálogo de los andinos con todos los elementos integrantes del cosmos; “El quechua en la cosmovisión del campesino andino”, artículo de Porfirio Enríquez Salas, da a conocer la importancia de la lengua materna, para así garantizar la supervivencia de una cultura; "Un idioma y una cultura particular en la familia de los pueblos andinos", artículo de Ulpian Ricardo López García, presenta las particularidades del idioma de los urus y chipayas; la reseña del libro “Tradición oral andina y amazónica. Métodos de análisis e interpretación de textos”, de Juan Carlos Godenzzi Alegre; y bibliografía actualizada sobre la lengua y cultura andina. Además, las secciones de Nuevos Libros, Literatura, Lingüística y noticias de actualidad, entre otras informaciones.

Celedonio Marón Chura.
celedoniotomas@yahoo.es

puerta