ACTUALIDAD

"Transgresión cultural" en Punta Arenas.
CURANDERO ATACAMEÑO ACUSADO DE NARCOTRÁFICO POR UTILIZAR HOJAS DE COCA

Fuente: Publicado en diario El Nortino.

curanderos

Como un caso sobre manera inexplicable resulta la situación que afecta al curandero de origen atacameño, Juan Cutipa Morales, quien hace cuatro meses fue detenido por policías de investigaciones, bajo el cargo de narcotráfico, al mostrar a través de un canal de televisión hojas de coca.

El hecho, que en estos momentos sigue su curso judicial, pudiendo dictarse sentencia de tres a cinco años de cárcel por tal efecto; representa un caso de interposición legislativa y cultural, como lo manifestó el subdirector norte de la Conadi, Cornelio Chipana, puesto que confronta la Ley Indígena y la normativa penal, situación que a juicio de Chipana, es una transgresión cultural.

La autoridad señaló que la institución que dirige se preocupará de conversar con los representantes de la zona en el Parlamento, a fin de salvar legislativamente este tipo de situaciones, que lamentablemente no son nuevas.

"Nosotros utilizamos la hoja de coca de manera medicinal, pues tiene muchas propiedades y en ceremonias ancestrales. Se encuentra incorporada a nuestra cultura desde hace 15 mil años, son productos originales de nuestra zona, el desierto más seco del mundo que es la Segunda Región", aseveró Cutipa.


LOS HECHOS

Cutipa se radicó en Punta Arenas luego de ser invitado a mostrar su medicina en una feria intercultural. Allí se dedicaba a realizar sanciones que lo llevaron a adquirir gran fama en el lugar. De esta forma fue que llegó a tener su propio programa en CTV Patagonia. En uno de los capítulos al aire, Cutipa mostró a la teleaudiencia las hojas de coca que son usadas para diversos fines medicinales y ceremoniales. Hecho esto se apersonaron en el lugar efectivos de Investigaciones, quienes lo detuvieron bajo el cargo de narcotráfico. Tras esto, y por ser considerado un "peligro para la sociedad" estuvo cuatro meses recluido en prisión preventiva. Hoy en libertad, mientras el proceso sigue su curso espera una posible condena de hasta cinco años, por lo que Cornelio Chipana espera que el juez tenga en consideración la cultura de origen de Cutipa.

Diario El Nortino
Sábado 8 de febrero de 2003

puerta


LA CANCILLER DE ECUADOR, NINA PACARI EN OTAVALO

Fuente: OravalosOnLine.com
La Comunidad Virtual de los Otavalos.

ministra

La Ministra de Relaciones Exteriores, Nina Pacari, fue condecorada con la presea "Cruz Andina", en un acto organizado por la Unión de Artesanos Indígenas del Mercado Centenario de Otavalo (Unaimco), y realizado en sus instalaciones.

Pacari fue recibida por los principales representantes de esa organización, en el redondel de los Danzantes, desde donde se inició un recorrido por la calle Bolívar hasta la sede de la mencionada organización. La Canciller de la República estuvo acompañada por el diputado Antonio Posso, el alcalde de Cotacachi, Auki Tituaña, y autoridades cantonales.

El Presidente de la Unaimco, José Manuel Quimbo, expresó un saludo a la canciller indígena, de quien, entre otros atributos, destacó el hecho de constituir un ejemplo de tenacidad y lucha para la juventud otavaleña, en el marco de las reivindicación de los derechos sociales, políticos y culturales del pueblo indígena. Acto seguido procedió a condecorar a Nina Pacari con la citada presea, que constituye el máximo símbolo de la Unaimco.

Durante su intervención Pacari hizo mención al proceso reivindicativo que ha mantenido el sector indígena a nivel nacional e insistió en la tarea de fortalecer los procesos interculturales para desechar impasses que mantenían desunidos a los pueblos, como el racismo y la falta de trabajo mancomunado.


nina_pacari

NINA PACARI ROMPE ESQUEMAS EN LA CANCILLERÍA

La diputada indígena Nina Pacari Vega Conejo (Nuevo Amanecer en quichua), cuyo nombre original en español era Cecilia Esthela, es desde el 15 de enero de 2003 la flamante canciller del país.

Su designación no ha sido del todo agradable para los funcionarios de carrera del Ministerio de Relaciones Exteriores, sin embargo hay una notable corriente de buenos augurios. Nunca antes en este cargo había estado una mujer y menos indígenas.

Con más de 20 años de trabajo comunitario, social y político, Nina Pacari tiene en su agenda la política migratoria, integración económica, cultural y política; apoyar al equipo de negociación de la deuda externa, efectivar y optimizar los convenios internacionales, impulsar el intercambio comercial con otros países y promocionar al Ecuador en el plano internacional.

Se impulsó políticamente desde la Conaie y el Congreso Nacional donde fue segunda vicepresidenta. Su nominación como canciller ha generado expectativa interna y externa.


EVALUACIÓN DE EMBAJADAS

Una de las primeras tareas que tendrá Pacari será la evaluación de las embajadas del Ecuador en el mundo, para eliminar algunas de ellas si fuere necesario. La propuesta del presidente electo es que "nuestros embajadores se conviertan en los mejores vendedores del mundo de la imagen del Ecuador" en materia de recursos naturales, culturales, turístico y sobre todo humano, ha dicho.

Temas como la Base de Manta, Plan Colombia, ALCA, CAN y relaciones con organismos de trascendencia mundial como la ONU y OEA serán manejados por la canciller Nina Pacari Vega.

OtavalosOnLine.com
La Comunidad Virtual de los Otavalos.

puerta


NIÑOS DE LA TIRANA RESCATAN CULTURA AYMARA

Fuente: Ukhamawa Jalanta Qullana.

Con mucho entusiasmo los integrantes del Taller de Teatro y Cultura Andina "Nayrasa" demostraron sus habilidades artísticas a través una sesión de video-teatro de la obra "La Historia de los Andes", basada en las vivencias de los aymaras desde antes de la Conquista hasta la actualidad.

La actividad se realizó en el salón auditórium de la secretaría regional ministerial de Educación.

La actividad comenzó con las palabras de dos de las monitoras del grupo, Yolanda Ramos Ticona y Jenny Terán Sajama, quienes con alegría y emoción compartieron con el público la experiencia de haber guiado durante ocho meses el taller, cuyo objetivo principal es desarrollar y fortalecer la cultura aymara.

Luego, los asistentes pudieron apreciar la puesta en escena de "La Historia de los Andes". La primera parte se observó a través de una grabación que mostraba, por medio de imágenes, los difíciles momentos que tuvieron que pasar las diferentes culturas indígenas a la llegada de los conquistadores.

Más tarde se pudo disfrutar de una actuación representada en vivo en el escenario, donde los pequeños artistas personificaron a sus antepasados mostrando las costumbres, vestimentas y danzas típicas de su cultura.

"Estoy muy orgulloso que mi hija Texia participe en el grupo, a ella le ha servido mucho para informarse de la cultura aymara, además ha desarrollado su personalidad", señaló Florín Silva Rojas, padre de una de las actrices que observaba con agrado la actividad.

ORÍGENES DEL TALLER "NAYRASA"

La idea de crear el Taller de Teatro y Cultura Andina "Nayrasa" nació a comienzos del año pasado en las aulas de la Escuela de La Tirana cuando los profesores realizaban clases extraprogramáticas a los niños.

En esa oportunidad los docentes se dieron cuenta del gran interés de los menores por conocer más de la cultura aymara y decidieron crear el taller.

Dicho paso significó una gran inversión de dinero para la adquisición de vestimentas y traslados en caso de presentaciones. Entonces fue cuando las guías del grupo decidieron postular a un financiamiento al Fondo Nacional para el Desarrollo del Arte y la Cultura (Fondart), adjudicándose el proyecto que les permitió crear el taller "Nayrasa" que actualmente cuenta con la participación de 38 niños de La Tirana.

Desde su creación han podido realizar presentaciones artísticas en diversas localidades, como Pozo Almonte, Pintados, La Tirana e Iquique, donde han tenido una excelente recepción por parte del público.

Ukhamawa Jalanta Qullana
puerta


INICIAN ENTREGA DE CERTIFICADOS DE NACIMIENTO A LLAMAS Y ALPACAS

Fuente: Publicado en Diario Digital Cavancha

llamas

El 21 de enero se entregan los primeros certificados a los ganaderos reproductores de alpacas que participaron del Proyecto "Conservación y mejoramiento del Patrimonio Genético y Sanitario de Camélidos Sudamericanos en Chile" y que serán incorporados al Registro Genealógico Oficial de Llamas y Alpacas de Chile, hecho histórico para la ganadería de la Primera Región.

La iniciativa ejecutada por Criadero "Llamas del Sur" de Temuco, busca para Chile, país originario de Camélidos sudamericanos, una posición de liderazgo y capacidad exportadora con productos de calidad genética y sanitaria certificada, sin descapitalizar el patrimonio genético, creando una reserva de genes de alta calidad y variabilidad. Su ejecución en la Primera Región es por cuatro años.

Dentro de las actividades que se han concretado, desde el 2001 a la fecha, está la evaluación de la calidad genética de rebaños de llamas y alpacas de la región, selección de reproductores de alpacas (machos y hembras), en distintos rebaños de las comunas de General Lagos y Putre, intercambio genético entre rebaños de la zona con fines de mejoramiento genético, mediante la realización de montas dirigidas a animales acopiados en Putre, con apoyo de examen de ecografía, entre otros.

A la ceremonia asistirá el Seremi de Agricultura, Ricardo Porcel Rivera; el Director Regional del SAG, Jorge Concha; el Gobernador de las Provincia de Parinacota, alcaldes de las Comunas de Putre y Generales, y representantes aymaras.

Diario Digital Cavancha.
30 de enero de 2003.
puerta


PROPULSAN RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LAS ETNIAS

Fuente: Diario La Estrella de Arica

Una fuerte desvalorización de lo indígena y la oposición de la Alianza por Chile, serían los factores -en lo cultural y lo político- que han impedido que el país se ponga a la altura de la legislación internacional en materia de derechos de los pueblos originarios.

Al menos así lo estima el abogado José Aylwin Oyarzún -hijo del ex Presidente Patricio Aylwin- quien estuvo en la ciudad como coordinador del Programa de Derechos Indígenas de la Universidad de la Frontera, en la IX Región.

Agregó que es de vital importancia que el Parlamento apruebe el reconocimiento constitucional de las etnias y ratifique el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

RATIFICACION

Este último documento, dijo, contiene los lineamientos básicos del derecho internacional en esta materia, en los ámbitos político, participativo, de tierras y recursos naturales, como en lo económico y social.

Desde su perspectiva, su ratificación "obligaría al Estado y a la sociedad chilena a un mayor respeto de los derechos indígenas".

Comentó que en América Latina 11 países ya lo han hecho, mientras que otros 17 han reconocido constitucionalmente a sus pueblos originarios. "Chile, que juega un rol de liderazgo en temas económicos, no lo juega en estos temas", opinó.

-¿Estima que el Convenio 169 podría entrar en conflicto con el modelo económico chileno?

-No necesariamente, pero sí implica que ese modelo, cuando su implementación afecta a pueblos o territorios indígenas, tiene que aplicarse con respeto a los derechos que reconoce. Por ejemplo, el 169 establece el derecho a la consulta previa y de buena fe. Si uno analiza los megaproyectos del sur, no ha habido tal consulta y si la ha habido, no ha sido de buena fe.

Hay sociedades que han asumido el modelo del libre mercado, que tienen políticas de multiculturalismo y de respeto de los derechos de los pueblos indígenas, como el caso de Canadá y Nueva Zelanda.

PROGRAMA

José Aylwin sostuvo reuniones con personeros de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena y con dirigentes aymaras. Dijo que estableció los primeros contactos para eleborar un informe sobre el respeto de los derechos del pueblo aymara.

Esto forma parte del Programa de Derechos Indígenas, que cuenta con el respaldo de la Embajada de Gran Bretaña y la Fundación Ford (www.derechosindigenas.cl).

Diario La Estrella de Arica.
Viernes 24 de enero 2003.
puerta


GANADEROS APRENDERÁN SOBRE CRIANZA DEL ÑANDÚ

Fuente: Diario La Estrella de Arica

Un grupo de cuatro ganaderos, el secretario regional ministerial de Agricultura, Ricardo Porcel; el director regional de Conaf, Guillermo Cisternas; y profesionales del área agrícola de la Primera Región emprenderán el próximo lunes 27 una gira tecnológica cuyo objetivo es conocer nuevas tecnologías de producción y comercialización del ñandú (avestruz sudamericana o "suri", en aymara), con miras a la implementación de criaderos en la provincia de Parinacota.

La actividad es apoyada por la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura de la Primera Región y cuenta con financiamiento de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). Los participantes -ganaderos y profesionales- recorrerán durante la próxima semana criaderos de ñandú en Santiago, Valdivia, Puerto Montt y Punta Arenas. Especial énfasis tendrá la capacitación en el Criadero Kampenaike del INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias), cuya finalidad es abordar etapas del proceso de explotación del ñandú.

El Seremi de Agricultura, Ricardo Porcel destacó esta iniciativa, ya que con ella se está apoyando al sector ganadero de la Primera Región, ya que reviste posibilidades de desarrollo. En esa línea, esta gira permite a los ganaderos y profesionales estar preparados para cuando se implemente en la zona el programa denominado "Manejo Experimental de Criadero de Ñandú en la Provincia de Parinacota", instancia aprobada por el Gobierno Regional y que cuenta con financiamiento del F.N.D.R.

Al regreso de la gira, se contempla la transferencia a los ganaderos e integrantes del Comité Camélido de las técnicas y formas de la explotación de avestruces y ñandú patagónico.

SURI

El ñandú del Norte (Rhea pennata tarapacensi), suri en lengua aymara, habita las planicies y cerros de la puna entre Tarapacá y Atacama. Su largo es de aproximadamente 93. Muy similar a la raza típica, se diferencia por ser un poco más parduzco en su zona dorsal y plumas mayores; con menos plumas terminadas en blanco, y por tener menos escudos en los tarsos de las patas (8 a 10). Se mimetiza entre los matorrales de tolas.

No vuela, pero posee la ventaja de correr a gran velocidad. Los huevos tienen un tamaño aproximado de 124 mm. x 87 mm. y algo más amarillentos que los de la raza típica.

Diario La Estrella de Arica.
Martes 21 de enero de 2003.
puerta


CON LANZAMIENTO DEL AFICHE INICIÓ EL PAWKAR RAYMI PEGUCHE TIO 2003.

Fuente: La Comunidad Virtual de los Otavalos.

peguche

La fiesta Pawkar Raymi se inició el sábado 22 de febrero en la comunidad de Peguche con la presentación del afiche promocional y los equipos que participarán en el campeonato de fútbol, número central de la celebración.

El acto se realizó en la Plaza Cultural y convocó a unas 1.200 personas que disfrutaron de la presentación de artistas y grupos de danza. Asistieron las respectivas delegaciones de los equipos de Cotacahi, Otavalo, Ibarra y de la localidad que actuarán en los encuentros deportivos.

Mario Conejo Cotacachi, coordinador general de la fiesta, informó que la gran cantidad de personas que se concentró en este acto se debe a la acogida que el Pawkar Raymi logró durante sus años de realización.

Se mantuvo una reunión entre los organizadores con el fin de elaborar la programación general que se desarrollará a partir del próximo domingo, cuando se realice la inauguración oficial del campeonato de fútbol, en su octavo año consecutivo.

Mario Conejo informó que se contará con la presencia de jugadores del fútbol profesional, como el arquero de Espoli, Wilman Vuele. Paralelamente se realizarán programas con presentación de artistas y otras actividades en conmemoración de la fiesta dedicada al florecimiento del maíz.

Mas informacion de este evento y otros como el ciclismo de montaña lo puedes encontrar visitando nuestras páginas en: http://www.otavalosonline.com

La Comunidad Virtual de los Otavalos.
OtavalosOnLine.com.
puerta


BOLETÍN NOTICIAS ORURO

Fuente: CEPA - Oruro

Después de un prolongado silencio nos comunicamos nuevamente con ustedes, haciéndoles llegar nuestros deseos de paz y alegría en el nuevo año que transcurre. Desde estas tierras de los Andes Americanos esperamos que este, sea un año de logros en lo laboral y familiar para cada uno de ustedes.

Lamentablemente en Bolivia hemos comenzado el año con una serie de movilizaciones sociales, en diferentes sectores. Por un lado los cocaleros, los campesinos, el movimiento sin tierra, la central obrera boliviana, los jubilados y otros pequeños sectores que han sumado sus peticiones al movimiento nacional.

En los últimos años las movilizaciones han adquirido características singulares, como por ejemplo los bloqueos de caminos, las huelgas, marchas y otras formas creativas de protestar. Según los sindicatos y organizaciones de base sin movilización (sea del tipo que sea) no existe diálogo, de diferentes maneras la actitud intransigente de los diferentes gobiernos de turno reafirman este saber.

A 27 días de iniciarse el 2003, debemos lamentar la muerte de al menos 20 personas en diferentes enfrentamientos, las victimas son por lo general campesinos y colaleros muertos por proyectiles del calibre usado por el ejercito, se ha registrado también la muerte de 2 militares y más de un centenar de heridos de diferente gravedad.

Hay que sumar a estos hechos la detención de centenares de campesinos y dirigentes, pero pese a la cantidad de muertos y a las filmaciones en las que claramente se muestra a miembros del ejercito con armas de fuego, no se ha detenido a ningún miembro de esta institución con fines investigativos.

Un hecho que se destaca en las movilizaciones de este año, es que el sector cocalero a la cabeza del Evo Morales, ha llamado a la unidad de los sectores con el fin de organizar una agenda conjunta, es decir un sólo pliego de peticiones para así evitar las negociaciones aisladas y dilatorias.

Bajo esta consigna, cocaleros, campesinos, la central obrera y otros movimientos han conformado un frente único que ahora planteada su pliego de peticiones en conjunto. Este pliego incluye las demandas de cada uno de los sectores (alto a la erradicación de cocales, salarios, tractores para el campo, etc.), pero además de las reivindicaciones sectoriales, en una sola voz todos los sectores representativos del país han incluido en su pliego de discusión, por lo menos tres puntos que nos parecen sumamente importantes de destacar por la coyuntura en la que vivimos: No al ALCA, No a la Venta de Gas (renacionalización de los recursos naturales) y No al ingreso de militares Norteamericanos al Oriente Boliviano.

La situación no es fácil, en medio de muchas presiones hoy se ha iniciado el „diálogo‰ entre el gobierno y los representantes de los diferente sectores del país, todavía no hay resultados de este diálogo, en el que participan activamente las Iglesias Católica y Metodista, la Defensora del Pueblo y miembros de Derechos Humanos. Toda la sociedad boliviana, esta atenta a saber cuál será el desenlace de este encuentro, de todas maneras para las personas que han vivido directamente la violencia y los diferentes tipos de represión, enero del 2003 será difícil de olvidar.

Pero a pesar de la sangre que corre por nuestros ríos, tenemos que seguir caminando y en está oportunidad queremos compartir con ustedes, lo que va pasando en Oruro con la Empresa Minera Inti Raymi.

Ely López y Gilberto Pauwels.
27 de enero de 2003, CEPA - Oruro.
puerta


LA VIRGEN DE LA CANDELARIA DE ORURO. "fiesta de luz, de fe, de vida"

Fuente: Periódico La Patria - Oruro

Hoy se celebra en todo el mundo católico la festividad de la Virgen de María de la Candelaria. Este acontecimiento cobró celebridad en España en la centuria de 1600, cuando los feligresías realiza la Procesión de la candela, famosa en Europa y América.

Con el paso del tiempo está in-creciendo, alimentando el fervor religioso y la adoración de la patrona, cuyo predicamento se ha diseminado en todo el orbe.

En Bolivia, en infinidad de poblados rurales y ciudades intermedias alcanzó relieve. Y en Oruro la conmemoración de la Virgen de la Candelaria, se reconoce como la Virgen del socavón y ocupa el primer lugar, por así decirlo, por haberse concatenado invariable y ya indisolublemente con los rutilantes fastos de nuestro añejo Carnaval, que aunque arranca su génesis en la inmemorialidad del tiempo, tiene su marco de identificación preciso el sábado de entrada y subsiguientes.

En 16789 en una miserable cueva de la opulenta montaña de la plata, llamada por los españoles "pie de gallo" fue desvelada su hermosa pintura, que probablemente llegó de Extremadura, España, o tal vez fue lograda por algún santero ibero residente en estos lares, o se debió al pincel de un originario, un potosino, o quizá un arequipeño.

El hecho es que desde aquel año de nuestro señor, la bondadosa imagen, preside de los actos celebra torios del hoy singular Carnaval de Oruro, conjuncionando un encadenamiento de historia, tradisionismo, ideología y urdimbre vernácula, bajo un gran marco de religiosidad, capaz de conmover las fibras espirituales de cualquier ser humano que se allegue a los lindes de nuestra cuasicuatricentenaria ciudad minera.

Por eso, mucha convicción y como nunca había ocurrido antes, el Obispo de nuestra Diócesis, Mons. Braulio Sáez García, ha invitado a los protagonistas del antruejo y a la ciudadanía en general a compartir hoy y a los pies de la Patrona, de esta FIESTA DE LUZ, DE FE Y DE VIDA, para rubricar propósitos superiores orientados a al alcanzar la elevación de nuestra espiritualidad y la revalorización de la magna festividad, en los último tiempos, por factores que hoy no vamos a analizar.

Oportuno el llamamiento y un deber de todos los habitantes de esta ALTA TIERRA DE LOS URUS, concurrir a esta comunión de fe, dela mano del prelado anfitrión.

Principalmente es este preciso momento, en que el país está saliendo de un fango de incomprensiones, que inclusive ensangrentaron su suelo, por falta de una generosa visión de políticos y gobernantes, que en todo tiempo jalan la cuerda hacia la banda de su intereses mezquinos y nunca mirando la augural perspectiva del bienestar común.

Bienvenida la invitación a este reencuentro de orureñidad para alcanzar un necesario desarme, que nos permitirá sepultar el encono, el odio gratuito de la mediocridad , la insana de la envidia y la estéril confrontación.

No debemos olvidar que angularmente nuestra Virgen Patrona fue declarada por Decreto Supremo gubernamental, Reina del Folklore Boliviano y nuestro carnaval, patrimonio intangible de la Humanidad por la UNESCO, con su leit motiv, la Virgen Minera. Después de la eucaristía a que invita el Obispo, tenemos la obligación de renovar propósitos, para labrar el mejor destino de este pueblo heroico, aventando a los logreros, oportunistas y saca-ventajas, que sin ningún respeto a la ciudadanía ni a la región, desde los partidos políticos, la administración pública, el deporte y el folklore, siguen haciendo escenario de Oruro, tal vez persuadidos de que nuestra Santa Patrona, no tiene ojos ni visión para sancionar el abuso, la arbitrariedad y la corrupción, lacras que trajeron de fuera, para deteriorar los cimientos de nuestra razón de ser.

Pdsta. Elías Delgado Morales.
Oruro, 2 de febrero de 2003.
puerta


LEY INDIGENA PERUANA

Fuente: Congreso Peruano

LEY No 27818

La Comisión Permanente del Congreso de la República ha dado la Ley siguiente:

LEY PARA LA EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

Artículo 1.- El Estado y el reconocimiento de la diversidad cultural.

El Estado reconoce la diversidad cultural peruana como un valor y fomenta la educación bilingüe intercultural en las regiones donde habitan los pueblos indígenas. Para tal efecto, el Ministerio de Educación diseñará el plan nacional de educación bilingüe intercultural para todos los niveles y modalidades de la educación nacional, con la participación efectiva de los pueblos indígenas en la definición de estrategias metodológicas y educativas en lo que les corresponda.

Artículo 2.- Plan Nacional de Educación Bilingüe

El Plan Nacional de Educación Bilingüe Intercultural deberá incorporar, la visión y el conocimiento indígenas. La educación para los pueblos indígenas debe ser igual en calidad, eficiencia, accesibilidad y en todos los demás aspectos previstos para la población en general.
El Estado garantiza el derecho de los pueblos indígenas a participar en la administración de los sistemas e instituciones estatales de educación bilingüe intercultural, así como en los centros y programas de preparación de maestros bilingües interculturales.

Artículo 3.- Instituciones educativas

Los pueblos indígenas, en coordinación con las instancias estatales competentes, tienen derecho a crear y controlar sus propias instituciones educativas y a desarrollarlas desde su visión, valores y conocimiento tradicional, sin perjuicio del derecho de los pueblos indígenas a acceder a la educación impartida por el Estado e instituciones privadas. El Estado establecerá los medios y recursos necesarios para este fin.

Artículo 4.- Docencia bilingüe

Es deber del Ministerio de Educación promover en las instituciones educativas para los pueblos indígenas la incorporación, por nombramiento o contrato de personal docente indígena hablante de la lengua del lugar donde ejercerán función docente, para un proceso efectivo de aprendizaje y preservación de los idiomas y las culturas indígenas, debiendo definir el perfil del docente de Educación Bilingüe Intercultural y autorizar a los centros capacitados para impartir dicha educación.
Los docentes de Educación Bilingüe Intercultural deberán dominar tanto la lengua originaria de la zona donde laboran como el castellano.

Artículo 5.- Planes de estudio

Es deber del Ministerio de Educación promover la elaboración y aplicación de planes de estudio y contenidos curriculares que reflejen la pluralidad étnica y cultural de la nación en todos los niveles educativos. Se presentará particular atención a las necesidades, intereses y aspiraciones de los pueblos indígenas en sus respectivas zonas.

Artículo 6.- Medios de expresión y comunicación social

Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer sus propios medios de expresión y comunicación social y dar a conocer sus manifestaciones culturales, idiomas, necesidades y aspiraciones. Asimismo, el Estado promoverá prioritariamente el acceso de los pueblos indígenas a los medios de comunicación social que son estatales e incentivará lo propio frente a los órganos privados, a fin de asegurar el desarrollo y preservación de la diversidad cultural de la Nación.

Artículo 7.- Eliminación de la discriminación racial

El Ministerio de Educación deberá adoptar las medidas necesarias para eliminar dentro del sistema educativo nacional y al interior de los centros educativos la discriminación, los prejuicios y los adjetivos que denigren a las personas integrantes de los pueblos indígenas. Las autoridades educativas promoverán la tolerancia, la comprensión, y la construcción de una relación de justicia entre los pueblos indígenas y todos los sectores de la sociedad.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

Única.- La Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural del Ministerio de Educación, en coordinación con el Comité Consultivo Nacional de Educación Bilingüe Intercultural, elevará a la Alta Dirección del Ministerio de Educación, dentro del plazo de 90 días de publicada la presente Ley, los lineamientos de política a ser incorporados en el plan nacional de educación.
Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.
En Lima, a los veintitrés días del mes de julio de dos mil dos.

Carlos Ferrero
Presidente del Congreso de la República

Henry Pease García
Primer Vicepresidente del Congreso de la República.

Al Señor Presidente Constitucional de la República

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los quince días del mes de agosto del año dos mil dos.

Alejandro Toledo
Presidente Constitucional de la República

Luis Solari de la Fuente
Presidente del Consejo de Ministros

Gerardo Ayzanoa del Carpio
Ministro de Educación

www.aymara.org
19 de febrero de 2003.
puerta


CONCLUSIONES DE LA ASAMBLEA NACIONAL ORDINARIA DE LA OBAAQ AÑO 2003

Fuente: Consejo Directivo Nacional de la OBAAQ y OBAAQ - Región Lima

Informe

II Consulta sobre el proceso de la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas (OEA)

Memorias y acuerdos

Aprobados en el marco de la Asamblea Nacional Ordinaria de la Organización de Comunidades Aimaras, Amazonenses y Quechuas (OBAAQ), y representantes de los pueblos Mochicas y Chimús del 14 al 16 de febrero del 2003 realizada en Lima, Perú y dentro del marco del Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas declarado por la ONU (1994-2004).

En el distrito de Jesús María, Lima (Perú), siendo las diez de la mañana del día viernes 14 de febrero del 2003, se dio por iniciada la Asamblea Nacional Ordinaria OBAAQ, año 2003. El señor Jaime Huanca Quispe, como Presidente de la OBAAQ, dio la bienvenida a los señores representantes de organismos internacionales, autoridades gubernamentales y representantes de los pueblos, naciones y organizaciones indígenas del Perú.

Se enfatizó que la II Consulta sobre el Proceso de la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas tiene por finalidad contribuir al fortalecimiento de la participación indígena en el proceso de la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas, que se viene elaborando en la OEA, y lograr un diálogo de posiciones al respecto entre los Organismos Gubernamentales e Internacionales, así mismo pretende producir textos alternativos que contribuyan a optimizar los contenidos del borrador de la Declaración Americana, tomando los avances producidos en el proceso de la Declaración de las Naciones Unidas y compatibilizando con los avances ocurridos en las legislaciones nacionales. También manifestó el propósito de elaborar una propuesta para el debate del proyecto de la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas y elevarlas al grupo de trabajo de la OEA que se reunirá en la segunda quincena de febrero del presente año, y además se resaltó la importancia de evaluar el plan estratégico de la Naciones Aimara, Amazonense y Quechua (OBAAQ), entre otros.

Acto seguido el Dr. Francisco Pareja, en representación de la Comunidad Andina, hizo conocer y explicó a los asambleístas los siguientes temas: Decisión 391. Régimen Común sobre acceso a los recursos genéticos; Decisión 524. Mesa de Trabajo sobre Derechos de los Pueblos Indígenas; Carta Andina para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos; Declaración de Machu Picchu sobre la Democracia, los Derechos de los Pueblos Indígenas y la lucha contra la pobreza.

Se puso en conocimiento el documento "Participación Política de los Indígenas en el Hemisferio y Avances en el Proyecto de Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas", elaborado por el Embajador Dr. Ronalth Ochaeta A., Director OEA-Perú.

El Dr. Luis Zamudio, en representación de la Oficina Internacional del Trabajo OIT expuso a los concurrentes "El Avance de la Implementación del Convenio 169", cuyo documento es firmante el Estado Peruano.

Para enriquecer esta II Consulta de los Derechos de los Pueblos Indígenas-OEA, y la Ing. Bárbara León de TECNIDES explicaron la importancia del "AGUA PURA" declarado recientemente por la ONU como un derecho. El biólogo Alfonso Lizárraga de la RAAA explicó y resaltó las bondades de la "Agricultura Orgánica", y el Ing. Daniel Lovera docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos-UNMSM argumentó sobre "El Desarrollo Sostenible Nacional con Democracia participativa y la cumbre de Johannesburgo Summit 2002".

El día 15 y 16 de febrero prosiguiendo con el evento se dio a conocer el documento "Texto del Proyecto Americano de Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas" (PRODADEPIN) versión del Proyecto Original de la CIDH citada desde el documento comparativo GT/DADIN/doc.53/02 enviado por el Dr. Tomás Alarcón Presidente de la CAPAJ.

Continuando con el esclarecimiento del avance del Proceso de la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas-OEA, actuaron como comentaristas las autoridades gubernamentales, el Dr. Carlos Román en representación del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. El Dr. Fernando Bazán en representación de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú; el Arq. Luis Huarcaya, en representación de la Comisión Nacional del Pueblo Andino-Amazónico y Afroperuanos del Perú (CONAPA). Y el Dr. Fernando Ballón autor del reciente libro Introducción al Derecho de los Pueblos Indígenas y Director Ejecutivo del Centro de Investigación para la Amazonía-CIPA. De parte de las Organizaciones Indígenas la intervención del Sr. Carlos Taipe, Presidente de la Asociación de Desarrollo y Defensa de las Comunidades Andinas del Perú-ADECAP; y del Sr. Juan Santos R., Vicepresidente de la OBAAQ, y OBAAQ Región Cuzco.

Después de las exposiciones y comentarios respectivos, los participantes se dividieron en talleres de trabajo:

Grupo 1: Libre determinación y derechos colectivos.
Grupo 2: Derechos sociales, económicos y culturales.
Grupo 3: Tierras, territorio, recursos naturales y medio ambiente.
Grupo 4: Educación, medios de comunicación y patrimonio cultural.

Después de una ardua deliberación en los talleres de trabajo se sometió a la plenaria los acuerdos y recomendaciones que hacemos conocer:

1. Nos ratificamos para trabajar por la libre determinación de los pueblos y naciones indígenas, que implica el derecho ancestral de posesión colectiva a sus territorios.

2. Demandamos el respeto irrestricto para los pueblos indígenas y acceso a los derechos sociales, derechos económicos, derechos políticos, derechos culturales, derechos de solidaridad, derechos civiles, etc. Respecto de la propiedad intelectual colectiva y la prohibición de patentar por las transnacionales los conocimientos, la biodiversidad, etc., que pertenece a los pueblos indígenas.

3. Exigimos el respeto a las tierras y territorios comunales, con todos sus recursos naturales en el subsuelo, suelo y espacio u aire, recursos que con el nombre de desarrollo, globalización y siguen siendo contaminados y depredados, lo que afecta el medio ambiente, la ecología y la calidad de vida de los pueblos indígenas y la humanidad en general, por lo que exige a los estados firmantes del Convenio 169 de la OIT derogar las leyes nefastas que afectan los condominios de los pueblos indígenas, y además los pueblos indígenas desconocen las fronteras artificiales creadas por los estados-naciones.

4. Exigir a los estados-naciones la intensificación de educación bilingüe intercultural en todos los niveles y sistemas educativos y que los gobiernos transfieran un presupuesto para ser administrado por los propios protagonistas; en la formación de docentes deben ser contempladas la calidad educativa, integral u holístico. Las leyes deberán ser traducidas en lenguas indígenas y así mismo deberán ser difundidas a través de los medios masivos de comunicación como señal de respeto a los derechos lingüísticos y que es patrimonio de la humanidad. Los patrimonios culturales u observatorios astronómicos y religiosos deben ser administrados por las comunidades indígenas; asimismo los monumentos erigidos a los llamados conquistadores o genocidas deben ser retirados de los lugares públicos, y que en su lugar de ellos los pueblos indígenas deberán erigir a las figuras de los indígenas prominentes.

Además, para seguir discutiendo el avance de la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas-OEA, se debe contemplar no sólo la participación de tres representantes indígenas de América, sino que por cuestión de justicia y equidad deberán estar presentes todos los representantes de las culturas, comunidades y pueblos indígenas de América en el grupo de trabajo de la OEA.

Finalmente que el grupo de trabajo de la OEA tome como base para los debates el texto del Proyecto de declaración de los derechos de los Pueblos Indígenas aprobado por la Subcomisión de Promoción y Protección de los derechos humanos de las Naciones Unidas.

Adoptado en Jesús María-Lima, Perú, 16 de febrero del 2003.
Abya Yala-Tahuantinsuyo-Perú, año 5011, 10.o0 Pachacuti 5.o Sol.

Jaime Huanca Quispe.
OBAAQ - Región Lima.
puerta


MEMORIAL AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA SOBRE LA TIERRA COMUNAL

Fuente: Consejo Directivo Nacional de la OBAAQ y OBAAQ - Región Lima

En el distrito de Jesús María, siendo las 14.00 horas del día 16 de febrero del año 2003, reunidos el Consejo Directivo Nacional de la Organización de Comunidades Aimaras, Amazonenses y Quechuas OBAAQ y los representantes de los pueblos Mochicas y Chimús. En Asamblea Nacional Ordinaria año 2003, manifestamos nuestra extrañeza y rechazo frente a la actitud del Congreso de la Republica, que en fecha 24-01-2003 aprobara el artículo 132 del nuevo régimen Agrario de la Constitución reformada, en que el estado sólo garantiza la propiedad privada de la tierra Y NO ASÍ LAS DE LAS COMUNALES O ASOCIATIVAS, lo cual es un retroceso respecto de la Constitución de 1979 y 1993.

En tal sentido la OBAAQ determina en Asamblea Nacional Ordinaria solicitar al Congreso de la República las explicaciones correspondientes respecto a esta omisión, pues debilita el basamento legal del derecho que las Comunidades tienen sobre sus recursos, tierras y territorios. Por tanto la OBAAQ exige su inmediata rectificación. Este execrable hecho perjudica a más 6 mil comunidades indígenas y campesinas, que abarcan más del 40% del total de la población del país, sector que en caso de hacerse un referéndum rechazaría rotundamente las modificaciones de la Constitución. Amplios sectores de las comunidades indígenas y campesinas del Perú, alentados por el símbolo ancestral de nuestra cultura, la Chakana, dieron su voto al actual gobierno, con la expectativa de que por fin se respetarían sus derechos colectivos. Al parecer el continuismo persiste y los intereses particulares del capital transnacional pesan más que del pueblo peruano.

El artículo 132 del nuevo régimen agrario es una muestra de cómo el gobierno incumple el Convenio 169 de la OIT, convenio Internacional que protege los derechos de los pueblos indígenas y tribales del mundo y que el Estado Peruano firmó y ratificó en su momento. Cabe recordar que en 1994, la ONU declara el Decenio Internacional de los pueblos indígenas, cuando tan solo falta un año para su culminación y que en el Perú no se ha hecho absolutamente nada en beneficio de nuestros pueblos indígenas y cuando se discute los derechos de los pueblos indígenas en la OEA, en la ONU y en consecuencia recordamos a los miembros del Poder Legislativo que deben rectificar este nefasto error que afecta a los derechos territoriales de los pueblos y comunidades indígenas.

Lima, 17 de Febrero del 2003.

Jaime Huanca Quispe.
OBAAQ - Región Lima.
puerta