Actualidad:
- 1. 12 de octubre: "día de los Pueblos Originarios y del diálogo intercultural".
- 2. Bolivia: II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático.
- 3. "El Niño" se acerca a Perú.
- 4. Joseph Stiglitz: "el petróleo y el cobre le pertenecen a los peruanos".
- 5. Gabriel Salazar: de qué soberanía hablamos cuando entregamos la riqueza a los extranjeros en masa.
12 DE OCTUBRE: "DÍA
DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y DEL DIÁLOGO INTERCULTURAL".
Hace 523 años, con el financiamiento de los Reyes Católicos de
España, el navegante genovés Cristóbal Colón llegó a la isla de
Guanahaní, en el archipiélago de las Bahamas, creyendo haber llegado
a la India y otras regiones de Asia oriental.
A pesar de que Colón desconocía que estas tierras correspondían a un
“nuevo continente”, su arribo significó el comienzo de la
colonización y el abuso contra los nativos americanos por parte de
los europeos, además de la expropiación de sus tierras y recursos.
Mientras que en territorio español celebran esta fecha como la
Fiesta Nacional de España con un desfile militar y otras actividades
alusivas, en América crece el rechazo contra lo que simboliza el
mal llamado “descubrimiento del nuevo mundo”.
Si bien esta conmemoración se celebró la primera vez en 1918 como el
Día de la Raza, la dictadura de Francisco Franco la rebautizó como
el Día de la Hispanidad, en 1958. Pasando por un nuevo cambio en
1981 como la Fiesta Nacional de España y el Día de la Hispanidad.
No obstante, no fue sino hasta 1987 cuando nuevamente el estado
español la modificó por su nombre actual, obviando los términos
“hispanidad” y “raza”, y la ratificó con la Ley 18/1987 que
distingue esta fecha como la real consolidación de la monarquía
española:
“(…) la fecha elegida, el 12 de octubre, simboliza la efeméride
histórica en la que España, a punto de concluir un proceso de
construcción del Estado a partir de nuestra pluralidad cultural y
política, y la integración de los Reinos de España en una misma
monarquía, inicia un período de proyección lingüística y cultural
más allá de los límites europeos”.
Esto que bien puede leerse como la “celebración de la invasión y
colonización de los pueblos nativos de América” sería motivo
suficiente para que los países americanos resolvamos que no tenemos
nada que festejar en esta fecha.
Por ello, el 12 de octubre fue renombrado en varias naciones; por
ejemplo, en Bolivia es el Día de la Descolonización; en Venezuela y
Nicaragua se le denomina el Día de la Resistencia Indígena; y en
Argentina es el Día del Respeto a la Diversidad Cultural.
---------------------------------------------------------------------------
BOLIVIA: II CONFERENCIA MUNDIAL DE LOS PUEBLOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
.
Del 10 al 12 de octubre de 2015 se desarrolla en la ciudad de Cochabamba la II Cumbre Mundial sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida, en la que participan delegados de organizaciones sociales, sindicales, indígenas y defensores del medioambiente de unos 40 países.
Durante las tres jornadas previstas, los debates se organizan en doce mesas de trabajo que buscarán aportar soluciones frente a las amenazas del calentamiento global.
Según el comité organizador, las conclusiones recogidas se llevarán a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se desarrollará del 30 de noviembre al 11 de diciembre de 2015 en París.
Durante la ceremonia de apertura, el presidente Evo Morales afirmó que “Bolivia albergará esta actividad asumiendo la responsabilidad por la vida y la Madre Tierra”.
“El mundo precisa recuperar toda la seguridad milenaria y ancestral para devolver el equilibrio y la armonía a la Pachamama”, expresó.
Uno de los participantes destacados es el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. En su discurso inaugural dijo que “el cuidado del planeta constituye una prioridad en la agenda internacional”.
“Insto a todas las mujeres y a todos los hombres a inspirarse en su ejemplo. No podemos lograr el desarrollo sostenible si no involucramos y respetamos a la mitad de la población del mundo”, destacó.
También encomió los esfuerzos de Bolivia por defender los derechos de los pueblos indígenas, que describió como uno de los grupos más vulnerables y marginados.
“Hay mucho que aprender de los pueblos indígenas en nuestra búsqueda de soluciones a los desafíos que supone la lucha contra el cambio climático y la administración de los recursos de la Tierra de una manera sostenible”, añadió.
Lea el artículo completo con un Clic AQUI
Fuente: Servindi. 11/10/2015---------------------------------------------------------------------------
.
Las primeras señales que anuncian el devastador fenómeno climatológico de "El Niño" han empezado a llegar. Los científicos tratan de interpretarlas y los políticos, de prevenir sus efectos, prácticamente impredecibles.
Los expertos llevan meses advirtiendo de que, este año, el fenómeno de "El Niño" podría ser más destructivo de lo habitual. Las autoridades peruanas han decidido que las lluvias torrenciales que provoca este inusual calentamiento de las aguas marinas, conocido como "El Niño", esta vez no les va a pillar desprevenidas. Este lunes (26.09.2015) el Gobierno de Perú ha declarado, por noventa días, el estado de emergencia sanitaria en veinte de las veinticinco regiones del país.
A principios de agosto ya fue declarado el estado de emergencia en diecisiete distritos del norte, una medida prorrogada en la mayoría de ellos. Se han reservado casi mil millones de dólares a prevenir y paliar los efectos de "El Niño". Y los presupuestos del año que viene, aprobados este mes, elevan esa cifra a unos mil quinientos millones, incluyendo una Reserva de Contingencia de más de novecientos millones. Se han distribuido, además, 284 toneladas de medicamentos para "enfermedades diarreicas agudas, infecciones respiratorias agudas, dengue, malaria, chikunguña, leptospirosis y enfermedades infecciosas de la piel, entre otras".
Las primeras señales que anuncial la llegada de "El Niño" a la costa han empezado a llegar. Son unos pulsos de vientos del este, procedentes del Pacífico occidental, que provocan ondas a cien metros de profundidad, conocidas como "ondas de Kelvin" y que, al llegar a la costa sudamericana, provocan leves aumentos de la temperatura del agua. Pero son sólo una primera señal. En la naturaleza nada es definitivo, a pesar de los intentos por interpretar esas "señales".
¿Por qué este año se espera que "El Niño" tenga más fuerza?
Nos contesta la pregunta desde Guayaquil, Ecuador, el oceanógrafo Eduardo Zambrano, del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN): "La evaluación de la intensidad de este fenómeno se mide a través de la desviación de la temperatura media, respecto a sus valores normales, de una enorme masa de agua del tamaño de una piscina, de 8.000 km a lo largo del ecuador, con 3.000 km de ancho y con 300 o 400 metros de profundidad. Actualmente, esa desviación está en 1,8° por lo que decimos que tenemos un 'Niño fuerte'.
Lea el artículo completo con un Clic AQUI
Fuente: Deutsche Welle 28/09/2015---------------------------------------------------------------------------
JOSEPH STIGLITZ: "EL PETRÓLEO Y EL COBRE LE PERTENECEN A LOS PERUANOS"
.
En un encuentro con estudiantes de la PUCP, el Premio Nobel de Economía 2001 consideró que los recursos naturales deben ayudar a reducir las brechas en los países.
Pasadas las 9:30 de la mañana, luciendo un semblante alegre y enfundado en un terno oscuro y camisa celeste, el economista estadounidense llegó hasta el auditorio –que para aquel momento ya lucía abarrotado–, y se confundió en un efusivo abrazo con el ministro de Educación, Jaime Saavedra, quien hizo las veces de maestro de ceremonias, y saludó con una amplia sonrisa a los presentes, que le dieron la bienvenida con sonoros aplausos.
Las palmas no solo provenían del auditorio, en el que estaban los más afortunados, sino también de la cafetería, en la que se habían apostados varias decenas de jóvenes estudiantes (de Economía, Derechos y otras especialidades) que seguían la intervención del Nobel vía streaming.
Ya todos ubicados, el titular de Educación planteó el motivo del encuentro “Economía y desigualdad, tendencias y retos de las políticas públicas” y Stiglitz respondió brillante, como siempre.
El Nobel se refirió a la materia prima, y sin reparos dijo que el cobre, petróleo y demás recursos naturales son propiedad de los peruanos (y no de las empresas privadas), y su explotación debe colaborar en la reducción de las brechas sociales, es decir reducir la pobreza.
“La paradoja es que en los países con mayor cantidad de recursos naturales hay mayor inequidad”, disparó.
Interrogado por el ministro Saavedra sobre las políticas de inversión en educación que tomó el gobierno del presidente Ollanta Humala, el economista consideró que los países en desarrollo, como el Perú, tienen que implementar reformas no solo educativas.
Lea el artículo completo con un Clic AQUI
Fuente: La República. 09/10/2015
---------------------------------------------------------------------------
GABRIEL SALAZAR: DE QUÉ SOBERANÍA HABLAMOS CUANDO ENTREGAMOS LA RIQUEZA A LOS EXTRANJEROS EN MASA
.
El Premio Nacional de Historia se refirió a los alegatos que sostienen Chile y Bolivia en La Haya por el diferendo marítimo. En este sentido, plantea la necesidad de que los tratados sean susceptibles de ser revisados y actualizados.
A partir de las 5 de la mañana, hora chilena, el equipo jurídico de Bolivia en La Haya comenzará con sus alegatos en los que presentará sus argumentos para sostener la competencia de la Corte Internacional de Justicia para conocer del diferendo marítimo con Chile.
Mientras se discuten los alcances y elementos jurídicos que rodean dicho proceso, en Santiago el historiador y profesor de la Universidad de Chile, Gabriel Salazar sostiene que es necesario que así como las leyes y Constituciones, los tratados entre distintos Estados sean materia de actualización y revisión para adaptarlos a las distintas circunstancias históricas que se van presentando conforme pasa el tiempo, y no deben ser considerados de manera rígida.
Además, el Premio Nacional de Historia 2006, señala que es incongruente por parte de Chile hablar de soberanía, en momentos en que gran parte de nuestros recursos y riquezas son entregados de manera expedita a intereses extranjeros.
Chile ha basado su argumentación sobre el diferendo marítimo con Bolivia en la intangibilidad de los tratados, y en general en el ámbito jurídico. ¿Es sostenible proyectar en el tiempo ese argumento?
Así como también las constituciones políticas tiene que ser también eliminadas para dictar nuevas, como estamos viviendo ese proceso en Chile, creo que la legalidad tiene una vigencia determinada, históricamente acotada, y lo mismo vale para los tratados. Yo creo que el tratado de 1904 y todos los tratados que se firmaron con Perú y Bolivia, después de la guerra del Pacífico, son tratados que, de alguna manera, establecieron las condiciones del vencedor de la guerra, y establecieron un aparente statu quo, un tratado de paz, en el fondo, para que no continuara la guerra, pero tendía a consolidar y rigidizar un estado de cosas que no podía ser, sino transitorio. Bolivia y Perú fueron derrotados, y en esa condición tuvieron que firmar los tratados respectivos, y perdieron lo que perdieron. Pero eso tiende a cambiar con el tiempo. Las fronteras fijadas de esa manera, están acotadas a una situación determinada, y con el correr del tiempo, pienso yo, como historiador, la historicidad exige muchas veces, que esos tratados sean revisados, y sean actualizados, porque la condición de vencedor/vencido, es una situación del momento, es epocal, digamos diez o veinte años, pero no eterna.
Entonces creo que el alegato chileno en La Haya es un alegato que se aferra a la permanencia perpetua de los tratados, entonces tiene la debilidad justamente de que no reconoce que los procesos históricos van cambiando y se van transformando en el tiempo, y a la vuelta de ciento y pico años es evidente que las condiciones entre Chile y Bolivia han cambiado. Creo que por ese lado el alegato chileno es muy patriotero, quiere rigidizar las cosas y mantener la condición de vencedor en el tratado, y eso creo que está un poco en el aire, porque las cosas cambian y requieren que todas las leyes deban ser actualizadas en algún momento.
Lea el artículo completo con un Clic AQUI
Fuente: Radio UChile. 06/05/2015