ACTUALIDAD
BUSCAN LA DECLARATORIA DE INKALLAJTA COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD
UNESCO, la Universidad Mayor de San Simón UMSS, la Unidad Nacional de Arqueología (UNAR) y el Vice-ministerio de Cultura, se han propuesto la tarea de elaborar la carpeta del expediente técnico y científico relacionado con la candidatura de Inkallajta a Patrimonio Cultural de la Humanidad
Fuente: Publicado en diario Opinión.
Las ruinas de la fortaleza incaica de Inkallajta ha comenzado con buen tiempo el camino hacia la declaratoria como Patrimonio de la Humanidad, declarada por las Naciones Unidas. El "padrinazgo" de excepción para esta nueva candidatura boliviana es el de Ives de Goublayed de Minorval. La fortaleza y los caminos de Inkallajta podrían ser declarados "Patrimonio Cultural de la Humanidad" el año 2004, después de que la representación de Bolivia presente una propuesta técnica ante la UNESCO.
El representante de la UNESCO en Bolivia, Ives de Goublayed de Minorval, explicó que existen serias posibilidades de que la solicitud de declaratoria sea aprobada sin problemas, por el gran valor histórico y cultural de Inkallajta.
"Estamos iniciando, junto a la Universidad Mayor de San Simón UMSS, la Unidad Nacional de Arqueología (UNAR) y el Vice-ministerio de Cultura, los trabajos para preparar la carpeta del expediente técnico y científico relacionado con la candidatura de Inkallajta a Patrimonio Cultural de la Humanidad", confirmó Ives de Goublayed de Minorval.
Cuando este trabajo esté listo, aproximadamente dentro de tres o cinco meses, el expediente será trasladado a París, Francia, y entregado al Comité Mundial de Patrimonio Cultural para ser considerado para el año 2004.
Según Goublayed de Minorval, las posibilidades de declaratoria de Inkallajta como Patrimonio Cultural de la Humanidad, dependen en realidad del resultado del expediente, de las investigaciones y las síntesis que sean presentadas.
Dijo que la UMSS inició hace varios años investigaciones arqueológicas y que en este momento están siendo revisadas y sintetizadas para poder establecer los méritos de Inkallajta. "El Comité Mundial de Patrimonio Cultural juzgará este expediente, en función de criterios ya establecidos en la Convención Mundial.
EL EXPEDIENTE
La elaboración de este expediente es muy compleja y por ello tomará entre tres y cinco meses de trabajo permanente de la representación de la UNESCO, con los especialistas de la UMSS, la UNAR y el Vice-ministerio de Cultura, pues debe contener varios puntos como la inscripción del sitio, la zonificación, la identificación y justificación de lo que se espera que se proteja.
El trabajo debe contener también, el valor excepcional que pueda tener el lugar con relación al Patrimonio Mundial, cuál es la importancia de preservarlo y conservarlo para la Humanidad, los aspectos instrumentales como el tema de la gestión y protección jurídica del sitio, las medidas y ordenanzas que se dictaron o que podrían dictarse para garantizar su protección, la elaboración de un cronograma para llevara cabo un plan de prospectiva y de prospección del área arqueológica para el futuro.
ENTREGARON BECAS UNIVERSITARIAS A JÓVENES ATACAMEÑOS Y QUECHUAS
Fuente: Publicado en La Estrella del Loa
Dos jóvenes de la provincia de El Loa fueron beneficiados con la las "Becas de estudios superiores para atacameños y quechuas de la segunda región", que anualmente entrega fundación minera escondida con el objetivo de desarrollar capacidades humanas y sociales para lograr en el mediano plazo una real sustentabilidad étnica.
Los estudiantes beneficiados por fundación minera escondida, con el objetivo de facilitar el acceso a la educación superior, mejorar su calidad de vida y estimular el desarrollo de la comunidad indígena de la segunda región, fueron Nataly Copa Aguilar de San Pedro de Atacama, alumna del primer año de Enfermería de la Universidad de Antofagasta y Ximena Gómez Panire de Chiu Chiu, alumna del primer año de Enfermería de la Universidad de Antofagasta.
Las becas universitarias se entregaron en el marco de una ceremonia pública en San Pedro de Atacama, donde además Fundación Minera Escondida inauguró una moderna Sala de Atención Kinésica en la Posta Rural de esa localidad altiplánica.
BECAS
El proyecto "Becas de Estudios Superiores para Atacameños y Quechuas de la Segunda Región" de Fundación Minera Escondida, que por séptimo año consecutivo se realiza con la colaboración de la Corporación Nacional Desarrollo Indígena, Conadi-Segunda Región, tiene por objetivo facilitar el acceso de jóvenes indígenas a la universidad, lo que suele dificultarse por problemas de índole económico.
Por tal razón, actualmente existen muy pocos profesionales indígenas que puedan desempeñar tareas o comprometer sus conocimientos y capacidades al servicio de su propia comunidad.
En este sentido, esta beca universitaria, una de las más completas que existen en la Educación Superior, establece como condición que los jóvenes beneficiados, una vez titulados, deben comprometerse a volver a sus comunidades por un período de tres años, a trabajar en sus especialidades en favor del desarrollo y el progreso social de sus pares.
El monto de la beca para el 2003 contempla un monto máximo mensual de 280 mil pesos, con un tope de 10 meses durante el año lectivo, comprendido entre marzo y diciembre (2 millones 800 mil pesos), y que se extenderá por todo el periodo que dure la carrera universitaria. Este monto estará destinado al pago de arancel básico, matrícula, mantención, residencia, traslado, libros y materiales de estudio.
La decisión de financiar los proyectos antes mencionados, los que están a cargo de la Oficina de Asuntos Indígenas de Fundación Minera Escondida en San Pedro de Atacama, se tomó sobre la base de ser necesidades sentidas de la comunidad y que apuntaban a solucionar carencias totalmente identificadas en las áreas de Salud, Educación, Juventud, Desarrollo Social y Desarrollo Indígena.
JÓVENES AYMARAS EXPORTAN AJOS DESDE LA PRIMERA REGIÓN A MÉXICO
Hoy recibirán cinco "mulas mecánicas" de motocultivos para ampliar gestión empresarial y así reforzar la economía de 22 familias que habitan en la pampa, 150 kilómetros al sur de Iquique.
Fuente: Publicado en el Diario El Nortino
COLONIA PINTADOS
El Director del Instituto Nacional de desarrollo Agropecuario (INDAP), Ricardo Halabí, entregará hoy en Colonia Pintados, cinco motocultivadoras a la Asociación Indígena Juventud del Desierto y también encabezará la inauguración de las obras de riego en el Valle de Quisma y la instalación de tuberías de conducción de aguas para la habilitación de nuevas tierras en la comunidad de Cochiza.
Junto al Intendente Regional, Patricio Zapata, la autoridad del agro conocerá además el actual mecanismo exportador de los jóvenes de origen aymara que por la vía de sus símiles del Valle de Lluta en Arica -la empresa "6 Amigos"- logran conformar el volumen de ajos exigidos por los supermercadistas mexicanos.
Halabí también incorporará a su agenda, la serie de inversiones realizadas por este grupo de jóvenes que en los últimos 4 años han recibido alrededor de 38 millones de pesos en bonificaciones por la vía del Servicio Rural Joven, programa de riego, de suelos degradados, asesorías y tercer concurso productivo indígena.
"Ellos, que actualmente exportan ajos, además producen hortalizas para vender en las regiones Primera y Segunda, como también melones, lo cual ha transformado a Colonia Pintados en un verdadero punto productivo", dijo Halabí.
Adelantó que en el Valle de Quisma pondrá en marcha el mejoramiento en la captación de agua de tres pozos tipo noria cuya inversión superó los 20 millones de pesos, y con logros que permitirán aprovechar el máximo el agua en el cultivo de la quínoa y la ganadería camélida de las quebradas.
Durante su recorrido alcanzará hasta el oasis de Pica y Matilla, donde hubo reposición del canal Miraflores, y donde el año pasado un temporal de viento afectó la producción frutícola que mermó la capacidad de pago de los usuarios de INDAP, quienes recibieron bonos de siniestralidad.
Ayer el titular de INDAP visitó la comunidad indígena de Cochiza, en la comuna de Camarones, provincia de Arica. En ese lugar se construye una aducción de agua de riego que tendrá un kilómetro y medio de extensión, desde una cámara desarenadora cercana al río Camarones hasta el sector denominado Pampa Nuni, con una inversión conjunta entre INDAP, CONADI, la Gobernación de Arica y los usuarios, que superó los 26 millones de pesos.
Antecedentes señalan que la aducción cruzará el cauce mediante un acueducto aéreo (tipo puente colgante), de 72 metros de longitud.
Publicado en el Diario El Nortino
Iquique, 4 de abril de 2003.
RADIO QUECHUA DEL PERÚ PREMIADA POR UNESCO
Fuente: Publicado en el Diario El Nortino
Un programa de las Naciones Unidas que ayuda a fortalecer las capacidades de la comunicación masiva en países en vías de desarrollo concedio a dos radios comunitarios Sud Americanas el máximo premio en innovación local y logros de difusión.
En las jefaturas de la UNESCO, representantes de las dos radio estaciones comunitarias, la Red de Radio Huancané de la Argentina y Quispillaccta del Perú, recibirán del IPDC-UNESCO el premio para la Comunicación Rural, por parte de Torben Krogh, Presidente del Consejo Intergubernamental del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (IPDC).
El IPDC premia con $20,000 cada dos años, a la persona, grupos de personas o una o más instituciones u organizaciones por "sus acciones destacadamente meritorias e innovativas dirigidas a mejorar la comunicación y facilitar la participación de las poblaciones rurales, especialmente en países en vías de desarrollo, en la vida económica, cultural y social de estos países." Desde que fue instaurado en 1980, el IPDC ha proporcionado cerca de $90 millones para apoyar alrededor de 1,000 proyectos de comunicación.
En la ceremonia, la red de radio Huanacache radio creada por el maestro de escuela Pablo Pizzuno en la Argentina - será representada por el director de la escuela y Radio Quispillaccta por uno de sus más antiguos trabajadores, así como por el representante del concejo comunitario rural. La ceremonia de premiación es parte de la 23a sesión del IPDC, que se llevará a cabo este viernes y a la cual asistirán los 39 miembros de los Estados Miembros del Concejo.
Radio Quispillaccta difunde en la lengua quechua en la región peruana de Ayacucho y apunta a revivir los cultivos tradicionales y la cultura indígena. La red de radio Huanacache fue elegida porque reúne a una docena de escuelas y comunidades en el desierto nororiental de Lavalle de la provincia de Mendoza en la Argentina. Tres escuelas en la región ahora han levantado radios comunitarias, con programación cultural y educacional centrada en las actividades de la cultura Huarpe.
Publicado en www.aymaranet.org <http://www.aymaranet.org>
Marzo de 2003
CUARTO SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE EL BILINGÜISMO
Fuente: Publicado en Proeib Andes
Del 30 de abril al 3 de mayo en la Universidad de Arizona, en Tempe, tendrá lugar el cuarto simposio internacional sobre el bilingüismo. Para mayor información, visítese la página web del evento: www.isb4.asu.edu.
Movimientos Indígenas y Estado en América Latina
El PROEIB Andes, el CEIDIS, CENDA y el Instituto de Estudios Iberoamericanos de la Universidad de California en San Diego (UCSD), convocan a este seminario internacional que tiene como propósito analizar dónde estamos en la relación movimiento indígena y Estado en América Latina, particularmente cuando se ha cerrado una década de demandas indígenas y de relación frecuente entre las organizaciones indígenas y los Estados latinoamericanos. En este contexto, cabe, de un lado, sistematizar las experiencias latinoamericanas en cuanto a la relación movimiento indígena – Estado y, de otro, analizar las trayectorias seguidas en distintos países de la región, a fin de establecer comparaciones entre un caso y otro, así como plantearse interrogantes respecto a cómo continuaría esta relación. En suma se trata de saber dónde estamos en cuanto a la participación indígena en las aún jóvenes democracias latinoamericanas. El seminario internacional reunirá a académicos (con investigaciones y reflexión sobre la problemática indígena), líderes indígenas y estudiantes universitarios. La confluencia de instituciones de la región andina y de los Estados Unidos es resultado de la opción tomada para este evento respecto de propiciar un intercambio norte-sur sobre esta delicada temática. De esta forma, participarán en el seminario investigadores que han realizado sendas investigaciones sobre la problemática en distintos países de la región, junto a investigadores y actores latinoamericanos conocedores de la situación y que también cuentan con reflexión y trabajos de investigación sobre organizaciones indígenas, participación política indígena, reformas constitucionales, territorialidad, educación, transnacionales. Los casos a ser analizados son los de Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, México y Perú y como invitados especiales los casos de Australia y Nueva Zelanda. El evento tendrá lugar en Cochabamba, en el campus de la Universidad Mayor de San Simón los días 22, 23 y 24 de mayo. Para mayor información, dirigirse a Fernando Garcés a: soleyfer@ecuanex.net.ec.
IX Congreso de la Asociación para la Investigación Intercultural
Del 30 de junio al 4 de julio tendrá lugar el IX Congreso de l'Association pour la recherche interculturelle (ARIC) en las aulas de la Universidad de Picardie en Amiens (Francia). El tema articulador es el de: “Contactos de culturas, culturas de contacto: de la ética a la estética”. Visite el sitio web en www.u-picardie.fr/ARIC. Para mayor información, dirigirse a: ggottret@proeibandes.org. Del PROEIB Andes, asistirá a este evento Gustavo Gottret.
Congreso Internacional de Americanistas
En las instalaciones de la Universidad de Chile, en Santiago, tendrá lugar el 51 Congreso de Americanistas del 14 al 18 de julio 2003. Una amplia gama de temas congregará en Santiago a más de dos mil americanistas de todo el mundo. Tres de los más de 150 simposios que componen este congreso se relacionan con la EIB. Uno de ellos gira alrededor de la participación indígena en la planificación y política lingüística en la región desde la perspectiva de los movimientos étnicos y es coordinado por Enrique Hamel (México) y Ruth Moya (Ecuador). El otro es coordinado por Serafín Coronel (Perú-USA), César Itier (CNRS-Francia) y Linda Grabner-Coronel (USA) y gira alrededor de lenguas, culturas, ideologías e identidades en los Andes. El tercer es coordinado por Anna Gerzenstein (Argentina), Rodolfo Cerrón-Palomino (Perú) y Lucy Seki (Brasil) y abordará temas relativos a las lenguas indígenas de América del Sur, tanto desde una perspectiva descriptiva como histórico-comparativa, sociolingüística y filológica. Para mayor información sobre este importante cónclave, visitar el sitio web www.uchile.cl/vaa/americanista,y para obtener información relativa a los simposios mencionados, escribir a Enrique Hamel (ehamel@xanum.uam.mx) y Ruth Moya (moyaruth@yahoo.com); o a Serafín Coronel (scoronel@adelphia.net), César Itier (cesar.itier@wanadoo.fr, y Linda Grabner (grabner@canisius.edu); o a Anna Gerzenstein (casandra@infovia.com.ar), Rodolfo Cerrón-Palomino (rcerron@pucp.edu.pe) y Lucy Seki (lseki@bestway.com.br). Del PROEIB Andes asistirán al Congreso Inge Sichra, Luis Enrique López, José Antonio Arrueta y Fernando Prada.
VI Congreso Latinoamericano de EIB
De conformidad con el acuerdo tomado en el IV Congreso en Lima, a solicitud del representante del Ministerio de Educación de Chile, Dr. Guillermo Williamson, la quinta versión de este congreso se llevará a cabo en Chile, en el año 2004. Según información obtenida por este boletín, en los primeros meses del año 2003 se constituirá una comisión organizadora interinstitucional para organizar en tiempo y forma este nuevo cónclave de la EIB latinoamericana que se espera supere a las anteriores versiones, de manera de contribuir a la consolidación de la EIB en el continente. Este quinto congreso pondría énfasis en los impactos políticos de la EIB en la región. Para mayor información al respecto, dirigirse a: gwilliam@mineduc.cl o a gwilliamson@ufro.cl.
Forum Universal de las Culturas, Barcelona 2004
Del 23 de abril al 24 de septiembre 2004, cinco meses de debates, exposiciones y festivales artísticos convertirán a Barcelona en un gran escenario abierto a la creatividad de todos los pueblos y en un lugar en el que sea posible el diálogo entre ciudadanos del mundo. El Forum Barcelona 2004 está organizado de forma conjunta por la Administración General del estado, la Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento de Barcelona.
LA FIBRA DE LA NUEVA CALIDAD DE VIDA
Fuente: Publicado en Diario La Estrella
Miles de años han pasado desde que los habitantes prehispánicos de la hoy provincia de Parinacota criaban vicuñas, llamas y alpacas no sólo para su alimentación, sino que además para usar su pelaje y fabricar improvisados abrigos para soportar las bajas temperaturas de la zona. Ahora, han pasado los años y se repite la historia: habitantes de algunas comunidades de esta provincia comenzaron -esta vez con la ayuda de recursos gubernamentales- un ambicioso plan que contempla el manejo en cautiverio de estos animales, someterlos a una serie de cuidados veterinarios y aprovechar su fibra para obtener ganancias que hasta hace poco ni se imaginaban.
El primer proyecto se denominó "Manejo sustentable y comercialización de la vicuña" y comenzó el año 1999 en diversas comunidades ubicadas a más de 80 kilómetros al interior de Putre. Para hacerse una idea de lo interesante que puede ser para cada uno los comuneros, basta referirse a las ganancias. El 2001 los comuneros de Surire, Ankara y Lagunillas recibieron 31 millones, cifra que podría aumentar si aplican las técnicas de autogestión que les enseñan hace unos días.
PROCESO
José Luis Urrutia, coordinador alterno del Proyecto Vicuña, explicó que son cinco las comunidades que integran esta iniciativa: Ankara, Culiculine, Limane, Surire y Lagunillas, todas ubicadas en las comunas de General Lagos y Putre.
Para observar el desarrollo de este proyecto profesionales de Conaf, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y los propios comuneros participaron en tres días de intensa actividad. Urrutia contó que dos veces al año se somete a las vicuñas a un completo chequeo, el cual no está exento de arduas técnicas para estudiar a estos inusuales "pacientes".
Primero, un grupo de comuneros debe arrear los animales para encerrarlos. Luego, Leonardo Turra, médico veterinario del SAG, recibe una a una a las vicuñas y les efectúa el denominado "manejo solitario", para desparasitar a los animales y, si lo requieren, se les inyecta vitaminas e incluso antibióticos. "Además se hace medición de los parámetros productivos, entre ellos del tórax, se pesa cada animal y se mide el largo de la fibra, porque no se esquila si no tiene un mínimo de tres centímetros de largo la fibra", dijo el profesional, quien agregó a modo de información que la esquila se realiza cada dos años, tiempo que se demora en crecer los tres centímetros del pelaje.
APOYO
Al comprobar que las expectativas eran promisorias, la FIA optó por seguir apoyando esta iniciativa. Terminado el primer proyecto, de inmediato comenzó una segunda iniciativa destinada a reimpulsar el trabajo en las comunidades. Para esta nueva fase, la FIA ha invertido un total de 260 millones 183 mil pesos y además, los aymaras reciben la colaboración del SAG, la Conadi, el Servicio País y la Conaf.
Bajo el segundo proyecto, denominado "Producción y comercialización de la fibra de vicuña bajo manejo sustentable con las comunidades aymaras del altiplano de Tarapacá" -que termina el 2005-, se realizó exitosamente la temporada de captura y esquila en el mes de octubre y noviembre del año pasado, en la cual recolectaron cerca de 75 kilos, cuya venta esperan materializar este año.
Germán Flores es uno de los comuneros que se ha visto favorecido con este proyecto. Aunque contó que en un momento era reticente a la idea de exportar la fibra de vicuña ("porque no sabía en qué consistía"), pero ahora, que los resultados ya están volviéndose realidad, afirmó que poco a poco les irá mejor. "Nosotros éramos unos simples ganaderos, pero si trabajamos mucho más, podremos darles mejor educación a nuestros hijos y sostener económicamente a nuestras familias".
FERTILIDAD
Junto con cuidar la fibra y la integridad de cada una de las vicuñas, los expertos del SAG y de la Conaf iniciaron un proceso especial, tendiente a mejorar la fertilidad de la especie. Para eso, ya no se juntan todas las vicuñas en un solo corral, sino que "seleccionan" a los machos dominantes y a un grupo de hembras. La idea es mejorar la calidad de la fibra y potenciar la fertilidad, que en cautiverio es del 70%, mientras que fuera de los corrales sólo es del 50%.
Las vicuñas se reproducen a partir de los dos años de vida -cuando logran la madurez- sin embargo lo recomendable es a los tres años.
De continuar lo planificado, las expectativas de los comuneros aymaras podrían ser mucho mejores desde el punto de vista económico. Para hacerse una idea, el kilo de fibra de vicuña era de 525 dólares el año pasado, pero la aparición de un nuevo comprador la elevó a 615 dólares. Este valor es alto si se considera que el kilo de cachemira se cotiza a 90 dólares, el kilo de fibra de guanaco está cerca de los 150 dólares y la fibra de alpaca llega sólo a 2 dólares. Es por ello que, pese a que en un comienzo existía reticencia, especialmente entre los comuneros de más edad, esta iniciativa está cambiando la mentalidad productiva de los aymaras de estas comunidades.
"Esta segunda etapa está destinada a dos objetivos. El primero de ellos está orientado a fortalecer la capacidad de gestión de los comuneros, tanto desde el punto de vista comercial como organizacional, con miras a la autogestión. Queremos que una vez finalizado el proyecto el 2005 puedan valerse por sí mismos. El segundo objetivo busca posicionar la fibra de vicuña en el mercado, porque tiene proyecciones", afirmó Urrutia.
De pasar a ser agricultores o ganaderos, paulatinamente aumentarán sus exportaciones a Argentina, a empresarios interesados desde Europa y otros mercados que permitirán que de simples comuneros, pasen a ser microempresarios exitosos, todo gracias a la vicuña.
CON TECNOLOGÍA MULTIMEDIA ENSEÑAN LENGUA QUECHUA A NIÑOS DE OLLAGÜE
Fuente: Publicado en La Estrella del Norte
No sólo con tiza y pizarrón se enseñará la lengua quechua y otros idiomas a los niños de la Escuela San Antonio de Padua de Ollagüe. Gracias a un proyecto asociativo de Fundación Minera Escondida, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y el municipio, profesores y alumnos de esa localidad contarán con tecnología multimedia para la enseñanza y aprendizaje del quechua, inglés y el reforzamiento del correcto uso del lenguaje castellano.
El proyecto, que se hará extensivo a toda la comunidad quechua de Ollagüe y los alrededores, consideró la implementación de una sala multimedia, con la finalidad pedagógica de reforzar las habilidades lecto-escritoras de los educandos.
Esta sala multimedia fue inaugurada el 24 de marzo en las dependencias de la Escuela San Antonio de Padua, en el marco del inicio del Año Escolar en Ollagüe. En esta ceremonia participaron el alcalde de Ollagüe, Carlos Reygadas; el Director Ejecutivo de Fundación Minera Escondida, José Miguel Ojeda; el encargado de la Oficina de Asuntos Indígenas de FME en San Pedro de Atacama, Manuel Escalante Pistán y la jefa de Asuntos Indígenas Conadi San Pedro de Atacama, Liliana Cortés Cruz.
Este proyecto de apoyo a la educación, cuyo equipamiento tuvo un costo de 10,5 millones de pesos, de los cuales el 75 por ciento fueron cofinanciados por Fundación Minera Escondida, consideró la instalación de 15 computadores multimedia de última generación, 15 muebles estilo cubículo cerrado, una consola de sonido, 15 Ups, red eléctrica, cableado y puntos de red, entre otros implementos y equipos.
EDUCACION INTERCULTURAL
La Escuela San Antonio de Padua, desde 1997, mantiene con mucho esfuerzo un programa de Educación Intercultural Bilingüe, a la cual Conadi se integró en el 2000 a través del Programa de Aplicación del Diseño Curricular y Pedagógico Intercultural Bilingüe.
En este contexto, la integración de Fundación Minera Escondida a este proyecto ha sido fundamental, no sólo para impulsar el refuerzo intercultural bilingüe a través de las tecnologías de la información y en un entorno de aprendizaje contextualizado. También, para ayudar a maximizar los aportes que el sector público, en este caso vía CONADI, realiza en las escuelas rurales de la Provincia de El Loa, particularmente las que se sitúan en comunidades indígenas.
Además, esta Sala Multimedia se complementa con un proyecto anterior realizado por FME en la Escuela San Antonio de Padua, en el marco de la ampliación de la Red Enlaces a la comuna de Ollagüe.
Publicado en La Estrella del Norte
Calama, 29 de marzo de 2003
DESTACAN ÉXITO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL
Fuente: Publicado en La Estrella de Iquique
|
Un establecimiento educacional dedicado al desarrollo íntegro de sus alumnos y principalmente al intercambio cultural chileno aymara son uno de los tantos aspectos destacados del Instituto Agrícola Kusayapu.
Este colegio, ubicado en Pachica, a 117 kilómetros de Iquique, tiene 10 años de existencia y pertenece a la Extensión Metodista al Niño Andino (Emana), organización que le brinda apoyo. El pastor de este establecimiento educacional, Santiago Castellón, indicó que este año tendrán que esforzarse más, ya que deberán auto sustentarse porque el aporte monetario de la Iglesia irá disminuyendo.
La directora del establecimiento educacional, Ruth Moscoso Mamani, comentó que en sus inicios Kusayapu, contaba con 32 alumnos y con el paso de los años este número ha aumentado considerablemente. Asimismo se refirió al buen desempeño de sus ex alumnos, muchos de los cuales continúan apoyando por medio de becas.
Destacó la íntegra educación que le brindan a sus estudiantes, y por el constante interés que muestran en preservar la cultura aymara y al mismo tiempo incursionar con nuevas tecnologías.
ALUMNOS
El Instituto Agrícola Kusayapu, que en lengua aymara significa "buena cosecha" prepara a sus alumnos en el área agrícola y por primera vez este año incursionarán en la preparación de técnicos en atención de párvulos. Durante este año recibe a 143 alumnos, de los cuales 123 son internos y provienen de diversas zonas del país.
"Yo soy de Rancagua y se me presentó la oportunidad de venir a estudiar a este colegio y me encantó. Hay un ambiente sano y ahora que estoy en cuarto medio no me quiero ir, me encariñé mucho con los profesores y compañeros", señaló Patricio Rojas, alumno de Kusayapu.
Similar es el caso de Luis Tirado, proveniente de Iquique. El ingresó a este establecimiento por el tipo de educación que entrega. "Me gustan mucho las clases porque estamos en contacto directo con los animales y las plantas", indicó Luis.
Mirza Payauna es de Pica y una vez que egrese del establecimiento espera continuar sus estudios agrícolas, pero en la universidad. "Este colegio es muy distinto a los otros y ya estoy muy acostumbrada", agrega.
ANIMALES
Llamas, alpacas, cerdos y especies caprinas, son algunos de los animales que posee Kusayapu y su cuidado y atención es vital para el aprendizaje de los alumnos, quienes deben preocuparse de diversos aspectos, tales como la higiene del lugar, alimentación de los animales y llevar un estricto control sanitario.
Según indicó José Salgado, jefe de producción, es muy positivo que los estudiantes aprendan y practiquen en terreno. Y con este mismo objetivo el establecimiento cuenta con un lugar destinado a la siembra y cosecha de diferentes verduras y plantas, como zapallo, alfalfa, y colmenas de abejas.
Los lugares destinados al cuidado de animales y plantas además de aportar conocimientos para los estudiantes, son necesarios para la subsistencia del establecimiento, ya que hay una empresa externa que compra sus productos.
Además, en Kusayapu hay un laboratorio de ciencia, donde los alumnos pueden profundizar sus conocimientos. Asimismo hay computadores conectados a Internet. "Los computadores que tanta utilidad prestan a los estudiantes fueron otorgados por un plan de gobierno, a través de la Red Enlace", señaló Manuel García Collao, inspector del Área Educativa.
POLICLÍNICO
El establecimiento cuenta también con el policlínico de primeros auxilios y la sala dental, que es visitada por un dentista una vez a la semana. Este lugar está equipado para efectuar radiografías dentales y su posterior revelado. Ambas áreas de salud están al servicio tanto de los alumnos como de toda la comunidad de Pachica.
BIBLIOTECA
El Instituto Agrícola Kusayapu cuenta además con una biblioteca denominada Centro de Recursos para el Aprendizaje, CRA, lugar que cuenta con estanterías abiertas y los alumnos manipulan libre y responsablemente el material. Asimismo, hay apoyos educativos en videos, discos compactos y cassettes, donados por la Red Enlace, la Iglesia Metodista y privados.
Publicado en La Estrella de Iquique
Domingo 16 de marzo de 2003
NIÑOS AYMARAS DE TACNA OPINAN SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
Fuente: José Pizarro Neyra
jose.pizarro@globo.com
|
El proyecto “Grupos de educación ambiental” (GEAS) de la región de educación de Tacna celebró durante octubre del año 2002 el Conversatorio Regional para evaluar los problemas ambientales en el que participaron cerca de 200 niños de 10 colegios de los distritos de Tacna, Alto de la Alianza, Pachia y Cono Sur. Los participantes viven en un ambiente urbano pero la mayor parte de sus familias provienen de la zona andina Aymara de Tacna y Puno. Ellos han participado en talleres de educación ambiental para desarrollar actitudes a favor de su medio ambiente (como el estudio de la contaminación del agua y de la atmósfera, el reciclaje de basura) y tratando de recuperar los conocimientos locales sobre agroecología, plantas medicinales y fauna silvestre.
Un grupo de niños Aymaras participó en la mesa de trabajo : “Cultura Aymara y medio ambiente” en la que realizaron un diagnóstico de los problemas ambientales que afectan al poblador Aymara en la zona, llegando a conclusiones importantes.
AYMARANAKAN UTJAWIPAN JAN WALT´AWINAKAPA
1.- Awkinakax janiw qulla quranak umañ yatichapkituti.
2.- Yatichiranakamp janiw yatiqirinakampix sumaptayaña wasuranak yatipkiti.
3.- Janiw Lusa mirisiñ yatipkiti.
4.- Yatirichiranakax janiw Aymaranakan yatiñap, sarnakañap yaqapkituti.
5.- Kusta markanakan Aymaranakax q’añuchtanwa, Alay markanakan janiw q’añuchktanti.
PROBLEMAS AMBIENTALES QUE AFECTAN A LOS AYMARAS
1.- Los padres no nos enseñan a usar las plantas medicinales.
2.- Los profesores y los alumnos no saben reciclar la basura.
3.- No sabemos calcular cuanta energía gastamos.
4.- Los profesores no valoran los conocimientos Aymaras sobre plantas y animales.
5.- En la costa los Aymaras somos contaminadores y en la sierra no.
José Pizarro Neyra
Promotor ecológico Proyecto GEAS. Tacna