Bibliografía sobre Apachetas, Caravanas y Camélidos

Los libros citados en esta bibliografía se encuentran en su totalidad en la Biblioteca de Antropología Andina (BAA), y están al servicio de académicos, estudiantes y público en general interesados en la temática. Para mayor información visite el catálogo virtual. www.iecta.cl.

1. Aguilar Meza, Trinidad. Las trampas para cazar camélidos. en: Flores Ochoa, Jorge A. comp. Llamichos y paqocheros. Pastores de llamas y alpacas. CUSCO - PERU; CEAC, 1988, pp. 59-65.

Descripción de la técnica tradicional incaica para cazar camélidos, llamada chaku. Se localizan dos chakus que son construcciones de piedras que se estrechan para encerrar a los animales. 11.4574-FLO

 

2. Altamirano, Alfredo. Pesca y utilización del camélido en Manchán. en: Boletín de Lima. LIMA; Los Pinos, 1983, Vol. 5; No. 30; pp. 62-74.

Un análisis exhaustivo del material óseo encontrado durante las temporadas de excavaciones 1981 y 1982 en Manchán (Provincia de Casma, Ancash, Perú), permitieron verificar diez grupos taxonómicos entre animales prehispánicos y europeos, los cuales sirvieron de alimento en aquel lugar entre 1300 y 1600 d.C. BLI.83-5;30

 

3. Amable, Clotilde. Experiencia de estudio participativo en la comunidad de Condes (Chumbivilcas, Cusco). en: Ruralter. LIMA; CICDA, 1988, No. 3; pp. 147-152.

Estudio sobre la comercialización de la llama y su fibra, proporcionando apoyo a los campesinos para no ser estafados por comerciantes intermediarios y así poder recibir mayores beneficios para la comunidad. RER.88-3

 

4. Ansaloni, F. y otros. Análisis del ingreso agrícola proveniente de la producción de carne de camélidos sudamericanos en los países latinoamericanos: resultados preliminares de una comparación de estudios de caso. en: Renieri, Carlo, Frank, Eduardo, y Toro Quinto, Oscar. coord. Camélidos sudamericanos domésticos: investigaciones recientes. LIMA; DESCO, 2006, pp. 313-333.

El artículo muestra los resultados preliminares de un análisis comparativo entre los productores de diferentes carnes de camélido (llama y alpaca) en áreas rurales de los Andes peruanos y bolivianos. Los términos de la comparación son la formación del ingreso y el cálculo del costo de producción. 11.4574-REN

 

5. Antonini, M. y otros. Calidad de la carne y carcasa de la llama (Lama glama) y la alpaca (Lama pacos) peruanas. en: Renieri, Carlo, Frank, Eduardo, y Toro Quinto, Oscar. coord. Camélidos sudamericanos domésticos: investigaciones recientes. LIMA; DESCO, 2006, pp. 113-123.

El presente estudio evalúa la idoneidad de los camélidos sudamericanos domésticos criados en el Perú para la producción de carne. Asimismo, establece las características nutricionales de la carne de llamas y de alpacas (machos), beneficiadas a la misma edad, para determinar los parámetros físicos y químicos de esta. 11.4574-REN

 

6. Antonini, M. y otros. Características de la carcasa de la llama (Lama glama) y alpaca (Lama pacos) peruanas criadas en la sierra de los Andes. en: Renieri, Carlo, Frank, Eduardo, y Toro Quinto, Oscar. coord. Camélidos sudamericanos domésticos: investigaciones recientes. LIMA; DESCO, 2006, pp. 124-130.

El propósito de este estudio es evaluar las características del cuerpo y de la carcasa de las llamas y alpacas criadas en el Perú. Asimismo, establecer cuál de estos camélidos domésticos es el más adecuado para producir carne en el altiplano andino. 11.4574-REN

 

7. Antonini, M. y otros. Estructura cuticular de la fibra en tres tipos de camélidos domésticos peruanos. en: Renieri, Carlo, Frank, Eduardo, y Toro Quinto, Oscar. coord. Camélidos sudamericanos domésticos: investigaciones recientes. LIMA; DESCO, 2006, pp. 99-112.

El presente trabajo describe la estructura cuticular de la fibra de tres distintos tipos de camélidos peruanos -alpacas huacaya y suri, y llama tipo chaco o lanuda- a través de parámetros cuniculares como el diámetro de la fibra, la frecuencia de escamas y la altura de escama. Su principal objetivo es verificar la eficiencia del diagnóstico de estos parámetros en la distinción entre las fibras de estos tipos de vellón. 11.4574-REN

 

8. Arnold, Denise Y. Una (pre)historia de la región altiplánica y su pertinencia actual. en: Arnold, Denise Y. ed. y comp. ¿Indígenas u obreros? La construcción política de identidades en el Altiplano boliviano. LA PAZ; Fundación UNIR, 2009, pp. 95-117.

En el artículo se examina de manera sintética la prehistoria y luego la historia de la región del Altiplano desde la perspectiva de las identidades actuales de la región, tomando en cuenta los principales ejes conformadores de identidades políticas. Señala algunos factores biogeográficos y ecológicos que hicieron de estas microrregiones regiones identitarias. 33.0200-ARN;IV

 

9. Bandy, Matthew Sebastian. Trade and social power in the Southern Titicaca basin formative. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2005, No. 238; pp. 90-111.

El autor analiza en las comunidades de esta región el caso del intercambio en los períodos de Chiripa tardío y Tiwanaku I y concluye que la evolución del poder social en estos pueblos estaba relacionada a su rol como comunidades de tránsito en un sistema de intercambio regional y que desarrollos sociales y políticos significativos pueden estar relacionados con variaciones en las rutas prehistóricas de las caravanas. COA-238*

 

10. Baptista Vargas, Viviana C. Los camélidos en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo (RPFCH): ¿una alternativa para la sustentabilidad del páramo? Estudio de caso en torno a la organización campesina, la economía y la gobernanza ambiental. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2009, No. 1070; pp. 1-110.

La ONG BioAndes, interesado en fortalecer la gestión sustentable de la biodiversidad en la región andina, persigue y fomenta el diálogo de saberes entre el conocimiento andino y el occidental moderno. En este contexto, la autora y colaboradora de BioAndes expone los antecedentes administrativo-organizatorios de la RPFCH, y luego presenta y discute los conflictos socio-ambientales en la RPFCH referentes al manejo de los camélidos. COA-1070*

 

11. Berenguer Rodríguez, José. Caravaneros y guerreros en el arte rupestre de Santa Bárbara, Alto Loa. en: Sepúlveda Retamal, Marcela A., Briones Morales, Luis, y Chacama Rodríguez, Juan Manuel. ed. Crónicas sobre la piedra. Arte rupestre de las Américas. ARICA - CHILE; UTA, 2009, pp. 193-203.

Se exploralos principales elementos definitorios del estilo Santa Bárbara I y los fundamentos que llevaron a caracterizarlo como portador de una iconografía caravanera. El artículo se centra en el análisis de los mismos datos de arte rupestre para proponer que algunas imágenes de este estilo estuvieron relacionadas con las tensiones sociales y políticas que vivió la región durante el Período Intermedio Tardío. Al final, se concluye que no hay incompatibilidad entre un discurso visual relacionado con la guerra y un discurso visual relacionado con los intercambios caravaneros. 11.1240-SEP

 

12. Berenguer Rodríguez, José. Impacto del caravaneo prehispánico tardío en Santa Bárbara, Alto Loa. en: Hombre y Desierto. ANTOFAGASTA - CHILE; IIAUA, 1995, Vol. 1; No. 9; pp. 185-202.

Se discute la influencia del tráfico de caravanas interregionales sobre un pequeño sistema de pastores-horticultores de la prehistoria media a tardía del Alto Loa (II región de Chile). Primero, se entregan antecedentes acerca del sistema de asentamiento/subsistencia de la actual población del área. En seguida, se presentan la cronología y fases culturales de los sitios arqueológicos investigados. Finalmente, se discuten estos sitios en función de cinco variables: patrón de asentamiento, patrón de subsistencia, demografía, ceremonialismo (arquitectónico y de arte rupestre) y sistemas de interacción. Se concluye con una evaluación del impacto del caravaneo sobre el sistema cultural local. HDE.95-9;1

 

13. BioAndes. Propuesta para la fase de consolidación y cierre de BioAndes. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2011, No. 1071; pp. 1-47.

La ONG BioAndes, interesado en fortalecer la gestión sustentable de la biodiversidad en la región andina, persigue y fomenta en colaboración con AGRUCO (Cochabamba, Bol.) el diálogo de saberes entre el conocimiento andino y el occidental moderno. En este informe-propuesta ambos proponen: 1. Consolidar la institucionalización y sostenibilidad de las iniciativas productivas, organizativas y de desarrollo de capacidades emprendidas en el Programa BioAndes en Perú, Ecuador y Bolivia; 2. Consolidar el proceso de sistematización regional y el posicionamiento de la propuesta conceptual y metodológica del BioAndes en ámbitos académicos, campesinos y autoridades públicas; 3. Consolidar la aplicación de instrumentos y los procesos de incidencia en políticas públicas iniciadas por BioAndes que incorporan el enfoque biocultural a nivel local, municipal, nacional y regional (panandino). COA-1071*

 

14. Bonavia, Duccio y Monge Cassinelli, Carlos. La altura: un reto incomprendido. en: Varón Gabai, Rafael y Flores Espinoza, Javier. ed. Arqueología, antropología e historia en los Andes. Homenaje a María Rostworowski. LIMA; IEP, 1997, pp. 259-274.

Señala los efectos fisiológicos de la altura en el organismo animal. Rechaza la tesis de que los camélidos andinos son animales de altura, porque sus características fisiológicas son igualmente provechosas para el desierto tropical. Traza su origen paleontológico y encuentra su presencia arqueológica e histórica en casi todas las tierras bajas del Perú, Ecuador y el Norte de Chile. 37.1015-VAR

 

15. Brack Egg, Antonio. Los camélidos andinos. PUNO - PERU; ACRICAN, 2002, 36 p.

Es una breve exposición del tema en dos aspectos: 1) la población de estos camélidos, sus cuatro especies - guanaco, vicuña, llama y alpaca - y de sus totales en Perú, Bolivia, Chile y Argentina; 2) la calidad de la fibra de cada especie. Señala su interés para el desarrollo económico del Perú y la acción necesaria para salvar el germoplasma para evitar la extinción de algunas razas. 37.1274-BRA

 

16. Briones Morales, Luis, Núñez Atencio, Lautaro, y Standen Ramirez, Vivien Grace. Geoglifos y tráfico prehispánico de caravanas de llamas en el desierto de Atacama (norte de Chile). en: Chungara. ARICA - CHILE; UTA, 2005, Vol. 37; No. 2; pp. 195-223.

El estudio aporta antecedentes empíricos, resultado de las excavaciones de cuatro campamentos de uso transitorio y dos entierros humanos, asociados a sitios con geoglifos, ubicados a lo largo de una ruta caravanera prehispánica de 150 km, que conectó a los oasis de Pica con la costa del océano Pacífico. Esta ruta estuvo vinculada al intenso tráfico macrorregional de larga distancia por donde circulaban bienes económicos y suntuarios procedentes de los más diversos ambientes (selva-altiplano-oasis-pampa-costa). La mayoría de los geoglifos de estudio fueron elaborados durante el período del desarrollo regional (900 - 1450 d.C.). CHU.05-37;2

 

17. Bustinza Choque, Víctor. Algunas consecuencias de la agresión cultural en la ganadería andina. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Crianza de llamas y alpacas en los Andes. PUNO - PERU; PRATEC, 1989, pp. 115-120.

Se analizan las consecuencias de la agresión cultural en la ganadería andina. Pérdidas de técnicas de crianza, efectos técnicos de la agresión: a) Pérdidas de la alpaca “Sury”; b) Pérdidas de alpacas de colores; c) Pérdidas de la especie llama. Traslado de recursos genéticos de los camélidos (Nueva Zelandia, Austria, Canadá, EEUU, Israel). 11.4574-PRA

 

18. Bustinza Menéndez, Julio Amílcar. Mitos qollas sobre los camélidos sudamericanos. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Crianza de llamas y alpacas en los Andes. PUNO - PERU; PRATEC, 1989, pp. 77-96.

Mitos sobre los camélidos, donde se analizan sus orígenes y el aporte especial que tuvo la llama, parte importante en las estrategias de expansión inca, a pesar de haber sido sustituida posteriormente por el caballo luego de las conquistas españolas. 11.4574-PRA

 

19. Carevic Rivera, Alvaro. Hombre andino y camélidos en el norte chileno. en: Revista de Agricultura del Desierto. IQUIQUE - CHILE; UNAP, 1995, No. 1; pp. 45-64.

El presente trabajo, entrega en una primera etapa y teniendo en consideración lo anterior, antecedentes válidos y actuales para el conocimiento de la domesticación de camélidos en el área centro sur andino, específicamente a través de estudios realizados al respecto en Perú y Chile. RAD.95-1

 

20. Cartajena F., Isabel. Determinación de restos óseos de camélidos en registros mixtos: sitio Chiu-Chiu cementerio. en: Hombre y Desierto. ANTOFAGASTA - CHILE; IIAUA, 1995, Vol. 1; No. 9; pp. 291-308.

El presente trabajo está orientado a la determinación de dos especies silvestres (guanaco y vicuña) y dos especies domésticas (llama y alpaca). Se utiliza el método de contrastación de patrones óseos referenciales para la determinación de las cuatro especies, los que fueron obtenidos mediante la comparación de la morfología ósea externa interespecie, tanto del esqueleto apendicular como axil. Los patrones fueron contrastados con restos óseos provenientes de dos estructuras habitacionales del sitio Chiu-Chiu Cementerio. Los conjuntos arqueofaunísticos de ambas estructuras fueron caracterizados y comparados desde una perspectiva cultural y cuantitativa, mediante el uso de modelos de utilidad económica. Los resultados obtenidos reportan la presencia de especies silvestres (guanaco y vicuña) y domésticas (llama), lo que reviste especial importancia en el entendimiento del manejo y utilización del recurso animal por parte de poblaciones tempranas. HDE.95-9;1

 

21. Cartajena F., Isabel y Concha, Ismael. Una contribución a la determinación taxonómica de la familia Camelidae en sitios formativos del Loa Medio. en: Estudios Atacameños. ANTOFAGASTA - CHILE; UCN, 1997, No. 14; pp. 71-83.

El trabajo es una contribución metodológica acerca de la determinación taxonómica de camélidos. Se entrega resultados obtenidos en recientes investigaciones en torno a la determinación de especies silvestres y domésticas en conjuntos mixtos, con el fin de diferenciar especies que poseen grandes afinidades morfológicas. La determinación taxonómica se abordó por una parte, a través de la contrastación de indicadores morfológicos, y por otra, mediante la utilización de métodos osteométricos, determinándose la presencia de Lama guanicoe, Lama glama, Vicugna vicugna y Lama pacos. ESA.97-14

 

22. Carvajal, Víctor. Chipana. MADRID; MS, 1988, 127 p.

Novela poética con mensaje social, inspirada en la problemática de las exportaciones de llamas (1987, norte de Chile), liquidación de la economía pastoril y la integración en la economía monetaria, en que actúan un niño pastor, su profesor, su padre y el sabio del pueblo. 27.0400-CAR

 

23. Centro Diocesano de Pastoral Social. Los camélidos. ORURO - BOLIVIA; CEDIPAS, 1996, 150 p.

Dossier (acopio) de notas periodísticas de la prensa boliviana desde 1985 a 1995 sobre camélidos sudamericanos. 33.4574-CED

 

24. Cerrón Palomino, Rodolfo. Apacheta. en: Boletín de la Academia Peruana de la Lengua. LIMA; Nosotros, 2004, No. 38; pp. 69-85.

El autor discute el término de apacheta y su etimología y su correcta ortografía (apachita/apacheta/apachecta). Demuestra que a pesar de ser originario del ambiente cuzqueño, el término tiene un origen aymara: apa-chi-ta = "lo encargado". Finalmente revisando las fuentes documentales, señala tres significados del término: montecillo de piedras (Polo, Holguín, Bertonio); cumbres de montes y encrucijadas (Garcilaso); y simple expresión elocutiva. Concluye que el primer significado se ajusta mejor al sentido de la palabra. BAP.04-38*

 

25. Chipana Herrera, Cornelio. La inadecuada exportación de camélidos en Chile atenta la cultura y la visión india de los Aymaras. en: Musiro. ed. La visión india. Tierra, cultura, lengua, derechos humanos. LEIDEN - HOLANDA; Musiro, 1989, pp. 99-123.

Descripción aymara sobre la exportación de camélidos en Chile, donde se la señala como una pérdida del patrimonio andino, un gran error histórico, y que pone en juego la pérdida de la visión india. 11.0201-MUS

 

26. Clarkson, Persis y Briones Morales, Luis. Geoglifos, senderos y etnoarqueología de caravanas en el desierto chileno. en: Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino. SANTIAGO - CHILE; MCAP, 2001, No. 8; pp. 35-45.

Este ensayo informa de las investigaciones arqueológicas en las quebradas de Los Pintados, Honda y Guatacondo, en que se documentó los geoglifos por fotografías aéreas y dibujos, y se estudió los contextos arqueológicos relacionados con las actividades de sus productores. Los autores discuten la evidencia de su trabajo en relación con datos etnográficos. BMP.01-8

 

27. Escobar La Cruz, Gustavo. Alpacas y pastores, medio milenio de olvido. en: Chirapaq. Los Pueblos Indígenas y sus Derechos. LIMA; CCCI, 1994, Vol. 5; No. 15-16; pp. 19-22.

Monografía que señala la importancia histórica de la crianza de camélidos en los Andes hasta la conquista hispana. Desde allí se divisa una declinación poblacional y funcional de la especie y con ello el rol del pastor. CHI.94-5;15/16

 

28. Flores Ochoa, Jorge A. Clasificación y nominación de camélidos sudamericanos. en: Flores Ochoa, Jorge A. comp. Llamichos y paqocheros. Pastores de llamas y alpacas. CUSCO - PERU; CEAC, 1988, pp. 121-137.

Estudio de clasificación andina de camélidos, mostrando el grado de relación entre los hombres, alpacas y llamas. 11.4574-FLO

 

29. Flores Ochoa, Jorge A. The classification and naming of South American camelids. en: Colección Aalten. LONDRES; CUP/EMSH, 1986, Vol. 1; No. 1285; pp. 137-147.

Estudio de clasificación andina de camélidos, mostrando el grado de relación entre los hombres, alpacas y llamas. COA-1285;1*

 

30. Flores Ochoa, Jorge A. Classification et dénomination des camélidés sud-américains. en: Annales; Economies, Sociétés, Civilisations; Numéro spécial: Anthropologie Historique des Sociétés Andines. PARIS; Armand Colin, 1978, Vol. 33; No. 5-6; pp. 1006-1016.

Estudio de clasificación andina de camélidos, mostrando el grado de relación entre los hombres, alpacas y llamas. ANN.78-33;5/6

 

31. Flores Ochoa, Jorge A. El pastoreo alto andino en la encrucijada. en: Flores Ochoa, Jorge A. y Kobayashi, Yoshiki. ed. Pastoreo altoandino. Realidad, sacralidad y posibilidades. LA PAZ; Plural/MUSEF, 2000, pp. 213-225.

Es un informe crítico a la política del desarrollo ganadero andino, de los años 80 del gobierno peruano y las agencias extranjeras, que pretendieron introducir ovinos y reemplazar así los camélidos en la cordillera. En la segunda parte el autor critica severamente la política de exportación de camélidos desde Chile, Bolivia y Perú, que en los años 90 tuvo una demanda masiva. 10.4574-FLO

 

32. Flores Ochoa, Jorge A. comp. Pastores de puna. Uywamichiq punarunakuna. LIMA; IEP, 1977, 305 p.

Contiene trabajos en torno a dos temas principales: hombre, puna y camélidos andinos; y sociedad, cultura y pastoreo. En estas categorías se estudian la adaptación humana, la ecología de la puna, la llama, la alpaca, la vicuña, la caza y el pastoreo, el trueque, los sacrificios de camélidos y los aspectos mágicos del pastoreo. 11.4574-FLO

 

33. Flores Ochoa, Jorge A. Posibilidades del pastoreo altoandino. en: Flores Ochoa, Jorge A. Trabajos presentados al Simposio RUR 6. "El pastoreo Altoandino. Origen, desarrollo y situación actual". CUSCO - PERU; CEAC, 1990, pp. 84-98.

Partiendo de la importancia básica de la crianza de llamas (más que de alpacas) para la economía, la religión y la organización social del Tawantinsuyo, el autor explica las razones por su retroceso: tanto por la introducción de los ovinos en la Colonia como por la preferencia de la fibra de alpaca para la exportación desde el siglo XIX. Evalúa la importancia actual y las posibilidades económicas para el desarrollo, tanto de llamas como de alpacas, tanto por sus carnes como por sus fibras, dada la ecología altoandina favorable a su crianza y la nueva tecnología de mejorar la raza. 37.4574-FLO

 

34. Flores Ochoa, Jorge A. Sociedad y cultura en la puna alta de los Andes. en: América Indígena. MEXICO DF; III, 1975, Vol. 35; No. 2; pp. 297-319.

Describe panorámicamente la vida humana y animal a más de 4.100 m. de altura. Demuestra que ella es posible gracias a que el hombre ha desarrollado varias estrategias, una de ellas es "la pastoril", que ha permitido el desarrollo humano en un ambiente aparentemente hostil e inadecuado. El pastoreo de los camélidos andinos, la utilización de su lana, carne y derivados son intercambiados por productos agrícolas a través de varios tipos de relaciones económicas, las que constituyen la base del ecosistema del pastoreo altoandino. AIN.75-35;2

 

35. Flores Ochoa, Jorge A. y otros. Oro de los Andes. Las llamas, alpacas, vicuñas y guanacos de Sudamérica. MADRID; Jordi Blassi, 1994, 288 p.

Expone en forma sucinta el origen y la evolución de los camélidos Sudamericanos. Narra el recorrido de estos animales desde el norte al sur en el continente americano, hasta asentarse en el espacio conocido actualmente como Andes. En el segundo capítulo, ensaya explicar la presencia del hombre en el continente americano y su asociación mediante la caza con los camélidos por lo que, el contacto del hombre con ellos es básicamente a través de su crianza, para aprovecharlos como alimento y vestimenta. De esta relación dan testimonio las diferentes pinturas rupestres. 11.4574-FLO;I

 

36. Flores Ochoa, Jorge A. y otros. Oro de los Andes. Las llamas, alpacas, vicuñas y guanacos de Sudamérica. MADRID; Jordi Blassi, 1995, 352 p.

Trata sobre los camélidos andinos y Europa. Pastoreo contemporáneo. Mitos, leyendas y ceremonias. Industria y comercio. 11.4574-FLO;II

 

37. Gade, Daniel W. Llama, alpaca y vicuña: ficción y realidad. en: Flores Ochoa, Jorge A. comp. Pastores de puna. Uywamichiq punarunakuna. LIMA; IEP, 1977, pp. 113-120.

Estudio que busca enmendar algunas concepciones erróneas con respecto a estos tres camélidos mediante su descripción, su historia, su distribución, su uso y sus cambios. 11.4574-FLO

 

38. Galdames Rosas, Luis Alberto. Apacheta: la ofrenda de piedra. en: Diálogo Andino. ARICA - CHILE; UTA, 1990, No. 9; pp. 9-25.

Estudia las apachetas, comparando su culto en el pasado (en datos de cronistas) y la actualidad. Compara: su ubicación, sus ofrendas y lo que solicitan (fuerza para el camino, protección, salud, acción de gracias, pedir "licencia"). DAN.90-9

 

39. Gallardo Ibáñez, Francisco. Wild or domesticated? Camelids in early formative rock art of the Atacama desert (Northern Chile). en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2005, No. 588; pp. 1-15.

Señala la ausencia de metodologías para distinguir entre camélidos silvestres y domesticados en el arte rupestre. Expone que, aunque el contexto de las representaciones rupestres puede proporcionar algunos elementos distintivos, siempre existe incertidumbre, pues no existe relación directa con las formas de los camélidos. El autor utiliza los conocimientos zoológicos y zooarqueológicos acerca de la morfología de los camélidos, como fuente de comparación e identificación del arte rupestre de Atacama, en particular los del Formativo, o periodo de pastoreo inicial (1500-500 a.C). Así distingue (para esta época) los diferentes estilos para representar los camélidos silvestres y los domesticados, lo que permite visualizar dos modos de producción, uno cazador y otro pastoril, que coexistieron durante este periodo de transición. COA-588*

 

40. Gallardo Ibáñez, Francisco y Yacobaccio, Hugo D. ¿Silvestres o domesticados? Camélidos en el arte rupestre del Formativo Temprano en el desierto de Atacama (norte de Chile). en: Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino. SANTIAGO - CHILE; MCAP, 2007, Vol. 12; No. 2; pp. 9-31.

Los autores examinan las representaciones de camélidos en las pictografías rupestres. Basados en conocimientos zoológicos y zooarqueológicos contemporáneos distinguen la morfología de animales silvestres y domesticados. Examinan las pictografías del formativo temprano inicial con camélidos (1500-500 a.C.) y argumentan que durante esta época se representaban los domesticados en estilo diferente, lo que indica la presencia de dos modos de producción simultáneos - cazador y pastoril - que coexistían en este periodo de transición. BMP.07-12;2

 

41. Gecele C., Plinio y otros. Análisis lanimétricos de camélidos: una herramienta metodológica. en: Estudios Atacameños. ANTOFAGASTA - CHILE; UCN, 1997, No. 14; pp. 61-70.

Expone los resultados del análisis estadístico del diámetro realizado a las muestras de lanas camélidas actuales y las conclusiones para su uso precolombino y para componer una herramienta de uso en la investigación arqueológica. Agrega un listado de las muestras arqueológicas estudiadas en base a análisis lanimétricos macro y microscópicos. ESA.97-14

 

42. Gentile L., Margarita E. Un poco más acerca de la apachita andina. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2005, No. 525; pp. 1-14.

Este ensayo se refiere a la conveniencia de determinar el origen de los datos usados en Etnohistoria Andina porque su genealogía, contextos y dispersión inciden en el análisis y se trasladan a las conclusiones. No es fácil remontar la historia de los datos usados en una investigación científica cuando los mismos son en parte prehispánicos y en parte europeos medievales; que, además, pueden ser visibles en el registro arqueológico, estar plasmados en documentos coloniales y republicanos y, como si fuera poco, el tema hasta puede estar vigente en el momento que se lo estudia. A pesar de este problema metodológico, la autora investiga origen y sentido de la apacheta andina de Argentina y concluye que responde a un concepto andino que en la actualidad puede estar relacionado con el deseo de tener un buen viaje y la challa a la Pachamama, pero que en su origen no fue otra cosa que un montón de materiales acarreados para edificar usnos o puestos de vigía en los puntos estratégicos de los caminos incaicos. COA-525*

 

43. Gil Montero, Raquel. Caravaneros y trashumantes en los Andes meridionales: población y familia indígena en la puna de Jujuy, 1770 - 1870. LIMA; IEP, 2004, 320 p.

Analiza tres aspectos del contexto general de la investigación: a) economía y medio ambiente; b) el contexto histórico; y c) las relaciones interétnicas en la puna (1ra. parte). Estudia las unidades domésticas de la población rural indígena, trata: a) aspectos que adquiere la resistencia; b) movimientos de la población en el contexto de la economía doméstica y de la organización de las unidades (trashumancia y caravanas de intercambio); y c) el trabajo doméstico (2da. parte). Aborda los problemas de la familia en la puna; analizando el matrimonio y la formación de nuevas parejas, posteriormente la herencia de estas familias de pastores sin tierras (3ra. parte). Finalmente estudia las transformaciones a lo largo del tiempo, y así analiza: la evolución de la población; crisis ambientales y demográficas en la población; factores políticos y sociales de las crisis; y, el estudio de estas crisis con la familia (4ta. parte). 16.3620-GIL

 

44. Girault, Louis. Le culte des Apacheta chez les Aymara de Bolivie. en: Journal de la Société des Américanistes. PARIS; Munskgaard, 1958, Vol. 47; pp. 33-47.

Describe los apachetas en tierra aymara, las ofrendas y sacrificios y otros ritos que allí se desarrollan. Concluye que la costumbre es pre-colombina y que los misioneros españoles no fueron capaces de erradicarla, sólo lograron marcar los apachetas con una cruz. JSA.58-47*

 

45. Gonzales Paredes, Martín y Renieri, Carlo. Propuesta de un plan de selección de la población de alpacas en la provincia de Caylloma, Arequipa. en: Renieri, Carlo, Frank, Eduardo, y Toro Quinto, Oscar. coord. Camélidos sudamericanos domésticos: investigaciones recientes. LIMA; DESCO, 2006, pp. 201-215.

El plan se basa en un esquema de selección de núcleo abierto y basado en una estrategia de estructura piramidal, en la que existe claridad en la definición de los roles, funciones y responsabilidades de cada ámbito, así como en los criterios de selección. Desde la perspectiva de los autores, se trata de una propuesta innovadora que se puede relacionar con un sistema de evaluación de los animales por medio de la técnica lineal. Asimismo, proponen una serie de reglas para la implementación y funcionamiento del libro de registros genealógicos y de registros anagráficos para la gestión reproductiva y genética de la población de alpacas en la que se realizó la intervención. 11.4574-REN

 

46. González A., Josefina. Etología de camélidos y arte rupestre de la subregión río Salado (norte de Chile, II Región). en: Estudios Atacameños. SAN PEDRO DE ATACAMA - CHILE; UCN, 2002, No. 23; pp. 23-32.

Trata sobre un estilo de arte rupestre del Periodo Formativo Temprano registrado en la precordillera de la Subregión río Salado. Los animales retratados precisando actitudes y posturas que delatan determinadas actividades. A base de esto se intenta una analogía con un registro de actividades observadas en grupos familiares de vicuñas. El resultado muestra que hay actividades que fueron representadas, mientras otras fueron dejadas de lado, sugiriendo que existe una coherencia interna dentro del estilo, que estaría relacionada con el contexto sociocultural. ESA.02-23

 

47. Guerrero Lara, Raúl. Los camélidos sudamericanos y su significado para el hombre de la puna. en: Diálogo Andino. ARICA - CHILE; UTA, 1986, No. 5; pp. 7-89.

Sistematiza la información referente a llamas y alpacas, medio ambiente y el rol de los pastores en el manejo de este recurso natural renovable; así como trata de demostrar la vital importancia que tienen los camélidos para el hombre de la puna quien, sin estos animales, no podría subsistir en forma permanente. DAN.86-5

 

48. Gundermann Kröll, Hans. La ganadería de camélidos en el norte de Chile. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1985, No. 1266; pp. 1-5.

Es un breve reseña del proceso de involución de la ganadería aymara de los camélidos en el Norte de Chile. COA-1266*

 

49. Jerí León, Antonio. Algunas técnicas nativas en la crianza de los camélidos andinos. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Crianza de llamas y alpacas en los Andes. PUNO - PERU; PRATEC, 1989, pp. 53-64.

Recopilación del conocimiento campesino sobre: 1. práctica en el manejo de animales; 2. prácticas sanitarias (sarna, diarrea, mal de ojos, mal de la boca, parásitos internos, piojera, heridas, fiebre de alpacas). 11.4574-PRA

 

50. Kadwell, Miranda y otros. Genetic analysis and the domestication of the New World camelids. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 361; pp. 1-7.

Es un estudio de las evidencias arqueológicas con técnicas de DNA por la presencia y frecuencia relativa de camélidos silvestres (guanaco y vicuña) y domesticados (llama y alpaca, para graficar su desarrollo desde 4000 a.C. COA-361*

 

51. Kana Kuno, Víctor Hugo. Términos de la ganadería camélida en Ulla Ulla. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2008, No. 1266; pp. 520-530.

El autor presenta algunos aspectos teóricos para deslindar la terminología de otras áreas conexas, luego explica los términos aymaras sobre las características físicas y biológicas de la ganadería camélida. Expone que en la terminología aymara ganadera se explican las características físicas por su colores primarios, secundarios y terciarios (20 voces); por la finura de su fibra (12 voces); por sus orejas y sus señales (9 voces); por sus ojos y sus pezuelas (5 voces); por sus edades, su cola y su cara (9 voces) y, finalmente por su composición biológica externa (19 voces). COA-1266*

 

52. Kent, Jonathan. El sur más antiguo: revisión de la domesticación de camélidos andinos. en: Flores Ochoa, Jorge A. comp. Llamichos y paqocheros. Pastores de llamas y alpacas. CUSCO - PERU; CEAC, 1988, pp. 23-35.

Análisis de la relación de los seres humanos con los animales domesticados en el Sur andino. 11.4574-FLO

 

53. Lanino Rozas, Italo. Antecedentes de las explotaciones ganaderas en Isluga. Altiplano de la provincia de Iquique. IQUIQUE - CHILE; UNAP, 1977, 148 p.

El objeto del estudio es entregar antecedentes sobre las explotaciones ganaderas (llamas, alpacas y ovinos) del Altiplano de la Provincia de Iquique, en especial de la zona de Isluga, los que serán usados por la Secretaría Regional de Planificación y Coordinación (SERPLAC) de Iquique, como base de discusión para un programa de Desarrollo Integral del Altiplano. 27.4574-LAN

 

54. Lavallée, Danièle. La domestication animale en Amerique du Sud. Le point des connaissances. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA; IFEA, 1990, Vol. 19; No. 1; pp. 25-44.

Estudio centrado en los camélidos, se examinan las causas posibles de su domesticación y algunas de sus consecuencias socioeconómicas más importantes. BFA.90-19;1

 

55. Lecoq, Patrice y Fidel M., Sergio. Prendas simbólicas de camélidos y ritos agro-pastorales en el sur de Bolivia. en: Textos Antropológicos. Revista de la Carrera de Antropología y Arqueología. LA PAZ; UMSA, 2003, Vol. 14; No. 1; pp. 7-54.

En primer lugar abordan los aspectos socioeconómicos poniendo de relieve los viajes inter-ecológicos que se realizan en los meses de junio a setiembre. En un segundo momento describen en detalle el “señalakuy” de los animales que es la expresión ritual máxima de toda la comunidad. Presentan también algunas de las prendas suntuarias que llevan los delanteros (llamas) de cada tropa de varias comunidades vecinas de esta área y su función simbólica, pues se relacionan estrechamente con la fiesta del señalakuy. Posteriormente analizan varias características rituales de esta región, comparándolas con las tradiciones de otros lugares del Ande. TAN.03-14;1

 

56. Llanque Chana, Andrés. Medicina veterinaria en la sociedad pastoril aymara. PUNO - PERU; MS, 1995, 22 p.

El presente trabajo pretende estudiar la manera cómo el pastor aymara concibe y practica la salud del ganado (prácticas del tratamiento y prevención de las enfermedades), actividades a las que está incluido el pastoreo y otras, identificando las categorías a partir de su praxis, las mismas que son desarrolladas de una manera global, holista, donde nada está excluido de las actividades, sino que todo está relacionado con todo. Todo ello está regido de acuerdo a las normas de la cosmovisión andina. Además delinea algunas perspectivas de la práctica de la salud del ganado para el desarrollo de la comunidad pastoril altoandina. 11.4574-LLA*

 

57. Llerena, T. y otros. Utilización de la carne y algunas vísceras de vicuña en la elaboración de: chorizo, hot-dog, jamonada, mortadela, paté y paté con riñón. en: Boletín de Lima. LIMA; Los Pinos, 1982, Vol. 4; No. 22; pp. 85-92.

Sobre la factibilidad técnica de la elaboración de algunos tipos de embutidos utilizando carne y algunas vísceras de vicuña. BLI.82-4;22

 

58. López Rivas, Eduardo. Cultura y religión en el Altiplano andino. LA PAZ; LAL, 1976, 196 p.

Estudio de las antiguas culturas indígenas del Altiplano andino. Ceremonias, costumbres y creencias religiosas tomando como punto principal el culto y veneración a los auquénidos. Presenta arqueología de Oruro, Bolivia. 33.1072-LOP

 

59. Lozada Cerna, María Cecilia, Rakita, Gordon, y Buikstra, Jane E. Dando la bienvenida a la muerte: el rol de los camélidos en las festividades funerarias chiribaya en la costa sur del Perú. en: Leonardini, Nanda y otros. comp. Imagen de la muerte: primer congreso latinoamericano de ciencias sociales y humanidades. LIMA; UNMSM, 2004, pp. 39-48.

Expone los datos de esta población de la cultura Chiribaya (700-1359 d.C.) que muestra la presencia de dos etnias: pescadores y labradores. Los segundos se alimentaban con productos vegetales de valle, pero eran también habilosos pastores de camélidos. Luego describe su ritual mortuorio profundizando el rol en ellos de las llamas: como ofrenda fúnebre, al enterrar cabeza y patas con el muerto, y como alimento del copioso festejo fúnebre. Concluye que la crianza de camélidos era práctica intensiva en la costa de Ilo del pre-incaico. 10.1070-LEO

 

60. Lozada Cerna, María Cecilia y otros. Camelid herders: the forgotten specialists in the coastal señorío of Chiribaya, southern Peru. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2007, No. 920; pp. 350-377.

Los investigadores basándose - además del estudio de documentos coloniales - en las evidencias del pastoralismo de auquenidos presentes en 526 tumbas de 9 cementerios de Ilo y Moquegua, Perú, afirman, en oposición a Rostworowski que encuentra pocos datos etno-históricos para el caso, que el pastoreo de auquenidos desde el horizonte medio ha constituido una base sustancial de la economía agropecuaria de Chiribaya. COA-920*

 

61. Lusky, T. y otros. Estructura folicular de la piel en llamas bolivianas. en: Renieri, Carlo, Frank, Eduardo, y Toro Quinto, Oscar. coord. Camélidos sudamericanos domésticos: investigaciones recientes. LIMA; DESCO, 2006, pp. 59-70.

Los autores seleccionando 31 llamas bebé de diferentes sexos del tipo q’ara y t’amphulli, nacidas entre enero y abril de 1998 en la estación experimental de Patacamaya determinan la edad en la cual los folículos pilosos alcanzan la madurez. También comparan la estructura folicular de la piel y la actividad entre diferentes tipos de llamas bolivianas. 11.4574-REN

 

62. López García, Maura Kantuta. Pastoreo andino (Llanquera - Carangas). ORURO - BOLIVIA; CEPA/Latinas Editores, 2003, 63 p.

La autora presenta a través de entrevistas no estructuradas, de hablar y escuchar a pastores y pastoras mayores, acerca de cómo era antes el pastoreo de la llama. ¿Cómo es ahora, cuando se pastean juntas la vaca, la oveja y la llama? Una vez recogida la documentación, ordena para luego explicar la práctica de los pastoreos mixtos (camélidos, ovinos y vacunos), tomando en cuenta que en este ecosistema, la vaca y la oveja son criados, cuidados y pasteados al igual que las llamas. 33.3605-LOP

 

63. Málaga Zenteno, Gonzalo. Nociones prácticas de los camélidos sudamericanos domésticos. AREQUIPA - PERU; Publicitaria PW, 1996, 136 p.

Describe los aspectos técnicos de la llama y la alpaca, como son: dieta, conducta, biología, reproducción, manejo, como también los aspectos veterinarios y comerciales de su crianza. El enfoque es el de la visión de un veterinario. 37.4574-MAL

 

64. Maldonado, Ezequiel y Aranguren Paz, Angélica. Tradición e innovación en un territorio andino. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2008, No. 466; pp. 127-136.

Los autores se refieren a la crianza de la alpaca suri en la región de La Raya (Puno, Perú) y comentan la acertada combinación de tradición e innovación demostrada por estos pastores de camélidos. A la vez acusan la vigencia del discurso neoliberal en el Perú y América, por haberse cerrado al rescate de la tecnología ganadera andina tradicional. COA-466*

 

65. Medinaceli G., Ximena. Los pastores de Oruro, mediadores culturales durante la Colonia Temprana. Vol. III. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2006, Vol. III; No. 802; pp. 272-395.

La autora de esta tesis de doctorado considera metodológicamente el altiplano como tierra de pastores, lo que implica un cambio de perspectiva que ayuda a comprender muchas particularidades de la cultura andina y de su capacidad de insertarse y negociar con la sociedad colonial. Se propone estudiar la cultura pastoril andina en la colonia temprana y su articulación a una sociedad de mercado. Siguiendo Khazanov y Núñez & Dillehay señala las diferencias con la cultura agricultora y sedentaria, para enfocar la capacidad de los pastores de moverse por un territorio y circular entre culturas. En esta perspectiva estudia los pastores de Oruro y su historia colonial. El Vol.III estudia los pueblos pastores en una sociedad de mercado. Enfoca sucesivamente la combinación de pastoreo y minería en Potosí colonial (c5), el encuentro de los caciques caravaneros y los comerciantes (c6) y finalmente los quillacas y la recreación de nichos ecológicos (c7). COA-802;3*

 

66. Minka. Nuestro ganado: ahorro y seguro campesino. en: Minka. HUANCAYO - PERU; Grupo Talpuy, 1981, No. 8; pp. 1-23.

Se recogen prácticas tradicionales sobre cuidado y manejo de ganado menor (aves) y mayor (vacuno y ovinos), y camélidos tradicionales (alpacas y llamas). MKA.81-8

 

67. Mocaër, Ingrid. The sustainable development of the camelid sectors in the peruvian Altiplano. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2006, No. 751; pp. 1-48.

This short thesis considers: (1) the study zone and its economic situation; (2) the history and role of South American Camelids, domestic and wild; (3) the sustainable development of the domestic Camelids product sectors: fibre, meat and hides; (4) the role that the wild species of Camelids can play in the sustainable development of the Peruvian Altiplano; (5) the feasibility of achieving sustainable development and thus to enhance the livelihoods of the Altiplano inhabitants; (6) Finaly, it summarizes the issues to be addressed and introduces the fair trade of Camelid products. COA-751*

 

68. Murguía Sánchez, Luis. El espacio sagrado de los pastores aymaras. en: Flores Ochoa, Jorge A. y Kobayashi, Yoshiki. ed. Pastoreo altoandino. Realidad, sacralidad y posibilidades. LA PAZ; Plural/MUSEF, 2000, pp. 201-211.

Describe el ritual de la marcación de los camélidos entre los aymaras, con interpretación de los significados del ritual, y con atención al medio diverso en que se desarrolla. 10.4574-FLO

 

69. Nielsen, Axel E. Aproximación a la arqueología de la frontera tripartita Bolivia - Chile - Argentina. en: Chungara. ARICA - CHILE; UTA, 2004, Vol. Especial; No. Tomo 2; pp. 861-878.

Este artículo discute los primeros resultados de investigaciones arqueológicas realizadas en la subregión Lagunas Verde-Vilama, situada en el área fronteriza entre Bolivia, Chile, Argentina. La abundancia de vestigios vinculados al tránsito (paraderos de Caravanas, ofrendas en pasos montañosos), indica que por esa época la zona se convirtió, además en una importante ruta de tráfico entre los oasis de Atacama y la Puna de Jujuy. CHU.04-2

 

70. Nielsen, Axel E. El tráfico caravanero visto desde La Jara. en: Estudios Atacameños. ANTOFAGASTA - CHILE; UCN, 1997, No. 14; pp. 339-371.

Estudia los lugares donde pernoctaban las antiguas caravanas en tránsito. En base a observaciones etnoarqueológicas entre los llameros actuales del Altiplano de Lípez (Potosí, Bolivia), se proponen algunos correlatos referentes al contenido, estructura y localización de este tipo de sitios, discutiendo las causas de su variabilidad y cómo podrían informar sobre los diversos aspectos de la macro-organización del tráfico. Se define una clase de sitio, la jarana de ocupación prolongada, donde actualmente se concentran las prácticas rituales de los arrieros, planteando la posibilidad de que este tipo de sitio haya sido también un componente importante en la organización logística de las caravanas prehispánicas. ESA.97-14

 

71. Nogués, Enrique Martín y otros. Observaciones preliminares sobre la adaptación de la llama (Lama glama) a dos tipos de recursos forrajeros. en: Renieri, Carlo, Frank, Eduardo, y Toro Quinto, Oscar. coord. Camélidos sudamericanos domésticos: investigaciones recientes. LIMA; DESCO, 2006, pp. 39-44.

Se exponen los resultados sobre la adaptación de tres llamas, provenientes de Laguna Blanca (departamento de Belén), que consumieron primeramente, pasturas tropicales implantadas, consistentes en Panicum maximun y Cenchrus ciliaris, y luego los elementos heterogéneos de un arbustal en el primer nivel de pede monte sobre la ladera occidental de la sierra de Balcozna (Los Castillos, departamento de Ambato). La capacidad de adaptación a estos dos recursos forrajeros se midió mediante la evolución del peso vivo de los animales y de la ocurrencia de los nacimientos. 11.4574-REN

 

72. Núñez Atencio, Lautaro. Cruzando la cordillera por el norte: señoríos, caravanas y alianzas. en: Museo Chileno de Arte Precolombino. La cordillera de los Andes: ruta de encuentros. SANTIAGO - CHILE; MCAP, 1994, pp. 9-21.

Expone en un resumen el desarrollo prehistórico de los contactos inter-étnicos a ambos lados de la cordillera del norte de Chile/Argentina, desde el movimiento de bandas de cazadores y recolectores del X milenio a.C. hasta el periodo incaico. 10.0242-MUS

 

73. Núñez Atencio, Lautaro. Geoglifos y tráfico de caravanas en el desierto chileno. en: Casassas Cantó, José María y otros. coaut. Homenaje al Dr. Gustavo Le Paige s.j. SANTIAGO - CHILE; UCN, 1976, pp. 147-202.

Estudio de los geoglifos del desierto chileno en términos: taxonómicos, estilísticos y litúrgicos en relación a la ubicación de rutas que contactaban el litoral con las tierras altas. Se plantea que diferentes ecosistemas escalerados en el perfil costa-Altiplano con producciones especializadas, dieron origen al traslado de caravanas de hombres y llamas en extensas áreas estériles, como parte básica de una red interregional. Para la investigación se utilizan fuentes arqueológicas, etnológicas y etnohistóricas para el mejor conocimiento de la movilidad andina subactual. 27.3240-CAS

 

74. Núñez Atencio, Lautaro y Dillehay, Tom D. Movilidad giratoria, armonía social y desarrollo en los Andes meridionales. Patrones de tráfico e interacción económica. 2. ANTOFAGASTA - CHILE; UCN, 1995, 190 p.

Ensayo que compila diversos análisis arqueológicos sobre el norte de Chile, respecto al rol que alcanza el manejo de caravanas de llamas a través del mundo sur andino, conocido como “movilidad giratoria”, desde tiempos pre-colombinos. 27.3240-NUÑ

 

75. Olivera, Daniel E. La importancia del recurso camelidae en la puna de Atacama entre los 10.000 y 500 años AP. en: Estudios Atacameños. ANTOFAGASTA - CHILE; UCN, 1997, No. 14; pp. 29-41.

Trata de la crianza de guanacos y vicuñas en el precolombino (10.000 AP.). La coexistencia del hombre y los camélidos, las diferentes estrategias de explotación y su adaptación a todos los ecoambientes andinos refuerzan la hipótesis de que se trataba de un recurso de importancia y que tuvo una incidencia vital en los procesos culturales andinos. El autor intenta demostrar que nunca los camélidos constituyeron un recurso de menor jerarquía, sino más bien que constituyeron el aporte más importante de proteínas animales a la dieta humana. ESA.97-14

 

76. Ortiz de Moya, Viviana y Rijckeghem, Marcos van. En defensa de la carne de llama/alpaca. ORURO - BOLIVIA; CEDIPAS, 1993, 33 p.

Ensayo veterinario-social, que expone los aspectos sociales de la carne de los camélidos y, luego, sus enfermedades parasitarias: sarcosistosis, neurocisticercosis y Triquinosis. 11.4574-ORT

 

77. Pachao, Nadesca. Comercialización de charqui en el Perú. en: Renieri, Carlo, Frank, Eduardo, y Toro Quinto, Oscar. coord. Camélidos sudamericanos domésticos: investigaciones recientes. LIMA; DESCO, 2006, pp. 293-312.

El artículo estudia el mercado del charqui en el Perú, identificando los principales centros de producción y consumo, así como los sistemas de comercialización que unen a productores y consumidores. Los datos del estudio pertenecen al año 2003 y como muestra se tomaron de los tres departamentos de mayor población de camélidos en el Perú: Puno, Cusco y Arequipa. Por otro lado, se menciona a las ciudades demandantes, identificando así a Lima como la principal junto a Madre de Dios y seguido por Arequipa, Tacna, Moquegua e Ilo. 11.4574-REN

 

78. Palacios Ríos, Félix. El simbolismo de las alpacas: ritual y cosmovisión andina. en: Flores Ochoa, Jorge A. y Kobayashi, Yoshiki. ed. Pastoreo altoandino. Realidad, sacralidad y posibilidades. LA PAZ; Plural/MUSEF, 2000, pp. 189-199.

Partiendo de los nombres que el pastor andino pone a sus camélidos con referencia al color de su vellón, el autor inicia una interpretación estructuralista que relaciona a la llama con la wallata, a la alpaca con el chullumpi;y a ambas con el agua. En el contexto ritual se confirma la percepción del andino que comprende a ambos camélidos como totalidad por la unión de dos opuestos y complementarios, y reflejo de la interpretación de naturaleza (llama) y cultura (alpaca). 10.4574-FLO

 

79. Palacios Ríos, Félix. Tecnología del pastoreo. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU; IDEA, 1984, Vol. 2; No. 18; pp. 38-53.

Considera que el énfasis en el estudio del pastoreo de llamas y alpacas de la puna alta permite conocer mejor la originalidad del proceso social andino. En esta perspectiva, centra su estudio en la descripción de la tecnología pastoril de la comunidad de Chichillapi, refiriéndose tanto a su actividad cotidiana como a su rutina anual, destacando que el ganado constituye para los pastores su único medio de subsistencia. BIA.84-2;18

 

80. Palao Berastain, Juan. Tres sitios rupestres junto al Titicaca - Puno. en: Boletín de Lima. LIMA; Los Pinos, 2010, Vol. 32; No. 162; pp. 120-122.

El autor presenta tales sitios de Chucuito, Ccota y Colquecachi-Amantaní y anota de cada uno la ubicación, una breve descripción y su contexto cultural. En su conjunto forman gran cantidad de expresiones culturales rupestres que datarían desde el pre-cerámicos, relacionada con cazadores y domesticadores de camélidos andinos. BLI.10-32;162

 

81. Palomino Meneses, Teodomiro. Cosmovisión sallqa en el mito de origen de las llamapaqukuna. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2006, No. 575; pp. 1-16.

Se ofrece en este trabajo una interpretación etnográfica y comparativa de un mito registrado en una microregión altoandina del norte de Ayacucho, en el Perú, que trata sobre la aparición de los animales en la tierra, en el que el protagonismo es de las llamas y alpacas y de quien, por haberlas traído del otro mundo por mandato divino, ejerce propiedad absoluta sobre ellas: la mujer. Se parte con un conjunto de generalidades que tienden a contextualizar el mito; luego, se hace una pormenorizada narración de una de las versiones del registro; seguidamente, se puntualizan los acontecimientos que varían entre las versiones; y, finalmente, se intenta interpretar el mito con el propósito de descubrir el sentido filosófico y cultural que encierra, haciendo referencia a algunos estudios de mitos de igual naturaleza registrados en el sur peruano. COA-575*

 

82. Pimentel G., Gonzalo E. Las huacas del tráfico. Arquitectura ceremonial en rutas prehispánicas del desierto de Atacama. en: Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino. SANTIAGO - CHILE; MCAP, 2009, Vol. 14; No. 2; pp. 9-38.

Desde una mirada regional analiza las prácticas rituales del tráfico a partir de un conjunto de sitios arquitectónicos de carácter ceremonial que identifica en asociación a rutas prehispánicas en el desierto de Atacama. Se reconoce una variedad de prácticas rituales que se distribuyen diferenciadamente, observándose que ciertas manifestaciones fueron compartidas a nivel panandino y circumpuneño, mientras que otras aluden a rituales exclusivos del desierto atacameño. BMP.09-14;2

 

83. PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). El reino de los ecologistas eternos. [Donde proteger el medio ambiente es más que un pacto de amor]. LIMA; GEF/PNUD/SGP, 2010, 164 p.

El texto muestra el rol que han jugado aquellos líderes locales: hombres y mujeres que promueven el uso sostenible de la mega diversidad del Perú en su tarea diaria por conservar especies únicas y en grave proceso de deterioro. Con los proyectos financiados por el Programa de Pequeñas Donaciones (SGP por sus siglas en inglés) en diversos lugares del Perú, se presenta a los creadores de los productos bandera de las comunidades locales de Piura, Lambayeque y Puno. En Piura con la producción de algarrobos; en Lambayeque con la producción de miel orgánica y; en Puno con crianza de la alpaca suri de color para salvar de su extinción y aprovechar su fibra para la confección de innumerables prendas de vestir. 37.3339-PNU

 

84. PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). Perú: biodiversidad, pobreza y bionegocios. LIMA; PNUD, 2004, 180 p.

El texto trata sobre la relación que guarda la biodiversidad con la pobreza y el desarrollo. Para ello, primeramente presenta la diversidad de especies, su importancia y el estado de conservación. Asimismo, describe algunos caminos para la erradicación de la pobreza, y un análisis de los bionegocios y econegocios en los diferentes sectores productivos (agricultura, pecuario, pesquero, forestal, agroindustrial, textil y turismo). Además de exponer la importancia de la producción orgánica y el desarrollo en la Amazonía peruana, presenta dos estudios de caso: el de los camélidos sudamericanos y el cultivo de los algodones peruanos. 37.1172-PNU

 

85. Ponce Sanginés, Carlos y Otte, Kai. Diseño de política sobre camélidos sudamericanos silvestres en el Perú. en: Boletín de Lima. LIMA; Los Pinos, 1982, Vol. 4; No. 22; pp. 61-69.

Los autores presentan la situación actual de las dos especies silvestres de camélidos sudamericanos: la vicuña (vicugna vicugna) y el guanaco (lama guanicoe) en los aspectos referentes a la población, hábitat, situación legal y condición administrativa, y proponen medidas para mejorar su situación. BLI.82-4;22

 

86. Ponzoni, Raúl W. Manual de prácticas de manejo de alpacas y llamas. ROMA; FAO, 1996, 97 p.

Es un manual que resume la zootecnia y medicina veterinaria de los camélidos americanos, considerando su reproducción, crianza, alimentación, salud, esquila y manejo. 11.4574-PON

 

87. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Tecnologías campesinas de los Andes. en: Tecnologías Campesinas de los Andes. LIMA; PRATEC, 1989, Vol. 7; No. 301-350; pp. 301-350.

Contiene 50 fichas en que los mismos campesinos describen las siguientes técnicas: 301. El ranuelo como remedio para el rasca rasca; 302. Utilización de la llama en la cultura aymara; 303. Formas de sujeción de animales menores; 304. Siembra del chochogón; 305. El mal de espanto y su cura con plantas; 306. El taka taka para curación del ticte y dolor de muelas; 307. Tratamiento de colerina con emplasto; 308. Curación de la diarrea con plantas naturales; 309. Tratamiento de la sarna en camélidos; 310. Dosificación con sasawi ccata y cal; 311. Tratamiento de parásitos externos en vacunos; 312. Tratamiento de gusanera en papa; 313. “La luna” en los animales; 314. “Sangría” a los animales; 315. La empanzadura de vacunos; 316. Crianza de gallinas; 317. Construcción de horquetas; 318. Crianza de pavos; 319. Alimentos para animales flacos; 320. Dosificación con remedios de plantas; 321. Usos de la taqsana; 323. Cultivando papa amarga; 324. Control del qasawi en el cultivo de la papa; 325. Elaboración del guanchil; 326. Lavando la ropa con el choloque; 327. Construcción de nasas; 328. Desgranar el maíz con el ‘burro’; 329. Elaboración de cuajo paracortar leche; 330. El ‘Chimbil’ para aclarar el agua; 331. Práctica para disminuir la población de los venados; 332. Curación de la moquera en equinos; 333. Pacha tara para el higado y el costado (bronconeumonia); 334. Control de la sarna en ovinos, alpacas y llamas; 335. Horno para hacer pan; 336. Levadura de chicha; 337. Hormaduría de sombreros; 338. Plantas para curar la fiebre intestinal; 339. Proceso para quemar cal; 340. Elaboración de miel y chancaca; 341. Preparación de leña; 342. Lavado de ropa; 343. Elaboración de chicha de molle; 344. Acciones contra climas adversos; 345. Indicadores de año bueno y de lluvias; 346. Conservación de la papa; 347. Identificación del vacuno criollo por el color de pelaje; 348. Saca de vacunos criollos y ovinos; 349. Enfermedades respiratorias en vacunos criollos; 350. Construcción de corrales para el ganado. TCA.89-7;301/350

 

88. Primov, George. Limitaciones para la producción comercial de carne de alpaca por los indígenas campesinos del sur del Perú. en: Flores Ochoa, Jorge A. comp. Llamichos y paqocheros. Pastores de llamas y alpacas. CUSCO - PERU; CEAC, 1988, pp. 141-146.

Expone los sistemas de comercialización de la fibra de alpaca. Presenta cuadros informativos de algunas ferias, de precios, importaciones y exportaciones. 11.4574-FLO

 

89. Pucher de Kroll, Leo. El auquénido y cosmogonía amerasiana. POTOSI - BOLIVIA; Universitaria, 1950, 294 p.

Estudio basado en el auquénido “llama” en comparación con el zodiaco amerisiano, describe la utilidad de este animal desde los tiempos pre-hispánicos donde era y es el sustento viviente para el “modus vivendis” (modo de vida) del hombre andino, quien aprovecha al ciento por ciento este auquénido. Define además a otros auquénidos (alpaca, guanaco, vicuña). 11.4574-PUC*

 

90. Quiso Choque, Víctor. Kayuni yapu (chacra con patas): crianza de alpacas y llamas en la comunidad de Ajanani Wajra K'ucho - Puno. en: Grillo Fernández, Julio Adan Eduardo y otros. Crianza andina de la chacra. LIMA; PRATEC, 1994, pp. 233-314.

El autor plasma toda su experiencia en este documento sobre la visión campesina de la crianza de alpacas y llamas. Además, describe la forma de uso de las praderas nativas. 11.3900-GRI

 

91. Raggi Saini, Luis Alberto. Características fisiológicas y productivas de los camélidos sudamericanos domésticos. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1993, Vol. 2; No. 590; pp. 1-5.

Los camélidos sudamericanos domésticos, llama y alpaca, representan la principal fuente de sustento de los habitantes del Altiplano. Las características anatómicas y fisiológicas de estos animales les permiten sobrevivir y producir en condiciones ambientales extremas ya que se encuentran adaptados para enfrentar las bajas temperaturas, la menor presión parcial de oxígeno y la baja calidad nutricional de los pastos altoandinos. COA-590;2*

 

92. Renieri, Carlo, Frank, Eduardo, y Toro Quinto, Oscar. coord. Camélidos sudamericanos domésticos: investigaciones recientes. LIMA; DESCO, 2006, 355 p.

Con la finalidad de contribuir a la difusión del conocimiento generado recientemente sobre los camélidos sudamericanos y aportar al diseño de estrategias para el desarrollo de su crianza, el presente texto reúne un conjunto de 28 investigaciones. Un primer grupo de artículos se refiere a la nutrición y alimentación. El segundo grupo aborda en cuanto se refiere a la fibra y la carne. El tercer grupo trata sobre la genética, fisiología y mejoramiento genético. Por último, el cuarto grupo de artículos expone sobre el contexto socioeconómico. 11.4574-REN

 

93. Rodríguez, C. T. y Quispe, Juan L. Domesticated camelids, the main animal genetic resource of pastoral systems in the region of Turco, Bolivia. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1999, No. 810; pp. 30-45.

The Turco region has a harsh, microthermal, semi-arid climate, but people make a living there from llamas and alpacas which have advantages over exotic species and are managed in a transhumant system. These camelids are the main source of food and income for herders. The inhabitants have a holistic world view and see themselves, the land and their animals as an integrated unit. Group selection is being done by herders assisted by the Camelid Research and Improvement Centre. There is little conservation activity by government agencies or NGOs. A programme, compatible with the maintenance of genetic diversity and the producers’ interests and economic needs, is needed to focus primarily on in situ conservation, inventorying, characterization and utilization. COA-810*

 

94. San Martín, Felipe. Estratégias nutricionales de los camélidos sudamericanos en las zonas alto-andinas del Perú. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1989, Vol. 2; No. 590; pp. 1-9.

Llamas, alpacas y ovejas pastorean en forma conjunta en muchos rebaños del Altiplano andino, la información disponible en relación a selectividad, consumo voluntario y digestibilidad, muestran que los camélidos están mejor adaptados que las ovejas a las duras condiciones ambientales de la región altoandina. COA-590;2*

 

95. Sánchez Farfán, Jorge. Un grupo agrícola de la meseta del Collao. en: Llosa, Jorge Guillermo. Antropología cultural. LA PAZ; 1976, pp. 143-157.

Estudio de la economía andina de la comunidad altoandina de Qaluyo, provincia Canchis, Departamento Cusco, con una economía agropecuaria de tubérculos (papas) y camélidos. 37.1000-LLO*

 

96. Sepúlveda Retamal, Marcela A., Romero Guevara, Alvaro Luis, y Briones Morales, Luis. Tráfico de caravanas, arte rupestre y ritualidad en la quebrada de Suca (extremo norte de Chile). en: Chungara. ARICA - CHILE; UTA, 2005, Vol. 37; No. 2; pp. 225-243.

Presentan un análisis de modelo de movilidad giratoria y su relación con algunos aspectos de la ritualidad andina, basado en el registro de dos yacimientos de la quebrada de Suca, al sur del río Camarones. Primero detallan los materiales y rasgos arqueológicos encontrados en cada sitio, y luego describen sus manifestaciones rupestres. Con ello se plantea que los sitios presentan, además de posibles funciones logísticas dentro del modelo de movilidad giratoria, diferencias atribuibles a los distintos tipos de tráfico, interregional y local, además de aspectos ligados a la apropiación del espacio y la ritualidad asociada a cada sitio. CHU.05-37;2

 

97. Sumar Kalinowski, Julio. Evolución y desarrollo de la ganadería camélida en el Altiplano de Latinoamérica. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1993, Vol. 2; No. 590; pp. 1-14.

El presente artículo corresponde a una reseña histórica de la evolución y desarrollo de la ganadería camélida en el Altiplano de Latinoamérica, desde la época pre-hispánica, durante la invasión europea y la época colonial virreinal, hasta el redescubrimiento de la alpaca y la industrialización de sus productos en la época republicana.

COA-590;2*

 

98. Tomoeda, Hiroyasu. Un poderoso espectáculo: el Estado inca visto desde un rincón de las punas. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2004, No. 079; pp. 1-17.

El autor presenta los resultados de su investigación etnográfica y hace referencia a algunas descripciones de los cronistas, resaltando su relación con los rituales originales (1535) y relacionándolas con los rituales actuales. Finalmente deja una sugerencia para re-evaluar las características del estado inca desde la organización y economía ganadera de la puna. En la 2Ş parte del ensayo presenta fuentes comentariados: 1. de las crónicas ref. al ritual ganadero del inca; 2. Un ritual ganadero de 1981 ritual de Iscahuaca y Cadaybamba (Aymaraes, Apurimac); 3. La convocatoria de las huacas (Santa Cruz Pachacuti); 4. La piedra cansada en las crónicas y las piedras que caminan (y cansan). COA-079*

 

99. Universidad Nacional del Altiplano de Puno. Investigaciones en camélidos sudamericanos 1963 - 2003. PUNO - PERU; UNA, 2003, 141 p.

La obra da a conocer una gran variedad de los trabajos en camélidos sudamericanos realizados por diversas facultades de la Universidad, destacándose la de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Las investigaciones están agrupadas en tres grandes áreas: Ciencias Básicas, Sanidad y Producción. 37.4574-UNA

 

100. Urquieta M., Bessie. Estrategias reproductivas de los camélidos sudamericanos en el Altiplano. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1990, Vol. 2; No. 590; pp. 1-7.

Este trabajo es una revisión general que cubre brevemente algunos aspectos particulares de la reproducción de los Camélidos Sudamericanos que habitan en el Altiplano andino. Algunos de los aspectos aquí señalados dicen relación con la conducta social de la vicuña, conducta reproductiva de la alpaca, llama y vicuña, incluyendo: pubertad, conducta de apareamiento, mecanismo de ovulación, gestación y parto. COA-590;2*

 

101. Uzawa, Kazuhiro. La difusión de los camélidos domesticados en el norte del Perú durante el Periodo Formativo. en: Boletín de Arqueología. PUCP. LIMA; PUCP, 2008, No. 12; pp. 249-259.

En este artículo se exponen los resultados de los análisis en muestras de huesos de animales de dos sitios del Periodo Formativo, Kuntur Wasi y Pacopampa, ubicados en el norte del Perú. Ambos complejos se localizan fuera de la distribución natural de los camélidos salvajes. Gracias a estos estudios se puede comprender, de manera más clara, la introducción del camélido domesticado en esta región y su forma de utilización. Existe una correspondencia entre el momento de la introducción del camélido domesticado y los cambios en la estructura social. En esa época se habría dado el paso de una sociedad basada en la subsistencia local a una que establecía una red extendida de intercambio. BAR.08-12

 

102. Villca, Zenobio y Genin, Didier. Uso de los recursos forrajeros por llamas y ovinos. Comportamiento alimenticio. en: Genin, Didier y otros. ed. Waira pampa, un sistema pastoril camélidos-ovinos del Altiplano árido boliviano. LA PAZ; IBTA, 1995, pp. 117-130.

Presenta un panorama de la composición botánica de la dieta relacionada con pastoreo, llamas y ovejas en una finca de ladera, en la zona de Turco (Bolivia). Entrega elementos de análisis con respecto a una eventual competencia o complementariedad tópica, entre estas dos especies, en cuanto al uso de recursos forrajeros. 33.4574-GEN

 

103. Vilá, Bibiana. Ambiente y sociedad en la Puna argentina: los puneños y sus camélidos. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1999, No. 037; pp. 1-24.

La autora describe el medio ambiente puneño de las provincias Salta, Catamarca, La rioja y San Juan, y sus camélidos. Cita documentos sociográficos de cronistas y otros contemporáneos, que describen a los dueños y pastores del ganado. Presenta información prehistórica y del pasado colonial sobre los camélidos de esta región y describe el impacto ambiental de la conquista. Aboga por la conservación de camélidos, mejorando el manejo y persiguiendo una estrategia de sustentabilidad. COA-037*

 

104. Wheeler Pires-Ferreira, Jane C. De la caza a la domesticación. en: Lavallée, Daničle. Dir. Telarmachay: cazadores y pastores prehistóricos de los Andes. LIMA; IFEA, 1995, pp. 49-98.

En base de análisis de muestras óseas se determina la utilización prehistórica de la fauna en Telarmachay en tiempos prehistóricos, la aparición de los animales domésticos, y el desarrollo de la crianza de camélidos. 37.3240-LAV;I

 

105. Wheeler Pires-Ferreira, Jane C. Evolution and origin of the domestic camelids. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2003, No. 504; pp. 1-10.

Es un estudio arqueo-zoológico basado en las excavaciones en Telarmachay, el sitio más antiguo de evidencias de domesticación (6.200 a.C.). Constata que desde 7.000 a.C. aumentó la población de guanacos y vicuñas, y concluye que fue por los inicios de su domesticación. Analiza y critica las teorías de los orígenes de las razas: llama, alpaca y wari, q'ari y suri. Marca las áreas de su dispersión, su hibridación actual y su futuro desarrollo genético. COA-504*

 

106. Wheeler Pires-Ferreira, Jane C. Nuevas evidencias arqueológicas acerca de la domesticación de la alpaca, la llama y el desarrollo de la ganadería autóctona. en: Flores Ochoa, Jorge A. comp. Llamichos y paqocheros. Pastores de llamas y alpacas. CUSCO - PERU; CEAC, 1988, pp. 45-57.

Explica el desarrollo del pastoreo de camélidos, su utilización precerámica, la caza especializada, la domesticación y el desarrollo pastoril. 11.4574-FLO

 

107. Wheeler Pires-Ferreira, Jane C. La vicuña. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1991, No. 472; pp. 1-5.

El autor presenta un resumen del tema que considera: la distribución de la vicuña y su posición en el medio ecológico; caracteriza las su-especies de la Vicuña; la población subsistente en Bolivia, Argentina y Perú; y describe un amplio párrafo sus características generales. COA-472*

 

108. Wheeler Pires-Ferreira, Jane C. y otros. Domesticación de los camélidos en los Andes centrales durante el período precerámico: un modelo. en: Société Des Américanistes. PARIS; Soc. Am., 1996, pp. 156-165.

Estudio de la domesticación y utilización de los camélidos en el período precerámico en los Andes centrales del Perú, partiendo de un análisis de huesos encontrados en las cuevas de Uchcumachay, Pananhauca, Pachamachay, Acomachay y Telarmachay (Junín). Presenta cuatro modelos para interpretar la utilización de los camélidos. SDA.96*

 

109. Wheeler Pires-Ferreira, Jane C., Russel, A. J. F., y Stanley, H. F. A measure of loss: prehispanic llama and alpaca breeds. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1992, No. 333; pp. 466-475.

Llamas y alpacas momificadas permiten la descripción de sus razas prehispánicas. Análisis de piel y fibra enseñan la existencia de dos razas de llamas y dos de alpacas; una raza de llamas, extinta, de fibra fina sin; y otra de fibra gruesa semejante a los llamas de hoy pero más uniforme. Había alpacas con fibra fina y otras de fibra extrafina. Las llamas y alpacas antiguas fueron seleccionadas intensivamente, pues se caracterizan por uniformidad de finura, conformación del vellón y color, mientras que las actuales se caracterizan por su gran variación en el grosor, pilosidad y color de su fibra, producto del cruzamiento no controlado. Expone las características de los camélidos peruanos actuales: ccaras, chakus, suri y huacaya. El deterioro de la fibra se explica por la hibridación, efecto del caos y la destrucción durante la conquista española. COA-333*

 

110. Ratto, Norma y Nigris, Mariana De. El consumo de camélidos (vicugna vicugna) en un sitio ceremonial de la alta cordillera andina (departamento Tinogasta, Catamarca, Argentina). en: Chungara. ARICA - CHILE; UTA, 2012, Vol. 44; No. 2; pp. 287-298.

Las autoras dan a conocer los resultados del análisis del registro arqueofaunístico recuperado del sitio denominado Fiambalá 1 (5000 msnm, Dpto. Tinogasta, Catamarca) que da cuenta del consumo de camélidos sudamericanos silvestres (vicuña) en pisos de altura de alta cordillera por parte de sociedades formativas (ca. 530 - 720 d.C.). El sitio se emplaza en la confluencia entre los volcanes Incahuasi Grande e Incahuasi Chico en plena Cordillera de los Andes, específicamente en el área conocida como “Los Seismiles” ya que se encuentra las montañas y volcanes más altos de América. CHU.12-44;2

 

111. Lozada Cerna, María Cecilia, Rakita, Gordon, y Buikstra, Jane E. Dando la bienvenida a la muerte: el rol de los camélidos en las festividades funerarias chiribaya en la costa sur del Perú. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2004, No. 059; pp. 39-48.

Expone los datos de esta población de la cultura Chiribaya (700-1359 d.C.) que muestra la presencia de dos etnias: pescadores y labradores. Los segundos se alimentaban con productos vegetales de valle, pero eran también habilosos pastores de camélidos. Luego describe su ritual mortuorio profundizando el rol en ellos de las llamas: como ofrenda fúnebre, al enterrar cabeza y patas con el muerto, y como alimento del copioso festejo fúnebre. Concluye que la crianza de camélidos era práctica intensiva en la costa de Ilo del pre-incaico. COA-059*

 

112. López, Patricio, Cartajena F., Isabel, y Núñez Atencio, Lautaro. Análisis de isótopos estables en colágeno de huesos de camélidos de quebrada Tulán, puna de Atacama, periodo Formativo Temprano (ca. 3.100 - 2.400 A.P.). en: Chungara. ARICA - CHILE; UTA, 2013, Vol. 45; No. 2; pp. 237-247.

Los autores presentan los resultados de los análisis de isótopos estables (d13C y d15N) realizados sobre colágeno de huesos de Lama guanicoe (guanaco) y Lama glama (llama) de los sitios Tulán-85 y Tulán-54, asignados al Formativo Temprano (ca. 3.100 - 2.400 a.p.) y emplazados al sureste de la Puna de Atacama. Las muestras zooarqueológicas se seleccionaron mediante criterios anatómicos y morfométricos. Los resultados señalan diferencias en la dietas de ambas especies, explicables por los cambios altitudinales de la vegetación relacionada a la quebrada Tulán, que se relacionarían con los emplazamientos de caza y pastoreo. CHU.13-45;2

 

113. Smith, Scott C. Generative landscapes: the step mountain motif in Tiwanaku iconography. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2012, No. 1438; pp. 1-70.

El autor enfoca un elemento iconográfico común de Tiwanaku es el motivo de escalón que representa una montaña sagrada; lo que permite la identificación de un sistema ideológico relacionado con el paisaje. Así, las cuevas y las fuentes sagradas estaban, eran los “ojos” de una montaña personificada y el punto de emergencia de los humanos, rebaños de camélidos y productividad agrícola. Las aves tenían la habilidad de atravesar estos puntos montañosos de liminalidad y los felinos fueron los guardianes de las fuentes sagradas. COA-1438*

 

114. Rojas Flores, Julio. Espiritualidad y religión en la comunidad Ingahuasi del Perú. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1998, No. 1492; pp. 1-50.

Con el trasfondo de la exitosa misión protestante en el Depto. de Huancavélica, desde los años '60 y '70, el autor desarrolla un estudio antropológico-histórico del desarrollo del protestantismo en la comunidad de Ingahuasi terminando y describe finalmente estrategia, táctica y métodos de expansión y atención pastoral, señalándo la supervivencia de elementos pre-cristianos en la cultura religiosa de la comunidad. COA-1492*

 

115. Bouchard, Jean François. Tumaco - La Tolita: un litoral de intercambio en el Período Prehispánico. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1998, No. 1522; pp. 1-7.

El autor analiza los datos recientes que pueden apoyar la tesis de intercambio en el litoral, antes, durante y después de la hegemonía de Tumaco - La Toli-ta. Luego, enfoca este mismo tema por medio de los últimos resultados de excavación en el sitio El Morro (Tumaco, Nariño) estudiado en 1978 y en 1996. COA-1522*

 

116. López Torres, María Arisa. Caminando en Junio. Aproximación a la comunidad de pastores trashumantes de Chavín, Sierra Alta de Chincha (Ica). en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2011, No. 1523; pp. 1-268.

El tema central de la tesista trata la comunidad de los pastores trashumantes alto-andinos de Chavín dentro de su contexto histórico-ecológico. Investiga las lógicas del sistema de trashumancia. Profundizando el sistema de la economía de familia, se pregunta por la multi-inserción de la fuerza de trabajo en el desarrollo de ciclos paralelos de agricultura de autoconsumo y el pastoreo trashumante. Finalmente analiza los aspectos simbólicos y rituales de las familias. COA-1523*

 

.

subir