LITERATURA ANDINA |
||
POESÍA |
||
SATA (Aymara) Satanakaxa jiwasan qamañsatakiwa jaqinakaxa uraqi puquyañsapiniwa. Qamañsana samini, kusisitañsataki jani satañampixa janiw utjiti qamañaxa.
Achunaka sataptana qamapxañsataki, taqïmana ch’uqinaka, juyra, qañawsa, Suni uraqinakasaxa waljata luxtapxistu taqipiniwa yapu sataña yatintapxañsa.
Quranaka sataptana qamapxañsataki, jamanpullu, ripullu, lichujsa puquyaptana. Qirwa uraqinakaxa waliwa puquyañatakisa, taqipiniwa yatipxañsa yapu puquyañsa.
Jak’ukanaka sataptana manq’apxañsataki arusa, tirijsa, siwarsa, kijparaki alwirjsa. Yunka uraqinaksax, taqi akanak puquyañ yati jiwasana satasipxañsawa manq’aniñsataki.
|
LA SIEMBRA (Español) La siembra es parte de la vida, el hombre tiene que producir para vivir muy felices y contentos, sin la siembra no hay vida.
Sembramos productos para vivir; la papa, la quinua, la cañahua. El Altiplano es apto paa darnos y, siempre debemos sembrar todos.
Sembramos hortalizas para vivir; la cebolla, el repollo, la lechuga. El valle es muy apto para producir y, siempre debemos sembrar todos.
Sembramos cereales para comer; arroz, trigo, cebada, arveja. El trópico nos ampara produciendo y, siempre debemos sembrar todos.
|
|
Autor: Zenón Canaviri Vargas .
|
||
CANTO (Versión Quechua) |
||
Wicha Hirka Rima-Rima Wicha hirka rima-rima lluchu qullpa tupa tupa ima nirmi takillanki maymi nuqa takillayshik taqay chulu dejamaptin.
Kuyallaqmi nimarqayki wayllullaqmi nimarqayki razun dura mana dura kuyallaqman wayllullaqman.
Suirtillanta vidallanta rikallanman musyallanman nuqallaysi kuyanaypaq nuqallaysi wayllunaypaq.
Hatun rumi hirka rumi qanmi kanki tistigullay taqay chulu ingratuta kuyallanqay wayllullanqay.
Kuntur hirka de la puna apakamay pusakamay taqay hirka waqtallanman mana pipis rikananman.
USHIANAN Chullay chulus waqakullan chullasla chinas waqatsilan waqakullarpis tarintsu uraypa witsaypa aywarsi. Sallqa chulus waqakullan chullasla chinas waqatsilan waqakullarpis tarintsu uraypa witsaypa aywarsi.
|
Flor de Rima Rima de aquel cerro Flor de rima rima de aquel cerro (1) que te encuentras junto a la roca del venado, ¿por qué estás cantando? ¿acaso canto yo cuando me deja aquel cholo?
Dijiste que me querías, dijiste que me amabas ¿tendrás razón o no? te amaría, te quería.
Tendría que ver su suerte tendría que ver su vida para que yo la quiera para que yo la adore.
Piedra grande, piedra del cerro tu eres mi testigo de que quise de que amé a aquel cholo ingrato.
Cóndor de la puna, llévame contigo al otro lado de aquel cerro donde nadie me vea.
FUGA Un cholo solitario está llorando una sola mujer le hace llorar ni yendo abajo ni arriba y ni llorando la encuentra. El cholo de las punas está llorando una sola mujer le hace llorar ni yendo abajo ni arriba ni llorando la encuentra. Autores: Rodrigo, Luis y Edwin Montoya Rojas
|
|
Wayno indio de Ancash, Conchucos Archivo CEPES, Tierra fecunda.
NOTA: (1) Rima rima, flor particular de la zona. .
|
||
CUENTO (Quechua) |
||
WAYNAMANTA CH'ASKAMANTAWAN Huk wayna chakra llank’aqsi kasqa karqan, papatas allinta llank’ayta yachasqa, chaysi yurankuna q’illuyayamuchkaptin, sapa kutis rukhurisqa hasp’isqalla, chaysi tapuyukun payllataq: “pitaq papayta khaynatari hasp’iyuchkan”, sapa p’unchawpaqtaq illarin hasp’isqallapuni chayqa, llakisqalla kasqa chay waynaqa. Chaysi huk tutayayta suyaytapuni munasqa, chay papan hasp’iq suwata hap’inanrayku. “Chay suwataqa hap’isaqpunin” nispa. Chaykamaqa chay papayuq waynaqa, saqmi saqmipis pakakuspa kachkan, chayllamansi huk yura-yuraqman k’anchayniyuq ch’aska urayarqamun hanaq pachamanta, chay ch’askaq k’anchayninqa ñawintapas tutayachisqaraqsi chay waynaqtaqa. Chaysi panpaman chayarqamuspaqa chay ch’askaqa, huk munay sipasman tukurqapusqa. Chakrapiqa hasp’iytas qallarin pacha papataqa, chayllapis qunqayllaman hap’irqachikun sipasqa, papa chakrayuq waynawan. Hap’irquspaqa manas munasqachu kachariyuyta sipastaqa, imataña ruwaptinpas, wasinman apanankama. Chaypis kuska tiyasqaku iskay watata, huk wawachanku kananakama. Ichaqa chay waynaqa nishutas ñak’arichisqa karqan, maqayusqa imas achka kutita. Chaysi huk p’unchaw, chay sipasqa mayuta haykusqa karqan p’achan t’aqsakuq, chaypis yuyayurqukusqa hinaspas wasinta pasakapusqa, wawachanta saqiyatamuspa. Chay waynataqsi, nishu llakisqa tukuyta puriyusqa payta maskaspa, runakunatas tapupayukun ichapaschá rikurqankichis nispa. Chaykamaqa wawachanpas waqayuchkansi, mana mamanta rikuspa. Taytanpas waqayullantaqsi, wawachanta waqaqta rikuspa, chhayna llakipi tarikuspanku. Huk p’unchawsi chay waynaqa purichkasqa karqan, wawachan q’ipiyusqa, chayllamansi rikurirqamun huk allin wiraqucha, yanamantakama k’achay k’acha p’achayusqa, yuraq chalinayuq. Willakusqankuman hina, chay wiraquchaqa kasqa karqan huk kuntursi. Chaysi tapusqa chay waynataqa, llakisqata rikuspa: - “Wawqiy imaraykun khaynata waqaspa purinki” nispa. - “Warmi munasqaymi chinkakapun” nispas kutichin. Chaysi kunturqa mañakun: - Chhaynaqa puriy aparqamuway huk quwi kankata, chaytan aparquyman warmiykiq kasqankama. Waynaqa utqhaytas aparqamun kunturpa kamachisqantaqa, sumaqtas quwi kankata, paruy paru papayuqta. Chayta mikhuyta tukuyuspas kunturqa, chay waynaq ñawinta pakarqusqa huk yana “trapuchawan”, chaysi nin: - Wichamuy raphray pataman, chaymi chayachisqayki, warmiykiq kasqanman nispa. Chayqa kunturqa phalarisqa, wasanpi chay waynata q’ipirikuspas hanaq pachaman chayanankama, maypichus kachkan chay ch’aska chaykama. Willakunku, hanaq pachapiqa sipaskunaqa paykuna puras rikch’anakunku, manas imaynatapas riqsiyta atisunmanchu. Ichaqa kunturqa yacharantaq chay waynaq warmin maskaqanta chayqa, ninsi khaynata: - Qanqa qhawanayki haqay patamanta, ñuqataq ichaqa nimusqayki mana riparachikuq hinalla, pitachá rimayunayki chayta, chaymanta riqsirquspa hap’irquspaykitaq, amapuniña kacharinkichu, imayna kaptinpas, nispa. Imayna kunturpa nisqan hinas, warmikunaqa lluqsimuyta qallarinku, templo nisqamanta misa tukurquptin. Kunturtaqsi rimarimullantaq: - Chay kinsa ñiqinta hamuchkan chaymi warmiyki nispa, chay kikinpunin kachkan warmiyki, hap’ispa aman kacharinkichu nispa, wakmanta nillantaq. Imayna kunturpa nisqan hina, hap’irqusqa makinkunamanta warmintaqa, hinaspas nisqa: - Haku kutipusun wasinchikta, wawanchik waqachkan. Chayta rimachkaptinkus taytan rikurirqamusqa, hinaspas tapun: - Imaraykun ususiy wasinman hanpuran nispa. - Chaymansi ususinqa kutichin: - Taytay, kay runaqa sinchitan wachiwaran nispa. Chayta uyarispataq taytanqa, kamachin waynata: - Pusaytapuni munanki chayqa, kay huk hapt’ay kiwnata, mayllirqamunki mayu unupi nispa. Ichaqa uyariway, sichus ususiywan sawakuyta munankipuni chayqa, phaway utqhaylla mayllirqamuy, ama ch’ulla ruruta usuchispayki, mana chaypachaqa, manan warmiykiwan wasiykiman kutipunkichu. Taytanpa kamachikusqanman hina, chay waynaqa rinsi chay kiwna maylliq, chaypis usurachisqa, manas atisqachu hunt’ayta, yupasqatataqsi qutamusqapas karqan. Sasan mana usuchispa maylliyqa. Maypachachus kutimusqa mayumanta wayna chaysi, sipaspa taytanqa yachaspusqa mana hunt’amusqanta, achkatas usurachimusqa. Chhaynapis mana, munasqan warminwan kutinpuyta atisqachu karqan. Taytantaqsi nin: manataq hunt’ankichu kamachikusqayta chayqa, usuchimusqankitaq khay tukuy kiwnata chayqa, chhayna ruwasqaykin ñuqata niwan, warmiykita pusakapuspaykiqa ñak’arichiwaqmi nisqa. Chhayna kaptinmi kuntur kutichinpusqa karqan chay waynata kay pachapi wasinman, Chayllapin kay willakuy tukupun.
|
EL JOVEN Y UNA ESTRELLA Había un joven soltero que trabajaba cultivando la papa, cuando las plantas de papa estuvieron tornándose amarillas, cada vez aparecían escarbadas y se preguntaba a sí mismo: “Quién es el autor de estos daños”. El robo de la papa se producía frecuentemente y cada mañana aparecía escarbado. Cierta tarde determinó esperar y capturar al autor de los perjuicios pensando: “He de capturar al ladrón”. Cuando permanecía oculto entre la charamusca, repentinamente se iluminó el espacio, era una estrella que bajó del cielo. La luz que produjo fue tan refulgente que hasta cegó los ojos del joven. Una vez que tocó el suelo la estrella se transformó en una bella joven, empezó a escarbar la papa y el joven sorpresivamente cogió a la chica, no deseaba soltarla por ningún motivo y con mucho forcejeo la condujo a su casa y convivieron juntos durante dos años y tuvieron un hijo. Pero ocurrió que el joven la hizo sufrir, hasta que la golpeó en varias ocasiones. Cierto día, cuando fue al río a lavar las ropas, la joven mujer determinó irse. El joven muy apesadumbrado fue a buscarla por todo sitio, preguntó a las personas si la vieron y entre tanto el hijo lloraba al constatar que no estaba su madre. A su vez, el joven padre lloraba al ver a su hijo, que se encontraba en situación tan lamentable. Un día el joven estuvo deambulando con su hijo cargado a la espalda y apareció en la loma un apuesto señor de terno y corbata montado sobre un caballo blanco. Según cuentan era el cóndor que tomó esa apariencia, y al ver al joven preguntó: - ¿Hermano cuál es la razón por la que lloras? - Mi mujer ha desaparecido. Y el cóndor pidió: - Anda tráeme un cuy asado y yo puedo llevarte adonde se encuentra tu mujer. El hombre presto trajo el cuy asado con papas sancochadas y doradas. Una vez que el cóndor comió, procedió a cubrirle los ojos con un trapo negro. - Tú has de subir a mi lomo y te he de hacer llegar donde está tu mujer. El cóndor lo cargó sobre la espalda, emprendió vuelo y lograron llegar al cielo donde se encontraba la estrella. Refieren que en el cielo las mujeres son iguales, no hay ningún detalle para hacer las diferencias, y como el cóndor sabía las intenciones del joven, dijo: - Has de observar de esa parte alta, te he de dirigir a quien has de hablar, de una vez tienes que capturarla y no dejarla escapar. Tal como dijo el cóndor, las mujeres empezaron a salir del templo donde concluyó la misa. Otra vez el cóndor intervino: - La que viene en tercer lugar es tu mujer. Se lo reitero una vez más: “A la que viene en tercer lugar has de tomarla, tampoco has de soltarla para nada”. Tal como dijo el cóndor, el joven la cogió con sus brazos y le dijo a la que fue su mujer: - Vamos regresemos, nuestro hijo está llorando. En ese momento, apareció su padre quien preguntó la razón de la separación y ella contestó: - Papá, este hombre me hacía sufrir. El padre al oir esto determinó que si el joven persistía en llevársela debería llevar un puñado de quinua y lavarla en el chorro de agua que hay en el río. - Si deseas casarte con mi hija, anda ve al río y lava la porción de quinua sin derramar un solo grano, en caso contrario, no has de retornar a tu casa con tu mujer. Al intentar lavar la quinua se le derramó, pues es imposible que en un chorro de agua pueda uno llevarlas, además se las dio contadas. Cuando regresó, el padre de la joven comprobó que faltaba más de la cuarta parte. De esa manera, el joven no logró su propósito de retornar con su amada. El padre de la joven sentenció: - No cumpliste con la orden, derramaste cantidad de quinua, eso significa que castigarás a tu mujer. De esa manera el cóndor hizo retornar al joven a su casa en la tierra. Así acaba el cuento.
|
|
Autor: Anónimo Ilustraciones: Fortunato Pilco Quispe, 23 años C.C. Huama - Lamay - Calca Reynaldo Champi Huamani - Canas |
||