ACTUALIDAD

 
 

Participación del IECTA:
IX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE LA CULTURA ANDINA "NUESTRAS RAÍCES 2003" EN IQUIQUE

Fuente: Diarios El Nortino y La Estrella de Iquique.

Desde el 31 de enero hasta el 08 de febrero se llevará a cabo el IX Encuentro Internacional de la Cultura Andina "Nuestras Raíces 2003", organizado por la agrupación indígena Aymar Marka y la municipalidad de Iquique.

En el encuentro, que se realizará en el sector de la península de Cavancha, se recreará un poblado andino, siendo las expresiones culturales aymaras, quechuas y atacameñas, las protagonistas.

Según destacaron sus organizadores, el objetivo central del evento es proyectar una instancia de encuentro entre los diferentes pueblos de América, dando a conocer sus riquezas y diversidad de las manifestaciones culturales que poseen.

"Este encuentro se ha vuelto un hito en la región, ya que se realiza cada año en un espacio de cinco mil metros cuadrados y donde se expone artesanía, gastronomía, música, poesía, literatura, documentales audiovisuales, conferencias, productos agropecuarios y fotografías de la Cultura Andina", destacó Antonio Mamani, uno de los organizadores del evento.

ALTO INTERÉS

Agregó que el evento ha tenido exitosa respuesta de las comunidades rurales, debido al interés por inscribirse en el evento de parte de artesanos y organizaciones aymaras y de otros grupos étnicos del país.

Destacó que las comunidades de Arica, Iquique, Putre, Colchane, Camiña y Pozo Almonte se han mostrado muy entusiasmadas e interesadas en participar y mostrar sus costumbres y tradiciones al público y a las otras comunidades.

Aseguró que para el evento invitarán a las cofradías o grupos de baile típicos ganadores del primer y segundo lugar en el Carnaval Andino que se celebra en Arica el lunes 3 de febrero. Esperan contar con la participación de representantes de la cultura atacameña provenientes de la comuna de San Pedro de Atacama en la Segunda Región.

MAPUCHES

Asimismo afirmó que fueron invitados representantes mapuches de la IX Región, específicamente de Nueva Imperial; grupos Rapa Nui de Isla de Pascua y autóctonos de Bolivia, Perú y Ecuador con su artesanía y música.
Se espera que más de 300 personas expongan por día.

IECTA

El Instituto para el Estudio de la Cultura y Tecnología Andina, IECTA, se hará presente en el evento con la presentación del libro "SEÑAS Y SEÑALEROS DE LA MADRE TIERRA. AGRONOMIA ANDINA", de los autores Juan van Kessel y Porfirio Enríquez Salas. Además, realizará una muestra de la página web y la biblioteca virtual y expondrá literatura especializada en antropología andina para consulta y venta, entre otros aportes culturales.

Diarios El Nortino y La Estrella
Iquique
puerta


ESCUELA DE BUENOS AIRES IZÓ LA WIPHALA - FOTOGRAFÍAS

Fuente: Marcelo Dornheim <profesor_marcelo@yahoo.com.ar>

*En el número anterior de Revista Volveré… les contamos de un gesto de reconocimiento a las culturas originarias realizado en una escuela de Buenos Aires.

Reiteramos la información, pero ahora con fotografías que gentilmente nos enviaron los organizadores.

Como un gesto de reivindicación de las culturas originarias americanas, los alumnos de tercer año de polimodal del colegio Grupo Educativo Lisieux, coordinados por sus profesores Jorge Vergara y Marcelo Dornheim, izaron el emblema qulla en actos conmemorativos del 12 de octubre.

"Quisimos que los alumnos se dieran cuenta de que es absurdo el festejo de esta fecha, pero en lugar de leer un discurso de protesta por cómo los "conquistadores" vinieron a estas tierras a "enriquecerse ilícitamente", a asesinar hombres, mujeres, abuelos y niños, buscamos que los chicos se interesen por la situación actual de las comunidades autóctonas, con el objetivo de que las nuevas generaciones dejen de discriminarlos, que los tengan en cuenta, que conozcan y reconozcan su cultura, que los RESPETEN. Esto lo podemos lograr a través de la EDUCACIÓN", señaló el profesor Marcelo Dornheim.

Durante el mes de julio, los profesores visitaron al misionero Diego Chiarenza en la provincia de Jujuy, Argentina, donde compartieron con los collas, presenciaron las fiestas patronales de Santa Ana y San Santiago y conocieron parte de las costumbres y la cultura.

"Entre las cosas que conocimos está "LA WIPHALA", el emblema de los aborígenes andinos, un símbolo lleno de significados, lleno de cultura", expresó Dornheim.

Como profesor de Tecnología de la Información, les propuso buscar información sobre el emblema en Internet, mientras el de Ciencias Sociales se encargó de coordinar el análisis de la información que encontraron.

Para el acto prepararon una clase que dictaron a toda la escuela, con láminas informativas, mapas en los que se ubicaban las comunidades aborígenes del país, aunque lo más significativo es que pintaron una Wiphala a mano, de un metro cuarenta centímetros de largo, que desplegaron delante de todos los alumnos.

"Quienes la observaban, quizás sin entender en un principio, atendieron en silencio todo lo que los chicos explicaron, y al final llegaron a comprender lo que significaba. "La WIPHALA" era izada por primera vez en el colegio, y hasta me animaría a decir que era izada por primera vez en un colegio de Buenos Aires. Todos los alumnos de pie y en absoluto silencio observaban con total respeto como el emblema de los aborígenes andinos trepaba lo mas alto del mástil de la escuela. Fue un momento de terrible emoción, caían lágrimas de alumnos, docentes, directivos, padres, preceptores y dueños de la escuela, todos estaban emocionados. En la escuela se estaba gestando un cambio de actitud, el Día de la Raza tomaba otro camino, se convertía en el día de la evocación de los aborígenes, los alumnos de la escuela, y de la mano de sus pares de tercer año, tomaban conciencia de lo que en realidad significa este día, y por sobre todo la necesidad de conocer en mayor profundidad la cultura de los aborígenes que habitan América", concluyó Dornheim.

Marcelo Dornheim
<profesor_marcelo@yahoo.com.ar>
puerta


ENTREGARON RESULTADOS DE CONCURSO DEL PROGRAMA ORÍGENES

Fuente: Diario La Estrella de Iquique.

Los dirigentes de Conadi destacaron la importancia del apoyo y la necesidad del rescate cultural.

Diecisiete proyectos de un total de 32 presentados en la Primera Región a los concursos de "Arte y Cultura Indígena" y "Propuestas Comunitarias", resultaron favorecidos por el Programa Orígenes.

Según manifestó el director de Conadi, Cornelio Chipana, para la ejecución de los 17 proyectos seleccionados, Orígenes asignó 29 millones 500 mil pesos. Del total, nueve corresponden a arte y cultura, y 3 a propuestas comunitarias.

Algunos de los beneficiados fueron "Cantaremos por siempre", presentado por la comunidad de Chulluncane; "Textos escolares y cuentos en aymara traducidos al castellano", por Eugenio Challapa; "Lichiguayu comparsa, lakita comparsa", comunidad de Soga; "Rescate música andina Qullasuyu", de Epifanio Mamani; "Festival de danzas tradicionales de la zona de Chislluma", comunidad de Chislluma; "Implementación y preservación de la música tradicional aymara a través de un disco realizado por jóvenes sicuris", comunidad de Chijo; "Rescate de las tradiciones de música, danzas y oralidades de la comunidad de Limaxiña", comunidad de Limaxiña; "Linda flor de Huaviña", comunidad de Huaviña; "Recuperación de la memoria histórica y revitalización de la cultura de la comunidad de Sibaya", comunidad de Sibaya; y "La lengua aymara en la sala de clases", de la comunidad de Ancovinto.


ACIERTO

Chipana resaltó "el acierto" del programa Orígenes en considerar recursos para estas demandas, ya que la Conadi no cuenta con ellos para cubrir proyectos de este tipo. Agregó que la totalidad de los proyectos tendrán impacto en el rescate cultural de las comunidades.

Por su parte, el encargado de cultura de Conadi, Sergio Platero, señaló que es muy significativo que las escuelas hayan presentado proyectos, puesto que son los niños quienes deben adquirir y reforzar sus tradiciones, lengua y costumbres. Asimismo, resaltó que uno de los requisitos de postulación era que se ejecutaran en los pueblos como una forma de asegurar la transmisión de la cultura.

Diario La Estrella
Iquique
puerta


DOS UNIVERSIDADES IMPARTIRÁN ANTROPOLOGÍA EN IQUIQUE


La Universidad Arturo Prat (www.unap.cl) y la Universidad Bolivariana (www.ubolivariana.cl) sede Iquique, impartirán a partir de marzo próximo la carrera de Antropología.

En la Unap la carrera Antropología Sociocultural tendrá una duración de 5 años y su malla curricular se compondrá de 45 asignaturas, cuyos pilares clásicos son la investigación y la práctica.

Por su parte, Antropología Social en la Universidad Bolivariana, también de 10 semestres, ofrecerá la posibilidad de un Bachiller en Antropología como salida intermedia al fin del segundo año.

puerta