COSMOVISIÓN ANDINO-AMAZÓNICA Y FILOSOFÍA ANDINA

En concordancia con su línea editorial, el número 49 de la revista electrónica Volveré, presenta dos artículos importantes: el primero titula Cosmovisión andino–amazónica. Conocimientos tradicionales y cambio climático en el Perú de Julio Valladolid, y el segundo denominado principios de la filosofía andina: la dualidad complementaria y la oposición proporcional, escrito por Javier Lajo.

El artículo de Valladolid, permite reflexionar el cambio climático, un tema relativamente nuevo en las comunidades andinas y amazónicas. Sin embargo, en los Andes se le identifica por los desórdenes que viene ocasionando en el ciclo y la frecuencia de las lluvias, heladas, nevadas y granizadas, al que se le conoce con el nombre del “cambio del tiempo”, que incide directamente en los resultados del ciclo agropecuario. El problema es muy sensible para los agricultores y ganaderos de los Andes, ya que la continuidad de su vida depende directamente de la actividad agropecuaria ligada íntimamente al ciclo climático que se ve alterado.

En esencia, el cambio climático es consecuencia directa de la modificación del patrón productivo promovido por los países desarrollados, después de la invención y actualmente la mundialización de la revolución industrial y la economía de mercado. La revolución industrial, no se sustenta en el aprovechamiento de bienes renovables, como los que proporciona la agricultura y la ganadería. Se sustenta, por el contrario, en actividades económicas que se dedican a la transformación industrial de recursos no renovables llamados materias primas (minerales), el uso de energía fósil (petróleo y gas) y el comercio de esos bienes transformados industrialmente en el mercado mundial globalizado.

Siendo así, el cambio climático es la expresión de una actividad económica defectuosa, que se sustenta, por un lado, en la cosificación de la naturaleza como recurso natural y materia prima. Por otro lado, se sustenta en una mentalidad dominada por el lucro excesivo y la ganancia que se puede obtener con los bienes y la biodiversidad que ofrece la Madre Tierra (Pachamama), sin importar los graves daños y desequilibrios que se pueda ocasionar sobre ella. Asimismo, es el producto de una cosmovisión antropocéntrica y dominadora de la naturaleza, que se extiende a los seres humanos y se reproduce en una cultura y ciencia que la legitiman como exitosa.

Se trata entonces de una cosmovisión que no se sustenta en la responsabilidad ética de los seres humanos sobre la comunidad natural ni las deidades, como sí sucede en el mundo andino y amazónico. La sabiduría de estos pueblos, conforme destaca el autor, es el fruto de una manera particular de concebir a la naturaleza, que asume el rol de deidad que tiene vida, por eso es la Pachamama o Madre Tierra. Sobre ella, se manifiesta la necesidad de interrelacionarse de manera respetuosa, mediante actividades que se conciben como crianza de la vida y dentro del contexto de la reciprocidad mediada por los rituales, que demuestran la alta sensibilidad del poblador andino amazónico por los valores no-materiales de la existencia.

El artículo de Lajo, nos adentra al apasionante tema de la filosofía andina, mediante el tratamiento de la dualidad complementaria y la oposición proporcional, a partir del análisis reflexivo de la herencia cultural encontrada en la isla Amantaní. La dualidad complementaria se reflexiona a partir de la existencia de dos templos o plazoletas hundidas denominadas “Pachamama” y “Pachatata”, que a la vez sirvieron como observatorios astronómicos o espacios desde donde las culturas ancestrales ligadas al Titicaca, la Mamacocha, dialogaban con el tiempo, mediante la estructuración de calendarios ligados fundamentalmente a la actividad pecuaria.

Una característica fundamental que llama la atención es la presencia de la dualidad complementaria a partir de la relación existente entre mujer y hombre, más allá de esa relación complementaria de hanan (ayllus pastoriles) y urin (ayllus agrícolas), la división bipartita de una organización social típicamente estructurada como consecuencia de la geografía andina.

En la sección libros, se presenta las introducciones completas de tres libros muy importantes para los investigadores y académicos. El primero titula: Salud intercultural. Crítica y problematización a partir del contexto boliviano. El segundo, se refiere a Luces y sombras de la coca en el tiempo y espacio. El tercero, está relacionado con La Bolivia del siglo XXI, nación y globalización. Enfoque internacional y estudios de caso. Los tres libros pertenecen a la bien nutrida Biblioteca de Antropología Andina (BAA) del Instituto para el Estudio de la Cultura y la Tecnología Andina (IECTA).

Finalmente, en la sección bibliografía, se presenta 146 títulos bibliográficos comentados relacionados con la cosmovisión andina. De igual forma, todos estos textos citados se encuentran en Biblioteca de Antropológica Andina (BAA), al servicio de investigadores, estudiantes y público en general interesados en la temática. Para acceder a ellos se puede visitar la siguiente página web: www.iecta.cl

Como de costumbre, invitamos a nuestros lectores para que puedan disfrutar del contenido de los artículos presentados, los libros y la bibliografía sobre cosmovisión andina.

Puno, ciudad del lago Sagrado de los Incas, julio de 2015

 

Porfirio Enríquez Salas
Director Académico del IECTA
enriquezporfir@yahoo.es