LIBROS NUEVOS

 

tierras

Roland Bergman y John Stroud Kusner: Tierras del Altiplano y economía campesina. Agricultura en los límites más altos de los Andes del sur del Perú. CUZCO - PERÚ: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas, 2000, 288 p.

RESUMEN

Hasta hace veinticinco años, las grandes haciendas dominaban tanto en las alturas como en la costa, dando lugar a una aristocracia de variada riqueza y linaje, que procedía desde los tiempos de la Colonia Española. Junto a la clase dominante se encontraban los Indios. Vivían bajo diferentes grados de pobreza e ignorancia y constituían el grueso de la población.

En el siglo XVI llegaron plantas y animales a la América española. La rica gama de plantas domesticadas por los agricultores indígenas, se vio beneficiada por aquellas traídas del Viejo Mundo, como cereales, en especial la cebada; animales como caballos, mulas, burros, reses, cabras, ovejas y cerdos traídos por los españoles.

Este libro se caracteriza por un amplio despliegue de datos numéricos. El trabajo es una investigación detallada y cuantificada de la agricultura como sistema, tomando en cuenta al hombre como su agente directivo. Para profundizar la comprensión del tema, y conocer más acerca de sus particularidades. Para hacerlo, decidieron medir cuantitativamente los distintos componentes del sistema agrícola de las comunidades indígenas (Molloko y Chatuma) en la forma más cuidadosa y exacta.

El método que emplearon los autores proporcionó el amplio margen de información que se requería para presentar una descripción minuciosa del sistema agrícola. Las cifras son muchas, tanto en el texto como en los cuadros. Al lector más serio, las cifras le contarán una historia minuciosa de la agricultura en la Cuenca del Titicaca, plena de una riqueza, que quizá no sea posible apreciar únicamente a través de palabras; las cantidades; sus variaciones, cuantificadas por cifras, dan solidez a la descripción.

La tierra es el elemento básico de la agricultura. Su extensión, ubicación y fertilidad impone límites a aquello que puede ser producido y a la clase de vida que ha de vivir la gente que se ocupa de las labores agrícolas. Para comprender el rol de la tierra en la Cuenca del Titicaca, los terrenos de las comunidades seleccionadas para estudio, debían ser trazados en mapas con suficiente detalle que permitiera ubicar los lotes de todas las personas involucradas en él. La tierra, en las comunidades, se divide una y otra vez por herencia, a tal punto que la tenencia de la tierra aymara puede que sea la más fragmentada del mundo. El caso de la tierra de los quechuas no lo es tanto. Es importante saber cómo es que las familias campesinas adquieren y mantienen su tierra, el número y tamaño de las chacras, su elevación, inclinación y orientación de los declives, ubicación de cada uno en relación con el complejo residencial de la familia o casa así como entre una y otra chacra. Además, el terreno de cada chacra tiene diferente utilización.

La agricultura que practican los campesinos es la suma de una experiencia milenaria en este clima impredecible. Los capítulos sobre el uso de la tierra, tratan sobre la forma en que campesinos se esfuerzan para cultivar lo necesario que resulte suficiente. Un tema que resulta recurrente es aquél que trata sobre las estrategias y técnicas mediante las cuales la tierra es administrada e inducida a dar fruto, a una cosecha. Mientras efectuábamos el trabajo de trazado de mapas, observamos y anotamos la secuencia de rotación de cultivos en cada chacra, de manera que pudimos obtener un correlato de variaciones en cuanto a aspectos físicos y de ubicación. Se describen las medidas preventivas contra amenazas inminentes de condiciones climáticas extremas, así como la forma en que se maneja la campaña (la estación de cultivo, desde los primeros preparativos hasta la cosecha) para minimizar, o por lo menos diversificar el riesgo, los diferentes cultivos y el lugar de cada una en el sistema, al igual que las técnicas aplicadas en cada labor. Finalmente, se ha explorado el tiempo de descanso del suelo, rotación de sembríos, micro-climas, mejora de estrategias y la forma de implementarlas.

Los campesinos utilizan su tiempo para arrancar a la tierra su subsistencia. Identificar y medir la forma en que usan su tiempo requirió trabajo de dos años de recolección de datos en el campo, mediante diarios y dos años más en el análisis de los datos.

Los valores numéricos miden en forma más precisa los micro-climas, para comparar el rendimiento de los lotes de terreno con la eficiencia de un cultivo. Los ratios entre las medidas numéricas de las características más saltantes produjeron "coeficientes" que sirvieron para comparar el comportamiento de chacras y cultivos. La configuración de las chacras, tamaño, inclinación, orientación, elevación y micro-clima, se combinan en el análisis con determinados elementos de manejo agrícola en los cultivos, a fin de descubrir las causas del éxito o fracaso de las distintas chacras. En el caso de un año agrícola difícil como el de 1986-87, se incurrió en muchas fallas. Fue un año en el que la diferencia entre perder toda la semilla sembrada y obtener una pobre o incluso regular ganancia, radicó en pequeñas ventajas.

La medición de lotes de terreno y horas de trabajo representó una labor importante dentro del esfuerzo para describir en forma sustantiva las labores agrícolas. Las áreas de los terrenos se denominan en hectáreas y partes decimales. El aparentemente irrealista reclamo de precisión viene de calcular el área de cada una de las chacras por su largo y ancho. Así, una chacra de 5 m por 7 m tiene un área de 35 metros cuadrados. En cuanto a una porción de una hectárea, está expresada como 0,0035 ha. Al sumarse con otras chacras similares, el resultado dio cifras absurdamente precisas como 2,8697 ha. Esta última es el área total de 107 chacras de propiedad de Leoncio Ramos, de Molloko. Hay que reconocer que en la agricultura que estamos describiendo, una hectárea es una gran cantidad de terreno; pequeñísimas fracciones de esta cifra son consideradas por los campesinos como unidades de trabajo. En 1986-87, Feliciana Apaza, de Chatuma, sembró y cosechó 22 chacras separadas de cebada. Su área resultó ser un total de 0, 1276 ha, es decir, un octavo de hectárea.

Contiene además 29 mapas originales: dos de la cuenca del Lago Titicaca, para orientación; cinco en escala 1: 25 000 para ubicar en contexto cada comunidad estudiada y determinar terrenos de propiedad de los campesinos fuera de su comunidad; y 22 mapas en escala 1: 4 000 para mostrar la totalidad de las chacras de las familias campesinas estudiadas.

puerta


incas

Jean-Jacques Decoster: Editor. Incas e indios cristianos, elites indígenas e identidades cristianas en los Andes coloniales. CUZCO - PERÚ: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas, 2002, 496 P.

RESUMEN

Los textos reunidos en este libro intentan resaltar el carácter original de la cristianización de los Andes y proponer sendas para repensar la historia de la sociedad colonial cristiana. Todas las contribuciones a este volumen dan una nueva apreciación de la complejidad histórica del hecho religioso en los Andes. A lo largo de estas páginas escritas desde disciplinas distintas, los hilos temáticos se cruzan, se tuercen y se refuerzan, dejando abiertas nuevas posibilidades de investigación. Los diferentes autores, a través de sus distintas contribuciones, logran recrear una imagen intrincada de la sociedad indígena cristianizada de los Andes coloniales. Cuestionan ideas aceptadas sobre la evangelización como imposición forzada, de la relación entre Inquisición y extirpación, del Taki Onqoy como movimiento milenarista y la noción de un sincretismo mecánico como mera mescolanza de tradiciones autóctonas y alógenas.

El punto de partida de la propuesta que se concretó en esta colección de trabajos fue la noción de que, si bien la religión católica fue un instrumento de socialización e imposición de la cultura dominante, no dejó de ser también una oportunidad que permitió a una parte de la población andina ubicarse en la nueva sociedad colonial.

Una de las pocas fuentes sobre la sociedad andina precolonial sigue siendo el conjunto de literatura conocida como "las crónicas", a pesar de la poca uniformidad temporal y de enfoque entre los distintos cronistas.

La relación entre la economía espiritual y la economía material de la población indígena colonial se puede apreciar a través del involucramiento de los incas e indios nobles en las estructuras socio-simbólicas de la Iglesia y en el mismo paisaje cristiano. David Garrett sugiere que el ingreso de los indígenas al sacerdocio crea para la nobleza indígena "una nueva posibilidad para negociar dentro del sistema colonial" y posicionar a las familias indígenas en una de las más poderosas redes sociales y económicas, la cual había estado reservada hasta entonces a los criollos y peninsulares.

No cabe duda de que la empresa colonizadora española fue sumamente exitosa, tanto en lo económico como en lo espiritual. Pues el Nuevo Mundo desbordó los sueños más extravagantes de riqueza de los conquistadores, además de llenar los cofres de la Corona española y convertir a España en un poder mundial nutrido por el oro y la plata de las Américas. También se respetaron las condiciones de evangelización de la poblaciones indígenas, condiciones exigidas por Roma para proceder con la colonización. Gracias al celo de los evangelizadores y a la determinación de los extirpadores, en dos generaciones las poblaciones indígenas del Nuevo Mundo se habían sumado al rebaño de la Iglesia Católica. Hacia la segunda mitad del siglo XVII, la mayor parte de la población peruana no sólo estaba bautizada sino que había aceptado el catolicismo. Sin embargo, como es bien conocido, las religiones andinas no desaparecieron con las conversiones y de muchas maneras permanecen hasta el presente.

Pese a la reticencia hacia la población indígena, paradójicamente, la Corona y los poderes coloniales necesitaban asegurar la creación y la reproducción de una elite local que asumiría puestos claves para garantizar la catequización y asimismo ejercer las tareas de control económico y social. La consideración de la creación de una elite indígena tiene que incluir la formación intelectual de sus miembros a través de las distintas instituciones educativas coloniales. La finalidad de los colegios de hijos caciques, creados para formar una elite catequizada, sumiza y dependiente, llega a ser desviada por algunos de sus egresados, quienes utilizan hábilmente el saber adquirido para consolidar su poder, a menudo en oposición a la autoridad colonial. La importancia ambigua de la educación de los hijos nobles se ve en las actitudes contradictorias, tanto de parte de los criollos y españoles como de parte de los indios, hacia la existencia de estos colegios.

puerta


viaje

Paul Marcoy: Viaje a través de América del Sur. Del océano Pacífico al océano Atlántico; Vol I: Islay - Arequipa - Acopia - Cuzco - Echarati - Chulituqui; Vol II: Chulituqui - Tunkini - Sarayacu - Tierra Blanca - Nauta - Tabatinga. LIMA: Instituto Francés de Estudios Andinos, 2001, 567 + 632 pp.

RESUMEN

Trata sobre el viaje que hizo Paul Marcoy, (viajero francés) los territorios peruano y brasileño probablemente entre 1840 y 1846, y publicó en París en 1869 la narración descriptiva de su recorrido con el título de Voyage à travers l'Amérique du Sud. De l’Océan Pacifique à l'Océan Atlantique en dos grandes volúmenes. Esta obra, magníficamente escrita e ilustrada, y considerada como uno de los más importantes relatos de viajeros que han visitado América del Sur en el siglo XIX, nos permite introducimos por páramos y selvas, de pueblo en pueblo, a través del vasto territorio de esta parte del continente, descubriendo su flora y su fauna, su gente y sus costumbres, en una larga odisea de centenares y miles de kilómetros, desde la Costa Sur del Perú hasta la desembocadura del Río Amazonas en el Atlántico.


Tomo I, presenta:

PRIMERA ETAPA: DE ISLAY A AREQUIPA

Islay y sus riberas.- Vicar of Bray.- Un almuerzo de jóvenes.- I pede Fausto.- Mientras que los arrieros hablan, el autor charla.- La pampa y sus osamentas.- El Tampu y la cuenta por pagar.- Un valle visto a vuelo de pájaro.- Detalles científicos que no interesan a nadie.- Etapas y lugares diversos.- Lo que se ve en un río mirando de lo alto de un puente.- Arequipa y su etimología.- Los temblores.- Alegato elocuente en favor del volcán Misti.- Iglesias y conventos de Arequipa.- Que trata de los religiosos en general y de las religiosas en particular.- Las calles, las casas y los habitantes de la ciudad.- El bello sexo de Arequipa.- Trampas matrimoniales.- Modas y novedades.- Indios portadores de alfombras.- Ojeada imparcial a una fuente.- Esbozos variados.- Las alegrías del carnaval.- Un capital de ochocientos mil francos representado por cascarones de huevos.- Variantes del martes de carnaval.- Memento, homo, quía pulvis es.- Donde el autor se acuerda, muy oportunamente, de que dispone de poco tiempo para sí y mucho camino por recorrer.

SEGUNDA ETAPA: DE AREQUIPA A LAMPA

La Pampilla y los carboneros.- La posta de Apo.- Lo que se descubre y lo que se siente al llegar.- El soroche.- Charla a intervalos.- Huallata.- Una tempestad a quince mil pies de altura.- La hospitalidad del sepulcro.- Ojeada retrospectiva sobre la nación aymara.- El lago de oro y el lago de plata.- Elegía de un gallo.- Una noche en Compuerta.- Paisajes y otras cosas.- Cabana y Cabanilla.- Un sacerdote según el Evangelio.- Que trata de un colibrí gigantesco y de renúnculas enanas.- Aspecto de Lampa al caer la noche.- Un negociante en truhanerías.- Manera de honrar a los santos.- Efecto que puede producir en los órganos de la visión la aplicación brusca de un hígado de ave.- De la fresa de Chile y de su empleo como estimulante báquico.- Al día siguiente de la fiesta.- El autor prosigue su camino con una disertación sobre el pasado y el presente de la provincia de Lampa.

TERCERA ETAPA: DE LAMPA A ACOPIA

La llanura de Llalli.- Que trata del modo de enternecer el corazón de las indias y conseguir almorzar.- Conmovedora historia de una suegra y una nuera.- Manibus date lilia plenis.- El correo real.- Que en el Perú si bien los días se suceden pero no se parecen, los pueblos que se suceden se parecen.- Apachecta.- Pucara, su etimología y su feria.- Un enfermo y un médico.- Donde las buenas mujeres encontrarán una nueva receta del bálsamo de Fierabrás.- Ensayo ditirámbico sobre los arroyos.- Adioses báquicos.- El cura Miranda.- Una égloga acompañada de hondazos.- Santa Rosa.- Una fiesta en medio de las nieves.- El jefe de posta de Aguas Calientes.- Que recuerda de lejos las bodas de Camacho el Rico.- El autor devela en una epístola familiar la negrura y perfidia de su alma.- Dos crucifijos milagrosos.- Informaciones útiles sobre la cerveza de Combapata y sobre la manera en que fermenta.- Disertación sobre el pasado de los indios de Canas y de Canchis.- Donde se trata de César pasando el Rubicón.- Llegada a Acopia.

CUARTA ETAPA: DE ACOPIA AL CUZCO

Disertación sobre la provincia de Quispicanchi, que el lector puede pasar por alto.- Acopia, sus seudo-ruinas y sus tortas.- Una hospitalidad comprometedora.- Bibiana y María Salomé.- Que prueba hasta la evidencia que todos los hombres, iguales ante la muerte, no lo son ante las pulgas.- Un sueño de felicidad.- La quebrada del Cuzco.- Andajes y sus embutidos de maní.- La chingana de Querohuasi.- Una cantera de los tiempos en que la Emperatriz Mama Occllo Huaco hilaba.- Tratado de botánica al alcance de todo el mundo.- El viajero llora su juventud pasada y sus ilusiones perdidas.- De cómo un arriero puede ser a la vez herbolario y lógico.- Quiquijana y las piedras de su río.- Que trata de Urcos, capital de la provincia de Quispicanchi.- El lago de la Mohina y su cadena de oro.- Zoología y arboricultura.- Huaro, su campanario, su gallo y su órgano.- Valles y pueblos caracterizados al paso con una palabra cualquiera.- Oropesa, pueblo heroico.- El viajero se pelea por segunda vez con su guía.- Croquis de San Jerónimo.- San Sebastián y sus familias nobles.- El árbol de los adioses.- Del convento de la Recoleta, de su prior y de sus monjes.- El corredor del cielo y la cátedra del diablo.- Una habitación monolito.- Tres brujas de Goya en una pila de agua bendita.- Por qué camino se llega a los descendientes del Sol.- Silueta de una capital.- último consejo de la Sabiduría, representada por un arriero.- Con una mano el autor hace sus maletas, con la otra escribe sus memorias.- Cuzco antiguo y moderno.

QUINTA ETAPA: DEL CUZCO A ECHARATI

Algunas palabras sobre el camino que conduce del Cuzco a la pampa de Anta.- Cómo un doméstico de confianza puede ser a la vez bribón, goloso e impostor.- Las nubes del cielo.- En qué pensaba el viajero al llegar a Mara.- Donde Ahrimán y Oromaso intervienen a propósito de una bola de chocolate.- Que trata del perdón y el olvido de las ofensas.- La diosa de Pintobamba.- Recuerdos y siluetas.- La quebrada de Ocobamba.- Aquí yace un noble corazón.- Las ruinas de Ollantaytambo vistas a vuelo de pájaro.- La crónica y la tragedia.- Donde el viajero, que tenía pensado poner mermeladas en el pan de su yantar, se ve obligado a comer ese pan seco.- El puerto de la cordillera de Ocobamba.- Monólogo poético interrumpido por un rayo.- Divagaciones filosóficas en un sendero cubierto.- Llegada a Ocobamba.- El viajero invoca el apoyo de la justicia, representada por un alcalde.- Juicio y ejecución de José Benito.- Hasta dónde puede ir el amor de una madre.- Descripción de una fuente.- Un brazuelo de carnero.- Donde el autor de estas líneas se ve obligado a prepararse una sopa.- Las dos mitades de un funcionario.- Ensayo sobre la topografía local.- Un almuerzo en Mayoc.- La cuenta a pagar.- Lo que cuesta hablar de matrimonio a las viudas en edad crítica.- Idilio según Teócrito.- La casa y las gallinas de Unupampa.- La granja de los camotes.- Etimología a contrapelo del buen sentido.- Que recuerda a Filemón y Bausis, de mitológica memoria.- Sta viator!.- La hospitalidad de una tendera.- Retrato al pastel de una gran dama.- La hacienda de Tian-Tian y su mayordomo.- Disertación sobre el Theobroma cacao.- Ornitología.- A falta de una camisa blanca, el autor da un definitivo adiós a las ilusiones que acariciaba.- Aspectos variados del paisaje.- Donde el viajero, al buscar el alma de una flor, siente que lo cogen de la nariz con unas tenazas.- La hacienda de la Lechuza.- El Hibiscus mutabilís.- Conversación a través de las hojas de una persiana.- La mujer abandonada.- Una flor blanca por la mañana, rosa a mediodía, púrpura al anochecer.- Sor María de los Ángeles.- Que trata de la manera de obligar a un hombre a guardar un secreto.- Biografía y fisiología de cuatro muchachas.- El viajero cena en familia en casa del gobernador de Chaco.- Llegada a Echarati.

SEXTA ETAPA: DE ECHARATI A CHULITUQUI

La hacienda de Bellavista.- Un antiguo conocido.- Rehabilitación de un administrador que se había convertido en fondero.- Fray Astuto y Fray Bobo.- Toda la verdad, nada más que la verdad.- Visita a la misión de Cocabambilla.- El vaso de limonada y la cuchara de plata: apólogo.- Que prueba que en materia de diplomacia un franciscano es más fuerte que un viajero artista.- Detalles y retratos.- El autor realiza un peregrinaje piadoso a través de la hacienda de Bellavista.- Epístola familiar.- El secretario de una Alteza Serenísima.- Nec pluríbus impar.- Una antorcha de la ciencia.- Vanidad de vanidades, todo no es más que vanidad.- Gracias a unos vasos de vino de naranjas, el autor aprende una multitud de cosas que ignoraba.- No toque usted ni la hacha ni el amor propio.- Partida hacia la playa de Chahuaris.- Los indios antis.- Manera de averiguar si la raza de perros mudos se ha extinguido, como pretenden algunos estudiosos.- Donde el viajero, al herborizar, encuentra a la vez flores y cartucheras.- La misa de la partida.- Intercambio de adioses entre los que se quedan y los que se van.- ¡Buen viaje!.- Primeros rápidos y primeros besos de las olas.- Mancureali.- Un capital enorme representado por doce hachas de hierro de Vizcaya.- Illapani.- El vivac de Chulituqui.- Una confidencia que el autor, y consecuentemente el lector, estaban lejos de esperar.


Tomo II, presenta:

SÉPTIMA ETAPA: DE CHULITUQUI A TUNKINI

Himno a la aurora.- Efectos desastrosos de una noche pasada a la intemperie.- La playa de Mapitunuhuari.- Caza de la balsa.- Donde la situación se agrava y complica.- Que recuerda a tres mil años de intervalo los debates del ardiente Aquiles y del magnífico Agamenón.- Del jamón crudo considerado como tóxico.- Mientras que la expedición franco-peruana no sabe a qué santo encomendarse, el autor se divierte anotando las altitudes.- Monografía del gallito de las rocas.- La copia de un acto auténtico.- juramento hecho sobre un breviario, a falta de Evangelios.- Adioses eternos en la playa de Coribeni.- Mala noche en Sirialo.- El paraje de Polohuatini.- Que prueba que las teoría de Proudhon sobre la propiedad se hallan por lo general más difundidas de lo que se cree.- Los antis de Sangobatea.- Perros azules y perros rojos.- Estudios antropológicos.- Que trata de Simuco, tirador de arco, y de la forma en que compró a su segunda mujer.- Una lección de geografía en la playa de Quitini.- Un bautizo.- El capitán-padrino y el teniente-madrina.- Una frase musical de Herold confiada a los ecos de Biricanani.- Las tranquilas aguas de Canari.- Cuadro de género.- Las chozas de salvajes de Manugali.- Donde la expedición franco-peruana, a ejemplo de Nausicaa, hija de Alcinó, tiende para que se seque 5u ropa mojada en la playa.- El desastre de Pachiri.- Donde el lector reconocerá con el autor la imposibilidad de dedicarse a la botánica.- Los rápidos de Yaviro.- El orador de Saniriato.- El rápido de Sintulini.- Muerte de Fray Juan Bobo.- Donde el lector se enterará de qué manera un capitán de fragata y su teniente perdieron sus camisas pero no su presencia de ánimo.- Date abolum Belisario.- Historia de un doble bonete de algodón.- La justicia y la venganza divinas persiguen el crimen.- De Escila en Caribdis.- Un jefe de expedición científica colgado por las axilas.- El rápido de Tunkini.- Descripción de una garganta o cañón.- Brusco paso de las tinieblas a la luz.- Las partes planas de América.

OCTAVA ETAPA: DE TUNKINI A SARAYACU

Esperanza decepcionada.- Un árbol maravilloso.- De la manera en que los antis se despiden de sus amigos y conocidos.- Detalles íntimos.- Donde el viajero no evita un peligro imaginario sino para caer en un peligro real.- Llegada a Antihuaris.- Ituriminiqui-Santiago.- Un sultán y sus odaliscas.- Geología, botánica e hidrografía mezcladas.- La balsa-casa de fieras.- Que trata de la antipatía de los monos a la música.- Caída de árboles en los bosques.- Donde los geógrafos tomarán nota con placer de que los ríos Paucartambo, Mapacho y Camisea, que consideraban diferentes, no son más que el mismo y único río bajo tres nombres diferentes.- Llegada a Bitiricaya.- Primera entrevista con los indios chontaquiros.- Jerónimo, el cristiano tatuado.- Donde se trata por primera vez de la preponderancia de los chontaquiros sobre los antis.- Lamentable historia del misionero Bruno, traidoramente asesinado por un campanero.- Disertación sobre el pasado y presente de los indios antis.- Que prueba mediante a + b que los indios chontaquiros son a la vez excelentes remeros y malos bribones.- Acercamiento forzado entre los jefes de las comisiones reunidas.- Donde el conde de la Blanca Espina aprende a sus expensas que hay fríjoles y frijoles, así como hay ramitas y ramitas.- La casa de Sipa.- Cuadro de interior, con efectos de luz y sombra.- Abordaje contra el tronco de un S¡phon¡a elastica.- El autor y su mono se dan de puñetes en pleno río.- Hospitalidad en una piragua.- Memorable combate entre un Ateles niger y un Ateles rufus.- Las playas del Apurimac.- Una lata de sardinas al óleo.- Mirada de paso al río Tambo-Apurimac.- La misión de Santa Rosa y sus neófitos.- Seudo cristianos y verdaderos ladrones.- Que trata del Apu-Paro y de la abigarrada población de sus riberas.- Del hombre considerado como accesorio animado del paisaje.- Las tres habitaciones de Consaya.- Donde el jefe de la misión francesa, al querer ensartar una quimera alada, recibe una patada del animal fantástico.- Llegada a Paruicha.- Disertación sobre el pasado y presente de los indios chontaquiros.- Primeras relaciones con los indios conibos.- La región de los mosquitos.- El autor acumula interjecciones para dar al lector una idea de los tormentos que soporta.- Fábrica de mosquiteros y taller de costura.- Tumbuya y sus bananeros.- Donde los miembros d e la expedición franco-peruana, y con ellos el autor de estas líneas, son tomados por otros tantos diablos por los naturales de la región.- De la viruela en las naciones salvajes.- Masacre de tortugas.- Una mala noche.- Cocido conibo con bananas verdes y huevos de tortuga.- El jefe de la comisión peruana, aconsejado por la vanidad, compra un esclavo impetiniri por la suma de un franco con cincuenta céntimos.- Del río Pachitea, de sus fuentes y de sus afluentes.- Un proyecto de misión en Santa Rita.- Que trata de la compra de un bolero conibo y de la manera de usarlo.- Los dos jefes de la expedición lavan por última vez sus trapos sucios en familia.- Una singular proposición.- Donde el autor se compara con Hipócrates negándose a recibir los presentes de Artajerjes.- Situaciones respectivas.- Placeres y dolores del viaje.- Teoría del mosquitero.- La caza del hombre entre los indios remos del río Apujao.- Disertación sobre el pasado y presente de los indios conibos.- Paisajes y animales.- Deslizamientos de las riberas del Ucayali.- Donde más de una lectora de corazón sensible se estremecerá ante el peligro que corre el autor.- Auto de fe de los pecaríes.- Llegada a tierras de los indios shipibos.- Un guiso de tortugas al salir del cascarón.- La sierra de Contamana y sus ramificaciones.- Reencuentro de dos cristianos en una playa.- Un molino de caña de azúcar.- Unas líneas sobre el pasado de los indios shipibos.- Llegada a tierra de los indios shetebos.- La playa de Sara Gene-Sarayacu.- Transformación magnífica y repentina del conde de la Blanca Espina.- Efecto que puede producir un vestido negro en medio de un paisaje virgen.- El correo malgache.- Llegada de los neófitos de Sarayacu.- Explicación a la luz de las antorchas.- Un yanqui mecánico.- Partida de los visitantes.- Los miembros de las comisiones reunidas se quedan dormidos juntos y revueltos a la espera del día siguiente.

NOVENA ETAPA: DE SARAYACLÍ A TIERRA BLANCA

Despertar en la playa.- Donde se demuestra suficientemente la superioridad del mono sobre el hombre.- Precipitada partida a la Misión de Sarayacu.- Que trata de la manera en que el autor de estas líneas perdió su zapato izquierdo y lo que sucedió luego.- Aspecto de los grandes bosques.- Belén.- Encuentro en un sendero desierto.- Que el hombre bravo de la víspera es a veces un poltrón a la mañana siguiente.- Llegada a Sarayacu.- Presentación oficial.- Honores tributados al Conde de la Blanca Espina.- Banquete con danza y música.- Debilidad del Conde de la Blanca Espina por los retratos a la manera negra.- Lamentaciones del capitán de fragata.- A grandes males grandes remedios.- Donde el autor se aflige por la partida de sus compañeros, y se alegra a la idea de quedarse solo en su celda.- Un mayordomo achispado.- El Conde de la Blanca Espina, proclamado dictador, reina y gobierna sin control.- Desencanto de los buenos padres.- Que explica cómo y por qué el jefe de la Comisión francesa, después de entrar a Sarayacu con trompetas y tambores, salió sin tambor ni trompeta.- Que entre la apoteosis y las gemonías no hay sino una vuelta de la rueda de la fortuna.- Mirada a la Pampa del Sacramento.- De las misiones del Ucayali.- Biografía del reverendo padre José Manuel Plaza.- Topografía del pueblo de Sarayacu y clasificación de las razas que lo pueblan.- El río, el puerto y los caimanes.- El autor encuentra, sin buscarlo, un medio de alejar a estos voraces monstruos.- Convento, iglesia y dependencias.- El árbol de Cracovia.- La caza de las lechuzas.- Reglas de policía.- Qui sine peccato est vestrum primus in illam lapidem mittat.- Del matrimonio en Sarayacu.- Desbroce y agricultura.- Los dos sexos considerados en sus relaciones mutuas.- Perfectibilidad de la mujer de piel roja.- El autor aprovecha con prontitud la ocasión de añadir un nuevo capítulo al Mérito de las mujeres de Legouvé.- Rufina.- Nacimientos y fallecimientos.- Detalles domésticos.- Cultivo de la caña de azúcar a gran escala.- El molino-jaula y los molineros-ardillas.- La orquesta de la misión.- La fiesta de Navidad.- La reina Cristófora y sus damas de honor.- La pantomima de Smith y Lowe.- Maitinada y besamanos en el día de Año Nuevo.- Danzantes y bailarinas.- Historia chistosa de un hombre y de una campana.- De qué manera empleaba el autor su tiempo en Sarayacu.- Comiditas clandestinas y meriendas infantiles.- La bañera del reverendo prior.- El padre Antonio.- Historia y psicología mezcladas.- Biblioteca y bibliotecario.- Un boceto del padre Marques.- Indiscretas revelaciones del registro de estado civil de Sarayacu.- De cómo el autor, por haber contado sin tomar en cuenta a sus huéspedes, se vio obligado a contar tres veces.- Partida hacia la mina de yeso de Cosiabatay.- Historia de un hombre crucificado.- Alegato verboso pero elocuente en favor de los cashibos antropófagos.- Restauración de los santos de Sarayacu.- Quién era el aprendiz de pintura Julio.- El autor debuta con éxito en la escultura policroma.- Pintura de un tapiz de iglesia.- Un retrato en miniatura.- Partida de la Misión de Sarayacu.- Sacrificio de monos al Ucayali.- El canal de Yapaya.- Una aldea y sus habitantes representados por dos camisas.- El faro de Tierra Blanca.

DÉCIMA ETAPA: DE TIERRA BLANCA A NAUTA

Qué era el faro de Tierra Blanca.- Descripción de un mobiliario locativo.- La pobreza no es vicio.- Juan y Juana.- Una bañera vegetal.- Los higuerones.- Menú de un almuerzo, y lo que le sugiere al autor.- Un paisaje único en su género.- El oso hormiguero víctima del tigre.- Viaje al país de los sensis.- El tigre víctima del hombre.- Mirada retrospectiva a los indios sensis.- Pesca con barbasco en el lago de la Palta.- Los manatíes de Mabuiso.- Un obispo y un obispado con los cuales casi no se contaba.- Ensayo sobre la Tipishca y la Moyuna.- Una velada en casa de Maquea-runa.- Los árboles flotantes.- Ignorancia del viajero sobre las cigarras americanas.- Eustaquio de gira.- Los Atun sisac.- Efecto que pueden producir flores blancas en aguas negras.- Los nidos de caciques.- Un ventarrón sobre el río Ucayali.- Instinto de los pájaros.- Detalles de costumbres íntimas.- Sobre la esclavitud entre los indígenas de la Pampa del Sacramento.- Una vivienda de chontaquiros.- Diversos tipos de techumbres.- El canal Sapote.- La playa de los ahorcados.- Ensoñación al crepúsculo.- Un río apócrifo.- Desembocadura del Tapiche.- Unas palabras sobre los indios mayorunas.- El autor de estas líneas toma en préstamo a Clío su trompeta para cantar el combate de un tigre y un manatí.- Leche vegetal.- Una vivienda de indios cocamas.- Abyssus abyssum invocat. – Llegada a Nauta.

DECIMOPRIMERA ETAPA: DE NAUTA A TABATINGA

El autor se ve adoptado por una familia desconocida.- Retratos a pluma de un padre, de una madre y de un hijo.- Un gobernador horrible, chistoso y comprometedor.- Estudio plástico, etnológico y estadístico del pueblo de Nauta y sus habitantes.- Pesca y disección de un delfín de agua dulce.- El viajero pierde en una noche el fruto de su trabajo.- Una egaritea.- Disertación sobre los indios cocamas.- Tratado de lingüística y de música para uso de los supradichos.- El pueblo de Omaguas y sus habitantes.- Iquitos y su población.- El río Nanay y sus indígenas.- Oran Pucallpa.- Donde se trata del señor de La Condamine y de sus mediciones del río Napo.- El islote de Ambiacu.- La misión de Pevas.- Los hermanos laicos.- Historia de la misión.- El niño geófago.- Los orejones de Ambiacu.- Partida del viajero hacía la misión de San José de los Yaguas.- El reverendo padre Manuel Rosas.- Ditirambo en honor de las bellas formas.- Viaje a Santa María.- Las aguas negras.- Yaguas relapsos y yaguas idólatras.- La danza de Bayenté.- Composición de un veneno vegetal.- Sobre el pasado de los yaguas y su idiorna.- Retorno a Pevas.- El pueblo de Mahucayaté.- Indios maraguas y mayorunas.- Retratos y costumbres.- Peruhuaté y Moromoroté.- La misión de Caballococha y su misionero.- Penitencia impuesta a dos muchachas.- Nuestra Señora de Loreto.- La quebrada de Atacuari.- Motivo de acuarela.- Indios ticunas.- Sus costumbres y su idiorna.- Un indio escalpado por un tigre.- Una descendiente de las amazonas.- Donde se trata de los mosquitos y de la manera en que los animales se preservan de la picadura de estos insectos.- Paisaje, arco iris y tempestad.- Que trata de las posesiones del Brasil y de la isla de la Ronda, que muchos llaman isla Redonda.- Llegada a Tabatinga.


puerta