Limes

ARUSA

Kunat kawkit parltapiñasti wakisiwa jichhurunakansti, suma arsusiñasti utjasiñatakirakiwa pä yaqha marka. Ukhamasa wakisirakiwa wali tantiyasa arusiñasa, jani ukhamasti ch'axwanakakiruwa tukusini parlakipawinakasa.


Jach'a markanakana mä markaki amuyupampi apnaqaña munaskani ukastï, parltapiñasti jisk'a markanakana kutkatasiñapatakiwa, arupa, amuyunakapa, utjasiñanakapa aka jaya markanaka utjasiri.

Amirika markansti aka jisk'a walma markanaka sayt'asipxi ukatrakwa qalltu markasanaka uñt'asiñataki ukasti walipuniwa, ukas wawacharakiwa parltapiñasa pä marka yatiña, chiqansa aka jisk'a jaya yaqha amuyuni markanakatakirakiwa.

Yaqha yatiñanaka parltapiña uñt'añasti aka Perú, Chile, Bolivia ukhamas Ecuador jach'a suyunakansti walirakiwa wakisiski, ukhamata qalltarakiniwa suma jiwasanakana arusata parlasiñasa.


Aka Kutt'anijawa riwistana qillt'atanakapasti walirakiwa wakisi suma utjasiñapataki markasanakana, amuyasiñani aka parltapiñasti ukasti suma utjasiñarakiwa jani uñt'ata markana jaqinakampi. Chiqapa wali suma sarnaqasiñatakisti wakisirakiwa purapata jani uñt'ata markanakaxa rispitasiñapa, ukhamatsti wali suma maynis maynis munasipxanixa markaparusa ukhamaraki jupanakkamasa.

EDITORIAL

EDUCACIÓN INTERCULTURAL

 

La interculturalidad es un tema vigente, que está relacionado con la convivencia y el diálogo entre las culturas; por ello, es necesario el respeto y la tolerancia recíproca entre las mismas, ya que de lo contrario se convierte en una fuente de conflictos.

En sociedades donde hay una sola cultura dominante, la interculturalidad representa la defensa de los pueblos nativos, de su lengua, costumbres, tradiciones e historia de las culturas ancestrales.

En América Latina, producto del ascenso político de los movimientos indígenas, se inicia con el reconocimiento de la diversidad étnico-lingüística, dando lugar al nacimiento de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) exclusivamente dirigida a poblaciones indígenas.

El reconocimiento de esta educación en forma "oficial" en el Perú, Chile, Bolivia y Ecuador constituye el inicio de la recuperación del espacio educativo que permitirá por lo menos dictar políticas que respondan a ella. Aunque en la práctica sólo existan disposiciones legales, mas no los presupuestos necesarios para implementar los proyectos en forma efectiva.

Por ello el tema que aborda la Revista VOLVERÉ, es de vital importancia para la convivencia pacífica de nuestros pueblos; en razón de que la interculturalidad es un modo de vivir aceptando la otra cultura y viceversa. Sin embargo, para que sea legítima tiene que gestarse en condiciones de igualdad y respeto mutuo, de manera que las culturas en su interrelación se enriquezcan y vigoricen sin perder ninguna de ellas su identidad.

En este número de la Revista Volveré…, presentamos "Una reflexión acerca de la Educación Intercultural Bilingüe en el contexto urbano chileno", artículo de Rosa Quispe Huanca, que analiza la aplicación de la EIB actualmente en los colegios urbanos chilenos; "Educación Intercultural Bilingüe en Iquique, 10 años después", testimonio presencial de Horacio Larrain Barros en la gestación de la primera carrera universitaria EIB formadora de profesores andinos en el norte de Chile; la reseña del libro "El rincón de las cabezas. Luchas textuales, educación y tierras en los Andes", de Denise Y. Arnold y Juan de Dios Yapita; y bibliografía actualizada sobre la Educación Intercultural. Además, las secciones de Nuevos Libros, Literatura, Lingüística y noticias de actualidad, entre otras informaciones.


Francisco Mamani Cañazaca.
franciscomc@latinmail.com

puerta