LA MINERÍA EN LA REGIÓN ANDINA

“Yo he venido aquí a coger oro y no a labrar el suelo como un campesino”, fueron las palabras de Hernán Cortés en una concesión de tierra en 1504 en la isla La Española según detalla Francisco López de Gómara en su texto “Historia de las Indias, Madrid, 1852, p. 297; BAE XXII”. Esta actitud de la fiebre del oro, así como fue en la época colonial con las minas de Potosí y Huancavelica, está más vigente que nunca en nuestra época contemporánea.

La mayoría de gobiernos de los países andinos durante estos últimos 20 años, realizaron (y continúan realizando) varias reformas a su legislación para atraer la inversión minera. Muchas de estas normas hicieron que se incrementen las concesiones, no sólo mineras, sino también de hidrocarburos. La concesión de inmensas extensiones de territorios en los diferentes países a industrias extractivas nos debería hacer reflexionar; puesto que si bien la minería aumenta – según los analistas – el crecimiento económico, también representa una amenaza para las formas de vida agraria.

En tal sentido, la presente edición de la revista Volveré, presenta dos interesantes artículos que tratan sobre el impacto de la minería en la población andina. El primer artículo que intitula “Disyuntiva entre la contaminación y la codicia en la minería del cobre del norte de Chile” de Rubén Campos, trata sobre la contaminación medioambiental que vienen causando las compañías mineras en el norte de Chile. Contaminación que sucede a vista y paciencia de la población que poco o nada puede hacer porque existen leyes que están hechas a la medida de las empresas mineras. Con imágenes satelitales nos muestra como la Minera Collahuasi en su afán de expansión despojó de su propiedad a un poblador originario aymara.

En el segundo artículo, “Proyecto minero Santa Ana” el autor trata sobre los impactos negativos que causaría la empresa Bear Creek Mining al medio ambiente si se concretara la explotación del proyecto Santa Ana (todavía en proceso de arbitraje en CIADI). Proyecto minero instalado en medio de las comunidades originarias del distrito de Huacullani en Perú. En primer lugar, describe el estudio de impacto ambiental realizado por la empresa Vector, encargado por Bear Creek. En segundo lugar, describe la visión de los pobladores sobre el medio ambiente; donde nos muestra que existe una cosmovisión distinta a la de los empresarios, los campesinos aymaras al medio ambiente lo ven como madre tierra, y no como simple recurso a explotar. Por último, hace hincapié sobre el origen de los conflictos a causa de los intereses contrapuestos; como también el Estado peruano vela más los intereses de las empresas mineras que las de sus habitantes.

Los invitamos a leer estos interesantes artículos de actualidad para su reflexión. Conforme lo acostumbrado, la Revista Volverá 52, nos presenta la reseña de importantes publicaciones que se encuentran en la Biblioteca de Antropología Andina (BAA) del IECTA. Son parte del tesoro bibliográfico pan andino puesto al servicio de los investigadores dedicados a conocer nuestra riqueza cultural. Finalmente, como un complemento importante, se presenta una copiosa relación bibliográfica sobre la minería, que de igual forma se encuentran en la Biblioteca de Antropológica Andina.

 

Ronald Anahua Cutipa
Director BAA - IECTA