BIBLIOGRAFÍA
AGRO ANDINO - Región Andina
Blanco Galdos, Oscar. Notas sobre la historia agrícola andina. en: Rengifo Vásquez, Grimaldo y Kohler, Alois. Revalorización de tecnologías campesinas andinas. Prolegómeno histórico-metodológico para un desarrollo endógeno. LA PAZ: Hisbol, 1989, pp.83-89.
Ambiente y características variadas en los que se desarrolló la agricultura andina.
Blanco Galdos, Oscar. Tecnología andina. Un caso: fundamentos científicos de la tecnología agrícola. en: Gianella, Teresa. Comp. Tecnología y desarrollo en el Perú. LIMA: CCTA, 1988, pp.181-215.
Analiza la tecnología agrícola andina ancestral y actual desde un punto de vista agronómico. Trata su diversidad tecnológica en manejo de suelos, agua y cultivos frente a los riesgos geográficos, ambientales y climáticos; así como la domesticación, manejo y conservación de plantas y animales para su alimentación.
Chambi Pacoricona, Walter. La luna como acompañante en la crianza de plantas y animales. en: Razeto Migliaro, Luis. Pres. 49o Congreso Internacional de Americanistas. Quito 1997. QUITO: 1997, pp.230-235.
El mundo andino es un mundo de crianzas y parte esencial de éstas es el conversar con todo lo que existe y en distintas formas. Una de estas conversaciones es con la luna. Sus 9 fases son "lomasas" (señas) que guían la actividad agropecuaria, la pesca y señalan las precipitaciones pluviales. Cada actividad tiene su momento propicio y es en su observación cuando se logra lo mejor. Incluye testimonios.
Delgado Burgos, Freddy. La agroecología andina dentro de las estrategias del desarrollo rural. COCHABAMBA - BOLIVIA: AGRUCO, 1989, 46 p.
El texto es un aporte teórico a la búsqueda de estrategias concertadas de desarrollo rural andino. Se funda en el análisis de la experiencia de algunos años de AGRUCO en la promoción rural.
Dollfus, Olivier. El reto del espacio andino. LIMA: IEP, 1981, 141 p.
Busca evitar la alteración del paisaje, por ejemplo mediante la creación de parques nacionales o regionales, que administran espacios donde la fauna, flora, monumentos y folklore se conservan para el turismo. También trata sobre cómo mantener en los Andes una ocupación humana equitativamente repartida, teniendo como base principal la actividad agrícola. Señala que en la actualidad el conocimiento de la agronomía andina es pobre y está bastante atrasado en relación al conocimiento antropológico e histórico de las sociedades andinas. Además, sostiene que la ausencia de proyectos económicos distintos a los que se proponen maximizar las exportaciones al mercado mundial no permiten una respuesta en uno u otro sentido.
Enríquez Salas, Porfirio. Agricultura y estrategias andinas para minimizar riesgos de heladas. PUNO - PERU: ms, 1986, 55 p.
Recopilación de observaciones de los aymaras sobre las heladas y la tecnología defensiva frente a ellas.
Enríquez Salas, Porfirio. Indicadores andinos que anuncian heladas. en: Hombre y Ambiente. El Punto de Vista Indígena. QUITO: Abya-Yala; 1987, Vol. 1; No 4; pp.105-116.
Estudio que trata de sistematizar los indicadores o señales de la ecología andina de pre-sembrío y pleno ciclo agrícola, además de las estrategias tecnológicas que siguen los campesinos para aminorar efectos de heladas en los cultivos de autoconsumo.
Gade, Daniel. Ethnobotany of cañihua (chenopdium pollidicae), rustic seed crops of the Altiplano. en: Economic Botany. VERMONT - USA: Universidad de Vermont; 1970, No 24; pp.55-61.
Breve ensayo agronómico sobre el cultivo de la Cañihua, que abarca su distribución como cultivo, su evolución histórica, el proceso tecnológico del cultivo en el Altiplano, y la utilización del cereal como alimento de la planta (en ceniza) y como ingrediente de la llacta.
Gallegos, Luis. Previsión del clima entre los aymaras. en: América Indígena. MEXICO DF: III; 1980, Vol. 40; No 1; pp.135-141.
Destaca el interés para pastores y agricultores aymaras ubicados en la zona del Titicaca, en prever el clima, y menciona muchos bio-indicadores que se observan para ese fin.
Greslou Anselme, François. El enfoque de sistemas y la agricultura andina. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Agricultura andina y saber campesino. LIMA: PRATEC, 1988, pp.51-73.
Limitaciones del análisis de sistemas aplicados a la agricultura, propuestas para la planificación campesina, sistemas de cultivo, la chacra y el desarrollo andino.
Grillo Fernández, Eduardo. Agroecología: la cosmovisión andina de siempre. en: Rojas Marcos, Carlos y Alvarado de la Fuente, Fernando. Coord. Agricultura ecológica en el Perú II. LIMA: RAE, 1992, pp.63-88.
Aproximación a la cosmovisión andina (versión resumida); buscando perfilar una concepción amplia, holística, antigua y actual, en contraposición a la cosmovisión occidental.
Grillo Fernández, Eduardo y Rengifo Vásquez, Grimaldo. Agricultura y cultura en los Andes. en: Grillo Fernández, Eduardo y Rengifo Vásquez, Grimaldo. Agricultura y cultura en los Andes. LA PAZ: Hisbol, 1990, pp.141-197.
Recuperación de la cultura e identidad cultural presente en la agricultura andina, como alternativas para el mejoramiento de la calidad de vida y desarrollo productivo.
Grillo Fernández, Eduardo y Rengifo Vásquez, Grimaldo. Agricultura y cultura en los Andes. LA PAZ: Hisbol, 1990, 205 p.
El texto contiene los siguientes estudios: Notas para una investigación agraria desde el conocimiento y la práctica campesina andinas; Investigación y extensión agropecuaria en los Andes; Cosmovisión andina y cosmología occidental moderna; y Agricultura y cultura en los Andes.
Guerra, Julio y otros. Operación, mantenimiento, distribución y administración en sistemas de riego. en: Ruralter. LIMA: CICDA; 1991, No 9; pp.45-95.
Estudio sobre el manejo y uso del agua en las actividades agrícolas y la importancia para el desarrollo comunal.
Hartmann, Roswith. Otros datos sobre las llamadas batallas rituales. en: Actas y Memorias del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas. LIMA: IEP; 1972, Vol. 6; pp.125-135.
Análisis de los combates ceremoniales practicados en varias comunidades indígenas, cuyas creencias radican en que por medio de estas peleas, y saldo de muertos, se puede ejercer una función propiciatoria para la agricultura.
Herve, Dominique. Desarrollo sostenible en los Andes altos: los sistemas de cultivos con descanso largo pastoreado. en: Herve, Dominique y otros. Ed. Dinámicas del descanso de la tierra en los Andes. LA PAZ: IBTA, 1994, pp.15-36.
Plantea la discusión sobre el objeto común de investigación entre las ciencias agronómicas y las ciencias sociales, en base a la descripción de un modelo generalizado de aprovechamiento del medio que integra muy estrechamente las actividades agrícolas y pecuarias, en la práctica clandestina y de conservación de la fertilidad del suelo.
Herve, Dominique y otros. Ed. Dinámicas del descanso de la tierra en los Andes. LA PAZ: IBTA, 1994, 356 p.
El descanso largo pastoreado de tierras agrícolas, bajo normas de administración colectiva, es practicado en un gran número de comunidades andinas de altura. Las dinámicas actuales en el manejo de las tierras muestran una gran tendencia generalizada a la reducción de la dirección del descanso y, por ende, a una intensificación del uso de las tierras. Algunos temas claves al respecto son debatidos en este libro.
Hibon, Alberic. Investigación agroeconómica en las condiciones de producción de la sierra andina. Necesidad de diálogo entre agrónomos y socio-economistas. en: Morlon, Pierre y otros. Tecnologías agrícolas tradicionales en los Andes Centrales: perspectivas para el desarrollo. LIMA: CONAF/PNUD/UNESCO, 1987, pp.71-83.
Investigación referente al aumento de productividad agropecuaria, basada en el discurso técnico que promueve la tecnología moderna como único camino de desarrollo.
Hopkins, Raúl y Barrantes, Roxana. El desafío de la diversidad: hacia una tipología de la agricultura campesina. en: Gonzáles de Olarte, Efraín y otros. La lenta modernización de la economía campesina. Diversidad, cambio técnico y crédito en la agricultura andina. LIMA: IEP, 1987, pp.15-74.
Análisis del medio ecológico en el cual se desarrolla la agricultura andina, estructura de cultivos, técnicas utilizadas y funcionamiento de la economía campesina. La finalidad es avanzar en la construcción de la estructura económica campesina.
Kessel, Juan van. El manejo del clima en el agro andino: granizo, viento y helada. en: Universidad. Revista de la Universidad Técnica del Norte, Ecuador. IBARRA - ECUADOR: Universitaria, UTN; 1994, No 7; pp.159-177.
El texto conjuga el mito, el rito y la praxis agrícola andina, sobre los orígenes y manejo de los fenómenos climáticos habituales que tiene el campesino aymara alto andino. Desde el mito "Los tres chicotillos", se revelan las tempestades que acorralan: la helada, la granizada y el viento. Para hacerles frente a estos fenómenos naturales se aplica una tecnología simbólica, además de la tecnología empírica andina.
Kessel, Juan van y Enríquez Salas, Porfirio. La expansión de la frontera agrícola andina hacia arriba: la lucha contra heladas y granizadas. en: Musiro. Ed. La visión india. Tierra, cultura, lengua, derechos humanos. LEIDEN - HOLANDA: Musiro, 1989, pp.345-379.
Gracias a la cosmovisión propiamente andina, a los conocimientos y especializaciones técnicos particulares, los andinos han desarrollado una capacidad muy notoria para la explotación del medio natural de altura. Lograron una continua expansión de la frontera agrícola hacia arriba, enfrentando los desafios del clima: fuertes oscilaciones de temperatura y humedad, con heladas, granizadas, excesos y escasez de lluvias. Se analizan las técnicas andinas de defensa contra estas inclemencias del clima y se definen los principios tecnológicos y filosóficos que permiten el desarrollo exitoso de la agricultura andina de altura.
Lechtman, Heather y Soldi, Ana maría. La tecnología en el mundo andino. Subsistencia y mensuración. MEXICO DF: UNAM, 1985, Vol. I; 496 p.
Análisis de la tecnología de subsistencia: agricultura, pastoreo, preparación y almacenamiento de alimentos, y la relación: cosmología andino-tecnológica, que permite pronósticos minuciosos del tiempo.
Machicao, Rodolfo y Lira, Juan. Tecnología de andenes en comunidades del Altiplano. en: Ayala, José Luis. Coord. Culturas y tecnologías altoandinas. LIMA: CFPSE de Puno, 1987, Vol. VI; pp.126-136.
Analiza el sistema de andenes, su importancia como tecnología para la producción y rehabilitación en el Altiplano.
Mamani, Mauricio. Agricultura a los 4.000 metros. en: Albó, Xavier. Comp. Raíces de América: el mundo aymara. MADRID: Alianza, 1988, pp.75-131.
Estudia el valor de la tierra y la sabiduría acumulada en la tecnología agraria tradicional andina (rotación de cultivos, fertilización de la tierra y máximo cuidado a la Pachamama), así como datos de fenología y astronomía, base del pensamiento aymara.
Mankhe, Lothar. Formas de adaptación en la agricultura indígena de la zona de los callawayas. en: Gisbert Carbonell, Teresa y otros. Espacio y tiempo en el mundo kallawaya. LA PAZ: UNMSA/IEB, 1984, pp.59-71.
Análisis de la región kallahuaya, los niveles ecológicos, las formas de adaptación de la agricultura, la rotación y descanso de cultivos.
Marcos, Jorge. El manejo del agua en el variado medioambiente del área septentrional andina a partir del tercer milenio. en: Guinea, Mercedes y otros. Coord. Cultura y medio ambiente en el área andina septentrional. QUITO: Abya-Yala, 1995, pp.129-164.
Estudio sobre el avanzado manejo del medio ambiente y el surgimiento de estamentos sociales capaces de la acumulación de un capital mercantil y el desarrollo alcanzado en la agricultura por un manejo apropiado del medio ambiente.
Minka. Agricultura andina. en: Minka. HUANCAYO - PERU: Grupo Talpuy; 1989, No 25; pp.1-27.
El presente número reúne diversos artículos que dan a conocer aspectos del sistema de manejo de los cultivos andinos, como la selección de las semillas y la prevención de las heladas.
Minka. Alimentación andina. en: Minka. HUANCAYO - PERU: Grupo Talpuy; 1988, No 23; pp.1-31.
Estudio de la importancia de la alimentación tradicional en los Andes. Se anexan conclusiones de un encuentro campesino sobre agricultura alternativa.
Minka. Cultivos andinos. en: Minka. HUANCAYO - PERU: Grupo Talpuy; 1983, No 10; pp.1-31.
Esta edición reseña de manera didáctica la forma en que se establecieron los sistemas agrícolas andinos, en los cuales destacan la emergencia de cultivos autóctonos como: la quinua, la cañihua, la kiwicha, el tarhuí y la mashua.
Minka. Herramientas agrícolas. en: Minka. HUANCAYO - PERU: Grupo Talpuy; 1983, No 12; pp.1-31.
En torno al desarrollo de agricultura campesina de los Andes se valoran las prácticas ancestrales de laboreo, como asimismo, el uso de herramientas específicas para estos espacios agrícolas. Se acompaña información sobre la junta en Yanamarca.
Minka. Nos envenenamos. en: Minka. HUANCAYO - PERU: Grupo Talpuy; 1981, N o 6; pp.1-23.
Advierte sobre el uso descontrolado de plaguicidas químicos en la agricultura y aboga por la recuperación de una fertilización orgánica y un control biológico, como alternativa a la muerte del suelo y sus microorganismos.
Minka. Programación agrícola. en: Minka. HUANCAYO - PERU: Grupo Talpuy; 1984, No 15; pp.1-31.
Señala algunas pautas de planificación para los trabajos del agro, rescatando el conocimiento de la astronomía y ecología cultural en la práctica del pronóstico del tiempo.
Minka. Tecnología andina. en: Minka. HUANCAYO - PERU: Grupo Talpuy; 1989, No 24; pp.1-27.
Informa sobre la diversidad de semillas en la agricultura tradicional, como también sobre la utilización y manejo del agua y el suelo. Se informa sobre el primer encuentro regional de agricultura y tecnología andinas.
Morales, Eddy. Viabilidad económica de la agroecología en proyectos de desarrollo rural. Algunos elementos de análisis. en: Ruralter. LIMA: CICDA; 1992, No 10; pp.109-130.
Investigación dirigida a determinar el rol que cumple el medio ambiente dentro de la comunidad rural y su importancia para la sobrevivencia. Distribución desequilibrante de latifundistas y campesinos, y el uso que se le da en ambos casos.
Morlon, Pierre y otros. Una herramienta, un símbolo, un debate: la "chaquitaclla" y su persistencia en la agricultura andina. en: Morlon, Pierre. Comp. Comprender la agricultura campesina en los Andes Centrales. Perú-Bolivia. LIMA: CBC, 1996, pp.38-83.
Examina casos en que se estiliza la Chaquitaclla como arado de palo en la labranza de la tierra, tal como se hacía en los tiempos pre-colombinos.
Mujica Barreda, Elías. Altiplano-coast relationships in the South-Central Andes: from indirect to direct complementarity. en: Masuda, Shozo y otros. Ed. Andean ecology and civilization. An interdisciplinary perspective on Andean ecological complementarity. TOKIO: UT, 1985, pp.103-140.
El autor lamenta que la teoría de Murra del "archipiélago vertical" haya sido empleada en forma tan poco crítica por los arqueólogos, desconociendo aún las prevenciones hechas por el mismo Murra, quien planteó algunas preguntas respecto a su propia interpretación. En este artículo se analizan dos de ellas: ¿Cuándo y cómo se originó el sistema y cuáles son sus antecedentes? y ¿Por medio de qué proceso fue implementado y desarrollado?.
Núñez Mendiguri, Mario. Desarrollo del formativo en el Altiplano. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1986, Vol. 2; No 22; pp.6-12.
Se propone mostrar el avance logrado en el conocimiento espacio-temporal del Período Formativo en la cuenca occidental del Titicaca, centrando su atención en la sociedad agroalgarera Pukara, considerada hoy anterior a Tiwanaku y de gran expansión regional. Se enumeran los puntos de ocupación. Sostiene que la causa de la desaparición de Pukara pudo haber sido la expansión de Tiwanaku.
Orzag, Vladimir. Factores limitantes del Altiplano para la agricultura y degradación de las propiedades físicas del suelo. en: Ranaboldo, Claudia. Resp. Ciclo de conferencias sobre ecología y agricultura. LA PAZ: SEMTA/UMSA, 1992, pp.51-91.
Recopilación de estudios existentes que están referidos a las características climáticas del Altiplano como factor limitante para la agricultura. Se analiza ampliamente el factor suelo en función de sus características físicas y químicas. La segunda parte da a conocer los procesos que influyen en la degradación de los suelos y sostiene que el mejoramiento de estos puede ser de gran importancia para neutralizar el déficit hídrico.
Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas y Proyecto Piloto de Ecosistemas Andinos. Vigorización de la chacra andina. CAJAMARCA - PERU: PRATEC, 1991, 236 p.
Reúne trabajos sobre el conocimiento andino; explica sus relaciones con la naturaleza (las vivencias agropecuarias, la caza y recolección); y analiza las actividades como actos rituales de acrecentamiento de la naturaleza y no económicas o sólo productivas.
Ravines, Rogger y Solar la Cruz, Félix. Hidráulica agrícola prehispánica. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1980, Vol. 14; No 15; pp.69-81.
Estudio hidrológico e hidráulico de la agricultura prehispánico-andina, que aporta información respecto a calidad de aguas, métodos de abastecimiento de aguas, métodos de aprovechamiento y alumbramiento de aguas subterráneas o hidrofonía.
Rengifo Vásquez, Grimaldo. La agricultura tradicional en los Andes. Manejo de suelos, sistemas de labranza y herramientas agrícolas. LIMA: Horizonte, 1987, 78 p.
Análisis de la técnica y herramientas usadas en la agricultura tradicional. Se mide su eficiencia.
Rengifo Vásquez, Grimaldo. Comp. Bibliografía sobre agricultura andina. LIMA: IICA/CIID, 1983, 116 p.
Cap.1: Geografía, ecología y recursos naturales. 2: Sistemas agrícolas de producción. 3: Tecnologías agropecuarias. 4: Organización social de la producción. 5: Cultivos andinos: Tubérculos, raíces, granos. 6: Pastos y forrajes. 7: Ganadería y animales menores. 8: Intercambio, trueque, comercialización. 9: Procesamiento, almacenamiento, industrialización. 10: Consumo y nutrición. 11: Herramienta
Rengifo Vásquez, Grimaldo. Notas para una investigación agraria desde el conocimiento y la práctica campesina andina. en: Grillo Fernández, Eduardo y Rengifo Vásquez, Grimaldo. Agricultura y cultura en los Andes. LA PAZ: Hisbol, 1990, pp.11-35.
Problemas de la investigación campesina y de los centros de experimentación ubicados en las regiones andinas, así como nuevos sistemas de experimentación.
Tapia, Mario. Agronomía de las culturas andinas subexplotadas. en: Tapia, Mario. Ed. Cultivos andinos subexplotados y su aporte a la alimentación. SANTIAGO - CHILE: FAO, 1990, pp.29-110.
Breve ensayo que informa sobre las condiciones ecológicas para el desarrollo de la agricultura en los Andes, caracterizando, desde el punto de vista agronómico, los principales cultivos andinos: quínoa, kariwa, tarwi, tubérculos, raíces andinas, etc.
Tapia, Mario. Análisis de factores en el enfoque de sistemas agrícolas, en la recuperación de sistemas tradicionales. en: Rengifo Vásquez, Grimaldo y otros. Coord. Curso-taller. "Rescate y sistematización del conocimiento campesino". Tecnologías campesinas de los Andes del sur. CUSCO - PERU: PTC/CEPIA, 1986, pp.55-62.
Los sistemas agrícolas tradicionales se han configurado a partir de ciertos factores bióticos y abióticos: clima, suelo (tipos, preparación, transformación), agua, cultivos, ganadería y factores sociales. Se analizan estos factores.
Tapia, Mario. La investigación con enfoque de sistemas en la agricultura andina - Perú. en: Claverías Huerse, Ricardo y Manrique Meza, Jorge. Comp. Tecnología y desarrollo social andino. PUNO - PERU: IIDSA, 1987, pp.191-211.
Expone la metodología de este tipo de investigación agronómica, aplicada a la agricultura andina.
Valladolid Rivera, Julio. Agroastronomía andina. en: Greslou Anselme, François y otros. Coaut. Cultura andina agrocéntrica. LIMA: PRATEC, 1991, pp.171-207.
Sobre el sistema de hechos y conceptos que manejó y aún mantiene el campesino y la coherencia e integración a la realidad físico-agroecológica y socio-cultural histórica de su vida. Como la agro-astronomía integra lo sideral, solar y lunar con los ciclos agrícolas, en un solo sistema estrechamente ligado a la realidad pluriecológica y multiétnica de los Andes.
Valladolid Rivera, Julio. Agroastronomía andina. en: Grillo Fernández, Eduardo y otros. ¿Desarrollo o descolonización en los Andes? LIMA: PRATEC; 2 ed., 1993, pp.95-162.
Ensayo que entrega una visión general del conocimiento andino en coordinación con las actividades agrícolas, pecuarias y el ritual asociado a ellas.
Valladolid Rivera, Julio. Concepción holística de la agricultura andina. LIMA: ms, 1989, 5 p.
Contiene datos de tres campañas agrícolas sobre el manejo de cultivos y ganado, zonas agroecológicas y aspectos socieconómicos y culturales, como el calendario ceremonial religioso, el balance hídrico y crecimiento de los cultivos de papa y maíz.
Valladolid Rivera, Julio. Las plantas en la cultura andina y en Occidente moderno. en: Grillo Fernández, Eduardo y otros. ¿Desarrollo o descolonización en los Andes? LIMA: PRATEC; 2 ed., 1993, pp.63-94.
Compara la génesis de la cultura occidental y andina. La andina se generó en los Andes con un tipo de agricultura singular, que en lo fundamental aún está vigente y que es la base de la agricultura campesina andina. En cambio en la cultura moderna se va desarrollando una agricultura diferente de la industria.
Valladolid Rivera, Julio. Visión andina del clima. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Sociedad y naturaleza en los Andes. LIMA: PRATEC, 1990, Vol. II; pp.281-302.
El andino desarrolló un sistema de predicción del clima marcado por su heterogeneidad y variabilidad, a corto, mediano y largo plazo (un año), socializado en fiestas, costumbres y santuarios.
NOTA: El resumen de cada uno de estos libros o artículos se encuentran en la Base de Datos de la BIBLIOTECA, ya sea en Archivo de Libros o Archivo de Revistas.