BIBLIOGRAFÍA

 

LENGUA Y CULTURA ANDINA - Peru (100)

Alcina Franch, José. Mitos y literatura quechua. MADRID: Alianza, 1989, 183 p.
En este tercer volumen antológico sobre la literatura de los indios de América, se reúnen las obras más representativas del mundo literario de los quechuas, correspondientes a distintos géneros: la poesía religiosa y tradicional, la poesía lírica, el teatro, la prosa didáctica y la prosa narrativa.

Andritzky, Walter. Musik, Gesang und Tanz in der traditionellen andinene Medizin (Música, canto y baile en la medicina tradicional andina). en: Baumann, Max Peter. Kosmos der Anden. Weltbild und Symbolik indianischer Tradition in Südamerika. MUNICH - ALEMANIA: Diederichs, 1994, pp.359-400.
En su artículo “música, canto y baile en la etnomedicina andina”, el autor estudia la relación de la música con la medicina andina, tanto en la prehistoria como en la actualidad. Su investigación se ubica en la costa norte del Perú.

Anónimo. Ollantay. Canto y narraciones quechuas. LIMA: Peisa, 1995, 141 p.
El libro contiene dos textos: El primero es la adaptación del drama anónimo quechua Ollantay para efectos de ser representado en el teatro actual. El segundo es una selección de poesías y narraciones quechuas, selección realizada por José María Arguedas, de textos que marcaron el rumbo de la literatura indígena.

Arguedas, José María. La canción popular mestiza e india en el Perú. Su valor documental y poético. en: Arguedas, José María. Indios, mestizos y señores. LIMA: Horizonte; 3 ed., 1989, pp.45-47.
El Wayno es la música testimonial de la cultura andina. En el Wayno han quedado toda la vida, todos los momentos de dolor, de alegría, de lucha y todos los instantes en que se encontró la solución a sus problemas. El Wayno anónimo reviste vital importancia, porque en él está el corazón del pueblo. En el centro del Perú es donde aparece primero el canto mestizo con firma y autor conocido. Por lo tanto, el Wayno empieza a ser de autor conocido tardiamente.

Arguedas, José María. La canción popular mestiza en el Perú. Su valor documental y poético. en: Arguedas, José María. Indios, mestizos y señores. LIMA: Horizonte; 3 ed., 1989, pp.49-55.
Artículo que analiza la obra de dos compositores y poetas del Cusco: Kilko Waraka (Andrés Alencastre) y Gabriel Aragón. Del primero (Kilko Waraka), poblador de Layo a orillas del lago de Langui, podemos decir que no es indio, pero logra expresar en sus manifestaciones culturales el genio del indio de la zona; sus cantos siempre estarán dedicados al pato, a la laguna de Langui y a su pueblo de Layo. El segundo (Gabriel Aragón), poblador de San Pablo de Cacha, famoso músico de la quebrada del Vilcanota, además de ser compositor de waynos, es actor y tiene su teatro de indios para los que no saben leer y sólo entienden sus representaciones porque les explican el contexto.

Arguedas, José María. La canción popular mestiza en el Perú. Su valor documental y poético. en: Arguedas, José María. Indios, mestizos y señores. LIMA: Horizonte; 3 ed., 1989, pp.71-74.
Los españoles institucionalizaron un tipo de organización social basada en la superioridad de la raza. Este tipo de organización no se superó; por el contrario, para el indio siguió el sojuzgamiento, esta vez por el criollo. En la costa los indios cedieron fácilmente a la castellanización y asumieron una conducta contra el "serrano·". Esta misma suerte corrían los mestizos y los criollos de la sierra, que por la convivencia con el indio fueron asumiendo conductas de los indígenas. La construcción de las carreteras hizo que los indios llegaran a inundar Lima, pero su llegada fue con toda su cultura, danzas, músicas, cantos, vestimentas y en los mejores clubes aristocráticos sonó el wayno indígena.

Arguedas, José María. Cantos y narraciones quechuas (desde la época incaica hasta nuestros días). en: Anónimo. Ollantay. Canto y narraciones quechuas. LIMA: Peisa, 1995, pp.59-138.
Es la presentación cronológica de cantos religiosos del periodo precolombino y la evolución que sufren hasta llegar a ser cánticos católicos populares e himnos a deidades andinas, como los "awkis". A través del trabajo se puede ver cómo los himnos católicos convierten a los indígenas en entes para quienes el martirio físico debe construir la médula de la vida. Es una Antología reveladora que contiene poesía religiosa inca, poesía religiosa católica, poesía folclórica actual y narraciones quechuas.

Arguedas, José María. Carnaval de Namora. en: Arguedas, José María. Indios, mestizos y señores. LIMA: Horizonte; 3 ed., 1989, pp.79-82.
En Namora (Cajamarca), festejan el carnaval en la plaza del pueblo. La música india es un soneto de carnaval igual a la de Ayacucho, Apurimac; es del mismo estilo, tiene el mismo genio del carnaval indio, porque el carnaval es un verdadero género de música en el Perú. Pero el de Namora parece mutilado y empobrecido, no tiene la fuerza ni la gran riqueza musical de Apurimac. El carnaval de Namora tocado en pinkullu y tinya, suena diferente al que se toca con la guitarra, que parece tener más fuerza y vida.

Arguedas, José María. Cuentos olvidados. LIMA: Imágenes y Letras, 1973, 138 p.
Colección de cinco cuentos folklóricos ambientados en el medio campesino indígena. Se complementa con tres artículos críticos a la obra de José María Arguedas.

Arguedas, José María. Dioses y hombres de Huarochirí. MEXICO DF: Siglo Veintiuno; 2 ed., 1975, 175 p.
Obra quechua del siglo XVI y XVII que ofrece un cuadro completo y coherente de la mitología y ritos, y de la sociedad en una provincia del Perú precristiano.

Arguedas, José María. Dos canciones quechuas. en: Arguedas, José María. Indios, mestizos y señores. LIMA: Horizonte; 3 ed., 1989, pp.145-146.
Describe dos canciones quechuas: "Celso Medina el viajero", que es un wayno de Ayacucho y un wayno apurimeño dedicado al " Cristalino Río". El autor expone estas dos canciones en quechua y español.

Arguedas, José María. El carnaval de Tambobamba. en: Arguedas, José María. Indios, mestizos y señores. LIMA: Horizonte; 3 ed., 1989, pp.117-120.
Tambobamba está en Apurímac, una cultura que hizo frente a la conquista de los incas y los españoles quienes, al conquistar, se diluyeron en las quebradas de Apurímac. Por eso, existen en estos lugares, imágenes de españoles modeladas por los indios. Por las noches de Carnaval, los indios salen a cantar el canto guerrero, canciones que son tristes y trágicas.

Arguedas, José María. El sueño del pongo. Canciones quechuas tradicionales. SANTIAGO - CHILE: Universitaria, 1969, 28 p.
Miniatura característica del indigenismo literario peruano, con disco de 45 revoluciones.

Arguedas, José María. El valor poético y documental de los himnos religiosos quechuas. en: Arguedas, José María. Indios, mestizos y señores. LIMA: Horizonte; 3 ed., 1989, pp.137-140.
El autor postula que los primeros misioneros tuvieron la sabiduría de comprender la sensibilidad del aborigen. Estudiaron su lengua y su música; escribieron y entonaron en quechua poéticos himnos evangelizadores, incluso dando letras cristianas a cantos tradicionales y paganos. Pero una vez conquistadas las almas, los nuevos sacerdotes se olvidaron de esto y fueron los cantores autóctonos los encargados de transmitirlos. El artículo entrega una traducción al español de uno de los 105 himnos que un cura logró recoger a mediados del siglo XX.

Arguedas, José María. Simbolismo y poesía de dos canciones populares quechuas. en: Arguedas, José María. Indios, mestizos y señores. LIMA: Horizonte; 3 ed., 1989, pp.21-24.
Artículo basado en la canción del fuego, que los indios cantan en los ayllus de Puquio-Ayacucho. Esta canción es símbolo de culpa, por esta razón no puede ser cantado por los niños o niñas ni por mujeres, solamente por hombres maduros. La canción indígena, por lo general, reclama una determinada hora y espacio para ser interpretada. Lo mismo pasa con la canción del sol y la luna.

Arguedas, José María y Izquierdo Ríos, Francisco. Comp. Mito, leyendas y cuentos peruanos. LIMA: CCP; 2 ed., 1970, 295 p.
Conjunto de relatos tradicionales (cuentos, mitos y leyendas) de distintos lugares del Perú ordenados geográficamente (costa, sierra y selva ). Destaca leyenda de "encantamiento" y cuentos de animales.

Avila, Francisco de. Het boek van Huarochirí. Mythen en riten van het oude Peru zoals opgetekend in de zestiende eeuw voor Francisco de Avila, Bestrijder van afgoderij. AMSTERDAM: Meulenhoff, 1988, 149 p.
La versión holandesa del manuscrito quechua de Huarochirí, encargado en 1608 por Francisco de Avila, traducido e introducido por W. Adelaar.

Avila Rodríguez, Sonia Eileen. Apuskachaq k'ankamanta. El gallo vanidoso. PUNO - PERU: Musuq Yachay, 2001, 13 p.
Es un cuento pedagógico, bilingüe, preparado para el uso en la educación intercultural.

Ayala, José Luis. Cosmovisión y narrativa andina. II Festival del Libro Puneño. PUNO - PERU: Universo S. A., 1987, Vol. III; 88 p.
Contiene cantos y canciones de la cordillera, fábulas y adivinanzas acerca de la realidad cósmica andina.

Ballón Aguirre, Enrique y Campodónico, Hermis. Relato oral en el Perú. Legibilidad y valores. en: Actes du XLII Congrès International des Américanistes. Paris, 1976. PARIS: Soc. Am.; 1978, Vol. 4; pp.405-433.
Investigación epistemológica mediante análisis de estructura y de contenidos de relatos de la literatura oral peruana.

Ballón Aguirre, Enrique y Campodónico, Hermis. Relato oral y organización superficial (aplicación metodológica). en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1977, No 10; pp.137-174.
Enrique and Campodónico, Hermis. Relato oral y organización superficial (aplicación metodológica). Interpreta y desglosa valóricamente un relato

Barranca, José Sebastián. Ollanta. Drama quechua-español. LIMA: Jurídica, 1972, 48 p.
Drama quechua-español en tres actos.

Basadre, Jorge. Literatura inca. Introducción general. PARIS: 1938, 465 p.
Reúne 24 cuentos y fábulas quechuas, 65 cantos quechuas (recopilación Basadre, Robles y D’Harcourt), tres dramas (Ollantay, el hijo pródigo, Uscar Paucar) y otros.

Calvo Pérez, Julio. Ollantay. Edición crítica de la obra anónima quechua. CUSCO - PERU: CBC, 1998, 338 p.
Edición crítica del texto de la obra quechwa Ollantay, con excelente traducción en castellano, expresión del barroco literario cuzqueño. La leyenda del caudillo inca Ollanta, vencido y ajusticiado, se ubica en la época de los incas de Vilcabamba. La leyenda del caudillo rebelde, pero perdonado, expresa la esperanza de la renovación de la dinastía inca. La introducción (pp.9-189) es un estudio amplio y profundizado que evalúa los estudios anteriores de la obra y ofrece un análisis de sus personajes agregando comentarios técnicos y una amplia bibliografía.

Carrillo Espejo, Francisco. Literatura quechua clásica: Enciclopedia Histórica de la Literatura Peruana I. LIMA: Horizonte, 1986, 162 p.
Estudio de la literatura quechua peruana antes de la llegada de los españoles: Narrativa y poesía.

Castillo Espezua, Ubaldo. La poesía aymara del siglo XX. en: Boletín del IDEA. PUNO - PERU: IDEA; 1992, Vol. 2; No 42; pp.44-60.
Después de unas apreciaciones generales sobre el idioma y la cultura aymara a través de la historia, pasa la revista a una docena de autores de canciones aymaras citando algunos de sus poesías.

Centemo de Osma, Gabriel. El pobre más rico. Comedia quechua del siglo XVI. LIMA: ms, 1938, 172 p.
Reproducción facsimilar de la comedia quechwa “el pobre más rico” conservada por la UNMS.

Centro Bartolomé de Las Casas. Cuentos campesinos. Khuyapayakuq Apu y otros cuentos. CUSCO - PERU: CBC, 1990, 28 p.
Cuentos campesinos relatados por los habitantes del Cusco - Perú, en el programa radial Mosoq Allpa. Estos cuentos son la recopilación de la creatividad, unido con el peso tradicional de los mitos y leyendas que son parte esencial de la vida cotidiana de los peruanos. Los editores de los libros tienen como finalidad expandir estos cuentos para todas las personas.

Centro Bartolomé de Las Casas. Cuentos campesinos. Khuyapayakuq Apu y otros cuentos. CUSCO - PERU: CBC; 2 ed., 1998, 28 p.
Cuentos campesinos relatados por los habitantes del Cusco - Perú, en el programa radial Mosoq Allpa. Estos cuentos son la recopilación de la creatividad, unido con el peso tradicional de los mitos y leyendas que son parte esencial de la vida cotidiana de los peruanos. Los editores de los libros tienen como finalidad expandir estos cuentos para todas las personas.

Cornejo Polar, Antonio. Escribir en el aire: Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. LIMA: Horizonte, 1994, 245 p.
Es un análisis de las literaturas andinas a través de su condición múltiple y contradictoria, por la presencia de formas orales y escritas de varios idiomas y de múltiples formas de conciencia al interior de su historia como proceso modelador y formativo, cotejando modernidad con arcaismo aparente.

Dedenbach-Salazar Sáenz, Sabine. El arte de narrar de Manuela Ari. Un aporte al análisis discursivo aymara. en: Dedenbach-Salazar Sáenz, Sabine y otros. Ed. 50 Años de Estudios Americanistas en la Universidad de Bonn. BONN - ALEMANIA: VAS, 1998, Vol. XXX; pp.705-728.
Hace más de 50 años una mujer Aymara contó a un antropólogo la historia de su vida y es un testimonio único, porque ejemplifica un género poco estudiado, un relato oral personal en Aymara por una persona monolingüe, y constituye una unidad estilístico-discursiva, la autora analiza estos aspectos.

Dedenbach-Salazar Sáenz, Sabine. El tema del pastor en la literatura andina: el pastor Acoytapia y Chuquillanto, hija del Sol. Una ficción de la crónica de Murúa (ca.1600). en: Flores Ochoa, Jorge. Trabajos presentados al Simposio RUR 6. "El pastoreo Altoandino. Origen, desarrollo y situación actual". CUSCO - PERU: CEAC, 1990, pp.3-13.
Analiza e interpreta un cuento de origen andino en la crónica de Murúa, distinguiendo entre elementos castellanos e incaicos y señalando motivos andinos como: el culto al agua, la transformación de personas en rocas, la veneración de piedras y objetos numinosos, la relación entre piedra y fertilidad de los animales, el conflicto entre lo incaico y lo no-incaico, entre sierra y costa, entre agricultores y pastores, entre el civilizado y el salvaje.

Délétroz Favre, Alain. Huk kutiz kaq kasqa. Relatos del distrito de Coaza (Carabaya, Puno). LIMA: IPA, 1993, 252 p.
El autor presenta una recopilación de creencias, costumbres y cuentos del pueblo de Coaza, (capital del distrito) de la provincia de Carabaya, del departamento de Puno (Perú). Primera parte, contiene un total de quince creencias, escritos en quechua y castellano; la segunda parte, contiene una gran variedad de costumbres en quechua y castellano; y la tercera parte, contiene un promedio de 38 cuentos, también en quechua y castellano.

Diez de Medina, Fernando. Ollanta, el jefe kolla. LA PAZ: Juventud; 2 ed., 1988, 226 p.
El libro presenta la tragedia quechwa traducida al castellano y contiene una introducción del editor, que analiza la obra para distinguir los elementos históricos en la leyenda.

Figueroa Díaz, María. Recop. Llulla hak'akllumanta. El pito mentiroso. PUNO - PERU: Musuq Yachay, 2001, 8 p.
Es una edición bilingüe de la leyenda andina, para la educación intercultural bilingüe.

Fourtané, Nicole. Tradición y creación en el cuento folklórico de los Andes peruanos. en: Urbano, Henrique-Osvaldo. Comp. Mito y simbolismo en los Andes. La figura y la palabra. CUSCO - PERU: CBC, 1993, pp.259-281.
Estudio comparativo de dos tipos de relatos difundidos por el área de influencia de España, para comparar la literatura oral de los Andes, donde se pone de relieve la iniciativa creadora de los campesinos andinos y su reinterpretación de los apoyos hispánicos en su propio contexto.

Gonzáles Fernández, Guissela y Ríos Moreno, Juan Carlos. Apuntes para una reconstrucción de la categoría de "realismo psíquico" de Gamaliel Churata. en: Jornadas Andinas de Literatura Latino Americana-93. Memorias: Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana. LA PAZ: Plural/UMSA, 1995, pp.365-370.
Se intenta reconstruir aspectos del discurso de Gamaliel Churata, el "realismo psíquico", con respecto a la hermenéutica. Esta hermenéutica se halla en el primer capítulo de "El Pez de Oro" (Homilia del Khori Challwa), en donde se ve a un Churata caminando en dos dimensiones: el indigenismo y la modernidad.

González Jiménez, Odi. Comp. Taki Parwa/22 poemas Kilku Warak'a. LIMA: Biblioteca Municipal del Cusco, 1999, 103 p.
El autor reedita los poemarios(22), de Kilku Warak'a después de medio siglo de su publicación. Es una edición Bilingüe (Quechua-Español). La temática tocada por el poeta quechua fue Los Andes, con su intensidad telúrica, así como la deidad Apus, sol, lagos, tierra, rayos y otros.

Gutmann, Margit. Visión andina del mundo y conceptos religiosos en cuentos orales quechuas del Perú. en: Urbano, Henrique-Osvaldo. Comp. Mito y simbolismo en los Andes. La figura y la palabra. CUSCO - PERU: CBC, 1993, pp.239-258.
Partiendo de un cuento quechua recopilado en Pomacanchi (Cusco), ilustra como se percibe la relación ser humano-deidades y la organización del mundo y del universo, como los conceptos del espacio y del tiempo están vinculados con los conceptos religiosos.

Hartmann, Roswith. El texto quechua de Huarochirí. Una evaluación crítica de las ediciones a disposición. en: Histórica. LIMA: PUCP; 1981, Vol. 5; No 2; pp.167-197.
Estudio comparativo entre la edición bilingüe del manuscrito quechua sobre las creencias y costumbres en Huarochirí preparado por el Museo Nacional de Historia (1966) y el Instituto de Estudios Peruanos bajo el título de "Dioses y Hombres de Huarochirí" narración quechua recogida por Francisco de Avila

Hartmann, Roswith. Historia y cultura andina. Tradiciones orales autóctonas del Perú en la temprana época colonial. El manuscrito de Huarochirí. en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO: Abya-Yala; 1991, Vol. 5; N o 17; pp.73-111.
Analiza las diferentes referencias e interpretaciones procedentes de la primera edición del manuscrito Quechua sobre Huarochirí; documento que informa sobre la vida de la gente de la región, las creencias religiosas y los cultos practicados (s. XVII). Elemento sui-generis tanto respecto a la lengua en que ha sido redactado como al contenido.

Hartmann, Roswith. Vom Leben und Tod. Mündliche Überlieferungen aus dem frühkolonialzeitlichen Peru (De vida y muerte. Tradiciones orales de la época colonial temprana del Perú). en: Baumann, Max Peter. Kosmos der Anden. Weltbild und Symbolik indianischer Tradition in Südamerika. MUNICH - ALEMANIA: Diederichs, 1994, pp.132-155.
Analiza la visión andina de vida y muerte en el manuscrito de Huarochirí (1605).

Higgins, James. Orígenes coloniales de la poesía peruana. en: Revista de Indias. MADRID: IGFO; 1988, Vol. 48; No 182 - 183; pp.593-612.
Estudio que propone que la poesía contemporánea tiene sus orígenes en el pasado colonial.

Huamán, Miguel. Un pez sin agua. ¿Cómo saborear El Pez de Oro, de Churata?. en: Jornadas Andinas de Literatura Latino Americana-93. Memorias: Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana. LA PAZ: Plural/UMSA, 1995, pp.371-376.
La obra "El Pez de Oro" es compleja y difícil de comprender, debido a su lengua híbrida: castellano, aymara, quechua, latina, etc. También es mezcla de diferentes géneros: ensayo, poesía, drama. Por esta razón su lectura no está en la lógica "persuación - demostración", ni su escritura es teleológica sino desconstructiva.Por eso es para ser dramatizada y no solamente leída. Esta construcción dual se la debe al pensamiento andino.

Hurtado de Mendoza, William. Wiraqocha. LIMA: Nueva Epoca, 1980, 187 p.
Visión particular del mito peruano a través de la poesía quechua, la cual es traducida al español como ayuda para una interpretación.

Itier, César. Comp. Del siglo de oro al siglo de las luces: lenguaje y sociedad en los Andes del siglo XVIII. CUSCO - PERU: CBC, 1995, 119 p.
Los trabajos que a continuación se presentan, ayudan a reconstruir algunas lenguas y culturas andinas, la evolución del panorama dialectal y socio-lingüístico; al mismo tiempo que buscan una mejor lectura y comprensión de los testimonios coloniales de una literatura escrita y oral. En el "siglo de oro" se ha querido ver la manifestación de una reivindicación identitaria de parte de los indígenas o los criollos. En el siglo XVIII todavía, era una lengua de cultura, en el sentido tradicional de la palabra. Hacer literatura profana en quechua, antes que un acto de afirmación identitaria, fue la continuación de una antigua tradición de transmitir la cultura dominante a los estratos superiores de la sociedad indígena. Una apreciación de lo que fue ese fenómeno literario exige profundizar nuestro conocimiento sobre el llamado "nacionalismo inca" del siglo XVIII o siglo de oro.

Itier, César. El teatro quechua en el Cuzco: dramas y comedias de Nemesio Zuñiga Cazorla: Qurich' uspi(1915) T'ikahina (1934), Katacha ( hacia 1930). CUSCO - PERU: IFEA, 1995, Vol. I; 400 p.
El teatro ofrece una visión de conjunto de la producción dramática en lengua quechua, desarrollada entre fines del siglo XIX y mediados del XX, cuyo centro de difusión fue el Cuzco. Se publican en este libro tres obras del dramaturgo Nemesio Zúñiga con traducción al castellano.

Itier, César. El teatro Quechua en el Cuzco. Indigenismo, lengua y literatura en el Perú moderno. CUSCO - PERU: CBC/IFEA, 2000, Vol. II; 332 p.
El autor pone su interés en el teatro moderno quechua cusqueño, ofreciendo una historia pormenorizada y una nueva interpretación del fenómeno cultural, literario y lingüístico. Propone, además, interpretar el teatro dedicado a la representación del Inca, como parte del proceso vivido en las primeras décadas del siglo XX, en donde se vieron movimientos de reivindicación del Tawantinsuyu.

Itier, César. Karu ñankunapi. 40 cuentos en quechua y castellano de la comunidad de Usi (Quispicanchi - Cuzco). CUSCO - PERU: CBC/IFEA, 1999, 251 p.
El texto contiene 40 cuentos, escritos en dos idiomas (quechua y castellano). Los personajes principales son animales, en algunos casos éstos convertidos en personas. El mensaje que traen estos cuentos es que no debemos hacer las cosas sin antes analizarlos y estudiarlos bien.

Itier, César. Las oraciones en quechua de la Relación de Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua. en: Revista Andina. CUSCO - PERU: CBC; 1988, Vol. 6; No 2; pp.555-580.
El autor presenta una nueva transcripción y traducción de las oraciones escritas en quechua por Santa Cruz Pachacuti en su obra “Relaciones de antigüedades de este reino del Perú.” Pero esta versión, analiza paleográfica y etnolingüísticamente los textos anteriores.

Itier, César. A propósito de los dos poemas quechuas de la crónica de Fray Martín de Murúa. en: Revista Andina. CUSCO - PERU: CBC; 1987, Vol. 5; No 1; pp.211-228.
Análisis de ambos escritos.

Itier, César. Quechua y cultura en el Cuzco del siglo XVIII. en: Itier, César. Comp. Del siglo de oro al siglo de las luces: lenguaje y sociedad en los Andes del siglo XVIII. CUSCO - PERU: CBC, 1995, pp.89-111.
El autor, en este artículo, muestra la creación de literatura erudita en el siglo XVIII, en quechua, en donde es tomada de forma ideológica, de una opción diferente. Trata de rescatar que en ese tiempo, la lengua quechua y su literatura no se hacen marginal, por el contrario, demuestra que su empequeñecimiento se da en el siglo XIX.

Jörger Weirauch, Gisela. La universalidad de y el gerundio en Yawar Fiesta. en: Jornadas Andinas de Literatura Latino Americana-93. Memorias: Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana. LA PAZ: Plural/UMSA, 1995, pp.389-396.
A la autora le parece importante hacer el análisis morfo-sintáctico de la obra "Yawar Fiesta" de José María Arquedas, porque en esta producción es donde más se nota su morfo-sintaxis del gerundio en una obra que, además, se considera universal. Este aspecto hace que Arquedas sea un forjador de nuevas fronteras lingüísticas y nuevas zonas del mundo,"como un campesino que desbroza y gana para el cultivo nuevos terrenos".

Kapsoli, Wilfredo. La muerte del Rey Inca y la relación de Pomabamba. en: Matos Mendieta, Ramiro. Ed. Sociedad andina: pasado y presente. LIMA: FOMCIENCIAS, 1988, pp.179-194.
Estudio de las relaciones entre historia y tradición popular analizando las dramatizaciones de la muerte de Atahuallpa en Pomabamba, Ancash.

Lara Irala, Edilberto. Adivinanzas quechuas. (Contribución al estudio de la literatura oral quechua). AYACUCHO - PERU: UNSCH, 1981, 195 p.
Recopilación de adivinanzas quechuas con el propósito de revalorizar el idioma y la cultura tradicional que superviven en el Perú.

Larrú, Manuel. Los territorios de la palabra. Aproximaciones a la tradición oral. en: Jornadas Andinas de Literatura Latino Americana-93. Memorias: Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana. LA PAZ: Plural/UMSA, 1995, pp.407-411.
Ante los problemas de cómo analizar los textos orales desde la escritura y de la existencia, en el Perú, además de la tradición oral en lenguas étnicas, de una en lengua castellana, estima necesario separar las tradiciones orales vernáculas no castellanas y aquellas tributarias del castellano, advirtiendo que la interrelación entre oralidad y escritura es compleja. El hilo conductor del análisis es la idea que la tradición oral sólo debe abordarse desde una perspectiva andina y para ello reflexiona sobre el concepto andino y occidental de "tiempo"; el "kausay" o"lo viviente"; el dinamismo de la oralidad; y la polifonía y territorialidad de la tradición oral.

Laura Choquemoroco, Ricardo y Jiménez Mendoza, Villar. Cuentos. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1985, Vol. 2; No 20; pp.58-60.
Presenta el cuento "El condenado", recopilado por Ricardo Laura en Juli y el cuento "una familia", recopilado por Villar Jiménez, en Parkokota.

Lausent-Herrera, Isabelle. El mundo de los animales en Pampas-La Florida. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA: IFEA; 1984, Vol. 13; No 1 - 2; pp.81-94.
Los cuentos aquí presentados han sido recopilados por Jorge Osterling durante la Semana Santa de 1980 en el antiguo pueblo de "San Salvador del Mundo de Pampas". Los cuentos animalísticos forman parte de un conjunto de cuentos que tratan tanto del reino animal como del mundo humano o del mundo de lo sobrenatural.

Lira, Jorge. Ed. Cuentos del Alto Urubamba. CUSCO - PERU: CBC, 1990, 141 p.
Presenta un conjunto de diecinueve cuentos tradicionales del Cusco, escritos en Quechua y Castellano.

Llanque Chana, Domingo y otros. Apuntes: literatura oral aymara. PUNO - PERU: ms, 2001, 77 p.
Recopilación de diferentes fábulas, mitos, cuentos, costumbres, anécdotas, tradiciones, canciones, poemas y leyendas de la zona aymara del Perú. La literatura oral expresa la cosmovisión de la cultura aymara. El texto se presenta en forma bilingüe (Castellano-Aymara).

Mallea Mamani, Juan. Cuentos del zorro con el cóndor. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1989, Vol. 2; No 31; pp.43-45.
Es un cuento narrado en la cordillera, parcialidad de Pichu Pallqa, en Juli, en 1988. El autor lo transcribe y lo comenta.

Mannheim, Bruce. El arado del tiempo: poética quechua y formación nacional. en: Revista Andina. CUSCO - PERU: CBC; 1999, Vol. 17; No 1; pp.15-64.
Explica el concepto de la " Nación acorralada" desde la lingüística quechua sur, para lo que se vale de dos textos de canciones ( Hanq Pacha Kusikuinin y Phallcha) y de un diseño textil. Los textos de las canciones y del tejido pertenecen a tres momentos históricos diferentes y expresan proyectos culturales.La lengua quechua sureña los toma como variación dialectal "separada", por tener mutua inteligibilidad, poder ser escritos con una norma ortográfica común y las distancias lingüísticas entre sus diversas variedades son mínimas.

Meneses Morales, Teodoro. La muerte de Atahualpa. Drama quechua de autor anónimo. LIMA: UNMSM, 1987, 169 p.
Texto bilingüe realizado en prosa y verso, que relata la historia de la llegada del Inca Atahualpa a Cajamarca (1532) y su ejecución en la plaza de la misma ciudad en Agosto de 1533.

Meneses Morales, Teodoro. Presentación en forma reiterativa del drama quechua: "La muerte de Atahualpa". en: Revista Andina. CUSCO - PERU: CBC; 1985, Vol. 3; No 2; pp.499-508.
Análisis histórico del texto manuscrito del drama quechua: “La muerte de Atahualpa”, siendo una obra poco conocida en la dramática quechua virreinal.

Millones Santa Gadea, Luis. Las relaciones nativas del Perú: recuento y evaluación de su estudio. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA: IFEA; 1979, Vol. 8; No 1; pp.35-48.
Análisis de la literatura sobre religión andina, escritas entre 1900 y 1977, intentando recuperar artículos y libros publicados en inglés, español, alemán y francés, más allá de tratar el tema en sí.

Miranda, Efraín. Choza. Poemas. LIMA: Efraín Miranda, 1978, 207 p.
Libro de poemas que sobrepasa el indigenismo, mostrando el sentimiento indio.

Miró, César y Salazar Bondy, Sebastián. Ollantay: adaptación para el teatro moderno. en: Anónimo. Ollantay. Canto y narraciones quechuas. LIMA: Peisa, 1995, pp.9-57.
Es una adaptación de los materiales anónimos traducidos por Gabino Pacheco Zegarra y José María Arguedas, del drama quechua Ollantay, para que sea representado en el Teatro actual, tarea que autores consideran como modernización. Al material de base, aligeran parlamentos largos y morosos, multiplicándolos en diálogos más ágiles en donde se sustituyen palabras arcaicas para darle un sentido preciso. Es la transformación de una pieza de investigación académica a una obra teatral.

Montoya Rojas, Rodrigo y otros. La sangre de los cerros. LIMA: UNFV; 2 ed., 1998, Vol. I; 128 p.
A partir del análisis de contenido y la clasificación de 333 cantos peruanos en quechwa según temática, origen geográfico y modalidad musical, los autores señalan interesantes rasgos culturales andinos. Finalmente presentan a modo de antología los textos de 26 cantos con temas sobre producción agropecuaria, agregando la traducción en castellano.

Montoya Rojas, Rodrigo y otros. La sangre de los cerros. Antología de la poesía quechua que se canta en el Perú. LIMA: CEPES, 1987, 690 p.
Libro que contiene trescientas canciones en edición bilingüe recogidas de las ocho regiones del Perú.

Montoya Rojas, Rodrigo y otros. La sangre de los cerros. Partituras. LIMA: UNFV; 2 ed., 1999, Vol. V; 137 p.
los autores presentan 170 transcripciones musicales de las 333 canciones quechwas recolectadas y editadas anteriormente. De los textos en quechwa no presentan la traducción, salvo del título. Este volumen es el suplemento del vol.I

Morote Best, Efraín. La huída mágica. Estudio de un cuento popular del Perú. en: Congreso Internacional de Americanistas, XXXI. MEXICO DF: UNAM; 1958, Vol. 2; pp.797-848.
Análisis de quince versiones quechuas del cuento “Huida Mágica”, muy común en la tradición oral andina, que señala al condenado como personaje principal y ligado a la ética andina.

Noriega, Julio. La moderna poesía quechua escrita: una literatura de compensación y redención. en: Jornadas Andinas de Literatura Latino Americana-93. Memorias: Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana. LA PAZ: Plural/UMSA, 1995, pp.535-552.
Opina que la literatura escrita por los mestizos e indígenas es de compensación y redención. Un escritor andino no es profesional, escribe al sentir la marginación o insatisfacción y allí es donde se convierte en literatura de compensación que, en algunos casos, llega a ser un arma subversiva. Cuando se inician temprano, escriben en español y con temas de intercambio; pero al pasar el tiempo comprenden que sus escritos no tienen efectos, entonces comienzan a escribir en quechua. La literatura de compensación y redención como opinión y corriente se manifestó después de la llegada de los españoles (siglo XVI). Son poetas orales, cantores, narradores o contadores de historias colectivas.

Osterling, Jorge. Cuentos animalísticos de Pampas-La Florida (Chancay). en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA: IFEA; 1984, Vol. 13; No 1 - 2; pp.95-99.
Recopilación de cuentos hechos por J. Osterling durante la Semana Santa de 1980, en el antiguo pueblo de San Salvador del Mundo de Pampas (Lima). Estos forman parte de un conjunto de cuentos que tratan tanto del reino animal como del mundo humano o sobrenatural.

Paxi Coaquira, Equicio Rufino. Recop. Kunturmantawan atuqmantawan. El cóndor y el zorro. PUNO - PERU: Musuq Yachay, 2001, 10 p.
Es una edición bilingüe de la leyenda, para la educación intercultural bilingüe.

Payne, Johnny. Cuentos cusqueños. CUSCO - PERU: CBC, 1984, 121 p.
Es la compilación de narraciones andinas trabajadas básicamente en comunidades de San Jerónimo del Cusco y presentadas en texto bilingüe (Quechua - Castellano).

Payne, Johnny. Cuentos cusqueños. CUSCO - PERU: CBC; 2 ed., 1999, 258 p.
Es la compilación de narraciones andinas trabajadas básicamente en comunidades de San Jerónimo del Cusco y presentadas en texto bilingüe (Quechua - Castellano). Esta segunda edición muestra la adopción del alfabeto normado por el Ministerio de Educación, para el uso de los cuentos, en un proceso Educativo Bilingüe Intercultural.

Pérez Postigo, Herly y otros. Folklore literario (literatura oral). en: Apacheta. LIMA: Nosotros; 1977, No 1; pp.65-94.
En este artículo se encuentran una serie de obras y narraciones literarias; uno de los objetivos de este artículo es que, al momento de recopilar todo este tipo de valiosa información, sea posible la inserción y conocimiento de ellos en la educación formal del Perú.

Poupeney Hart, Catherine. Crónicas andinas en la postmodernidad. en: Jornadas Andinas de Literatura Latino Americana-93. Memorias: Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana. LA PAZ: Plural/UMSA, 1995, pp.651-660.
Examina un aspecto muy particular de la institucionalización literaria en América Latina. Considera que los documentos indígenas como los de Guamán Poma, Santa Cruz y Titu Cusi Yupanqui, representan el comienzo de la literatura indígena, los que son sometidos a análisis en el siglo XX, con diferentes propuestas teóricas.

Quenaya, Pablo. El zorro con el señor Santiago. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1991, Vol. 2; No 38; pp.51-54.
Cuento, recopilado por Juan Mallea Mamani. Su moraleja: no hay que burlarse de Dios (Padre), que refleja la influencia de la fe cristiana en el mundo andino.

Quijada Jara, Sergio. Canciones del ganado y pastores. HUANCAYO - PERU: Sergio Quijada Jara, 1957, 334 p.
Documento folklórico que recopila doscientos cantos quechuas traducidos al español.

Ramos Mendoza, Crescencio. Relatos quechuas. Kichwapi unay willakuykuna, con un estudio sobre la narrativa oral quechwa. LIMA: Horizonte, 1992, 227 p.
Recopila relatos orales quechuas de las comunidades campesinas de Huancavelica, Yayacaja y Huancayo.

Rostworowski Tovar, María. El origen de los hombres y otros cuentos del antiguo Perú. LIMA: Peisa, 1996, 36 p.
El texto ofrece seis relatos de los hijos del Sol, gentes que adoraban a la Luna, a los cerros, a los astros y que un día se asustaron con el ruido de un arcabuz. Entre la realidad y la ficción, los niños descubrirán a través de sus páginas la visión del mundo de aquellos antiguos pueblos que habitaron el Perú.

Rostworowski Tovar, María. La muerte del Sol y otros cuentos del Antiguo Perú. LIMA: PEISA, 1996, 36 p.
Cuentos para niños. Seis mitos andinos, recolectados de cronistas y de la tradición oral andina del Perú. Su objetivo es aportar un material didáctico para la escuela intercultural.

Taipe Campos, Néstor Godofredo y Orrego Bejarano, Rita. Laboriosidad y ociosidad en dos relatos andinos. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1996, Vol. 28; No 48; pp.175-188.
Presenta y analiza el texto de dos cuentos andinos y menciona otros diez cuentos sobre el tema de ociosidad y antropofagia. Interpreta la antropofagia como pérdida de la condición humana y transformación en elementos naturales (estrella, helada, granizado, viento). La ociosidad en la comunidad agrícola pone en peligro la producción y la reproduccción de la familia. Destaca el contenido normativo y formativo de estos cuentos, y su calidad de mecanismos de control social a favor de la ética del trabajo.

Taxa Cuadroz, Elías. La sierra en la narración peruana. LIMA: Continental, 1967, 332 p.
Presenta narraciones regionales de autores de la costa, sierra y selva del Perú.

Taylor, Gerald. Curas y zorros en la tradición oral quechua. en: Taylor, Gerald. Camac, camay y camasca... CUSCO - PERU: CBC/IFEA, 2000, pp.143-149.
En los cuentos el Cura y el Zorro siempre pierden, aunque el Zorro y el Cura son los más fuertes; son siempre el conejo más astuto o el muchacho del pueblo más malicioso quienes vencen. Es posible que ambas series de cuentos representen una especie de compensación psicológica en relación con la realidad, aunque en la vida normal es casi siempre el zorro matón o el cura poderoso y corrupto quienes triunfan.

Taylor, Gerald. El zorro y otros cuentos yauyinos. en: Taylor, Gerald. Camac, camay y camasca... CUSCO - PERU: CBC/IFEA, 2000, pp.151-170.
El idioma está estrechamente asociado con la supervivencia cultural de los grupos étnicos que lo hablan y constituye el vínculo más fuerte entre los miembros de una comunidad determinada. La desaparición del idioma ocasiona frecuentemente la pérdida de gran parte de la tradición oral y, por consecuencia, de la identidad cultural colectiva. Por esta razón expone las siguientes tradiciones orales: La fiesta en el cielo, El zorro y el cuy, El zorro y la huachua, El arador, Los hermanos Huari y las viuditas, El hombre resusitado y La laguna de Ashinkuy.

Taylor, Gerald. Juan Puma, el hijo del oso. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA: IFEA; 1997, Vol. 26; No 3; pp.347-368.
En la fiesta patronal de San Pedro de La Jalca (Prov. Chachapoyas, Amazonas, Perú) se ejecuta el baile del oso, similar al baile Ukuku del Sur peruano. El narrador del cuento que el autor reproduce en forma bilingüe, asimila este baile a la historia de Juan Oso, muy conocido en el mundo andino. La importancia del oso en esta cultura de la selva alta es fundamental. En quechua local, el oso se llama “puma” y comparte con el puma de la selva su fama de fuerza temible y poderes sobrenaturales. El hijo del oso, Juan, evoca las relaciones ambiguas existentes entre los “cristianos” de la serranía de Amazonas y los “chunchos” de la selva.

Taylor, Gerald. Las ediciones del manuscrito quechua de Huarochirí. Respuesta a Roswith Hartman. en: Histórica. LIMA: PUCP; 1982, Vol. 6; No 2; pp.255-278.
Evaluación crítica de la edición de Roswith Hartman “El Texto Quechua de Huarochirí”, comparación entre la edición alemana de Hermann Trimborn y la del autor.

Taylor, Gerald. Lengua general y lenguas particulares en la antigua provincia de Yauyos (Perú). en: Revista de Indias. MADRID: IGFO; 1983, Vol. 43; No 171; pp.265-291.
Análisis de un texto quechua de Huarochirí (siglo XVII), atendiendo a su procedencia étnica, y a la influencia recibida de la lengua imperial, tanto la cuzqueña como la española.

Taylor, Gerald. Nuevos textos de Laraos. en: Taylor, Gerald. Camac, camay y camasca... CUSCO - PERU: CBC/IFEA, 2000, pp.179-187.
Transcripción de dos cuentos de Felicia Chipana, curandera de Laraos. El primer cuento es de los siete hermanos que, al quedar huérfanos y ver a su madre lisiada, no tienen compasión y no trabajan la chacra y roban. La madre se sacrifica y les da de comer su propia carne y muere, ellos son castigados y se convierten en siete estrellas malignas. El segundo cuento evoca la tradición de las carcarias, que son parejas incestuosas entre padrino y madrina. En esta versión, la presencia de los culpables se manifiesta bajo la forma de un gallo de dos colores. El tercer cuento es del cóndor disfrazado de gavilán.

Taylor, Gerald. Ritos y tradiciones de Huarochirí. en: Taylor, Gerald. Ritos y tradiciones de Huarochirí. Manuscrito quechua de comienzos del siglo XVII. LIMA: IEP/IFEA, 1987, pp.13-549.
Estudio lingüístico-crítico y traducción del manuscrito quechwa de Francisco de Avila: “Tratado y relación de errores, falsos dioses...”. Se le agregó un estudio biográfico de Antonio Acosta sobre Avila.

Taylor, Gerald. Ritos y tradiciones de Huarochirí. Manuscrito quechua de comienzos del siglo XVII. LIMA: IEP/IFEA, 1987, 616 p.
Contiene los siguientes temas: Ritos y tradiciones de Huarochirí y Estudio biográfico sobre Francisco de Avila. Cusco 1573(?) - Lima 1647.

Taylor, Gerald. Textes quechua de Laraos (Yauyos). en: Journal de la Société des Américanistes. PARIS: Musée de l'Homme; 1990, Vol. 76; pp.121-154.
Esta relación de nueve textos escritos en quechua de Laraos, incluye una leyenda sobre el origen de la comunidad actual con una referencia al sacrificio ritual de los niños recién nacidos, una evocación de los intercambios entre la costa y la sierra, descripciones de costumbres practicadas aún y un relato popular que pertenece al ciclo de aventuras del zorro.

Taylor, Gerald. Textos quechuas de Laraos (Yauyos). en: Taylor, Gerald. Camac, camay y camasca... CUSCO - PERU: CBC/IFEA, 2000, pp.123-142.
Antes de la llegada de los españoles e incluso hasta inicios del siglo XVII, la unidad étnico-cultural de Huarochirí y Yauyos reflejaba un vasto sector o área de influencia, abarcaba toda la parte central de la vertiente occidental de los Andes y el "Llactahuaca" o deidad tutelar local había otorgado un derecho primordial a un territorio determinado. El cuento de Sinchimarca narra este aspecto, así como el relato de Atachucowayra de Aylay, Tunshuhuanca, el cuento Cochapampa, el cuento de las Carcarias y el señor del Cerro.

Urteaga, Luis. Fábulas de la tortuga, el otorongo negro y otros animales de la Amazonía. LIMA: PEISA, 1996, 36 p.
Cuentos para niños. Cuatro fábulas de la tradición oral shipibo-coniba, de la Amazonía, en que actúan el zorro, la tortuga, el otorongo, la serpiente y otros animales. Su objetivo es aportar un material pedagógico-didáctico para la escuela intercultural.

Urteaga, Luis. Fábulas del otorongo, el oso hormiguero y otros animales de la Amazonía. LIMA: PEISA, 1992, 35 p.
Cuentos para niños. Cinco fábulas de la tradición oral shipibo-coniba, de la Amazonía, en que actúan el otorongo, el tucán, el venado, la tortuga, el gallinazo, el cangrejo y otros animales. Su objetivo es aportar un material pedagógico-didáctico para la escuela intercultural.

Vergara Figueroa, Abilio. La educación, el trabajo y lo lícito en un relato oral. en: Anthropológica. LIMA: PUCP; 1990, Vol. 8; No 8; pp.227-245.
El trabajo pretende la valoración de la literatura oral quechua, para lo cual realiza un análisis semántico de como se percibe la educación, el poder, el trabajo y lo lícito. El estudio se basa en la interpretación del relato “El Colegial y Juan Sabio”.

Vich, Cynthia. Indigenismo de vanguardia en el Perú. Un estudio sobre el Boletín Titikaka. LIMA: PUCP, 2000, 279 p.
La autora analiza los Boletines del Titikaka difundidos por el grupo cultural Orkopata, para proponer una reconstrucción del debate intelectual puneño de inicios del siglo XX. En el libro se caracterizan los diferentes periodos claves de la formación del movimiento cultural puneño. Se refiere a Gamaliel Churata y al grupo Orkopata; al debate indigenista y su dimensión pedagógica.

Weller, Jacqueline. Quechua y cultura en el Cuzco del siglo XVIII: de la "lengua general" al "idioma del imperio de los incas". PARIS: CBC, 1993, 20 p.
Estudia el proceso de desarrollo cultural que permitió el paso de una literatura en quechwa escrita para indígenas de Cusco (siglo XVI), a una literatura en quechwa escrita para los criollos (siglo XIX ). Con ese fin analiza tres comedias quechwas del siglo XVIII: Ollantay, Usca Paucar y El pobre más rico.

puerta

 



NOTA: El resumen de cada uno de estos libros o artículos se encuentran en la Base de Datos de la BIBLIOTECA, ya sea en Archivo de Libros o Archivo de Revistas.