BIBLIOGRAFÍA
EDUCACIÓN INTERCULTURAL - Bolivia (32)
Albó, Xavier. Bolivia plurilingüe: guía para planificadores y educadores. LA PAZ: CIPCA, 1995, Vol. II; 246 p.
Entrega una visión demográfica y sociolingüística de las minorías étnicas de Bolivia, un panorama de las ciudades plurilingües y un breve estudio acerca de la educación intercultural bilingüe puesta en marcha en dichas áreas.
Albó, Xavier. Desafíos de la Bolivia plurilingüe. QUITO: ms, 1997, 15 p.
Presenta los rasgos más sobresalientes de un estudio de análisis sociolingüístico, en el cual detalla 40 situaciones distintas del país. Se sugieren políticas diferenciadas de educación intercultural bilingüe.
Albó, Xavier. El ciclo ceremonial anual en el mundo de los llapuni (Bolivia). en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1976, No 9; pp.151-175.
Describe ocho celebraciones que reflejan la dualidad sociocultural en la relación campo-pueblo.
Albó, Xavier. El rol de la lengua en una pedagogía activa renovada. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1986, Vol. 2; No 23; pp.40-53.
Se propone delinear una metodología lingüístico-educativa renovada y adaptada a las peculiaridades pluriculturales de la población rural boliviana, en educación tanto formal como no-formal. "Pedagogía liberadora" es el principio fundamental, en el sentido de permitir la expresión de la individualidad. Y el instrumento más decisivo en la metodología ha de ser el idioma, en sus múltiples usos y dimensiones. Analiza diversos aspectos del habla entendida como medio de este tipo de pedagogía.
Albó, Xavier. Idiomas, escuelas y radios en Bolivia. SUCRE - BOLIVIA: UNITAS, 1981, 74 p.
Analiza la dinámica sociolingüística de Bolivia, ofrece datos sobre la radiofonía y la introducción de programas de expresión de los grupos dominados.
Albó, Xavier. Relectura de Runasimimanta Yuyaychakusun desde el Collao boliviano. en: Revista Andina. CUSCO - PERU: CBC; 1995, Vol. 13; No 2; pp.421-430.
En relación al texto Runasimimanta Yuyaychakusun (Manual de lingüística quechua para bilingües) de Godenzzi y Vengoa, el autor quiere mejorar el texto en su aspecto de semántica léxica. Para esto considera los aportes de las variantes bolivianas del mismo quechua y del aymara.
Anaya, Amalia y López, Luis Enrique. Protagonismo del aprendizaje, interculturalidad y participación social, claves para una reforma educativa. en: Revista Unitas. LA PAZ: Salamandra; 1993, No 11; pp.40-50.
El artículo aporta tres ideas claves a la discusión en torno a la reforma educativa de Bolivia: Protagonismo del aprendiz, interculturalidad en un país multilingüe y pluricultural, y participación efectiva en la comunidad.
Arnold, Denise y Yapita, Juan de Dios. El rincón de las cabezas. Luchas textuales, educación y tierras en los Andes. LA PAZ: ILCA/UMSA, 2000, 490 p.
El libro está dividido en tres partes. En la primera, "Luchas textuales", se abre un marco histórico para situar la lucha textual actual en las áreas rurales, promulgada por la ley de Reforma Educativa. En la segunda parte, "El rincón de las cabezas", se repiensa la escuela, según los criterios de una historia andina de la relación comunidad-Estado, según el pensamiento de los comunarios aymara del lugar de estudio. En la última parte, "Los textos andinos y su interpretación", se comparan los modos de comprender e interpretar los textos propios, de parte de la población andina, con las maneras de reinterpretar las nuevas prácticas textuales en su contorno cultural occidental.
Badani, Teresa. Bolivia: la experiencia del INDICEP. en: González, Daniel. Etnias, educación y cultura. LA PAZ: Nueva Sociedad, 1991, pp.27-35.
Sobre los orígenes y objetivos del INDICEP, cuya meta fue crear una educación popular democrática, dinámica, participativa y liberadora en Bolivia
Calla Ortega, Ricardo. Educación Intercultural y Bilingüe y flexibilización magisterial: Temas de la Reforma Educativa en Bolivia. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA: IFEA; 1999, Vol. 28; No 3; pp.561-570.
La Reforma Educativa de 1994 en Bolivia, y los objetivos de la educación intercultural bilingüe desataron un debate entre los comuneros de Jesús de Machaca, Ingavi, Bolivia, por la falta de adecuación operativa. Estos problemas se complican más por el contexto político y social, y la necesidad de modernizar la educación para orientarla a un mercado laboral neoliberal, necesidad que genera la oposición del magisterio a la Reforma Educativa.
Cárdenas, Víctor Hugo. Luces y sombras del IV Congreso Nacional de Educación. en: Revista Unitas. LA PAZ: Hisbol; 1991, No 4; pp.67-70.
El autor de este artículo revisa y evalúa el desarrollo de un encuentro nacional de educación en Bolivia y plantea como aporte al mejoramiento de la educación de ese país: a) La socialización de los problemas educativos y, b) La aceptación de la necesidad de la interculturalidad y el bilingüísmo como uno de los ejes centrales de la educación boliviana.
Carranza Salamanca, Rosa y otros. Coord. Familiaxa. LA PAZ: ICI, 1989, 102 p.
Texto del el sistema educativo radiofónico de "San Gabriel".
Chumiray Rojas, Guido. El pueblo guaraní y la educación. en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO: Abya-Yala/PEBI; 1989, Vol. 3; No 12; pp.61-67.
La Asamblea del Pueblo Guaraní en Bolivia es el resultado de varios intentos de organización de las comunidades en busca de su desarrollo en su propia identidad. Pero la educación oficial no está orientada en ese sentido. En 1990, sin embargo, se implementa un programa de educación bilingüe guaraní-castellano, con apoyo de UNICEF.
Chumiray Rojas, Guido. El pueblo guaraní y la educación. en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO: Abya-Yala/PEBI; 1989, Vol. 3; No 12; pp.61-67.
La Asamblea del Pueblo Guaraní en Bolivia es el resultado de varios intentos de organización de las comunidades en busca de su desarrollo en su propia identidad. Pero la educación oficial no está orientada en ese sentido. En 1990, sin embargo, se implementa un programa de educación bilingüe guaraní-castellano, con apoyo de UNICEF.
D'Emilio, Anna Lucía. Bolivia: la conquista de la escuela. El proyecto educativo de los guaraní-chiriguayos. en: González, Daniel. Etnias, educación y cultura. LA PAZ: Nueva Sociedad, 1991, pp.37-46.
Trata de la problemática educativa del pueblo guaraní, tercer grupo etnolongüístico de Bolivia. Da a conocer la situación de las escuelas, de los docentes y los resultados de un diagnóstico socio-lingüístico y de una experiencia piloto con un grupo de comunidades guaraníes.
García Blanco, Marco Antonio. Comp. Cultura, identidad y globalización. LA PAZ: Uma Phajsi, 1999, 149 p.
El primer encuentro boliviano - mexicano sobre esta temática se centró en la identificación de los rasgos comunes y las diferencias de esas dos realidades culturales, y reitera la necesidad de políticas de estado culturales. Los conceptos nucleares tratados fueron: La homogenización de la globalización, las posibilidades de cara a ella, creación de políticas culturales imbricadas con el desarrollo, el criterio de equidad cultural, la sociedad civil como principal agente, el diálogo intercultural y las etnias originarias.
Godenzzi Alegre, Juan Carlos. Investigaciones sobre educación bilingüe en Perú y Bolivia: 1980-1990. en: Revista Andina. CUSCO - PERU: CBC; 1990, Vol. 8; No 2; pp.481-506.
Se examinan las investigaciones sobre educación bilingüe realizadas entre 1980 y 1990 en Bolivia y Perú en las áreas de: diagnósticos, linguística y dialectología. Se evalúan proyectos.
Guardia Crespo, Marcelo. Música popular y comunicación en Bolivia: Las interpretaciones y conflictos. COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB, 1994, 215 p.
Este trabajo es una aproximación a los fenómenos musicales de Bolivia en cuanto hechos provocadores de comunicación. Revisa los orígenes y evolución de la música en Bolivia, como también analiza las diversas interpretaciones y posiciones en torno a la relación intercultural de la música popular. Se complementa con un estudio del fenómeno musical de los K’jarkas.
Howard-Malverde, Rosaleen. La interculturalidad vivida: testimonios de mujeres desde el norte de Potosí. en: Godenzzi Alegre, Juan Carlos. Comp. Educación e interculturalidad en los Andes y la Amazonía. CUSCO - PERU: CBC, 1996, pp.115-137.
En el debate sobre interculturalidad, se distinguen dos planos: a) El discursivo ideal potencial y utópico promovido en la propuesta educacional. b) El conflictivo, comunicativo, cotidiano que el autor llama la "interculturalidad vivida". Sobre este último plano expone sus connotaciones por medio de entrevistas.
Huanca, Tomás. Bolivia: bilingüismo y enseñanza bilingüe. en: González, Daniel. Etnias, educación y cultura. LA PAZ: Nueva Sociedad, 1991, pp.23-26.
El autor da a conocer su experiencia sobre lo aymara y lo español como parte de su vida personal y profesional. Plantea que lengua y cultura están íntimamente relacionadas y que el estudio de su conexión podría ayudar a desarrollar mejor una educación bilingüe.
López, Luis Enrique. Sigue el debate sobre educación bilingüe. en: Cuarto Intermedio. COCHABAMBA - BOLIVIA: Compañía de Jesús; 1995, No 36; pp.78-100.
Comenta algunas ideas principales esbozadas por Xavieer Albó en "Educar para una Bolivia plurilingüe". Aporta elementos para el establecimiento de la educación internacional Bilingüe y de los planteamientos en torno a la reforma educativa boliviana.
Martínez, Gary. Radio San Gabriel: la voz del pueblo aymara. en: Revista Unitas. LA PAZ: Hisbol; 1992, No 7; pp.13-18.
El autor realiza un balance apretado de las actividades de evangelización, promoción cultural, alfabetización, orientación en salud y capacitación agropecuaria que desde 1955 desarrolla Radio San Gabriel en La Paz, Bolivia. Los mayores logros son las creaciones de escuelas radiofónicas y las escuelas granjas con enseñanza teórico práctica bilingüe.
Medina, Javier. Apuntes para un borrador de propuesta de reforma en la educación rural. en: Revista Unitas. LA PAZ: Hisbol; 1991, No 4; pp.59-66.
Se esboza una propuesta educativa para el área rural de Bolivia que entiende a la educación en función del desarrollo de las comunidades. No obstante, como sistema, ella debe ser permanente, dentro de un currículo holístico que obligadamente hará repensar el aula, dentro de una perspectiva bilingüe, intercultural y vinculada a la producción rural.
Miura, Mitsu. No estamos contentos. LA PAZ: Hisbol, 1999, 122 p.
A través de un análisis de los conceptos de modernidad, cultura e interculturalidad, se hace una crítica a la modernización en Bolivia, como se representa en el ámbito de la opinión pública y a la actitud de la elite intelectual que, según la autora, está desvinculada de la realidad de la gente. El problema básico se describe como la dificultad boliviana de insertarse en la modernidad.
Montaño Aragón, Mario. Guía etnográfica lingüística de Bolivia. LA PAZ: Don Bosco, 1987, Vol. I; 371 p.
Más de 20 años de investigación son el resultado de la guía etnográfica lingüística de Bolivia, cuyo objeto es mostrar a los bolivianos la maravillosa pluriculturalidad del saber nativo. La obra impresiona por la abundancia de datos como también por el esbozo del autor para la descripción de cada una de las etnias consignadas en los tres tomos de que consta, donde se encuentran: los detalles y datos estadísticos, históricos, de situación geográfica, detalles socio-culturales y aspectos lingüísticos. Todo esto, para mostrar lo más valioso que tiene Bolivia: su población.
Patzi, Félix. Etnofagia estatal: modernas formas de violencia simbólica (Una aproximación al análisis de la Reforma Educativa). en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA: IFEA; 1999, Vol. 28; No 3; pp.535-559.
La Reforma Educativa de 1994 en Bolivia incorpora la interculturalidad y el bilingüismo a modo de reivindicación del indígena, pero los contenidos educativos siguen siendo los anteriores a la reforma, generando de este modo la incorporación acelerada del indígena a la lógica neoliberal. El autor define este aspecto como "Estrategia Estatal", por ser un proceso de etnocidio cultural por medios simulados y a largo plazo.
Ponce Sanginés, Carlos. Origen del dualismo cultural en Bolivia. en: Pumapunku. LA PAZ: ICAMLP; 1975, No 9; pp.9-30.
Previa descripción del perfil de la organización del imperio incaico, donde está vigente la armonía, buena disposición, el diseño simétrico, la mentalidad de información geométrica; se analiza el significado del impacto europeo y el pluralismo cultural surgido.
Radio San Gabriel. La voz del pueblo aymara. LA PAZ: Centro de Apoyo Técnico a la Educación Popular, 1987, 31 p.
Orígenes, evolución y campo de acción de la emisora boliviana Radio San Gabriel, que realiza emisiones bilingües. (española-aymara/española-quechua).
Reyes García, Judith. Reflexiones en torno a la pertinencia de una Educación Intercultural Bilingüe en el contexto de la cultura aymara de Perú, Bolivia y Chile. SANTIAGO - CHILE: ms, 1996, 64 p.
El trabajo de investigación se compone de cinco capítulos; el primero intenta acotar el problema desde un punto de vista lingüístico y cultural, mostrando la dificultad de los educandos indígenas para incorporarse adecuadamente a una educación basada en otros paradigmas; el segundo recoge una visión crítica de la escolarización, desde la perspectiva de las culturas originarias. En la tercera parte se proponen algunos elementos culturales aymara que pueden fundamentar acciones educativas. En la cuarta parte se describen aspectos de la educación intercultural bilingüe; y en la quinta, aspectos de la relación con los estados nacionales.
Sistema de Autoeducación de Adultos a Distancia. Qillqañataki. LA PAZ: Radio San Gabriel, 1989, 66 p.
Cartilla de escritura bilingüe (aymara-castellano) que forma parte del sistema autoeducacional de adultos a distancia de Radio San Gabriel.
Stark, Louisa. The Quechua language in Bolivia. en: Klein, Manelis y Stark, Louisa. Ed. South american Indian languages. AUSTIN - USA: University of Texas Press, 1985, pp.516-545.
Hay que distinguir entre el quechua del norte y el sur de Bolivia. La variación del norte es menor. La concentración de quechuaparlantes es, sin embargo, mayor en el norte. En el sur, el quechua es hablado por varios estratos sociales; pero social y económicamente, el dominio del español es una gran ventaja para la población indígena, aunque hay una política gubernamental de integración y revalorización de las culturas autóctonas con libre acceso a todas sus lenguas para toda la población.
Yapita, Juan de Dios. Hacia una educación bilingüe en Bolivia: un repaso actual. en: Revista Unitas. LA PAZ: Salamandra; 1994, No 13 - 14; pp.49-60.
El autor hace una crítica de cómo se ha estado llevando la educación bilingüe en Bolivia, específicamente en las áreas aymaras. Yapita considera que se parte de una planificación verticalista, en que el "citadino quiere educar el indio rural", en ese plano se cae en la tecnificación excesiva de la educación bilingüe en general y del idioma aymara en particular.
Entrega una visión demográfica y sociolingüística de las minorías étnicas de Bolivia, un panorama de las ciudades plurilingües y un breve estudio acerca de la educación intercultural bilingüe puesta en marcha en dichas áreas.
Albó, Xavier. Desafíos de la Bolivia plurilingüe. QUITO: ms, 1997, 15 p.
Presenta los rasgos más sobresalientes de un estudio de análisis sociolingüístico, en el cual detalla 40 situaciones distintas del país. Se sugieren políticas diferenciadas de educación intercultural bilingüe.
Albó, Xavier. El ciclo ceremonial anual en el mundo de los llapuni (Bolivia). en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1976, No 9; pp.151-175.
Describe ocho celebraciones que reflejan la dualidad sociocultural en la relación campo-pueblo.
Albó, Xavier. El rol de la lengua en una pedagogía activa renovada. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1986, Vol. 2; No 23; pp.40-53.
Se propone delinear una metodología lingüístico-educativa renovada y adaptada a las peculiaridades pluriculturales de la población rural boliviana, en educación tanto formal como no-formal. "Pedagogía liberadora" es el principio fundamental, en el sentido de permitir la expresión de la individualidad. Y el instrumento más decisivo en la metodología ha de ser el idioma, en sus múltiples usos y dimensiones. Analiza diversos aspectos del habla entendida como medio de este tipo de pedagogía.
Albó, Xavier. Idiomas, escuelas y radios en Bolivia. SUCRE - BOLIVIA: UNITAS, 1981, 74 p.
Analiza la dinámica sociolingüística de Bolivia, ofrece datos sobre la radiofonía y la introducción de programas de expresión de los grupos dominados.
Albó, Xavier. Relectura de Runasimimanta Yuyaychakusun desde el Collao boliviano. en: Revista Andina. CUSCO - PERU: CBC; 1995, Vol. 13; No 2; pp.421-430.
En relación al texto Runasimimanta Yuyaychakusun (Manual de lingüística quechua para bilingües) de Godenzzi y Vengoa, el autor quiere mejorar el texto en su aspecto de semántica léxica. Para esto considera los aportes de las variantes bolivianas del mismo quechua y del aymara.
Anaya, Amalia y López, Luis Enrique. Protagonismo del aprendizaje, interculturalidad y participación social, claves para una reforma educativa. en: Revista Unitas. LA PAZ: Salamandra; 1993, No 11; pp.40-50.
El artículo aporta tres ideas claves a la discusión en torno a la reforma educativa de Bolivia: Protagonismo del aprendiz, interculturalidad en un país multilingüe y pluricultural, y participación efectiva en la comunidad.
Arnold, Denise y Yapita, Juan de Dios. El rincón de las cabezas. Luchas textuales, educación y tierras en los Andes. LA PAZ: ILCA/UMSA, 2000, 490 p.
El libro está dividido en tres partes. En la primera, "Luchas textuales", se abre un marco histórico para situar la lucha textual actual en las áreas rurales, promulgada por la ley de Reforma Educativa. En la segunda parte, "El rincón de las cabezas", se repiensa la escuela, según los criterios de una historia andina de la relación comunidad-Estado, según el pensamiento de los comunarios aymara del lugar de estudio. En la última parte, "Los textos andinos y su interpretación", se comparan los modos de comprender e interpretar los textos propios, de parte de la población andina, con las maneras de reinterpretar las nuevas prácticas textuales en su contorno cultural occidental.
Badani, Teresa. Bolivia: la experiencia del INDICEP. en: González, Daniel. Etnias, educación y cultura. LA PAZ: Nueva Sociedad, 1991, pp.27-35.
Sobre los orígenes y objetivos del INDICEP, cuya meta fue crear una educación popular democrática, dinámica, participativa y liberadora en Bolivia
Calla Ortega, Ricardo. Educación Intercultural y Bilingüe y flexibilización magisterial: Temas de la Reforma Educativa en Bolivia. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA: IFEA; 1999, Vol. 28; No 3; pp.561-570.
La Reforma Educativa de 1994 en Bolivia, y los objetivos de la educación intercultural bilingüe desataron un debate entre los comuneros de Jesús de Machaca, Ingavi, Bolivia, por la falta de adecuación operativa. Estos problemas se complican más por el contexto político y social, y la necesidad de modernizar la educación para orientarla a un mercado laboral neoliberal, necesidad que genera la oposición del magisterio a la Reforma Educativa.
Cárdenas, Víctor Hugo. Luces y sombras del IV Congreso Nacional de Educación. en: Revista Unitas. LA PAZ: Hisbol; 1991, No 4; pp.67-70.
El autor de este artículo revisa y evalúa el desarrollo de un encuentro nacional de educación en Bolivia y plantea como aporte al mejoramiento de la educación de ese país: a) La socialización de los problemas educativos y, b) La aceptación de la necesidad de la interculturalidad y el bilingüísmo como uno de los ejes centrales de la educación boliviana.
Carranza Salamanca, Rosa y otros. Coord. Familiaxa. LA PAZ: ICI, 1989, 102 p.
Texto del el sistema educativo radiofónico de "San Gabriel".
Chumiray Rojas, Guido. El pueblo guaraní y la educación. en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO: Abya-Yala/PEBI; 1989, Vol. 3; No 12; pp.61-67.
La Asamblea del Pueblo Guaraní en Bolivia es el resultado de varios intentos de organización de las comunidades en busca de su desarrollo en su propia identidad. Pero la educación oficial no está orientada en ese sentido. En 1990, sin embargo, se implementa un programa de educación bilingüe guaraní-castellano, con apoyo de UNICEF.
Chumiray Rojas, Guido. El pueblo guaraní y la educación. en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO: Abya-Yala/PEBI; 1989, Vol. 3; No 12; pp.61-67.
La Asamblea del Pueblo Guaraní en Bolivia es el resultado de varios intentos de organización de las comunidades en busca de su desarrollo en su propia identidad. Pero la educación oficial no está orientada en ese sentido. En 1990, sin embargo, se implementa un programa de educación bilingüe guaraní-castellano, con apoyo de UNICEF.
D'Emilio, Anna Lucía. Bolivia: la conquista de la escuela. El proyecto educativo de los guaraní-chiriguayos. en: González, Daniel. Etnias, educación y cultura. LA PAZ: Nueva Sociedad, 1991, pp.37-46.
Trata de la problemática educativa del pueblo guaraní, tercer grupo etnolongüístico de Bolivia. Da a conocer la situación de las escuelas, de los docentes y los resultados de un diagnóstico socio-lingüístico y de una experiencia piloto con un grupo de comunidades guaraníes.
García Blanco, Marco Antonio. Comp. Cultura, identidad y globalización. LA PAZ: Uma Phajsi, 1999, 149 p.
El primer encuentro boliviano - mexicano sobre esta temática se centró en la identificación de los rasgos comunes y las diferencias de esas dos realidades culturales, y reitera la necesidad de políticas de estado culturales. Los conceptos nucleares tratados fueron: La homogenización de la globalización, las posibilidades de cara a ella, creación de políticas culturales imbricadas con el desarrollo, el criterio de equidad cultural, la sociedad civil como principal agente, el diálogo intercultural y las etnias originarias.
Godenzzi Alegre, Juan Carlos. Investigaciones sobre educación bilingüe en Perú y Bolivia: 1980-1990. en: Revista Andina. CUSCO - PERU: CBC; 1990, Vol. 8; No 2; pp.481-506.
Se examinan las investigaciones sobre educación bilingüe realizadas entre 1980 y 1990 en Bolivia y Perú en las áreas de: diagnósticos, linguística y dialectología. Se evalúan proyectos.
Guardia Crespo, Marcelo. Música popular y comunicación en Bolivia: Las interpretaciones y conflictos. COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB, 1994, 215 p.
Este trabajo es una aproximación a los fenómenos musicales de Bolivia en cuanto hechos provocadores de comunicación. Revisa los orígenes y evolución de la música en Bolivia, como también analiza las diversas interpretaciones y posiciones en torno a la relación intercultural de la música popular. Se complementa con un estudio del fenómeno musical de los K’jarkas.
Howard-Malverde, Rosaleen. La interculturalidad vivida: testimonios de mujeres desde el norte de Potosí. en: Godenzzi Alegre, Juan Carlos. Comp. Educación e interculturalidad en los Andes y la Amazonía. CUSCO - PERU: CBC, 1996, pp.115-137.
En el debate sobre interculturalidad, se distinguen dos planos: a) El discursivo ideal potencial y utópico promovido en la propuesta educacional. b) El conflictivo, comunicativo, cotidiano que el autor llama la "interculturalidad vivida". Sobre este último plano expone sus connotaciones por medio de entrevistas.
Huanca, Tomás. Bolivia: bilingüismo y enseñanza bilingüe. en: González, Daniel. Etnias, educación y cultura. LA PAZ: Nueva Sociedad, 1991, pp.23-26.
El autor da a conocer su experiencia sobre lo aymara y lo español como parte de su vida personal y profesional. Plantea que lengua y cultura están íntimamente relacionadas y que el estudio de su conexión podría ayudar a desarrollar mejor una educación bilingüe.
López, Luis Enrique. Sigue el debate sobre educación bilingüe. en: Cuarto Intermedio. COCHABAMBA - BOLIVIA: Compañía de Jesús; 1995, No 36; pp.78-100.
Comenta algunas ideas principales esbozadas por Xavieer Albó en "Educar para una Bolivia plurilingüe". Aporta elementos para el establecimiento de la educación internacional Bilingüe y de los planteamientos en torno a la reforma educativa boliviana.
Martínez, Gary. Radio San Gabriel: la voz del pueblo aymara. en: Revista Unitas. LA PAZ: Hisbol; 1992, No 7; pp.13-18.
El autor realiza un balance apretado de las actividades de evangelización, promoción cultural, alfabetización, orientación en salud y capacitación agropecuaria que desde 1955 desarrolla Radio San Gabriel en La Paz, Bolivia. Los mayores logros son las creaciones de escuelas radiofónicas y las escuelas granjas con enseñanza teórico práctica bilingüe.
Medina, Javier. Apuntes para un borrador de propuesta de reforma en la educación rural. en: Revista Unitas. LA PAZ: Hisbol; 1991, No 4; pp.59-66.
Se esboza una propuesta educativa para el área rural de Bolivia que entiende a la educación en función del desarrollo de las comunidades. No obstante, como sistema, ella debe ser permanente, dentro de un currículo holístico que obligadamente hará repensar el aula, dentro de una perspectiva bilingüe, intercultural y vinculada a la producción rural.
Miura, Mitsu. No estamos contentos. LA PAZ: Hisbol, 1999, 122 p.
A través de un análisis de los conceptos de modernidad, cultura e interculturalidad, se hace una crítica a la modernización en Bolivia, como se representa en el ámbito de la opinión pública y a la actitud de la elite intelectual que, según la autora, está desvinculada de la realidad de la gente. El problema básico se describe como la dificultad boliviana de insertarse en la modernidad.
Montaño Aragón, Mario. Guía etnográfica lingüística de Bolivia. LA PAZ: Don Bosco, 1987, Vol. I; 371 p.
Más de 20 años de investigación son el resultado de la guía etnográfica lingüística de Bolivia, cuyo objeto es mostrar a los bolivianos la maravillosa pluriculturalidad del saber nativo. La obra impresiona por la abundancia de datos como también por el esbozo del autor para la descripción de cada una de las etnias consignadas en los tres tomos de que consta, donde se encuentran: los detalles y datos estadísticos, históricos, de situación geográfica, detalles socio-culturales y aspectos lingüísticos. Todo esto, para mostrar lo más valioso que tiene Bolivia: su población.
Patzi, Félix. Etnofagia estatal: modernas formas de violencia simbólica (Una aproximación al análisis de la Reforma Educativa). en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA: IFEA; 1999, Vol. 28; No 3; pp.535-559.
La Reforma Educativa de 1994 en Bolivia incorpora la interculturalidad y el bilingüismo a modo de reivindicación del indígena, pero los contenidos educativos siguen siendo los anteriores a la reforma, generando de este modo la incorporación acelerada del indígena a la lógica neoliberal. El autor define este aspecto como "Estrategia Estatal", por ser un proceso de etnocidio cultural por medios simulados y a largo plazo.
Ponce Sanginés, Carlos. Origen del dualismo cultural en Bolivia. en: Pumapunku. LA PAZ: ICAMLP; 1975, No 9; pp.9-30.
Previa descripción del perfil de la organización del imperio incaico, donde está vigente la armonía, buena disposición, el diseño simétrico, la mentalidad de información geométrica; se analiza el significado del impacto europeo y el pluralismo cultural surgido.
Radio San Gabriel. La voz del pueblo aymara. LA PAZ: Centro de Apoyo Técnico a la Educación Popular, 1987, 31 p.
Orígenes, evolución y campo de acción de la emisora boliviana Radio San Gabriel, que realiza emisiones bilingües. (española-aymara/española-quechua).
Reyes García, Judith. Reflexiones en torno a la pertinencia de una Educación Intercultural Bilingüe en el contexto de la cultura aymara de Perú, Bolivia y Chile. SANTIAGO - CHILE: ms, 1996, 64 p.
El trabajo de investigación se compone de cinco capítulos; el primero intenta acotar el problema desde un punto de vista lingüístico y cultural, mostrando la dificultad de los educandos indígenas para incorporarse adecuadamente a una educación basada en otros paradigmas; el segundo recoge una visión crítica de la escolarización, desde la perspectiva de las culturas originarias. En la tercera parte se proponen algunos elementos culturales aymara que pueden fundamentar acciones educativas. En la cuarta parte se describen aspectos de la educación intercultural bilingüe; y en la quinta, aspectos de la relación con los estados nacionales.
Sistema de Autoeducación de Adultos a Distancia. Qillqañataki. LA PAZ: Radio San Gabriel, 1989, 66 p.
Cartilla de escritura bilingüe (aymara-castellano) que forma parte del sistema autoeducacional de adultos a distancia de Radio San Gabriel.
Stark, Louisa. The Quechua language in Bolivia. en: Klein, Manelis y Stark, Louisa. Ed. South american Indian languages. AUSTIN - USA: University of Texas Press, 1985, pp.516-545.
Hay que distinguir entre el quechua del norte y el sur de Bolivia. La variación del norte es menor. La concentración de quechuaparlantes es, sin embargo, mayor en el norte. En el sur, el quechua es hablado por varios estratos sociales; pero social y económicamente, el dominio del español es una gran ventaja para la población indígena, aunque hay una política gubernamental de integración y revalorización de las culturas autóctonas con libre acceso a todas sus lenguas para toda la población.
Yapita, Juan de Dios. Hacia una educación bilingüe en Bolivia: un repaso actual. en: Revista Unitas. LA PAZ: Salamandra; 1994, No 13 - 14; pp.49-60.
El autor hace una crítica de cómo se ha estado llevando la educación bilingüe en Bolivia, específicamente en las áreas aymaras. Yapita considera que se parte de una planificación verticalista, en que el "citadino quiere educar el indio rural", en ese plano se cae en la tecnificación excesiva de la educación bilingüe en general y del idioma aymara en particular.
NOTA: El resumen de cada uno de estos libros o artículos se encuentran en la Base de Datos de la BIBLIOTECA, ya sea en Archivo de Libros o Archivo de Revistas.