LITERATURA ANDINA |
||
POESÍA |
||
TUPAX KATARY (Aymara) Tupax Kataryxa suma jaqinwa wali qhana amuyuni yatiñaniraki, mayurux amuyt’asina thuqtasiñataki jark’asiñapataki japi masinakapata.
Tupax Katarixa janiw apxasiñ atinti uka jathi jani wali lurañanakata, jupax amayt’anwa jark’aqasiñataki japi masinakapanti mäst’asisana.
Jicha waynanakasti amtasipxañasawa, ukjama wali munasilani chachanakata khitinakatix jiwas layku nuwasipxana, juphanakan thakichatapa arkapxañasawa.
Julian Apasax, Tupax Katari sutichata aymara markachirinakanan jaykkipiwa, ukalayku yupaychañani wali sutiparu jiwaslaykuwa jupax jiwarakitayna
|
TUPAJ KATARI (Español) Tupaj Katari, fue un hombre noble con ideas brillantes y sabiduría, un día se dignó en levantarse y defender su pueblo humillado.
Tupaj Katari, no podía soportar el peso de tantas injusticias, el comprendió por fin defenderse y estar al lado de su pueblo humillado.
Nuestra juventud debe recordar a todos los hombres de esa talla que lucharon por una causa justa, debemos tomar ese ejemplo ideal.
Julian Apaza, el “Tupaj Katari”, eres la gloria del pueblo aymara, por eso veneramos su valentía, que diste la vida por nosotros.
|
|
Autor: Zenón Canaviri Vargas .
|
||
CANTO (Versión Quechua) |
||
Papa pakchay (Harawi) Chawpitutan lluqsimullarqani; wallpawaqaytan lluqsimullarqani tayta mamallay harkallawachkaptin.
Manallaraqpas chayallaptiyqa chakrapataman nispa willawanku; capitanchaman nispa willawanku qullanachaman nispa willawanku.
Takllachayki allin kalsasqachu cinturachayki allin watasqachu alkanasulla lutuchinaykipaq.
Ahora sí musuy ahora sí musuy alaymuscachallay.
Tayankuchay, tayankuchay umasapa tayankucha waqachisaqmi niwasqanki; layqan, layqan niwasqanki mana nuqachu layqachiykiqa allpaterram layqachisunkiqa.
Ahora sí musuy ahora sí musuy alaymuscachallay
|
Aporque de la papa (Harawi) He salido a media noche, he salido a la hora del canto del gallo mientras mis padres trataban de impedir que saliera.
Cuando aún no había llegado al borde de la chacra, ‘le diremos al capitán’, me dijeron. ‘Le diremos al qollana(1)’, me contaron.
¿Está bien ajustada tu lampa? ¿Está bien protegida tu cintura para que le enlutes a los inútiles?(2)
Ahora sí, mi mozo, ahora sí, mi mozo, mi cantito rodado(3).
Tayankito, tayankito, tayankito cabezón. ‘Le haré llorar’, dijiste, dices también que soy brujo, yo no te hice embrujar, fue la tierra quien te embrujó.
Ahora sí mi mozo, ahora sí mi mozo, mi cantito rodadoAutores: Rodrigo, Luis y Edwin Montoya Rojas
|
|
Canción agrícola indígena muy antigua, de Huancabamba, en las alturas de la provincia de Andahuaylas, departamento de Apurimac. Las que cantan son dos mujeres llamadas harawiq. Los dueños del cultivo nombran a uno de sus compadres como “capitán” para que presida la ceremonia del aporque. Tomada del folleto de Carlos Vivanco Flores Pueblo Chanka, obra costumbrista de Andahuaylas, publicado por el Comité Zonal de Desarrollo Comunal e Integración de la población campesina, Andahuaylas, 1972, 128 pp. Paqchay es el primer aporque del sembrío de papas.
NOTAS: (1) Qollana: jefe o caporal de un grupo de trabajadores. También es la residencia de un mandón de segundo orden en la parcialidad de abajo, urinsaya. (2) Alqarasu: inútil, en el quechua andahuaylino. (3) Alaymosca: canto rodado, piedra del río, muy resistente..
|
||
CUENTO (Quechua) |
||
HACIENDAYUQPA USUSIN Huk haciendayuq kasqa qhapaq. Ususichan ch’ullachalla kasqa. Hinaspa lliwta willasqa vidanta: Imaynatas ripunqa; imaynatas wañupunqa; imaynatas wawanta saqinqa; imaynata enamuradunta ruwanqa chayta. Lliwta, ususinman willasqa q’alata, chayqa ususinpaqmá. Wañupun chay wiraqucha haciendayuq, sapallanñas wawacha quidan buenamoza sipas, terneja pues, patay-phatuy wirasapa. Hinaspas sapallanña quidaptinqa huk enamurakun, qamhina wayna, joven. “Yo te quiero para casarnos”. “Encantado te recibo”. “¿Chocamos?”. “Ya, chocamos”. “¿Nos casamos?” “Nos casamos”. Bueno willan chay niñaqa: “Maytachá risaq qhipayta hamunki. Kuska risun. Imatachá mikhusaq, kuska mikhusun”, nispa nin. En esa condición yastá quidasqaña, yastá casado hinaña sumaqta purichkanku. Chayqa khayna hawa llaqtapi killa p’unchaw hina kachkan, khayna riki killa. Hinaspa p’unchaw hina kaptinqa señoritaqa cambiarukun, pintasqa bulsunniyuq, dama pues, señora nomás pues. Enamuraduntaq ahinata ladunta richkan. Hinaspa cantunman chayanku. Richkallan k’uchuntakama. Purichkanku cantunman. Chayayuptinku pantiunman; punkuman chayayuptinku, qaparispa joven ayqirikampun. Sapallanta niñata saqiyamun. Manaña munanñachu astawan tupayta chay niñawan. Chay joven manchakapun nitaq pimanpas willanchu, chayta chhayna pasasqanta. Hukñataq enamurakun. Aceptan. ¿Imas kachkarqan chay pantiunpi? ¿Mana yachankichu? Chay nichu ukupi preparasqa aycha kanka, sumaq cundimentuyuq, sumaq kanka. Chayqa sapa pichá enamurakun, chayqa churachimuqpuni chay ukuman. Llavichantin kachkan. Chayqa kay llavichapas haqay nichup llavinsi. Huk enamurakun, kaqllataq. Pantiunta kichayuchkaptin, qaparispa ayqipullantaq. Yastá tawaña, pichqaña. Mana pipas kutiyuq kanchu. Sapallan niña kachkan. Mayurdumup chicunñataq aficiunan. El hijo ya sería joven pues. “Munakuykim mamacita”. “Encantado. Maytachá risaq risun. Imatachá mikhusaq mikhunki, kasarasun paqarisninta”. ¡Ay kusisqa chicuqa riki! “Mamá, mana yachinkichu huk señorita kasarasun niwan. ¡Ay mamá…! Wañupusaq chayqa wañupusa qchá riki. Maytachá risaqkupas, tutas risaqku…” Alcoholkunawan qhaqurukun. Allin animasqa rin. Pantiunman chayan, ladullanpi. Cantupiraq pantiunqa kasqa. Killa p’unchaw kachkan. Pantiunta kicharun llavinwan. ¡Khaq! Kicharin. Ladullanpi mana kacharinchu. Llavichan kasqa bulsunninpi, huch’uy llavicha chay pantiun llavichachá riki, huch’uycha. Chay nichu llavichachá riki, ahinacha llavicha. Chaychawan chay pantiun, chay boca nichuta rejachayuqta kichayrun. Kichayuruptin palanganapi aysaramun kankataqa. Chayqa aysaramun. ¡Qhaq! Llik’irparin aychataqa intirunta quykun makinninta chay jovenman. Paypas intirunta hap’in. Niña mikhuyta qallarin. Jovenpas lukupaq mikhuyta qallarin. Era pues rico, kanka, un asado de cordero. Hampunku paqarisnintaqa. Kasamiento kapunpacha. Yaqaraq lucu tukuyusqaku chay enamuradunkuna. “Imaynatam kaywanraq, mana ñuqawanchu”, nispa. Yapa maqanakusqakupas. Achka enamuraduqa kasqa, pero mana mayqinpas caesqachu. Chay hombrellanman, chay compañasqanman compañasqakuchu. Anchay causa pirdikapunku. Sichus compañankuman karqan, kuskalla kankuman karqan, kasarakunkuman chaywan karqan… Menos pensaduwan kasarakapun, mayurdumunpa wawanwan. Ha hecho pues modo posible… Kuska hampunku, yastá tranquilo. Uvijata ñak’ayukunku por docenas casamientupaq. Jovenkuna maqanayukusqaku riki, “Ñuqapas enamuradunmi karqani”. “Ñuqapas”. “Ñuqapas”. “Imaynapi hayk’aynapi khayna ayqikamurani”. “Ñuqapas khaynamurani”. ¡Carajo! Yaqa wañuchinakapusqaku. Nadie sabía lo que había en ese nicho carne asada. Pichá fastidiaq enamuraduwan, aceptaqpacha, kankasqata apachiqpachataq. Q’ipiyachispalla sumaqta apachiq. Mana faltaqchu kanka, tanto carnero, de un ricachón pues… Anchaynata qharip dibilidadnintaqa yachanku.
|
LA HIJA DEL HACENDADO Había un hacendado rico, y tenía una sola hija. Una vez le contó todo lo de su vida: cómo él tenía que irse; cómo él tenía que morir; cómo tenía que dejar a su hija; cómo ella tenía que tratar a su enamorado. Eso, absolutamente todo, le contó a su hija. Ese caballero hacendado se murió. Y su hija quedó solita pues. Una jovez buenamoza, terneja pues, una gordita buena. Bueno, después que se quedó sola, un joven, así joven como tú, le pretendió. “Yo te quiero para casarnos”. “Encantada te recibo”. “¿Chocamos?”. “Ya chocamos”. “¿Nos casamos?”. “Nos casamos”. Bueno, la niña advirtió: “adonde yo vaya, tienes que seguirme. Iremos juntos. Lo que yo como. Comeremos juntos”. En esa condición, yastá. En eso quedaron, yastá. Estaban caminando como casados, cariñosos. Fuera de la ciudad, la luna estaba brillando como de día, así la luna. Bueno estaba así como de día, y la señorita se había cambiado y pintado; tenía una bolsa. Una dama pues, señora nomás pues. Su enamorado estaba yendo a su lado. Llegaron al canto. Fueron a un extremo del pueblo, y estaban caminando por el canto. Llegaron al panteón, y cuando llegaron a la puerta del panteón, el joven lanzó un grito y se escapó. La dejó solita a la niña. Nunca más quería encontrarse con esa chica. Se asustó, y no contó a nadie lo que le había sucedido. Otro le pretendió y ella aceptó. ¿Qué había en ese nicho? ¿No sabes? Dentro de ese nicho, carne asada había sido preparada bien condimentada, un asado sabroso. Cada vez que uno le pretendía, mandaba poner la carne allí adentro. Tenía su llavecita. Y esa llave era la llave de ese nicho. Otro igualito le pretendió. Cuando ella abrió el panteón, él lanzó un grito y se escapó. Ya van cuatro, ya cinco. Ninguno volvía. La niña estaba solita. El hijo del mayordomo la aficionaba. El hijo ya sería joven pues. “Mamacita yo te quiero”. “Encantada. Adonde vaya yo, iremos. Lo que yo coma, tienes que comer y mañana nos casaremos”. ¡Ay, el chico estaba alegre! “Mamá, no sabes qué señorita me ha dicho que nos casaremos. ¡Ay, mamá! Si voy a morirme, moriré pues. No sé adonde vamos a ir. Dice que vamos a ir de noche”. Se frotó con alcohol y se fue, bien animado. Llegó al panteón, todavía al lado de ella. El panteón quedaba en el canto. Era una noche de luna. Ella abrió el pateón con su llave ¡Clac! Lo abrió. Y él todavía a su lado, no la soltó. Ella tenía una llavecita en su bolsa, una pequeña llavecita. Seguro que era la llavecita del panteón, pequeñita. Y la llavecita del nicho era pequeñita, pequeñita la llave. Con esita abrió el panteón. Y abrió el bocanicho que tenía una rejita. Después de abrirlo, ella sacó un lavador de asado. Lo sacó y ¡cac! Rompió la carne. Le dio un brazuelo entero al joven. Ella también agarró uno entero. La niña empezó a comer. El joven también, a todo dar, empezó a comer. Era pues rico, asado, un asado de cordero. Vovieron al pueblo al amanecer, y enseguida se casaron. Los otros pretendientes casi se volvieron locos. “¿Y por qué con ése y no conmigo?” decían. Por poco se pelearon entre ellos. Ella tenía hartos pretendientes, pero ninguno que le caía. Ella habría sido para el hombre que le acompañara. Pero no la acompañaron. Por eso la perdieron. Si uno la hubiera acompañado, si se hubiera quedado junto a ella, ella se habría casado con él. Se casó con el menos pensado, con el hijo del mayordomo. El hizo pues, los modos posibles. Volvieron juntos, yastá… tranquilo. Mataron las ovejas por docenas para el casamiento. Los otros jóvenes se pelearon entre ellos. “¡Pero si yo la pretendí!” “Yo también” “Yo también” “¿Cómo es posible que se me haya escapado?” “Yo hice la misma cosa”. ¡Carajo! Casi se mataron el uno al otro. Nadie sabía que había carne asada en ese nicho. Cada vez que un pretendiente la fastidiaba, ella aceptaba enseguida, y mandaba asar la carne enseguida. Mandaba cargar la más sabrosa en un atado. Nunca faltaba asado, tanto carnero. De un ricachón pues. Así se conoce la debilidad de un hombre
|
|
Autor: Johnny Payne
|
||