BIBLIOGRAFÍA
AGRO ANDINO - Bolivia (32)
Aramayo, Antonio. Cambios en la agricultura e influencia sobre las estrategias campesinas. en: Zoomers, Annelies. Comp. Estrategias campesinas en el surandino de Bolivia. Intervenciones y desarrollo rural en el norte de Chuquisaca y Potosí. AMSTERDAM: KIT/CEDLA/CID/Plural, 1998, pp.95-125.
Informe de una investigación entre las comunidades rurales de Potosí y Chuquisaca sobre los cambios en el período 1982-1996. Distingue 7 zonas agroecológicas y selecciona 17 comunidades representativas. Analiza los principales cambios exógenos en la producción agrícola y sus consecuencias para las estrategias campesinas. Estas varían según las oportunidades y limitaciones de cada zona y según la capacidad del campesino para adaptarse a los cambios exógenos, como la política gobernamental, el mercado, etc.
Aramayo, Antonio. Sostenibilidad: posibilidades y limitaciones de la agricultura campesina. en: Zoomers, Annelies. Comp. Estrategias campesinas en el surandino de Bolivia. Intervenciones y desarrollo rural en el norte de Chuquisaca y Potosí. AMSTERDAM: KIT/CEDLA/CID/Plural, 1998, pp.127-148.
Informe de una investigación en el Surandino sobre actitudes de comunidades y familias frente al cambio (1982-1996), que distingue 7 zonas agro-ecológicas y 4 estratos socio-económicos. El autor propone que la sostenibilidad de su economía es afectada por el crecimiento demográfico y la mayor articulación al mercado. Los efectos son: el uso cada vez más intensivo de los medios de producción y la incorporación de prácticas erosivas. Analiza el acceso limitado a la tierra según estratos y la forma en que intentan influir en un uso más sostenible.
Armillas, Pedro. Utilisation des terres arides dans l'Amérique précolombienne. en: Stamp, Dudley. Histoire de l'utilisation des terres des régions arides. LIMA: UNESCO, 1970, pp.279-303.
Presenta una historia panorámica de la utilización de la tierra en regiones áridas de América, desde hace 12.000 años. Menciona en capítulos específicos: la costa peruana, la sierra y el Altiplano bolivianos, y el desierto chileno.
Augstburger, Franz. Agroecología andina, el concepto y las experiencias de AGRUCO. COCHABAMBA - BOLIVIA: AGRUCO, 1990, 29 p.
Estudio que pretende relatar cómo Agroecología Universidad Cochabamba (AGRUCO) ha llegado de la agrobiología con un enfoque occidental sobre la agroecología andina y el autodesarrollo campesino sostenido.
Ayala Flores, Gónzaga. Agricultura andina: pronósticos del año agrícola. en: Pereira Herrera, David y Mercado, Johnny. Ed. Ecología, cosmovisión y tecnología en el mundo andino. COCHABAMBA - BOLIVIA: Yachay, 1996, pp.20-27.
El autor se basa en su experiencia en la comunidad aymara Collpuma y muestra que las comunidades andinas han heredado por generaciones, conocimientos técnicos, agrícolas y pecuarios. En los últimos años, las comunidades andinas han enfrentado una baja en la productividad de cultivos y en los rendimientos de su ganado, por lo que es importante revalorizar su tecnología.
Ayala Flores, Gónzaga. Plantas pronosticadoras del tiempo: thola y pasacana. ORURO - BOLIVIA: ms, 1988, 4 p.
Informe de resultados de proyectos de investigación sobre revalorización del conocimiento andino, vinculados al estudio de la "thola" (parastrephyla lypidophylla) y la pasacana (trichocereus pasacana). Los resultados del proyecto permiten confirmar el alto grado del pronóstico agrícola de estas plantas.
Ayala Flores, Gónzaga. Pronóstico del año agrícola en la comunidad de Collpuma, provincia Saucarí, Departamento de Oruro, Bolivia. ORURO - BOLIVIA: ms, 1990, 21 p.
Muchas comunidades de la región andina son herederas de un antiguo conocimiento de predicción del año agrícola siguiente, a través de la observación de plantas, animales, fenómenos físicos y astros. Se propone revalorizar esa tecnología, la que contribuiría a disminuir los riesgos climáticos, principalmente en los cultivos de papas. Analiza cada uno de los indicadores, enmarcando el estudio en el contexto de las características del medio altoandino y de su agricultura. Incluye un anexo con el calendario festivo y climático de la comunidad de Collpuma.
Berg, Hans van den. Ritos antes y después de la cosecha. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1989, Vol. 2; No 32; pp.4-43.
Describe los ritos de la pre-cosecha, a comienzos de febrero, incluida la celebración de anata, con un comentario sobre su significado; los ritos de la cosecha, el comienzo, el almacenamiento de los productos, el día del festejo de la nueva producción, la preparación del ch'uñu y los ritos comunitarios. Los destinatarios de los ritos de la cosecha son la Pachamama y los espíritus de los productos.
Blanco Galdos, Oscar y otros. Promoting sustainable agriculture in the southern Andes. LA HAYA - HOLANDA: Development Cooperation Information Department of the Ministry of Foreign Affairs, 1994, 134 p.
Se describen la naturaleza y las estrategias de acción de algunas ONGs de Perú y Bolivia, en el terreno agrícola. Se plantean los problemas que enfrentan en sus respectivas regiones, se ofrecen sugerencias de solución y se perfilan los factores de condicionamiento político e institucional. Se trazan relaciones de cada institución con el ICCO. Hay literatura complementaria de referencia.
Delgadillo, Jaime. La comunidad de Chorojo. en: Agroecología Universidad Cochabamba. Cosmovisión indígena y biodiversidad en América Latina. COCHABAMBA - BOLIVIA: AGRUCO/COMPAS, 2001, pp.27-42.
Es una ficha etno-ecológica que informa sobre dicha comunidad, su geografía física, sus recursos naturales y su ecología, su historia y su organización comunal, su sistema de producción agropecuaria y forestal y la relación bosque-comunidad.
Delgado Burgos, Freddy. La agroecología en las estrategias del desarrollo rural. CUSCO - PERU: CBC, 1992, 164 p.
El autor critica las propuestas de extensión clásica llevados a cabo por el Estado y muchas ONGs y propone estrategias participativas y centradas en la realidad del campesino para fundar un desarrollo sostenible rural.
Delgado Burgos, Freddy y Sánchez de Puerta, Fernando. Hacia un sistema holístico de información y conocimiento agrario. Los casos de AGRUCO (Bolivia) e ISEC (España). COCHABAMBA - BOLIVIA: AGRUCO, 1997, 30 p.
La ciencia agraria debería adoptar el paradigma del desarrollo sustentable y la nueva concepción tendría que permitir una amplia participación de los ¨sujetos de desarrollo¨. Aquí se destacan dos experiencias en esta dirección, una boliviana y otra española; AGRUCO e ISEC respectivamente, coincidentes en la complementación del conocimiento científico y el saber local.
Delgado Burgos, Freddy y Tapia, Nelson. Políticas y estrategias de la investigación en agroecología y revalorización del saber local. COCHABAMBA - BOLIVIA: AGRUCO, 2000, 30 p.
AGRUCO es un programa de investigación, formación e interacción social que, al iniciar su VI fase de vida (1998-2000), ha propuesto un nuevo plan estratégico. Su perspectiva es el Enfoque Metodológico Histórico Cultural Lógico (HCL), que permite comprender la realidad rural tal cual es y se enmarca en la agroecología andina, cuyo propósito es vigorizar la cultura andina en relación al proceso productivo. El texto incluye un cuadro con el Programa General de Investigación de AGRUCO. Se analizan los lineamientos de investigación para la VI fase, los objetivos, políticas y estrategias, conceptos-clave y las tecnologías campesinas andinas.
Durán, Jesús. La agroecología: El nuevo paradigma, el debate de las tecnologías. LA PAZ: SEMTA, 1990, 98 p.
Debate de las tecnologías, estudio de la agroecología como base para la producción alimentaria en Bolivia, conservación y utilización de los recursos naturales, aspectos teóricos y esenciales en conservación y alternativas de tecnología.
FSUTCPP-TK. Estrategia de desarrollo agroeconómico de Pacajes. en: Servicios múltiples de tecnologías apropiadas y FSUTCPP-TK. Estrategia agroeconómica de Pacajes. LA PAZ: Huellas, 1990, pp.81-131.
Situación de la provincia de Pacajes en cuanto a recursos naturales, comercio, trabajo, comunidad y producción agropecuaria. Presenta estrategias para el desarrollo agropecuario, comunidad campesina y política.
Instituto de Investigación Cultural para Educación Popular. Pronósticos y festividades aymaras. en: INDICEP. Instituto de Investigación Cultural para Educación Popular. ORURO - BOLIVIA: IICEP; 1974, Vol. 8; No 11; pp.1-6.
Describe los ritos y festividades de gran trascendencia, para predecir si el año será bueno o malo para la agricultura, pronosticando el tiempo y atrayendo la suerte para una mejor cosecha. Son las celebraciones que realizan los campesinos aymaras del departamento de Oruro.
Lange Vega, Franz. Producción artesanal y uso agrícola del wajra abono. COCHABAMBA - BOLIVIA: AGRUCO, 1988, 29 p.
Investigación que rescata el saber andino en cuanto a la fertilización natural que convierte en producción, emana la efectividad y potencialidad del wajra abono. Elaborado en base a gallinaza (estiércol avícola), sus productos de matadero (hueso y cuerno) y ceniza.
Larson, Brooke. Hacendados y campesinos en Cochabamba en el siglo XVIII. en: Avances. LA PAZ: Khana Cruz; 1978, No 2; pp.37-50.
Reconstrucción del agro cochabambino a fines del período colonial. Describe los patrones de tenencia de la tierra y organización interna de la producción en la hacienda a fines del siglo XVIII.
Lauer, Eilhelm. Acerca de la ecoclimatología de la región de Callahuaya. en: Gisbert Carbonell, Teresa y otros. Espacio y tiempo en el mundo kallawaya. LA PAZ: UNMSA/IEB, 1984, pp.9-34.
Análisis climatológico de la región del Callahuaya donde se señala la diferenciación térmica, especialmente la del suelo, mostrando la diferenciación del área de investigación respecto a la agricultura.
Lindo Revilla, Jesús y Santan Paucar, Saúl. Compartiendo los frutos de la madre tierra en Perú. en: Agroecología Universidad Cochabamba y COMPAS. Plataforma para el diálogo intercultural sobre cosmovisión y agricultura. LA PAZ: AGRUCO, 1998, pp.137-145.
Los autores destacan los rasgos fundamentales de la ecología andina, expresada como una relación holística humanidad-naturaleza; y resumen la cosmovisión de los tres mundos: kay pacha, hanan pacha y uku pacha. Se refieren a actividades culturales, a instituciones tradicionales y al Pago a la Naturaleza y a los ancestros.
Montes de Oca, Ismael. Sistemas de riego y agricultura en Bolivia (Taller de Análisis del Riego). LA PAZ: Hisbol, 1992, 235 p.
Trata sobre el taller de análisis del riego: i) resumen del taller sobre microrriego y producción agropecuaria en Bolivia; ii) describe el país en capítulos específicos vinculando el riego con la agricultura, enfocando la fisiografía, los recursos hídricos, las tierras cultivadas y sus necesidades de riego. Añade la descripción sistemática y estadística de las materias abordadas.
Morlon, Pierre. Comp. Comprender la agricultura campesina en los Andes Centrales. Perú-Bolivia. LIMA: CBC, 1996, 498 p.
La motivación del autor es descubrir cuáles son las razones que llevan a un campesino a escoger una técnica en vez de otra. Para ello, mediante la participación de numerosos especialistas se intenta construir un conjunto coherente de explicaciones, con un lenguaje asequible y documentado, y una presentación ilustrada con ejemplos.
O'Phelan Godoy, Scarlett. Tierras comunales y revuelta social. Perú y Bolivia en el siglo XVIII. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1983, Vol. 19; No 22; pp.75-91.
En un corto ensayo, se develan los reiterados conflictos sociales en Perú y Bolivia motivados por la tenencia de la tierra para el agro. Durante el s. XVIII, a pesar de la entrega de tierras a comunidades, continuaron las demandas por ellas, adoptando tres posiciones: 1) los pleitos legales, 2) la toma de tierra y, 3) la recuperación de tierras y ocupación de haciendas durante las rebeliones del s. XVIII.
Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Comp. Crianza del clima en los Andes. LIMA: PRATEC, 1995, 68 p.
Fichas de investigaciones en tecnologías campesinas tradicionales correspondientes al saber andino del Perú y Bolivia, referidas a la predicción del clima y el manejo de los cultivos andinos.
Rist, Stephan y otros. Cosmovisión andina y desarrollo autosostenible. en: Haverkort, Bertus y Hiemstra, Wim. Ed. Comida para el pensamiento. Visiones antiguas y experiencias nuevas de la gente rural. COCHABAMBA - BOLIVIA: AGRUCO/COMPAS, 2000, pp.197-210.
AGRUCO (Universidad Agroecológica, Cochabamba), tras diez años de investigación entre comunidades quichuas y aimaras: (a) describe la cosmovisión de las comunidades andinas y estudia su importancia en un nivel general; (b) aporta ejemplos concretos en que la cosmovisión de una comunidad específica moldea y organiza la vida diaria; y (c) muestra un esquema de cómo AGRUCO apoya el desarrollo endógeno a través de un diálogo intercultural de complementariedad.
Rocha, Esteban. Proyectos de asentamiento autogestionario de la corporación agropecuaria campesina. en: Ruralter. LIMA: CICDA; 1992, No 10; pp.271-287.
Estudio sobre asentamientos migratorios de grupos mineros, en la comunidad de Ayopaya, creando una variación en la producción y comercialización de productos agrícolas.
Sebill, Nadine. Ayllus y haciendas. Dos estudios de caso sobre la agricultura colonial en los Andes. LA PAZ: Hisbol, 1989, 143 p.
Estudio de dos casos de evolución de agricultura andina tanto prehispánica como colonial: 1) La agricultura campesina en los Ayllus de Chaqui, s.XVII (Bolivia). 2) Sistema de producción agrícola español en la hacienda de Llanqueuma, La Paz (1595-1598).
Servicios Múltiples de Tecnologías Apropiadas. Diagnóstico agroeconómico de la provincia Pacajes. en: Servicios múltiples de tecnologías apropiadas y FSUTCPP-TK. Estrategia agroeconómica de Pacajes. LA PAZ: Huellas, 1990, pp.1-80.
Trabajo realizado por la Federación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de la Provincia de Pacajes "Tupac Katari" (FSUTCPP-TK), en coordinación con Servicios Múltiples de Tecnologías Apropiadas (SEMTA). Consta de: i) diagnóstico de toda la provincia de Pacajes, donde se da a conocer la situación aguda en que se encuentra la provincia sobre todo en el campo de la producción agropecuaria; ii) estrategias de desarrollo agroeconómico. El propósito que persigue este trabajo es la recuperación de la administración propia de los recursos locales.
Servicios múltiples de tecnologías apropiadas y FSUTCPP-TK. Estrategia agroeconómica de Pacajes. LA PAZ: Huellas, 1990, 146 p.
La provincia de Pacajes es histórica y milenaria, cuenta con muchos recursos, pero en los últimos años ha ido perdiendo su población por estar en una zona altiplánica con clima frío y desértico. Producto de estos factores desfavorables, nace la primera organización de la provincia: la federación sindical única de trabajadores campesinos de la provincia de Pacajes, que elaboró, junto con los servicios múltiples de tecnología apropiados, un documento llamado "Estrategia Agroeconómica de Pacajes", que expresa la situación aguda en que se encuentra la provincia de Pacajes.
Villarroel, Jorge. Experiencias en producción de compost de basuras urbanas y su utilización agrícola en el departamento de Cochabamba - Bolivia. COCHABAMBA - BOLIVIA: AGRUCO, 1987, 39 p.
Estudio sobre la utilización de composta de basuras urbanas, en cuanto a su producción y aplicación como fertilizante agrícola de la ciudad de Cochabamba y la provincia de Quillacollo del mismo departamento.
Villarroel Zenzano, Severo. Manejo y conservación de biodiversidad cultivada por comunidades. en: Agroecología Universidad Cochabamba. Cosmovisión indígena y biodiversidad en América Latina. COCHABAMBA - BOLIVIA: AGRUCO/COMPAS, 2001, pp.277-293.
Presenta un panorama de las especies de plantas andinas originales y/o cultivadas en dos comunidades andinas de Cochabamba, desde la época precolombina hasta el presente, y luego un listado de las variedades de tubérculos y granos agrupados por niveles agro-ecológicos. Finalmente, presenta cuadros de la impresionante variedad de maíces y papas cultivadas por 3 familias y concluye que tal biodiversidad sólo es posible en base a la tecnología andina tradicional, la que es amenazada por la invasión de la tecnología moderna.
Ziche, Joachim. Abastecimiento de energía nutricional en economías domésticas agrarias de subsistencia: valle de Charazani (Bolivia). en: Revista Andina. CUSCO - PERU: CBC; 1997, Vol. 15; No 2; pp.325-341.
Esta investigación relaciona los objetivos y el pensamiento del campesino tradicional andino y sus necesidades en su economía de subsistencia, con el sistema de producción tradicional. El reducido margen de ganancia no le permite experimentar con innovaciones riesgosas por lo que se aferra a técnicas antiguas con que sus antepasados han sobrevivido. El autor investiga el consumo real de alimentos bajo estas condiciones en la población indígena de Charazani y las perspectivas para el futuro.
NOTA: El resumen de cada uno de estos libros o artículos se encuentran en la Base de Datos de la BIBLIOTECA, ya sea en Archivo de Libros o Archivo de Revistas.