APACHETAS Y SUELOS FÉRTILES EN LOS ANDES

La revista electrónica Volveré, en su edición Nº 50, incluye dos importantes artículos relacionados con la cultura tradicional andina. El primero, se refiere a las Apachetas: ¿estructuras señalizadoras de ruta o sitios de ritualidad andina?, escrito por Horacio Larraín, y el segundo, es de la autoría de Nancy Camacho, titulado Suelos fértiles para la producción de alimentos con soberanía.

El artículo de Larraín Barros, con la experticia que caracteriza al profesional en arqueología, realiza un importante tratado ilustrado con fotografías sobre las apachetas. Su artículo, después de una abundante revisión de literatura de cronistas españoles y autores contemporáneos, concluye que la finalidad de las apachetas es de carácter ritual-religiosa.

En consecuencia, la apacheta, está ligada estrechamente a los caminantes o viajeros, que recorrían y aun recorren los antiguos caminos de herradura que atraviesan las montañas andinas, hacia los valles costeños o interandinos y viceversa. Se trata de un espacio sagrado a manera de un santuario, ubicado generalmente en la cima de los cerros, cuyo propósito fundamental, es asegurar ritualmente el éxito del viaje, la salud de los viajeros y los animales que les acompañan, por ejemplo, las llamas.

Las diversas intenciones y peticiones del viajero, se representan generalmente es una piedra de diverso tamaño, que recoge del camino, mucho antes de llegar a la apacheta. Acarrea la piedra hasta el lugar sagrado y la coloca con una serie de peticiones relacionadas con los acontecimientos azarosos que pueden suscitarse durante el viaje o alguna enfermedad que aqueja al viajero. Mediante este acto de tipo simbólico, se ruega a la apacheta, para que esos malos augurios, enfermedad o cansancio, se queden en la apacheta representada en la piedra. De esta forma, a la vista de los observadores, mediante la concurrencia generacional de múltiples viajeros, se va formando un montón cónico de piedras.

El artículo de Camacho, expone reflexiones sobre la importancia de los suelos para la producción de alimentos, a partir de una política promovida por las naciones unidas, la misma que es asumida por el Estado Plurinacional de Bolivia. Se trata de un Decreto Supremo, destinado a recuperar la fertilidad de las tierras de pequeñas propiedades y tierras comunales degradadas, con el propósito de recuperar su capacidad productiva para la seguridad alimentaria con soberanía.

La reflexión de la autora se sustenta en cuatro roles en los que se fundamenta la conservación y el uso sostenible de la tierra: El rol ecológico-ambiental, socio- cultural, económico-productivo y político. Para el autor del artículo, desde una perspectiva estrictamente tecnocrática, es importante recuperar conservar, y renovar las condiciones físicas, químicas y biológicas de los suelos para mejorar su productividad y, por tanto, los niveles de rendimiento de los cultivo.

Sin embargo, desde la perspectiva del pensamiento andino, es importante conservar las condiciones productivas óptimas de los suelos dedicados a la actividad agropecuaria, que se lleva a cabo mediante diversas técnicas. Pero este punto de vista, se encuentra íntimamente articulado con el nivel simbólico-ritual, donde no sólo se habla de la tierra o del suelo, sino más bien de la Pachamama, nuestra madre tierra, íntimamente relacionada con la crianza recíproca y complementaria de la vida en los Andes.

Conforme ya es tradición en los sucesivos números de la revista electrónica Volveré, en este número se presenta la reseña de tres libros muy importantes, que ya acaudalan la bien nutrida bibliografía de la Biblioteca de Antropología Andina (BAA) del IECTA.

El primer libro titula: Alasitas. Discursos, prácticas y símbolos de un “liberalismo aymara altiplánico” entre la población de origen migrante en Lima, escrito por Jürgen Golte y Doris León Gabriel. El libro, es un interesante tratado sobre las alasitas, una antigua práctica ritual-simbólica originaria del altiplano, ligada con el bienestar familiar, que según los autores, se relaciona con prácticas e ideas económicas inmersas en la dinámica del comercio afín al liberalismo económico.

El segundo libro es de la autoría de Urpi Saco Chung y Juan de Dios Condori Lope, titulado: Dialogando la justicia comunal. Reflexiones sobre la experiencia en Pampacamara y Umuto - Cusco. Es un estudio muy importante sobre la justicia comunal, cuyo sustento jurídico se fundamenta en las percepciones de justicia que tienen los pobladores de comunidades campesinas.

El tercer libro, fue escrito por Mahia Maurial Mac Kee, y se titula: Pintando el ambiente: sobre conocimiento indígena y educación. La autora, recurriendo a la etnografía, como una técnica cualitativa, pergeña un estudio sobre la educación escolarizada, desde la realidad de los niños y niñas dentro del contexto de la vida rural andina.

Finalmente, el trabajo especializado que vienen llevando a cabo los responsables de la BAA del IECTA, permite el acceso de una bibliografía específica sobre la apacheta, caravanas y camélidos. Se trata de 116 fuentes bibliográficas, al servicio de docentes y estudiantes dedicados a la investigación de la variada temática ligada con la cultura andina.

Como es ya costumbre en las sucesivas editoriales realizadas, invitamos muy cordialmente a los docentes, estudiantes y público en general, a leer el contenido de este importante número.

Puno, ciudad del lago Sagrado de los Incas, octubre de 2015

 

Porfirio Enríquez Salass
Director Académico del IECTA
enriquezporfir@yahoo.es