BIBLIOGRAFÍA
EDUCACIÓN INTERCULTURAL - Ecuador (27)
Abram, Matthias. Problemas y perspectivas de la educación bilingüe en el Ecuador. en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO: Abya-Yala; 1987, Vol. 1; No 4; pp.5-37.
Estudio de la educación bilingüe en la escuela primaria del Ecuador. Análisis del modelo imperante, su pedagogía, didácticas aplicadas y la posición de los maestros indígenas frente a la agresión cultural mestiza.
Borja, Raúl. La escuela rural y el trabajo. en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO: Abya-Yala; 1992, Vol. 6; No 23; pp.7-24.
Partiendo del profundo desajuste entre escuela rural y medio rural, el autor señala y analiza la disfuncionalidad de la escuela, estudiando factores históricos y los intentos de integración e interculturalidad.
Conejo, Alberto y Quishpe Lema, Cristóbal. Ñucanchic yachaikuna. QUITO: MEC, Ecuador, 1995, 303 p.
Texto unificado para tercer grado de educación bilingüe intercultural integrado por tres partes Pachacutic (Quechua), Sembremos (Español), Quipucamayoc 3 (Matemáticas), Aillucunamanta (Ciencias Sociales), Causaimanta 3 (Ciencias Naturales).
Conejo Maldonado, Mario. La interculturalidad en Otavalo. en: Imbacocha. OTAVALO - ECUADOR: CEPCU; 1999, No 7; pp.16-17.
En Otávalo confluyen varias etnias: kichwas otavalos, kichwas caranquis y blanco-mestizos, lo que trae complejos y prejuicios raciales. Se aboga por una región tolerante y democrática.
Confederación Ecuatoriana de Educadores Católicos. Conclusiones del seminario sobre educación indígena intercultural bilingüe. en: Iglesia, Pueblos y Culturas. QUITO: Abya-Yala; 1989, Vol. 4; No 13; pp.141-143.
Educadores católicos aportan sugerencias sobre las comunidades indígenas del Ecuador a nivel general y educativo.
DINEIIB. Aspectos jurídicos normativos de la Educación Bilingüe Intercultural. en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO: Abya-Yala; 1990, Vol. 4; No 16; pp.103-172.
Contiene un decreto, promulgado por el gobierno de Costa Rica en 1989 referente al estudio, fomento y difusión de las siete lenguas y culturas indígenas que habitan su territorio. Y el Reglamento orgánico estructural y funcional de la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe del Ecuador, publicado en 1988.
Dirección Nacional de EIB. Ñucanchic Yachaicuna. Nuestra Educación. Primer grado. QUITO: MEC, Ecuador, 1995, Vol. I; 208 p.
Proyecto de Educación Bilingüe Intercultural. Texto unificado para el primer grado de Educación Bilingüe Intercultural. Revisión de los textos anteriores NINACURU (Quichua), SALTAMONTES (Español) y QUIPUCAMAYUC 1 (Matemáticas).
Dirección Nacional de EIB. Ñucanchic Yachaicuna. Nuestra Educación. Segundo Grado. QUITO: MEC, Ecuador, 1995, Vol. II; 249 p.
Proyecto de Educación Bilingüe Intercultural. Texto unificado para el segundo grado de Educación Bilingüe Intercultural. Revisión de los textos anteriores QUILLCAC
Escuela de Antropología Aplicada Universidad Politécnica Salesiana. Reflexiones sobre la interculturalidad. QUITO: Abya-Yala, 1999, 81 p.
Los autores - Patricio Guerrero A y siete de sus colegas colaboradores de la Escuela de Antropología Aplicada (EAA) de la Universidad Técnica Salesiana (UPS) de Quito, formularon estas "Reflexiones" como primera aproximación para precisar el concepto de "Interculturalidad" que es nuevo y que se presta para mal-uso y abuso, y hasta para promover políticas culturales represivas respecto a los indígenas. Fue editado como orientación previa al servicio de los participantes en el primer Congreso Latinoamericano de Antropología Aplicada sobre "Diálogo Intercultural", en Quito, Enero de 1999.
Haidar, Julieta. Problemática en torno a la forma estándar del quichua ecuatoriano. en: Pendoneros. QUITO: BCE; 1996, No 41; pp.165-228.
Hace una ubicación tipológica del quechua, para luego dar una visión diacrónica. Discute las nociones de lengua y dialecto y estudia el proceso de estandarización en el nivel fonológico, morfosintáctico, lexicológico y grafológico. El objetivo es buscar una revalorización del quechua como lengua de cultura.
Jara, Fausto. El profesor rural y el padre de familia frente a la educación bilingüe. en: Pendoneros. QUITO: BCE; 1996, No 41; pp.135-164.
Investigación realizada en la provincia del Chimborazo en los años 1973 y 1976, sobre la educación ecuatoriana y particularmente entre quichua- hablantes, mediante encuestas a padres de familia, jefes de Comunas Indígenas y a profesores monolingües hispano-hablantes, y busca cuestionar la educación tradicional campesina que ha aplicado el Ministerio de Educación.
Kleymeyer, Charles David. Padre Sol. Madre Luna. Cuentos del desarrollo de base pluricultural. QUITO: Abya-Yala, 2000, 130 p.
Presenta 4 cuentos literarios, basados en personas y eventos reales del campo andino del Ecuador. Describe luchas y retos humanos del campesino andino que son reales, los cuentos pretenden ser una descripción sociológica y análisis del campesino andino. Edición Trilingüe (Quichua, Castellano, Inglés).
Korovkin, Tanya. Coord. Nuestras comunidades ayer y hoy. Historia de las comunidades indígenas de Otavalo. QUITO: Abya-Yala, 1994, 120 p.
Recopilación histórico-social realizada con autoridades y habitantes de las comunidades pertenecientes al cantón Otavalo. Recoge la memoria oral de los pueblos para exponerlo como material útil en la educación bilingüe intercultural.
Lema, Elsa. Ecuador: educación indígena. en: González, Daniel. Etnias, educación y cultura. LA PAZ: Nueva Sociedad, 1991, pp.95-100.
Proyecto sobre educación bilingüe en el Ecuador que busca recuperar y fortalecer el uso de las lenguas indígenas en los diferentes ámbitos y culturas.
Ministerio de Educación y Cultura de Ecuador. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe. QUITO: MEC, Ecuador, 1993, 80 p.
A partir de las experiencias iniciales de educación indígena en el Ecuador se formulan las bases y fundamentos curriculares y pedagógicos de la Educación Intercultural Bilingüe, para luego estipular un plan y programa detallado de estudio.
Pereira, José. Algunos factores sociales del bilingüismo quichua-castellano. en: Pendoneros. QUITO: BCE; 1996, No 41; pp.43-74.
Estudio que ofrece una contribución al conocimiento sociolingüístico de algunos factores sociales que caracterizan al bilingüismo quichua-castellano en una comunidad andina ecuatoriana. Además ofrece algunos conceptos básicos y definiciones acerca de lo que se entiende por bilingüismo y las dimensiones principales que deben tenerse en cuenta para su estudio.
Schlegl, Armin. Ed. La minga de la democracia indígena. QUITO: INDESIC, 2002, 163 p.
El volumen está dividido en dos partes. La primera contiene diversos estudios, por varios autores, acerca de la democracia indígena. La segunda ofrece una síntesis de los foros"Escenarios de Intelectualidad Multicultural", organizados por el INDESIC y la Fundación Hanns Seidel, y en los que participaron becarios, exbecarios, amigos de las instituciones organizadoras y la sociedad en general, y que se abocaron a diversos aspectos de la realidad ecuatoriana contemporánea.
Serrano, Vladimir y otros. Coaut. Ciencia andina I. Historia e interpretación. QUITO: CEDECO/Abya-Yala, 1990, 208 p.
Contiene artículos sobre pluriculturalidad en Ecuador, problemas epistemológicos en el estudio del saber popular, una panorámica de 10.000 años de cultura ecuatoriana y la divinidad comunitaria de los Quitus. Estos artículos están enmarcados en la idea de revalorizar el saber indígena frente al nuevo paradigma de la cultura universal.
Sistema de Escuelas Indígenas de Cotopaxi. Cartillas de educación bilingüe. COTOPAXI - ECUADOR: ms, sa, 224 p.
Ocho cartillas de educación primaria bilingüe en escuelas de Cotopaxi para alumnos quechuas: castellano, matemáticas quichua.
Sistema de Escuelas Indígenas de Cotopaxi. Las escuelas indígenas bilingües y las comunas en la provincia de Cotopaxi. en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO: Abya-Yala/PEBI; 1989, Vol. 3; No 9; pp.67-100.
El valor de la educación ha sido reconocido sólo últimamente por los comuneros, como necesaria para superar la opresión, la marginación, la injusticia, para recuperar la opresión, la marginación, la injusticia, para recuperar su dignidad, y para su progreso material. Expone testimonios de cómo nacieron las escuelas indígenas bilingües en varias zonas de la provincia, donde se expresan las aspiraciones y expectativas de las comunidades.
Soto, Ileana. Interculturalidad en la educación básica ecuatoriana. en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO: Abya-Yala/GTZ; 1997, No 37 - 38; pp.69-80.
Analiza el logro de los indígenas en el Ecuador en relación a crear conciencia sobre la importancia de introducir la interculturalidad, no solamente en la educación indígena, sino también en la educación ecuatoriana a nivel nacional.
Torre, Luis de la. Apuntes acerca de la educación bilingüe intercultural. en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO: Abya-Yala/PEBI; 1989, Vol. 3; No 9; pp.123-134.
Lecto-escritura y oralidad son dos comportamientos sociales diferentes, dos mentalidades y culturas diferentes, con sus respectivas escalas de valores. Se formulan algunos conceptos sobre educación bilingüe acordes con esta perspectiva y se configuran sus objetivos lingüísticos-sociales.
Torre, Luz María de la. La alfabetización quichua. en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO: Abya-Yala; 1990, Vol. 4; No 14; pp.87-100.
Análisis de 53 publicaciones editadas entre 1978 y 1989, recogiendo parte de once años de producción bibliográfica de textos encaminados a la alfabetización o a la escolaridad bilingüe.
Ushiña, Pedro. La educación intercultural bilingüe en las nacionalidades indígenas del Ecuador. IQUIQUE - CHILE: ms, 1994, 23 p.
Ponencia presentada al III Seminario Internacional de Educación Intercultural Bilingüe que presenta la experiencia ecuatoriana en esta materia. Entrega además una visión panorámica de los orígenes, fundamentales avances y proyecciones de la Dinaeib.
Valiente Catter, Teresa. Didáctica del quichua como lengua materna. QUITO: Abya-Yala, 1993, 237 p.
Contiene un estudio sobre la naturaleza del lenguaje y una propuesta metodológica de la enseñanza de la lengua materna en la escuela primaria bilingüe intercultural. Adjunta un glosario de tecnicismos quichua-castellano.
Valiente Catter, Teresa. Interculturalidad y elaboración de textos escolares. en: Godenzzi Alegre, Juan Carlos. Comp. Educación e interculturalidad en los Andes y la Amazonía. CUSCO - PERU: CBC, 1996, pp.295-328.
En base a experiencias educativas en zonas indígenas del Ecuador, la autora desarrolla un planteamiento de concreción de la interculturalidad en elaboración de material didáctico para enseñanza de lenguaje, matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales.
Vries, Lucie de. Un balance de los modelos pedagógicos de la educación bilingüe en el Ecuador. en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO: Abya-Yala; 1990, Vol. 4; No 14; pp.11-22.
La autora clasifica los modelos de enseñanza que se ofrecieron a la población indígena del Ecuador como: Modelo de castellanización, de transición y de mantenimiento. Características y el uso de los idiomas en estos modelos.
Estudio de la educación bilingüe en la escuela primaria del Ecuador. Análisis del modelo imperante, su pedagogía, didácticas aplicadas y la posición de los maestros indígenas frente a la agresión cultural mestiza.
Borja, Raúl. La escuela rural y el trabajo. en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO: Abya-Yala; 1992, Vol. 6; No 23; pp.7-24.
Partiendo del profundo desajuste entre escuela rural y medio rural, el autor señala y analiza la disfuncionalidad de la escuela, estudiando factores históricos y los intentos de integración e interculturalidad.
Conejo, Alberto y Quishpe Lema, Cristóbal. Ñucanchic yachaikuna. QUITO: MEC, Ecuador, 1995, 303 p.
Texto unificado para tercer grado de educación bilingüe intercultural integrado por tres partes Pachacutic (Quechua), Sembremos (Español), Quipucamayoc 3 (Matemáticas), Aillucunamanta (Ciencias Sociales), Causaimanta 3 (Ciencias Naturales).
Conejo Maldonado, Mario. La interculturalidad en Otavalo. en: Imbacocha. OTAVALO - ECUADOR: CEPCU; 1999, No 7; pp.16-17.
En Otávalo confluyen varias etnias: kichwas otavalos, kichwas caranquis y blanco-mestizos, lo que trae complejos y prejuicios raciales. Se aboga por una región tolerante y democrática.
Confederación Ecuatoriana de Educadores Católicos. Conclusiones del seminario sobre educación indígena intercultural bilingüe. en: Iglesia, Pueblos y Culturas. QUITO: Abya-Yala; 1989, Vol. 4; No 13; pp.141-143.
Educadores católicos aportan sugerencias sobre las comunidades indígenas del Ecuador a nivel general y educativo.
DINEIIB. Aspectos jurídicos normativos de la Educación Bilingüe Intercultural. en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO: Abya-Yala; 1990, Vol. 4; No 16; pp.103-172.
Contiene un decreto, promulgado por el gobierno de Costa Rica en 1989 referente al estudio, fomento y difusión de las siete lenguas y culturas indígenas que habitan su territorio. Y el Reglamento orgánico estructural y funcional de la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe del Ecuador, publicado en 1988.
Dirección Nacional de EIB. Ñucanchic Yachaicuna. Nuestra Educación. Primer grado. QUITO: MEC, Ecuador, 1995, Vol. I; 208 p.
Proyecto de Educación Bilingüe Intercultural. Texto unificado para el primer grado de Educación Bilingüe Intercultural. Revisión de los textos anteriores NINACURU (Quichua), SALTAMONTES (Español) y QUIPUCAMAYUC 1 (Matemáticas).
Dirección Nacional de EIB. Ñucanchic Yachaicuna. Nuestra Educación. Segundo Grado. QUITO: MEC, Ecuador, 1995, Vol. II; 249 p.
Proyecto de Educación Bilingüe Intercultural. Texto unificado para el segundo grado de Educación Bilingüe Intercultural. Revisión de los textos anteriores QUILLCAC
Escuela de Antropología Aplicada Universidad Politécnica Salesiana. Reflexiones sobre la interculturalidad. QUITO: Abya-Yala, 1999, 81 p.
Los autores - Patricio Guerrero A y siete de sus colegas colaboradores de la Escuela de Antropología Aplicada (EAA) de la Universidad Técnica Salesiana (UPS) de Quito, formularon estas "Reflexiones" como primera aproximación para precisar el concepto de "Interculturalidad" que es nuevo y que se presta para mal-uso y abuso, y hasta para promover políticas culturales represivas respecto a los indígenas. Fue editado como orientación previa al servicio de los participantes en el primer Congreso Latinoamericano de Antropología Aplicada sobre "Diálogo Intercultural", en Quito, Enero de 1999.
Haidar, Julieta. Problemática en torno a la forma estándar del quichua ecuatoriano. en: Pendoneros. QUITO: BCE; 1996, No 41; pp.165-228.
Hace una ubicación tipológica del quechua, para luego dar una visión diacrónica. Discute las nociones de lengua y dialecto y estudia el proceso de estandarización en el nivel fonológico, morfosintáctico, lexicológico y grafológico. El objetivo es buscar una revalorización del quechua como lengua de cultura.
Jara, Fausto. El profesor rural y el padre de familia frente a la educación bilingüe. en: Pendoneros. QUITO: BCE; 1996, No 41; pp.135-164.
Investigación realizada en la provincia del Chimborazo en los años 1973 y 1976, sobre la educación ecuatoriana y particularmente entre quichua- hablantes, mediante encuestas a padres de familia, jefes de Comunas Indígenas y a profesores monolingües hispano-hablantes, y busca cuestionar la educación tradicional campesina que ha aplicado el Ministerio de Educación.
Kleymeyer, Charles David. Padre Sol. Madre Luna. Cuentos del desarrollo de base pluricultural. QUITO: Abya-Yala, 2000, 130 p.
Presenta 4 cuentos literarios, basados en personas y eventos reales del campo andino del Ecuador. Describe luchas y retos humanos del campesino andino que son reales, los cuentos pretenden ser una descripción sociológica y análisis del campesino andino. Edición Trilingüe (Quichua, Castellano, Inglés).
Korovkin, Tanya. Coord. Nuestras comunidades ayer y hoy. Historia de las comunidades indígenas de Otavalo. QUITO: Abya-Yala, 1994, 120 p.
Recopilación histórico-social realizada con autoridades y habitantes de las comunidades pertenecientes al cantón Otavalo. Recoge la memoria oral de los pueblos para exponerlo como material útil en la educación bilingüe intercultural.
Lema, Elsa. Ecuador: educación indígena. en: González, Daniel. Etnias, educación y cultura. LA PAZ: Nueva Sociedad, 1991, pp.95-100.
Proyecto sobre educación bilingüe en el Ecuador que busca recuperar y fortalecer el uso de las lenguas indígenas en los diferentes ámbitos y culturas.
Ministerio de Educación y Cultura de Ecuador. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe. QUITO: MEC, Ecuador, 1993, 80 p.
A partir de las experiencias iniciales de educación indígena en el Ecuador se formulan las bases y fundamentos curriculares y pedagógicos de la Educación Intercultural Bilingüe, para luego estipular un plan y programa detallado de estudio.
Pereira, José. Algunos factores sociales del bilingüismo quichua-castellano. en: Pendoneros. QUITO: BCE; 1996, No 41; pp.43-74.
Estudio que ofrece una contribución al conocimiento sociolingüístico de algunos factores sociales que caracterizan al bilingüismo quichua-castellano en una comunidad andina ecuatoriana. Además ofrece algunos conceptos básicos y definiciones acerca de lo que se entiende por bilingüismo y las dimensiones principales que deben tenerse en cuenta para su estudio.
Schlegl, Armin. Ed. La minga de la democracia indígena. QUITO: INDESIC, 2002, 163 p.
El volumen está dividido en dos partes. La primera contiene diversos estudios, por varios autores, acerca de la democracia indígena. La segunda ofrece una síntesis de los foros"Escenarios de Intelectualidad Multicultural", organizados por el INDESIC y la Fundación Hanns Seidel, y en los que participaron becarios, exbecarios, amigos de las instituciones organizadoras y la sociedad en general, y que se abocaron a diversos aspectos de la realidad ecuatoriana contemporánea.
Serrano, Vladimir y otros. Coaut. Ciencia andina I. Historia e interpretación. QUITO: CEDECO/Abya-Yala, 1990, 208 p.
Contiene artículos sobre pluriculturalidad en Ecuador, problemas epistemológicos en el estudio del saber popular, una panorámica de 10.000 años de cultura ecuatoriana y la divinidad comunitaria de los Quitus. Estos artículos están enmarcados en la idea de revalorizar el saber indígena frente al nuevo paradigma de la cultura universal.
Sistema de Escuelas Indígenas de Cotopaxi. Cartillas de educación bilingüe. COTOPAXI - ECUADOR: ms, sa, 224 p.
Ocho cartillas de educación primaria bilingüe en escuelas de Cotopaxi para alumnos quechuas: castellano, matemáticas quichua.
Sistema de Escuelas Indígenas de Cotopaxi. Las escuelas indígenas bilingües y las comunas en la provincia de Cotopaxi. en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO: Abya-Yala/PEBI; 1989, Vol. 3; No 9; pp.67-100.
El valor de la educación ha sido reconocido sólo últimamente por los comuneros, como necesaria para superar la opresión, la marginación, la injusticia, para recuperar la opresión, la marginación, la injusticia, para recuperar su dignidad, y para su progreso material. Expone testimonios de cómo nacieron las escuelas indígenas bilingües en varias zonas de la provincia, donde se expresan las aspiraciones y expectativas de las comunidades.
Soto, Ileana. Interculturalidad en la educación básica ecuatoriana. en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO: Abya-Yala/GTZ; 1997, No 37 - 38; pp.69-80.
Analiza el logro de los indígenas en el Ecuador en relación a crear conciencia sobre la importancia de introducir la interculturalidad, no solamente en la educación indígena, sino también en la educación ecuatoriana a nivel nacional.
Torre, Luis de la. Apuntes acerca de la educación bilingüe intercultural. en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO: Abya-Yala/PEBI; 1989, Vol. 3; No 9; pp.123-134.
Lecto-escritura y oralidad son dos comportamientos sociales diferentes, dos mentalidades y culturas diferentes, con sus respectivas escalas de valores. Se formulan algunos conceptos sobre educación bilingüe acordes con esta perspectiva y se configuran sus objetivos lingüísticos-sociales.
Torre, Luz María de la. La alfabetización quichua. en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO: Abya-Yala; 1990, Vol. 4; No 14; pp.87-100.
Análisis de 53 publicaciones editadas entre 1978 y 1989, recogiendo parte de once años de producción bibliográfica de textos encaminados a la alfabetización o a la escolaridad bilingüe.
Ushiña, Pedro. La educación intercultural bilingüe en las nacionalidades indígenas del Ecuador. IQUIQUE - CHILE: ms, 1994, 23 p.
Ponencia presentada al III Seminario Internacional de Educación Intercultural Bilingüe que presenta la experiencia ecuatoriana en esta materia. Entrega además una visión panorámica de los orígenes, fundamentales avances y proyecciones de la Dinaeib.
Valiente Catter, Teresa. Didáctica del quichua como lengua materna. QUITO: Abya-Yala, 1993, 237 p.
Contiene un estudio sobre la naturaleza del lenguaje y una propuesta metodológica de la enseñanza de la lengua materna en la escuela primaria bilingüe intercultural. Adjunta un glosario de tecnicismos quichua-castellano.
Valiente Catter, Teresa. Interculturalidad y elaboración de textos escolares. en: Godenzzi Alegre, Juan Carlos. Comp. Educación e interculturalidad en los Andes y la Amazonía. CUSCO - PERU: CBC, 1996, pp.295-328.
En base a experiencias educativas en zonas indígenas del Ecuador, la autora desarrolla un planteamiento de concreción de la interculturalidad en elaboración de material didáctico para enseñanza de lenguaje, matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales.
Vries, Lucie de. Un balance de los modelos pedagógicos de la educación bilingüe en el Ecuador. en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO: Abya-Yala; 1990, Vol. 4; No 14; pp.11-22.
La autora clasifica los modelos de enseñanza que se ofrecieron a la población indígena del Ecuador como: Modelo de castellanización, de transición y de mantenimiento. Características y el uso de los idiomas en estos modelos.
NOTA: El resumen de cada uno de estos libros o artículos se encuentran en la Base de Datos de la BIBLIOTECA, ya sea en Archivo de Libros o Archivo de Revistas.