Bibliografía sobre Cosmovisión Andina

Los libros citados en esta bibliografía se encuentran en su totalidad en la Biblioteca de Antropología Andina (BAA), y están al servicio de académicos, estudiantes y público en general interesados en la temática. Para mayor información visite el catálogo virtual. www.iecta.cl.

1. Aguilar Vera, Abraham. ¿Una pregunta para inquietar? en: Khitipxtansa ¡¡Quienes Somos!! AREQUIPA - PERU; ACJ, 1998, No. 1; pp. 29.

En Brasilia, con ocasión de la firma del Tratado de Paz peruano-ecuatoriano, el presidente de Ecuador habló acerca de las siete armonías aymaras y el autor formula una pregunta sobre la armonía que se refiere al pasado. KHI.98-1

 

2. Aguirre Cárdenas, Max. El problema de los orígenes en el pensamiento andino prehispánico: la cosmogénesis o el problema del mundo y los seres.  en: Andes. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales. CUSCO - PERU; UNSAAC, 1995, No. 2; pp. 9-50.

Conjunto de reflexiones filosóficas que introducen en los orígenes del pensamiento andino como posibilidad de generación de una auténtica filosofía latinoamericana. ADE.95-2

 

3. Albó Corrons, Xavier. Culturas y cosmovisión andina. en: Iglesia, Pueblos y Culturas. QUITO; Abya-Yala, 1989, Vol. 4; No. 14; pp. 57-72.

Trata sobre los rasgos culturales, económicos, sociales organizativos, ideológicos y religiosos de los grupos andinos en su evolución histórica. IIA.89-4;12/13/14/15

 

4. Alcántara Hernández, Arrufo. Cultura andina: reflexiones teórico metodológicas y perspectivas. en: Realidades Sur. PUNO - PERU; CEDES/IIDSA, 1993, No. 3; pp. 13-21.

Presenta las principales tendencias o corrientes de pensamiento sobre la tradición cultural andina que plantean autores de cierta influencia intelectual en esta problemática. Señala la cosmovisión como rasgo esencial en la reiteración de la identidad andina y su proyección utópica en los movimientos sociales indígenas. RSU.93-3

 

5. Alcántara Hernández, Arrufo. Festividad de la Candelaria: tradición e identidad andina. en: Antropología. PUNO - PERU; UNA, 2000, No. 2; pp. 40-50.

Desde una perspectiva histórica, se destaca la dinámica contradictoria de la fiesta de la Candelaria, donde se articulan la cultura del consumismo con la genuina tradición autóctona, lo que ha generado cambios en la mitología fundamental del culto. Sin embargo, el autor afirma que subyace a la envoltura moderna un cuerpo tradicional constituido por cosmovisión y ética andinas que representan la identidad autóctona. APL.00-2

 

6. Alcántara Hernández, Arrufo. Tradiciones festivas de la Candelaria: entrada y "Quema de Qhapus". en: Antropología. PUNO - PERU; UNA, 2000, No. 2; pp. 14-26.

Describe el mundo entorno y el mundo interior del hombre andino quien, bajo su melancolía, es de carácter alegre y festivo, ligado a su cosmovisión, más allá de su aparente absorción por la modernidad, analiza el simbolismo de sus fiestas, que representan el reencuentro hombre energías cósmicas, fiestas en las que, como la Candelaria, son una imbricación de lo católico y lo andino. APL.00-2

 

7. Ansión Mallet, Juan. Ensayo sobre las nociones de ruptura y de mezcla en la tradición oral andina. en: Anthropológica. LIMA; PUCP, 1992, Vol. 10; No. 10; pp. 41-54.

Revisa los diversos personajes míticos utilizados en el mundo andino y los principios de oposición/complementación (pishtaco, incarrí, uku pacha). Plantea que el hombre andino, violentado por la cultura opresora, no se salva destruyendo a los representantes de esa cultura, sino asumiendo la mezcla. APO.92-10;10

 

8. Antezana Lima, César Augusto. Una aproximación desde la mirada indígena para una praxis de la paz. en: Fe y Pueblo. Revista del Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología. LA PAZ; ISEAT, 2008, Vol. 2; No. 14; pp.  70-80.

Desde el punto de vista del pensamiento de la sociedad indígena (reciprocidad), el autor propone la suma qamaña (vida buena) para una cultura de paz en estas sociedades cada vez más conflictivas. FPU.08-2;14

 

9. Arnold, Simón Pedro. Hacia un ecumenismo desde el Ande. en: Inculturación. PUNO - PERU; IDEA, 2001, Vol. 7; No. 1; pp. 27-39.

El autor examina la posibilidad para la cultura religiosa andina de hacer escuchar su voz en el mundo globalizado. Para tal efecto expone en un primer capítulo los conceptos de catolicidad y ecumenismo, puntualizando que en esta perspectiva el lenguaje de la fe cristiana es siempre solo una aproximación del misterio cultural e históricamente condicionado. En el segundo capítulo expone el ecumenismo en el Ande donde se encuentran dos cosmovisiones en confrontación y diálogo: La concepción ritual del mundo en la visión andina, y la concepción piramidal del mundo (según Génesis c.1) agregándose la concepción seminal del mundo (según Génesis c.2). Concluye que las dialécticas bíblicas, se basan en una dualidad de oposición, mientras la dualidad andina es de complementariedad. Esto da para un ecumenismo universal. ION.01-7;1

 

10. Arnold, Simón Pedro. Hacia un ecumenismo desde el Ande. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU; IDEA, 2002, Vol. 2; No. 66; pp. 48-59.

El autor examina la posibilidad para la cultura religiosa andina de hacer escuchar su voz en el mundo globalizado. Para tal efecto expone en un primer capítulo los conceptos de catolicidad y ecumenismo, puntualizando que en esta perspectiva el lenguaje de la fe cristiana es siempre solo una aproximación del misterio cultural e históricamente condicionado. En el segundo capítulo expone el ecumenismo en el Ande donde se encuentran dos cosmovisiones en confrontación y diálogo: La concepción ritual del mundo en la visión andina, y la concepción piramidal del mundo (según Génesis c.1) agregándose la concepción seminal del mundo (según Génesis c.2). Concluye que las dialécticas bíblicas, se basan en una dualidad de oposición, mientras la dualidad andina es de complementariedad. Esto da para un ecumenismo universal. BIA.02-2;66

 

11. Arnold, Simón Pedro. La "guerra de los dioses" en el mundo indígena contemporáneo. en: Diálogos A. COCHABAMBA - BOLIVIA; Verbo Divino, 2010, Vol. 1; No. 0;  pp. 34-40.

En el presente artículo se trata sobre la diferenciación que existe entre la religiosidad andino-amazónica y la religión judeo-cristiana, y la “guerra” teológica que se desata entre ambas en la actualidad. Para lo cual el autor manifiesta que urge la necesidad de una “descolonización teológica” del Ande y el espacio amazónico americano. DIA.10-1;0

 

12. Bascopé Caero, Víctor. El sentido de la muerte en la cosmovisión andina. El caso de los valles andinos de Cochabamba. en: Chungara. ARICA - CHILE; UTA, 2001, Vol. 33; No. 2; pp. 271-277.

Describe los rituales mortuorios andinos contemporáneos que se desarrollan en la zona de los valles andinos del Departamento de Cochabamba e interpreta el trasfondo ideológico y la cosmovisión que forman el contexto de estos rituales. CHU.01-33;2

 

13. Bayá, Francisco  y otros. Entre la cosmovisión andina y Heráclito. en: Yachay. COCHABAMBA - BOLIVIA; UCB, 1996, Vol. 13; No. 24; pp. 43-60.

Estudio comparativo entre la filosofía griega representada por Heráclito, y la concepción andina de la realidad (norte de Potosí). Revisa cuatro aproximaciones, el respeto a la naturaleza, la totalidad del cosmos, coexistencia de contrarios, la ciclicidad del tiempo. YAY.96-13;24

 

14. Bellenger, Xavier. El gran pago de Mulsina o el arte de mover las montañas. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA; IFEA, 2005, Vol. 34; No. 2; pp. 235-249.

El autor estudia la geografía sagrada de Taquile y la sierra de sus alrededores, como base de la mitología, la cosmovisión y los rituales agrarios anuales que los paqu realizan anualmente en la cumbre del cerro Mulsina, para ofrecer un banquete ritual a los cerros sagrados de la región circunlacustre, para “jalarlos” hacia la isla y asegurarse de sus favores, y para leer de las cenizas del banquete la suerte de los isleños en el nuevo año agrícola. BFA.05-34;2

 

15. Berg, Hans van den. La celebración de los difuntos entre los campesinos aymaras del Altiplano. en: Yachay. COCHABAMBA - BOLIVIA; UCB, 1991, Vol. 8; No. 14; pp. 13-66.

La fiesta de los muertos, como la celebran los aymaras, contiene una serie de elementos no-cristianas: la construcción de un altar en la casa, la alimentación de las almas, los cantos y la música de niños y jóvenes, los juegos nocturnos, el baile de los adolescentes en los cerros, la batalla ritual (tinku), el banquete en el cementerio, etc., todo ello en relación con la agricultura. Es un momento crucial para el año agrícola y el fin del tiempo seco. Se espera que los muertos recompensan su banquete con su intervención ante los espíritus de la lluvia. YAY.91-8;14

 

16. Berg, Hans van den. Conviven con la tierra. en: Cuarto intermedio. COCHABAMBA - BOLIVIA; Compañía de Jesús, 1991, No. 18; pp. 64-83.

Describe la cosmovisión aymara con respecto a la tierra, con sus rituales y su ética, que en su conjunto expresan una relación única de respeto con su entorno, a diferencia de la civilización moderna. CIO.91-18

 

17. Bouysse Cassagne, Thérèse. Las minas del centro-sur andino, los cultos prehispánicos y los cultos cristianos. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA; IFEA, 2005, Vol. 34; No. 3; pp. 443-462.

Examina las minas de Potosí como centro y contexto del desarrollo de dos sistemas de creencias: el andino de un génesis complejo y el español centrado en la Virgen-monte, este último de origen europeo pero compatibilizado con la cosmovisión andina, según Guamán Poma. Analiza los cultos chamánicos, originarios de la Amazonía (el Otorongo) y del viejo culto collo del Titicaca y de Tiwanaku. Concluye que el culto a la Virgen-monte, ó no corresponde a una práctica popular, ó no impedía la práctica de varios cultos autóctonos más antiguos. BFA.05-34;3

 

18. Cadorette, Raimundo. Perspectivas mitológicas del mundo aymara. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU; IDEA, 1978, Vol. 2; No. 2; pp. 3-24.

Se refiere a los valores y definiciones de la vida que hacen del mundo aymara una cultura coherente, y entre esos valores destaca tres aspectos clásicos de la mitología, reveladores de valores socio-culturales: 1) Mitos etiológicos (de origen). 2) El concepto de tiempo sagrado. 3) El concepto de espacio sagrado. Concluye que la perspectiva mitológica le da al mundo aymara una dimensión orgánica, mundo que está penetrado por fuerzas sagradas, y muestra una continuidad entre el orden social y el cósmico. BIA.78-2;2

 

19. Cadorette, Raimundo. La visión cultural. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU; IDEA, 1978, Vol. 2; No. 1; pp. 11-21.

Afirma que lo que básicamente distingue la cultura aymara de la occidental es el modo en que se relaciona con la naturaleza. En el contexto indígena hay una ecuación orgánica entre el hombre, el símbolo, el mundo, lo simbolizado y lo divino. Esta unidad no existe en la concepción occidental. Se propone una síntesis cultural, en la que las percepciones vayan generando una nueva homogeneización de lo cósmico, lo humano y lo divino que el autor llama cosmotheandrica. BIA.78-2;1

 

20. Calderón Mendoza, Constantino. Costumbres míticas sobre el agua de riego en Ayolo-Ayacucho. en: Ruralter. LIMA; CICDA, 1991, No. 9; pp. 199-210.

Estudio sobre el origen tradicional del agua, centrando la investigación en los “ojos de agua”, los distintos ritos y creencias que ha suscitado en la comunidad andina. RER.91-9

 

21. Calderón Mendoza, Constantino y Kessel, Juan van. Andean and western economics: between plenty and scarcity (La economía andina y occidental: entre la abundancia y la escasez). en: Compas Magazine for Endogenous Development. LEUSDEN - HOLANDA; COMPAS, 2005, No. 9; pp. 10-11.

En este artículo, la filosofía de la economía andina es descrita y comparada con la economía occidental. Compara y comenta la situación económica de un agricultor andino y sus recursos para enfrentar riesgos y calamidades, con la posición (más vulnerable) y los recursos (más limitados) del migrante andino en la ciudad. El primero concibe su actividad económica como crianza de la vida (de las tres comunidades de su cosmos: del Runa, de la Sallqa y de los Apus), con ‘la abundancia’ como meta real y alcanzable. En cambio, la economía del segundo se embate en la escasez y su meta es la mera sobrevivencia personal y familiar. COS.05-9

 

22. Calderón Mendoza, Constantino y Kessel, Juan van. La economía andina y occidental: entre la abundancia y la escasez. en: COMPAS. Revista. COCHABAMBA - BOLIVIA; AGRUCO, 2006, No. 9; pp. 10-11.

En este artículo, la filosofía de la economía andina es descrita y comparada con la economía occidental. Compara y comenta la situación económica de un agricultor andino y sus recursos para enfrentar riesgos y calamidades, con la posición (más vulnerable) y los recursos (más limitados) del migrante andino en la ciudad. El primero concibe su actividad económica como crianza de la vida (de las tres comunidades de su cosmos: del Runa, de la Sallqa y de los Apus), con ‘la abundancia’ como meta real y alcanzable. En cambio, la economía del segundo se embate en la escasez y su meta es la mera sobrevivencia personal y familiar. COS.06-9

 

23. Calero del Mar, Edmer. Dualismo estructural andino y espacio novelesco Arguediano. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA; IFEA, 2002, Vol. 31; No.  2; pp. 153-181.

Expone que en Yawar fiesta de Arguedas se utiliza el principio de relación complementaria geográfica y social, yanantin, para explicar los diferentes orígenes atribuidos al toro Misitu y el comportamiento de las comunidades con él. El principio masintin implica identidad, solidaridad y equivalencia entre los miembros que une. Se utiliza la combinación de estos dos principios para proponer una explicación de la dinámica de las batallas rituales de las que el Pukllay es una modalidad. Se enfoca Yawar fiesta en la que el turupukllay está representado, utilizando esta interpretación. BFA.02-31;2

 

24. Cantoni, Rosa Mónica. El mundo andino y el modelo cultural cuyano de fines del siglo XIX y principios del XX, en la narrativa de Juan Draghi Lucero. en: Estudios Trasandinos. SANTIAGO - CHILE; Universidad Católica de Valparaíso, 2001, No. 6; pp. 81-99.

La autora expresa que Draghi construye el modelo cultural cuyano de la sociedad criolla mestiza de fines del siglo XIX y principios del XX, modelo que se traduciría en el código del macrocosmos cultural andino. Sostiene que el autor se ha basado en textos recopilados por la comunidad sobre la base de la memoria oral. ETR.01-6

 

25. Casaverde Rojas, Juvenal. El mundo sobrenatural en una comunidad. en: Allpanchis. CUSCO - PERU; IPA, 1970, No. 2; pp. 121-243.

La comunidad de Kuyo Grande es considerada una totalidad, una expresión cultural. Se analiza extensamente su mundo sobrenatural. ALL.70-2

 

26. Cayón Armelia, Edgardo y otros. Ritos Ganaderos. en: Allpanchis. CUSCO - PERU; IPA, 1971, No. 3; pp. 131-201.

Son once artículos breves a modo de apuntes sobre los ritos ganaderos del sur andino peruano. Los ritos descritos consideran: la fiesta del ganado, la marca, el floreo; y el degüello del toro; con atención especial para las costumbres en la velada del ganado en la noche de San Juan. En el último artículo Jaime Regan se pregunta cuál ha de ser la actitud pastoral de la iglesia católica con respecto a estos rituales. ALL.71-3

 

27. Cervantes Rodríguez, Miguel. La sombra y el funcionamiento fisiológico corporal en el curanderismo norteño. en: Anthropológica. LIMA; PUCP, 1999, Vol. 17; No.  17; pp. 245-274.

El autor apunta a una comprensión de lo que significa la noción de cuerpo entre los curanderos de la sierra de Piura (Perú). Concretamente está centrado en entender su estructura y funcionamiento, pero visto bajo la explicación que dan los chamanes. El autor aclara que, si bien es cierto el cuerpo en sí es un hecho natural, la concepción que tenemos de él está sujeta a diferencias culturales y su interpretación cambia con las culturas. APO.99-17;17

 

28. Chávez Hualpa, Fabiola Yvonne. Embarazo y parto en los cronistas de los siglos XVI-XVII. en: Anthropológica. LIMA; PUCP, 1997, Vol. 15; No. 15; pp. 97-134.

Presenta una muy completa documentación de los cronistas sobre el tema, y demuestra la continuidad de creencias y prácticas desde tiempos precolombinos. Observa la relativa escasez de informes, porque los cronistas (todos hombres) tenían poco acceso al dominio secreto de la mujer indígena, y porque parteras, consideradas "brujas", operaban en la semiclandestinidad. Se menciona en particular las costumbres relacionadas con: la luna, el uywiri, el arco iris, el relámpago, el eclipse; y las creencias relacionadas con partos atípicos. APO.97-15;15

 

29. Cloudsley, Tim. El curso del tiempo: desde el futuro a través del presente y hacia el pasado. en: Anthropológica. LIMA; PUCP, 1989, Vol. 7; No. 7; pp. 41-54.

Artículo que contrasta y compara el enfoque sobre el “tiempo histórico” de Walter Benjamin con las concepciones mitológicas y cosmológicas de los andinos, de la información de los cronistas posteriores a la Conquista; ambos rechazan la “visión lineal del tiempo” que tiene el hombre occidental, para apoyar un esquema milenario: la “visión que el futuro está detrás”. APO.89-7;7

 

30. Colque Jiménez, Abraham. Criar, proteger y dar sentido a la vida: uywiris, mallkus y achachilas. en: Fe y Pueblo. Revista del Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología. LA PAZ; ISEAT/Plural, 2002, Vol. 2; No. 1; pp. 69-80.

El autor define las fuerzas espirituales personificadas de los aymaras bolivianos, y sus funciones, examina tres atributos de los espíritus que moran en los cerros; tutelares (llamados uywiris, criadores), regulan la organización social(por eso son llamados mallkus, señores) y dan sentido a la vida (y por eso los llaman achachilas). Expone la actualidad de la fe aymara en la ciudad, donde abundan los yatiri, y explica la funcionalidad de esta fe en el contexto de la religión cristiana. FPU.02-2;1

 

31. Condor Ames, Juan Carlos. La fiesta patronal de "San Isidro el Labrador" de Aco. en: Diálogo Andino. ARICA - CHILE; UTA, 1992-1993, No. 11 - 12; pp. 109-127.

Describe e interpreta el rol que cumple la fiesta patronal en la comunidad de Aco. El autor busca estudiar la función sistematizadora de un estilo de organización social y cultural del manejo de técnicas agrícolas, desde la perspectiva de la cosmovisión andina. DAN.92/93-11/12

 

32. Cutipa Lima, Juan de Dios. Concepción del mundo y de la vida andina. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU; IDEA, 1990, Vol. 2; No. 35; pp. 3-24.

En un primer capítulo, el autor expone las categorías mentales básicas de la cultura andina, y las de los conquistadores españoles; por la diferencia valorativa y significativa con que cada cual clasifica los seres y los fenómenos que va conociendo, surgen los conflictos basados en la cosmovisión o concepción del mundo y de la vida. Presenta ejemplos de tales desencuentros históricos, (ej.: entre Atahualpa y Pizarro). En el segundo capítulo expone la filosofía de la vida del andino y su relación con la naturaleza y en un agregado señala unos mecanismos de resistencia cultural que el andino maneja. BIA.90-2;35

 

33. Cutipa Lima, Juan de Dios. Cosmovisión del hombre andino. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU; IDEA, 1991, Vol. 2; No. 37; pp. 4-23.

Trata cinco temas principales: 1) El desarrollo conceptual andino: sobre la génesis de las estructuras conceptuales; objetividad y subjetividad en juicios de valor; la percepción binaria del andino. 2) Animización de la naturaleza: el espíritu del lugar y la animización. 3) Actitud frente a la naturaleza: armonía y respeto. 4) El simbolismo: la representación del espíritu de la naturaleza. y 5) Naturaleza y psicología del hombre andino: una estructura mental definida por su relación con la naturaleza. BIA.91-2;37

 

34. Cáceres Chalco, Efraín Gregorio. Cosmovisión y organización familiar en el Ande. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU; IDEA, 1988, Vol. 2; No. 30; pp. 94-99.

Estudia los conceptos andinos de la pareja hombre-mujer y su simbología en conexión con la naturaleza; la sexualidad, entendida en conexión con la mitología, su moral y los símbolos que implica; las estrategias de subsistencia por medio de la familia extensa; las funciones de la paternidad y la maternidad; y las tareas de los niños, que desde temprano son incorporados a los trabajos de la producción. BIA.88-2;30

 

35. Cáceres Chalco, Efraín Gregorio. Pachamama-Madre Tierra y el sentimiento autóctono de América. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU; IDEA, 1984, Vol. 2; No. 16; pp. 31-46.

El autor plantea algunas cuestiones teóricas sobre los problemas que se dan al tratar de comprender una cultura diferente a la propia, refiriéndose específicamente al caso de los españoles en relación con las culturas andinas. Seguidamente, analiza lo que llama el paradigma estructural de la cosmovisión autóctona, en el que destaca los tres elementos básicos de protección del hombre: el Apu o Mallku, la Pachamama y el Amaru. Concentra su atención en torno a la idea de Pachamama, ofreciendo ejemplos tomados de varias culturas autóctonas americanas, que expresan el culto al principio de la fertilidad. BIA.84-2;16

 

36. Deustua, José. Transiciones y manifestaciones culturales de la minería americana entre los siglos XVI - XIX: un primer intento de aproximación. en: Histórica. LIMA; PUCP, 1998, Vol. 22; No. 2; pp. 209-226.

Este trabajo quiere discutir dos aspectos de la minería americana (siglo XVI - XIX) que hasta la fecha no se han profundizado, como: los marcos jurídico-institucionales del que hacer minero, las cuestiones del género y de percepciones masculino femenino en el mundo ideológico, simbólico y ritual de la actividad minera en toda América. HCA.98-22;2

 

37. Duviols, Pierre. Del discurso escrito colonial al discurso prehispánico: hacia el sistema sociocosmológico inca de oposición y complementariedad. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA; IFEA, 1997, Vol.  26; No. 3; pp. 279-305.

Autor encuentra en los relatos de las crónicas coloniales sobre la guerra de los Incas contra los Chancas, y contra los Alcauizas, la tradición indígena de unas batallas rituales - tinkuy - que conmemoraban, por el solsticio de Diciembre, la necesaria victoria del infante Yupanqui (encarnación del Sol Joven triunfante) sobre enemigos convencionales que representaban el riesgo de intemperie y mala cosecha. Con este motivo, el nuevo Inca que sucedía a su padre (encarnación del Sol Viejo) debía propiciar alternancias armoniosas en el ciclo cósmico y vegetal. Junto a esto debía reconstruir, por lo menos simbólicamente, el orden social y político. BFA.97-26;3

 

38. Earls, John y Silverblatt, Irene. La realidad física y social en la cosmología andina. en: Actes du XLII Congrès International des Américanistes. Paris, 1976. PARIS; Soc. Am., 1978, Vol. 4; pp. 299-325.

Enfoca unos principios universales en la cosmovisión andina que ordenan los fenómenos dados: estos principios de orden gobiernan tanto las interacciones físicas y sociales, como las que surgen entre ambas esferas. Cuando esto sucede en el pensamiento central, aparecen tendencias mecanicistas o reduccionistas. En las culturas andinas se evita esto, porque existe un dominio común en que opera un sólo conjunto de leyes. ACI.78-4

 

39. Enríquez Salas, Porfirio. Comparación de dos filosofías económicas: la moderna de producción y la andina de crianza. en: Boletín del IDEA. PUNO - PERU; IDEA, 2004, Vol. 2; No. 70; pp. 25-35.

En la primera parte del artículo, el autor resume en un enfoque filosófico la esencia de la economía occidental moderna, como una economía de producción o confección de bienes y servicios (considerados como elementos materiales con valor de mercado), al ejemplo de su arquetipo bíblico, donde el Creador figura como “supremo hacedor”. En la segunda parte presenta el arquetipo mitológico del trabajador andino que es la Pachamama, que dio origen a la creación (considerada como el total de los seres vivos) pariendo y criando. Inspirado por esta mitología, el hombre andino considera su trabajo económico como “crianza de la vida”. Señala las diferencias en la ética del trabajo productivo. BIA.04-2;70

 

40. Estermann, Josef. Andine Philosophie. Ansätze zur Rehabilitierung Kolonisierten Denkens (Filosofía andina. Estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina). en: Nouvelle Revue de Science Missionnaire. IMMENSEE - SUIZA; 1994, Vol. 50; No. 3; pp. 189-206.

El autor pretende desenterrar el pensamiento racional implícito del hombre autóctono andino y protestar, al mismo tiempo, contra el imperialismo cultural eurocéntrico, que ha mantenido la región andina en la miseria, a causa de la discriminación marginante. El enfoque intercultural del libro es una manera de mirar, no un contenido específico, y consiste en una reflexión sobre las condiciones y límites de un "diálogo" entre las culturas. Contiene un glosario de expresiones quechuas. NRM.94-50;3*

 

41. Estermann, Josef. Ecosofía andina: la 'Naturaleza' en occidente y en los Andes. en: Fe y Pueblo. Revista del Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología. LA PAZ; ISEAT/Plural, 2007, Vol. 2; No. 11; pp. 68-76.

El autor confronta dos visiones filosóficas diferentes sobre ecología; tanto de occidente como de los Andes. En la concepción occidental se da un proceso de desacralización y profanación de la naturaleza, mientras que en los andes la naturaleza es una concepción incluyente. La ecosofía andina hace manifiestos los principios “lógicos” de reciprocidad, complementariedad y correspondencia a nivel de kay/aka pacha. FPU.07-2;11

 

42. Estermann, Josef. Religión como chakana. El inclusivismo religioso de los Andes. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU; IDEA,  2002, Vol. 2; No. 66; pp. 4-26.

El autor trata comprender el llamado "sincretismo andino" desde la lógica misma de la cosmovisión andina, como fenómeno enraizado en los principios de la Inclusividad, la Complementariedad y la Relacionalidad. No se trata de un proceso forzado de aculturación y "contaminación" ideológica por elementos de religiones ajenas, sino de un proceso orgánico "inter-transcultural" que encuentra un motor dinámico en el paradigma de inclusión, que de hecho el runa andino practica. El concepto chacana como eje cosmológico y antropológico juega un papel trascendental en la comprensión del inclusivismo religioso de los Andes. BIA.02-2;66

 

43. Fernández Juárez, Gerardo. El mundo "abierto": agosto y Semana Santa en las celebraciones rituales aymaras. en: Revista Española de Antropología Americana. MADRID; UCM, 1996, No. 26; pp. 205-229.

Se presenta a continuación los datos obtenidos en varias campañas de campo, entre los años 1988-1995, relativos a la vivencia de Agosto y Semana Santa entre los aymaras del cantón de Ajillata Grande, (provincia de Omasuyo, departamento de La Paz). Los datos se basan en las comunicaciones sostenidas con diferentes familias del cantón, pero especialmente con los maestros ceremoniales Ignacio Caillanti y Carmelo Condori. RAA.96-26*

 

44. Fischer, Eva. Las categorías del tiempo y el concepto de temporalidad: el caso de Upinhuaya. en: Revista Andina. CUSCO - PERU; CBC, 2002, No. 35; pp. 167-190.

Los diseños textiles andinos son el resultado del pensamiento y reflejan la visión del tiempo. Los textiles de Upinhuaya, pueblo aymara en la región Kallawaya, Saavedra, Bolivia, contienen muchos indicios de unidades y ciclos temporales. La autora considera las categorías temporales en los diseños textiles, las describe en su expresión autóctona, expone la interconexión de las diferentes categorías y finalmente analiza su función de ordenamiento de las relaciones sociales y espirituales. RAN.02-35

 

45. Galdames Rosas, Luis Alberto. Vitalidad de la piedra y petrificación de la vida: notas sobre mentalidad andina. en: Diálogo Andino. ARICA - CHILE; UTA, 1987, No. 6; pp. 127-143.

Destaca la existencia, dentro de la cosmovisión andina, de la reiteración de situaciones determinadas por la conversión hombre-piedra, tanto como la de hombre-piedra-hombre. Recoge antecedentes relacionados a la piedra proveniente de la tradición oral. DAN.87-6

 

46. Gomel Apaza, Zenón Porfidio. La ritualidad en la crianza de la agrobiodiversidad y la naturaleza: experiencia institucional de la Asociación Savia Andina Pukara en Puno, Perú. en: Fe y Pueblo. Revista del Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología. LA PAZ; ISEAT/Plural, 2007, Vol. 2; No. 11; pp. 33-49.

Mediante testimonio de los propios agricultores, describe y explica de manera sistemática rituales que se realizan en diferentes momentos en la zona quechua de Puno. Discute el rol que juega la Asociación Savia Andina Pukara (ASAP) en el proceso de fortalecimiento de la ritualidad agropecuaria, cuidado de la naturaleza y vigorización de la cultura andina. Concluye con algunas reflexiones en torno a la temática ambiental y su relación con lo sagrado. FPU.07-2;11

 

47. González Miranda, Sergio. Violencia en los Andes de Tarapacá: una reflexión teórica. en: Diálogo Andino. ARICA - CHILE; UTA, 2001-2002, No. 20-21; pp. 9-35.

El autor analiza la violencia estructural y simbólica, ejercida sobre la población originaria de Tarapacá por el Estado chileno, a través de sus instituciones. Los ejemplos de esta violencia están fundados en disposiciones y normativas de la administración chilena en esta región, a través de la escuela. Los profesores que laboraron en la región, dan testimonio de la violencia y su reflexión teórica. DAN.01/02-20/21

 

48. González Miranda, Sergio. La presencia indígena en el enclave salitrero de Tarapacá: una reflexión en torno a la fiesta de La Tirana. en: Chungara. ARICA - CHILE; UTA, 2006, Vol. 38; No. 1; pp. 35-49.

Analiza la presencia indígena en las salitreras de Tarapacá y conjetura que la fiesta de La Tirana fue refundada durante el período del salitre. Escasos son los estudios sobre la relación entre el mundo andino y el mundo del salitre, cuya mutua influencia ha quedado oculta detrás de la sombra de la organización y movimiento obrero, por un lado, y de la comunidad aymara, por otro. Sin embargo, festividades populares y rituales como de La Tirana ponen de manifiesto la influencia indígena en el enclave salitrero y, a su vez, el impacto de éste en la cultura andina. CHU.06-38;1

 

49. Gow, David. Taytacha Qoyllur Rit'i. Rocas y bailarines, creencias y continuidad. en: Allpanchis. CUSCO - PERU; IPA, 1974, Vol. 7; No. 7; pp. 49-100.

La investigación delinea la lógica y la consistencia interna del mundo andino, a partir del punto de vista de los mismos campesinos y esclarece los mitos que rodean su supuesta irracionalidad e ignorancia. Indica además, el autor que, al estudiar la ideología andina, es necesario considerar el contexto social, ya que "sólo así es posible conocer el pensamiento campesino como válido y racional". Se realiza este análisis a través de la fiesta del señor de Qoyllur Rit'i. ALL.74-7;7

 

50. Grebe Vicuña, María Ester. Cosmovisión aymara. en: Revista de Santiago. SANTIAGO - CHILE; Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna, 1980, No. 1; pp. 61-79.

Describe la visión del mundo según la percepción de los aymaras, basada en datos de 19 informantes del Altiplano de Tarapacá (1976-1978); presenta ese mundo como articulado en Araj Pacha, Taipi Pacha, Manqha Pacha, que son, cada uno, descritos y analizados. Es una versión traducida de fragmentos de la tesis de doctorado de la autora. RSA.80-1*

 

51. Grebe Vicuña, María Ester. Etnozoología andina: concepciones e interacciones del hombre andino con la fauna altiplánica. en: Scripta Ethnológica. BUENOS AIRES; CAEA, 1986, Vol. 10; pp. 7-18.

Pretende la autora plantear el inicio de la indagación sobre aspectos cognitivos del pastoreo andino de puna en la I Región de Chile, buscando identificar sus modelos de representación mediante la reconstrucción de una etnotaxonomía zoológica que permite captar cómo concibe el hombre andino su fauna, completando este marco conceptual con los modelos operacionales del pastor. Sus resultados indican que: (1) Se percibe una concepción ordenada del reino animal altiplánico chileno. (2) Hay una etnotaxonomía zoológica muy selectiva. (3) Los animales regionales se agrupan en base a contrastes: domesticado-silvestre, etc. (4) Se destacan ocho animales sagrados, relacionados a los rituales. (5) El aprendizaje del pastor-niño se da en un contexto sociocultural, combinado con actividades paralelas (escolares, etc.). SET.86-10*

 

52. Guerrero Calisaya, Braulio. Carnaval de difuntos. en: Boletín del IDEA. PUNO - PERU; IDEA, 1998, Vol. 2; No. 57; pp. 4-19.

Describe los rituales fúnebres celebrados en lunes de Carnaval en Ilave (Puno) y explica la combinación por ser ambos “rituales de fertilidad”, en los que la muerte humana es la entrada en la vida espiritual, duradera y superior, comparable con la muerte de la ‘madre semilla’ al producir la nueva cosecha. BIA.98-2;57

 

53. Harris, Olivia. De l´asymétrie au triangle. Transformations symboliques au nord de Potosí. en: Annales; Economies, Sociétés, Civilisations; Numéro spécial: Anthropologie Historique des Sociétés Andines. PARIS; Armand Colin, 1978, Vol. 33; No. 5 - 6; pp. 1108-1125.

Analiza estructuras básicas en la cosmovisión de aymaras (Laymi, ayllu de Chayanta (Potosí, Bolivia) y de Quechwas (Macha, comunidad vecina de la anterior). La dualidad asimétrica contiene en sí la semilla de la tripartición. Demuestra cómo los Laymi, en sus formas simbólicas y en su discurso simbólico, tienden a acentuar la asimetría en las relaciones dualistas, y cómo, a consecuencia de ello, la tríada y la tripartición ofrecen el marco de la integración simbólica de las cosas; todo ello en función del proceso de diferenciación étnica que existiera entre ambos grupos lingüísticos. Esto se demuestra detalladamente en la organización social y de parentesco, en la construcción de la casa, como también en los ritos de la producción y del matrimonio. ANN.78-33;5/6

 

54. Howard-Malverde, Rosaleen. The Achkay, the cacique and the neighbour: oral tradition and talk in San Pedro de Pariarca. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA; IFEA, 1986, Vol. 15; No. 3 - 4; pp. 1-34.

La autora discute versiones de la tradición andina sobre el Achkay (personaje mítico antropófago), centrándose en la función social y simbólica que juega el personaje. BFA.86-15;3/4

 

55. Instituto de Pastoral Andina. 20 años en el mundo andino. Indice 1969-1989. Números, autores y temas. en: Allpanchis. CUSCO - PERU; IPA, 1969-1989, pp. 5-78.

Entre 1969 y 1989 la revista ha publicado 348 artículos sobre diversos aspectos de la realidad andina, en 34 números editados, en los que han colaborado 270 autores. Este volumen contiene el índice de números comprendidos en las fechas mencionadas. ALL.69/89

 

56. Irarrázaval, Diego. Juventud y educación en el sur-andino: sus problemas y sus alternativas. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU; IDEA, 1989, Vol. 2; No. 32; pp. 44-85.

Enfoca la problemática de la juventud andina y las alternativas de solución desde la perspectiva eclesial. Ofrece inicialmente una visión global del proceso cultural sur-andino, para fijar el marco en el que se desenvuelven los temas mencionados. Analiza el poder comunal, la reciprocidad, la economía de necesidades básicas, la incorporación en la sociedad envolvente, la racionalidad andina, la religiosidad y la enseñanza social de la Iglesia. En este marco, reflexiona sobre la aceleración del cambio cultural, la problemática de la educación, los problemas de la juventud, la alternativa en la educación y en la juventud, especialmente de los jóvenes pobres, en la visión de las posibilidades. BIA.89-2;32

 

57. Irarrázaval, Diego. Teología aymara. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU; IDEA, 1991, Vol. 2; No. 37; pp. 70-106.

En el marco de una descripción y caracterización de la realidad contemporánea, se pregunta por el perfil de la teología y por la propiedad del concepto de "aymara-cristiano". Desarrolla el tema en dos partes. En la primera parte se refiere a las fuentes andinas para fundar una teología y trata de la visión de conjunto de la vida aymara, del arte autóctono, de la lucha por la vida, de la lógica ritual, de la tradición oral y de la relación sabiduría aymara-teología cristiana. En la segunda parte trata de una metodología teológica apoyada en los aspectos estudiados, concluyendo que la teología aymara-cristiana es una alternativa. BIA.91-2;37

 

58. Jordá Arias, Enrique. Cultura aymara y simbólica. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU; IDEA, 1988, Vol. 2; No. 29; pp. 56-101.

El trabajo está articulado en dos partes: en la primera estudia la visión del mundo en la cultura aymara, desarrollando los conceptos de espacio y tiempo, los tres mundos con sus estructuras internas, en los que se aprecia el sincretismo aymara-cristiano, y la visión ancestral de las tres edades del mundo; incluye calendarios ecológico-festivos, por los que ha ido pasando el pueblo a través de los siglos. En la segunda parte, describe y analiza la fiesta del Kachax Mallku (señor tutelar de una zona aymara), algunos ritos aymaras tradicionales y reflexiona sobre la posible relación de los elementos simbólicos de los rituales con la liturgia cristiana. BIA.88-2;29

 

59. Jordá Arias, Enrique. Desafíos para una espiritualidad originaria inculturada. en: Yachay. COCHABAMBA - BOLIVIA; UCB, 2005, Vol. 22; No. 41; pp. 29-48.

El autor introduce su tema con una clara crítica de fondo hacia el Magisterio colonial que con criterio judío y greco-romano comprendió, condenó y destrozó las espiritualidades andinas ‘haciéndolas politeístas’. Luego define sus características como: contemplativas y místicas, como vivencia comprometida con la creación y con un mundo según el plan del Dios Creador. Califica los rituales andinas como ‘comunitarias’, ‘de familia’ y ‘de armonía’. Interpreta su oración como expresión ‘de fe-confianza por un mundo según el plan de Dios. YAY.05-22;41

 

60. Jordá Arias, Enrique. La fiesta en el mundo aymara. en: Yachay. COCHABAMBA - BOLIVIA; UCB, 1984, Vol. 1; No. 2; pp. 47-72.

Artículo referente a las fiestas aymaras como punto principal de la cosmovisión aymara-andina. El autor sugiere pautas concretas para ayudar al pueblo cristiano aymara en su problemática actual festiva y su avance celebratorio hacia Cristo. YAY.84-1;2

 

61. Jordá Arias, Enrique. Teología en un contexto andino. en: Iglesia, Pueblos y Culturas. QUITO; Abya-Yala, 1988, Vol. 3; No. 9; pp. 23-50.

Revisa la cosmovisión cristiano-andina tradicional de hoy, planteando que la misión de la Iglesia es darle su sentido trascendente sin evadir las dimensiones propias de su cultura. IIA.88-3;9

 

62. Jordá Arias, Enrique. Visión aymara del espacio. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU; IDEA, 1985, Vol. 2; No. 19; pp. 56-74.

Estima que hay dos características principales del pueblo aymara: preocupación por conocer las leyes universales y la creencia en un más-allá que ordena su vida presente. Expone su cosmovisión, que articula el mundo en tres niveles: Alajjpacha, Acapacha y Mankhapacha. El primero es el más allá, el cielo; el segundo es el mundo en que vivimos y el último es el mundo de abajo de la tierra. Explica en detalle cada uno de ellos, intentando sistematizar en cuatro cuadros esquemáticos lo que llama visión aymara-cristiana de la realidad. Las reflexiones finales apuntan a los cambios que se están produciendo en las creencias y rituales, por influencia cristiana y de la cultura citadina. BIA.85-2;19

 

63. Kapsoli Escudero, Wilfredo. Los pishtacos: degolladores degollados. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA; IFEA, 1991, Vol.  20; No. 1; pp. 61-78.

Tomando como base doce relatos de la Sierra Central del Perú, se analizan las múltiples representaciones del Pishtaco, personaje fascinante que sintetiza una serie de símbolos y tradiciones hispano-andinas. Resulta significativo que en esta zona estos personajes malignos son siempre derrotados por toros, perros y campesinos pobres. BFA.91-20;1

 

64. Kessel, Juan van. La economía andina de crianza; actores y factores meta - económicos. en: Revista de Ciencias Sociales. IQUIQUE - CHILE; UNAP, 2003, No. 13; pp. 71-78.

A modo de tipología se diseña un perfil de la economía andina tradicional, en cuanto distinta de la economía moderna de los países andinos. Se constata que el objetivo de la actividad económica del andino es la crianza de la vida como valor supremo; este es un valor material y espiritual a la vez. Su sistema tecnológico también es empírico simbólico, basada en una tecnología suigeneris y en continuos rituales de producción para la Pachamama. Se señala que el concepto andino de economía es un concepto bidimensional, y se lo analiza en continúa comparación con el concepto moderno de economía que es un concepto científico, racional y unidimensional. RCS.03-13

 

65. Kessel, Juan van. Economía bidimensional andina. en: Revista de Ciencias Sociales. IQUIQUE - CHILE; UNAP, 2006, No. 17; pp. 95-116.

La mística cristiana medieval y la correspondiente ‘Economía de la Salud’ son comparadas con la cosmovisión (o ‘Pacha-vivencia’) andina y la correspondiente ‘economía de crianza’. Se demuestra la afinidad del paradigma cristiano medieval de la Economía Sacramental de la Salud (ESS) y del paradigma andino de la Economía de Crianza de la Vida (ECV). RCS.06-17

 

66. Kessel, Juan van. El tramposo engañado: el zorro en la cosmovisión andina. en: Revista de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. IQUIQUE - CHILE; UNAP, 1993, No. 3; pp. 25-34.

El presente artículo nos entrega valiosos antecedentes y una mejor interpretación acerca del papel que cumple el zorro en la cosmovisión andina. En el mundo andino el zorro al igual que otros animales silvestres como el puma, el guanaco son considerados animales del diablo, mientras la llama, la alpaca y otros animales domésticos son llamados animales de Dios. RIT.93-3

 

67. Kessel, Juan van. El zorro en la cosmovisión andina. en: Chungara. ARICA - CHILE; UTA, 1994, Vol. 26; No. 2; pp. 233-242.

El presente artículo entrega valiosos antecedentes y una mejor interpretación acerca del papel que cumple el zorro en la cosmovisión andina. En el mundo andino el zorro al igual que otros animales silvestres como el puma, el guanaco son considerados animales del diablo, mientras la llama, la alpaca y otros animales domésticos son llamados animales de Dios. CHU.94-26;2

 

68. Kessel, Juan van. La imagen votiva en la cosmovisión del hombre andino contemporáneo. Un intento de interpretación antropológica. en: Centro de Investigación de la Realidad del Norte. ANTOFAGASTA - CHILE; UCN, 1975, No. 1; pp. 2-9.

Interpreta la pictografía rupestre del Norte Grande de Chile como “imagen votiva”, analizando el sentido y la estructura que ésta posee para el hombre andino comparándola con los ritos y representaciones plásticas y dramáticas en el ambiente andino de la región: Cariquima (las llamitas de greda), Cultane (el mercado de baratillos), Ayquina (las casitas de piedra), Las Peñas (las láminas de plata sobre la roca) y las Apachetas (la mercadería en piedra). CRN.75-1

 

69. Kessel, Juan van. Noventa sueños otavaleños de la muerte anunciada. en: Revista de Ciencias Sociales. IQUIQUE - CHILE; UNAP, 1999, No. 9; pp. 97-108.

Analiza los sueños de los otavaleños. La búsqueda de la salud en el más amplio sentido de la palabra es el principal motivo de esa actividad onírica. Se entrega finalmente una lista de noventa sueños relacionados con la presencia de la muerte. RCS.99-9

 

70. Kessel, Juan van y Mamani Cañazaca, Francisco. Contextos, conceptos y controversias. en: COMPAS. Revista. COCHABAMBA - BOLIVIA; AGRUCO, 2003, No. 6; pp. 13-14.

Exponen que en el debate sobre el desarrollo andino muy raras veces son tomados en cuenta los conceptos culturales básicos que son diferentes, aun si los términos usados son idénticos. Los autores comparan a modo de ejemplo los conceptos andinos y occidentales de: trabajo, agricultura, tecnología y economía, con significados diferentes cuando se usan la perspectiva de la cosmovisión andina u occidental. COS.03-6

 

71. Kessel, Juan van y Mamani Cañazaca, Francisco. Contexts, concepts and controversies (Contextos, conceptos y controversias). en: Compas Magazine for Endogenous Development. LEUSDEN - HOLANDA; COMPAS, 2003, No. 6; pp. 13-14.

Exponen que en el debate sobre el desarrollo andino muy raras veces son tomados en cuenta los conceptos culturales básicos que son diferentes, aun si los términos usados son idénticos. Los autores comparan a modo de ejemplo los conceptos andinos y occidentales de: trabajo, agricultura, tecnología y economía, con significados diferentes cuando se usan la perspectiva de la cosmovisión andina u occidental. COS.03-6

 

72. Kusch, Rodolfo. Hacia una nueva teoría del desarrollo. en: INDICEP. Instituto de Investigación Cultural para Educación Popular. ORURO - BOLIVIA; INDICEP,  1970, Vol. 1; No. 3; pp. 25-29.

El autor expone que el denominado "desarrollo" no tiene que partir de la individualidad, por el contrario, debe considerar a la comunidad; que el "desarrollo" es visto de diferentes maneras y que éste no tiene por qué romper con la realización y tecnología de una cultura. Hay que plantearse que el desarrollo debe tomar en cuenta el punto de vista del sujeto- comunidad. Finalmente expone que fomentar un plan de acción hacia una política de desarrollo implica dominar muchas variables, las cuales deben considerar tanto a la cultura occidental como a la marginada, situación casi utópica. IND.70-1;3*

 

73. Larraín Barros, Horacio. Juan van Kessel y Porfirio Enríquez Salas: señas y señaleros de la madre tierra. Agronomía andina. en: Revista de Ciencias Sociales. IQUIQUE - CHILE; UNAP, 2006, No. 17; pp. 173-178.

Reseña de la obra de Kessel y Enríquez sobre la agronomía andina (comunidad de Urqhurarapampa, Puno, Perú). Analiza el contenido de la obra, el de llegar a la verdad profunda sobre la "crianza de la vida en la chacra", el trato entre el agricultor y la chacra, diálogo respetuoso del agricultor con las señas y sitios ecológicos. Para el hombre andino, el sistema es uno solo, sólidamente integrado. RCS.06-17

 

74. Llanque Chana, Andrés. El año pastoril aymara. en: Boletín del IDEA. PUNO - PERU; IDEA, 1992, Vol. 2; No. 40; pp. 25-30.

Presenta la actividad pastoril de los aymaras de Puno, como proceso cíclico y coherente, enmarcado en su cosmovisión. Como tal trasciende lo económico y pasa a ser celebración religiosa del misterio de la vida que se les manifiesta en la labor pastoril andina. BIA.92-2;40

 

75. Llanque Chana, Domingo. Chachawarmi: cosmovisión andina y matrimonio.  en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU;  IDEA, 1999, Vol. 2; No. 60; pp. 38-43.

Expone que, en la cosmovisión andina, todos los seres existentes están destinados a una relación de complementariedad armónica, y todos son de carácter masculino y femenino: esto vale para las tres esferas de existencia: divina, humana y naturaleza. Así, todos son elementos generadores de vida. En este universo, el ser humano es sexuado y destinado a tener parte en el ritmo de la vida universal. Esta noción de Chachawarmi (varón y mujer) es realizada en el matrimonio. Luego expone sobre la familia y la función paternal, material y filial. El matrimonio es un proceso que se realiza en fases, y que significa "hacerse persona" (jaqichasiña). Finalmente expone el carácter religioso del matrimonio andino. BIA.99-2;60

 

76. Llanque Chana, Domingo. Producción alimentaria y ritos agrícolas entre los aymaras. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU; IDEA, 1986, Vol. 2; No. 24; pp. 4-26.

Presenta una descripción etnográfica sucinta de los principales ritos agrícolas relacionados con la producción alimentaria del campesinado aymara del Altiplano. Describe ritos de la siembra y de la cosecha y bosqueja la cosmovisión y el contenido ideológico en los ritos agrícolas, reflexionando finalmente sobre la penetración tecnológica y sus efectos aniquiladores de las culturas autóctonas, debido a su manejo de una naturaleza que ha sido desacralizada. BIA.86-2;24

 

77. Llanque Chana, Domingo. Rol de "sacerdotes" y "médicos" nativos en la sociedad aymara. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU; IDEA, 1985, Vol. 2; No. 20; pp. 10-31.

Describe la cosmovisión aymara, para luego proyectar el rol que desempeñan yatiris y médicos nativos en la sociedad andina. Analiza Alax Pacha (el mundo del más allá), Aca Pacha (la tierra donde vivimos) y Mankha Pacha (mundo de abajo o de la oscuridad), y señala que el hombre puede controlar los mundos y comunicarse con ellos a través de los ritos y las ceremonias. Yatiri es quien se encarga de mantener el equilibrio de comunicaciones con los seres sobrenaturales y Qolliri (médico) es el especialista en medicina. Explica sus características y funciones. BIA.85-2;20

 

78. Llanque Chana, Domingo. La sabiduría del pueblo aymara. en: Boletín del IDEA. PUNO - PERU; IDEA, 1998, Vol. 2; No. 58; pp. 4-12.

Describe el contexto y la fuente de la sabiduría andina que no es ni individual ni profesional, sino colectiva y pluralista. A la vez es oprimida y fragmentada. Y surge del sentido comunitario, del rito y la fiesta; y está simbolizada en la chakana (la cruz andina) que el autor reinterpreta como resumen de la sabiduría aymara. BIA.98-2;58

 

79. Lozano Castro, Alfredo. La concepción cultural de la ciudad andina: implicaciones simbólicas y técnicas. en: Diálogo Andino. ARICA - CHILE; UTA,  1992-1993, No. 11 - 12; pp. 141-169.

El plan urbano de las antiguas ciudades andinas (Quito, Cuenca y Cuzco) demuestra una relación ideológica con los conceptos cronológicos, el calendario agrícola y las fiestas rituales correspondientes. Esto comprueba la existencia de una cosmovisión, (una verdadera ciencia y filosofía) indoamericana, la que se expresa en arquetipos y símbolos celestes (estrellas), ligados a mitos de origen y otros. DAN.92/93-11/12

 

80. Lozano Castro, Alfredo. La cosmología indígena, modelo simbólico de la ciudad andina. en: Yachaikuna. QUITO; ICCI, 2002, No. 3; pp. 12-57.

El autor se propone: 1) reconstruir la reforma, la estructura y el significado simbólico de la ciudad andina, ejemplificando en Cuzco, Quito y Tumipamba; 2) rescatar los conocimientos astronómicos indígenas para reconstruir la cosmología expresada en el plano urbano. Para ese fin analiza los textos de cronistas alusivos y define las bases arquitectónicas de esas ciudades con su entorno geográfico, natural y astronómico. YAC.02-3

 

81. Magaña, Edmundo. Astronomía de algunas poblaciones quechua-aymara del Loa Superior, norte de Chile. en: Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino. SANTIAGO - CHILE; MCAP, 2006, Vol. 11; No. 2; pp. 51-66.

Expone ideas, principios y creencias elementales de la astronomía quechua-aymara del Norte de Chile, como elementos de un marco cultural y cosmológico más amplio. Define un listado de estrellas y constelaciones y otros elementos de geografía celestial y la conceptualización nativa de dioses, santos y vírgenes, y su relación con ciclos ceremoniales, agrícolas, de reproducción humana y animal, fertilidad y nociones sobre el más allá, la sangre y los animales domésticos. BMP.06-11;2

 

82. Mamani Cañazaca, Francisco. La cosmovisión aymara. en: Aruskipasiñani (Comuniquémonos). TACNA - PERU; OWAM, 1998, Vol. 1; No. 1; pp. 9-10.

Se explica la cosmovisión aymara implicada en toda actividad económica, social, política, cultural y religiosa de los aymaras. ARU.98-1;1

 

83. Manya, Juan Antonio. ¿Temible Ñakaq? en: Allpanchis. CUSCO - PERU; IPA, 1969, No. 1; pp. 135-138.

Trata sobre Pistaco, antiguo ajusticiador Inca, que ha derivado en un salteador temido y rechazado. ALL.69-1

 

84. Mariscotti de Görlitz, Ana María. Los curi y el rayo. en: Actes du XLII Congrès International des Américanistes. Paris, 1976. PARIS; Soc. Am., 1978, Vol. 4; pp. 365-376.

Inventariza, basada en documentos coloniales y bibliografía contemporánea, la figura del Rayo como teofanía y como el Dios principal de los Andes - identificado con Libiac, Illapa o Santiago. Expone su función ceremonial en los rituales para los fenómenos climáticos y presenta gran cantidad de datos relacionados, como el felino mítico que vuele por el aire, lanza rayos por los ojos, escupe la granizada, orina la lluvia y despliega el arco Iris. Los tocados del Rayo son los curi: personas que salen de lo normal: gemelos, los nacidos con labio leporino, con 6 dedos, etc. Expone la función de los curi. ACI.78-4

 

85. Mena Vásconez, Patricio y Ortiz, Doris. Páramo y humedales. en: Páramo. Organo de Difusión del Grupo de Trabajo en Páramos del Ecuador. QUITO; Abya-Yala/GTP, 2004, No. 14; pp. 1-72.

Señala el ecosistema de los humedales de altura como terreno abierto a la exploración ecológica y la protección, con referencia especial al caso de Patacocha (prov. Cañar). Describe el proyecto Shincata que pretende llevar agua desde un río oriental represado en los páramos de Nabón (prov. Azuay). Finalmente agrega una reflexión etnográfica sobre los páramos y las lagunas desde la cosmovisión andina. PAR.04-14

 

86. Mendieta Parada, María del Pilar. Lo femenino en el mundo mítico y religioso prehispánico. en: Revista Unitas. LA PAZ; Salamandra, 1994, No. 12; pp. 43-52.

La autora revisa los estudios de la etnohistoria andina y concuerda con Rostworoski que “en algún momento lo femenino opacó a lo masculino, lo cual no llegó a ejercer un rol importante”. Para refrendar sus palabras caracteriza el culto a las principales diosas femeninas del Colla y señala el papel jugado por las deidades femeninas en la cosmovisión de las primeras culturas andinas. RUS.94-12

 

87. Mendoza Cruz, Santiago. Los espíritus y las enfermedades. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU; IDEA, 1981, Vol. 2; No. 9; pp. 9-17.

En la cultura aymara se afirma que en nuestro mundo existen espíritus buenos y espíritus malos. Los primeros protegen la vida y los segundos pueden provocar algunas enfermedades que los yatiris kolliris curan con hierbas y ritos. Analiza los tres mundos y los espíritus correspondientes. BIA.81-2;9

 

88. Métraux, Alfred. Contribution au folk-lore andin. en: Journal de la Société des Américanistes. PARIS; 1934, Vol. 26;  pp. 67-102.

Apuntes de terreno, recolectados en zona aymara del Altiplano boliviano, que consideran creencias y prácticas referidas al relámpago, al karisiri, al kabiltu, a los lari-lari y los hapiñuñu, supayas y anchanchus, animos y chullpas, los samiris (de los Chipayas), costumbres al nacimiento y primer corte de pelo, funerales, construcción de casa, navidad, yatiri, remedios, el culto a las montañas y la organización social en Corque y Umala. Agrega leyendas (apéndice I), Karnaval de la Quiaca (apéndice II) y tres melodías para zampoñas (apéndice III). JSA.34-26*

 

89. Molestina Zaldumbide, María del Carmen. El pensamiento simbólico de los habitantes de La Florida (Quito - Ecuador). en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA; IFEA, 2006, Vol. 35;  No. 3; pp. 377-395.

Presenta los resultados de sus excavaciones den la necrópolis de La Florida sobre el pensamiento fúnebre durante el período de la Integración. La cronología temprana demuestra que la cultura Negativo del Carchi (o Capolí) se extiende desde La Florida hacia el Norte, con sepulturas similares en la zona de Otón (Pichincha, el Carchi y Nariño (Colombia). BFA.06-35;3

 

90. Molinié-Fioravanti, Antoinette. El regreso de Viracocha. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA; IFEA, 1987, Vol. 16; No. 3 - 4; pp. 71-83.

¿Por qué los españoles reciben en la conquista el nombre de la divinidad de Viracocha?. La hipótesis propuesta en la respuesta atribuye coherencia con la cosmovisión andina. BFA.87-16;3/4

 

91. Molinié-Fioravanti, Antoinette. Instruments symboliques aux frontières andines. en: Techniques et Culture. PARIS; FMSH, 1986, Vol. 7; pp. 145-179.

La autora analiza las nociones de límite y frontera en el concepto andino; enfoca su estudio del caso en el sur andino y confronta las fronteras naturales que sugiere la geografía con los límites creados por símbolos. Propone ejemplos concretos de coincidencia entre ecología y símbolos. Su base de datos son las crónicas tempranas, los diccionarios de los siglos XVI y XVII, y algunos estudios contemporáneos de etnografía y etnohistoria. TCU.86-7

 

92. Molinié-Fioravanti, Antoinette. "Sebo bueno, indio muerto": la estructura de una creencia andina. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA; IFEA, 1991, Vol. 20; No. 1; pp. 79-92.

Análisis del mito del Pishtaco (degollador andino): el sacrificio humano, para obtener la grasa necesaria en la medicina pre-hispánica y colonial (siglo XVII). BFA.91-20;1

 

93. Morong Reyes, Germán. Una hipótesis sobre el alcalde de la legitimidad e ilegitimidad en los andes prehispánicos. Mito y origen de los incas. en: Diálogo Andino. ARICA - CHILE; UTA, 1998, No. 16; pp. 79-100.

El autor elabora una hipótesis sobre el alcance de la (i-)legitimidad en la sociedad inca a través de datos etnohistóricos de los cronistas del siglo XVI y datos antropológicos. Examina las concepciones del poder incaico y pretende probar que (al margen de la sucesión política y las formas válidas de acceder al trono, con su propio mecanismo “legitimador”) se podría reconocer una nueva dimensión del estado de legitimidad a partir de la cosmovisión, a saber, de los principios de: Dualidad, Pachacutec (caos) y tiempo cíclico (mita). Así se asocia el tema de la (i-)legitimidad a los momentos míticos (de caos cósmico) con su liminalidad crítica. El autor sustenta esta hipótesis a la luz del mito de la fundación del Cuzco por los hermanos Ayar. DAN.98-16

 

94. Müller, Thomas y Müller-Herbon, Helga. Cosmovisión y celebraciones del mundo andino.  en: Allpanchis. CUSCO - PERU; IPA, 1984, Vol. 20; No. 23; pp. 161-176.

A partir de la realidad organizacional, social, cultural y religiosa de la comunidad de Q’ero (Cusco), los autores desarrollan conceptos básicos de cosmovisión andina, como el concepto de hombre, del dualismo "yanantin", de espacio y tiempo andinos, del panteón andino, y señala el ciclo de actividades y fiestas. ALL.84-20;23

 

95. Müller, Thomas y Müller-Herbon, Helga. Conceptos básicos de la cosmovisión andina. en: Fe y Pueblo. Boletín Ecuménico de Reflexión Teológica. LA PAZ; CTP, 1986, Vol. 3; No. 13; pp. 26-29.

Exponen en forma esquemática la lógica andina de la cosmovisión, representada en el diagrama de Santa Cruz Pachacuti Yanqui, la iconografía del interior del templo del Sol de Cuzco incaico. FPU.86-3;13

 

96. Ochoa Villanueva, Víctor. Apuntes para una cosmovisión aymara. en: Boletín Ocasional del IDEA. CHUCUITO - PERU; IDEA, 1974, No. 8; pp. 1-8.

Dentro del marco global del triple universo divino de la cosmovisión andina (Dios - Sol/Luna/Estrellas - Pachamama), el autor expone la visión aymara del mundo en sus 3 niveles: 1. Alajpacha en que trata de: Apu Qullana Awki - Las almas buenas - Las estrellas - Las luna - los Santos; 2. Akapacha que es la misma tierra en donde nace, crece, procrea, vive, realiza sus actividades y muere el hombre y demás seres vivos y en que trata de: Pachamama, Achachilanaka, Uywiri, Wak’a y Llawlla; 3. Manqha Pacha y sus poderes: Supaya, Sirinu, Tutuka, Antawalla y El awqa. Continúa sobre las fases de la luna y el control del hombre sobre los poderes mediante los ritos correspondientes a cada poder y en cada circunstancia. BIA.74-8

 

97. Ochoa Villanueva, Víctor. Cosmovisión aymara (tercera parte). en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU; IDEA, 1978, Vol. 2; No. 3; pp. 1-13.

Es un estudio de Mankha Pacha, que es el mundo debajo de la tierra, donde viven seres maléficos que, desde las profundidades, acechan a la gente para confundirlas y causarles daños y enfermedades. Suele considerarse también como el infierno mismo. Menciona los espíritus de Mankha Pacha, los lugares donde moran, los ritos dirigidos a ellos y la influencia que ejercen en la vida de las personas. BIA.78-2;3

 

98. Ochoa Villanueva, Víctor. Cosmovisión (primera parte). en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU; IDEA, 1978, Vol. 2; No. 1; pp. 22-32.

Presenta un compendio de cosmovisión aymara. Menciona los tres niveles del mundo: Allajj Pacha (cielo), Aca Pacha (este mundo) y Mankha Pacha (bajo la tierra), la realidad de Kollana Awqui (Padre Divino), el paraíso original, su visión de la Santísima Trinidad en la versión de las tres edades del mundo, su visión astronómica y de las tres estaciones y la influencia de la religión y la astronomía en la vida de los hombres. BIA.78-2;1

 

99. Ochoa Villanueva, Víctor. Un Dios o muchos dioses. en: Boletín Ocasional del IDEA. CHUCUITO - PERU;  IDEA, 1976, No. 29; pp. 1-30.

Se refiere a los tres mundos en que se articula la realidad en la Cosmovisión Aymara: Alajj pacha (cielo), Aca pacha (la tierra, este mundo) y Mankha pacha (el infierno). Analiza la estructura de cada uno, haciendo una relación con la concepción y religión cristianas y traza las interrelaciones de esas dimensiones, comparando la noción de Dios con la de los dioses protectores. BIA.76-29

 

100. Ortiz Rescaniere, Alejandro. La aldea como parábola del mundo. en: Anthropológica. LIMA; PUCP, 2002, Vol. 19; No. 19; pp. 425-434.

Es la interpretación comentariada de dos cuentos de Arguedas; "Diamantes y pedernales" y "Orovilca", en que este autor representa, contempla y bosqueja todo el universo del mundo andino y la manera de ser, pensar y actuar de sus personajes que son personajes representativos y cargados de significado simbólico. APO.02-19;19

 

101. P'axi, Rufino y otros. Religión aymara y cristianismo. en: Fe y Pueblo. Boletín Ecuménico de Reflexión Teológica. LA PAZ; CTP, 1986, Vol. 3; No. 13; pp. 6-13.

Resultado de un taller sobre el tema del título, los autores redactaron esta introducción popular, presentando sucesivamente y la identidad cultural aymara, y su base económica (la llama, la papa, la quinua, el maíz y la coca); luego la Pachamama, centro del culto y sus ritualistas y los espíritus que pueblan el universo; la visión del tiempo y del espacio; y finalmente su visión, inculturada del cristianismo. Agregan un párrafo sobre las relaciones cristiano-aymaras. FPU.86-3;13

 

102. Pérez Gollán, José Antonio. Iconografía religiosa andina en el noroeste argentino. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA; IFEA, 1986, Vol. 15; No. 3 - 4; pp. 61-72.

El examen del “Disco de Lafone Quevedo o Disco de Chaquiago” (Andalgalá, provincia de Catamarca, Argentina) está enmarcado dentro de dos perspectivas: la importancia del estudio de los Andes Meridionales “lo andino” como unidad dinámica. Su análisis nos permite señalar correspondencias interesantes proponiendo la existencia de una deidad polivalente a cuya larga historia se recogen las “historias sagradas” de varios dioses andinos. BFA.86-15;3/4

 

103. Platt, Tristan.  El feto agresivo. Parto, formación de la persona y mito-historia en los Andes. en: Estudios Atacameños. SAN PEDRO DE ATACAMA - CHILE; UCN, 2002, No. 22; pp. 127-155.

El autor examina la periodización de la gestación y el parto en Macha, y considera las ideas y las prácticas en torno a la concepción y embarazo, para luego analizar los ritos de separación que marcan la entrada de cada bebé al reino de la cristiandad solar. La emergencia dolorosa de cada persona en la sociedad Macha, mediante las acciones de la madre, del feto y de los asistentes al parto, aparecerá como la repetición en microcosmos de la transformación solarcristiana de la sociedad pagana, ambas situadas dentro del fresco escatológico de la cristiandad misionera. Expone que al mismo tiempo, el feto aparece como una entidad voraz, que absorbe sangre hasta poner en peligro la vida de su madre, quien debe librar una esforzada lucha para salvarse de esta amenaza mortal. ESA.02-22

 

104. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Tecnologías campesinas de los Andes. en: Tecnologías Campesinas de los Andes. LIMA; PRATEC, 1994-1995, Vol. 15; No. 701 - 750; pp. 701-750.

Contiene 50 fichas en que los mismos campesinos describen las siguientes técnicas: 701. Juiphi kaya; 702. Patanaka patachtchapiña; 703. Uma kaya; 704. Curación de los bronquios o asma; 705. Cómo curar los forúnculos; 706. Curación del robo en casa; 707. Cómo elaborar el almidón de yuca; 708. Cómo hacer rosquetes de almidón; 709. Forma de sosegar el shukaque; 710. Uso de visual en construcción de pircas; 711. Conservación de la chacra campesina; 712. Protección de semilla de maíz con agua; 713. La faja en la vestimenta campesina; 714. Conservación de la papa con hojas de aliso; 715. Preparación de chuño; 716. Tinco y tasho curación; 717. Tamiamunanpa allin huata canampa (para que haya buena lluvia en el año); 718. Las plantas nos avisan si habrá lluvias; 719. Siembra de papa challo; 720. Propagación del quinual; 721. Usos del quinual; 722. Elaboración de chuño; 723. Conservación del juturi; 724. Tejido de coraza; 725. Curación de ataque; 726. Vestimenta típica de los tiraqueños; 727. Cultivo de maíz liwikunka; 728. Curación de torceduras de espalda; 729. La mitha yuku; 730. Cultivo de quinua; 731. Observaciones climáticas para predecir el tiempo; 732. Elaboración del chuño en Japo; 733. Cultivo de camahua; 734. Rotación de aynokas comunidad originaria Pomani; 735. Aumento de agua en manantiales "Jalsuri"; 736. Fiesta "Exaltación"; 737. Formas tradicionales de protección; 738. Cosecha y almacenamiento de la garrotilla; 739. Así preparamos el picante de yuyo; 740. Cómo se prepara el "Jallpa"; 741. Siembra de olluco; 742. Crianza de abejas; 743. Confección de la cumba; 744. Crianza del frejol; 745. Crianza de gallinas; 746. Confección de chumbi; 747. Curación en luna llena de plantas que no dan frutos; 748. Cómo tener agua en un lugar lejano; 749. Purga huasca; 750. Mucu Huasca. TCA.94/95-15;701/750

 

105. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Tecnologías campesinas de los Andes. en: Tecnologías Campesinas de los Andes. LIMA; PRATEC, 1995, Vol. 16; No. 751 - 800; pp. 751-800.

Contiene 50 fichas en que los mismos campesinos describen las siguientes técnicas: 751. Ajo sacha; 752. Cómo hacer un cernidor para arcilla de cerámica; 753. Cómo hacer la quema de piezas grandes de cerámica; 754. Cómo preparar arcilla para cerámica; 755. Cómo se pinta la cerámica antes de la quema; 756. Cómo teñir lana con nogal y sacar ocho colores; 757. Curación de la gusanera del choclo con cal: 758. Curación de árboles frutales con cabuya; 759 Wasi pagapay (pago de la casa nueva); 760. Cómo guardar maíz en la troja; 761. El ahumado de los animales en Viernes Santo; 762. Taqi sara: Mama de los maíces; 763. Misa sara: Armoniza la casa; 764. Crianza de la nueva semilla de maíz; 765. Chaccu de perdiz; 766. Tucu avisa la muerte; 767. Maraicera y llankawasa: Para no tener más hijos; 768. Producción alta de frutales: Seña de malas cosechas; 769. Llueve cuando en el cerro allqu urqu veo sentado a las nuves; 770. Para atrapar ratones; 771. Cómo reconocer y curar la "chiriquella"; 772. Añejado de ocas para la alimentación; 773. Cómo curar la pereza; 774. Cultivo del "uchu" o rocoto; 775. Cómo preparar cal; 776. Cómo cuidar nuestros choclos; 777. Preparación de la chicha de Jora; 778. Conversación de la luna con las siembras; 779. Cómo curar la diarrea; 780. Cómo prevenir la helada; 781. Tocra; 782. Probando maca; 783. Yacom; 784. Racon; 785. Tocush; 786. El cuty y la orqueta; 787. Pago a la tierra; 788. Dolor de estómago; 789. Animo wuahay; 790 Soncco huicchuscamanta jampy; 791. Lavado de lana con "roq'ue"; 792. Secado de oca para postre; 793. El ojo de los animales y el "supi supi"; 794. Quitar la fiebre con "Kuchi Kuchi"; 795. Corte de hemorragia con "Aya Zapatilla"; 796. Curación de la sarna; 797. Cómo guardar semilla; 798. Cómo curar ch'illa k'ichi (enterotoxemia); 799. Curación de triquina; 780. Cuidado de crías en parición. TCA.95-16;751/800

 

106. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Tecnologías campesinas de los Andes. en: Tecnologías Campesinas de los Andes. LIMA; PRATEC, 1995-1996, Vol. 17; No. 801 - 850; pp. 801-850.

Contiene 50 fichas en que los mismos campesinos describen las siguientes técnicas: 801. "Usccay Ch'aqui Picuy Puccucuiy" (Rápida maduración de granos); 802. "Wikuña Willmahuan Churacuy" (Utilización de la lana de vicuña en partos dificultosos); 803. "Chicchihuan Parlay"; 804. "Uspjahuan Juk'ucha Manchachiy" (Cómo ahuyentar ratones); 805. "Sipitahuan Písaccay japiy"; 806. "La Chuicua y el Hancahui aves Corredoras"; 807. "Soga de los muertos" (Aya huasca mirar el pasado, presente y el porvenir); 808. "El agua de los pozos su amistad con los forasteros"; 809. Para hacer "Correo" al gavilán que ataca a las aves de corral; 810. "Mañana voy hacer mi casa" El Cacho o Shihuín, pájaro holgazán"; 811. Purificación del agua con pencas de tuna; 812. Variedades y cualidades del maíz para la alimentación; 813. Plantas útiles para el aseo; 814. Para ahuyentar a las Chak'as de la Chacra; 815. La achacana, un alimento para épocas de escasez; 816. Conservación de la papa con Muña; 817. Pelado de maíz con ceniza; 818. Elaboración de Chuchus Muthy; 819. Elaboración de la chicha utilizando el Muku; 820. Riego por Wancos en la ladera con agua de vertiente; 821. La nivelación de la parcela y el agua de riego; 822. El lastrado; 823. El lameo; 824. La jallmada; 825. El rodilleo; 826. Cómo ahuyentar a la helada; 827. Para el granizo y la helada; 828. El calabazo; 829. Navegación a vela; 830. Construcción de casas con materiales marinos; 831. Aceite de tortuga; 832. El brujillo avisa que la mar va a mover; 833. Cómo evitar picaduras del pastelillo; 834. Pago a la tierra; 835. Animo Wuahuay; 836. "Soncco Huicchuscamanta Jampy"; 837. Dolor de estómago; 838. El cuty y la orqueta; 839. Cómo preparar el Chollqe; 840. Cómo curar el humo del sol; 841. Cómo sacar y hacer caminar Piedras en la Chacra; 842. Basta el domingo para la siembra; 843. Caballo Uthapi para el Kasawi; 844. La chacra de papas y la vicuña; 845. "Kintucuy"; 846. Parche para el Qoto; 847. Después de una granizada debe saumar la chacra; 848. Abonamiento de chacras con cercos; 849. Conversación con las heladas; 850. Conversación con el granizo. TCA.95/96-17;801/850

 

107. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Tecnologías campesinas de los Andes. en: Tecnologías Campesinas de los Andes. LIMA; PRATEC, 1996, Vol. 18; No. 851 - 900; pp. 851-900.

Contiene 50 fichas en que los mismos campesinos describen las siguientes técnicas: 851. Raleo de ratones con pepas de papaya; 852. Elaboración de Ch'arkhi; 853. La Ch'ijia avisa si este año habrá Chicharrones; 854. Préstamos e intercambio de Jañachus; 855. Proteger la chacra de papa con K'ili Wak'a; 856. La Jikj'ata (El empadre amarrado); 857. "Yaq'at'aqa" (orina estancada); 858. Calor al estómago; 859. Elaboración del chuño; 860. "Loqhe Palla Palla"; 861. "Almanakan Urupa" (Fiesta de Difuntos); 862. ¿Por qué hay el Qhesi? (Carbón de la cebada); 863. "Ayrin Katuta" (Parálisis facial por mal tiempo); 864. Almacenamiento de semillas de papa en Phina Uyo de Piedra; 865. "Riñón Usu" (Curación del dolor de riñón); 866. "Pisti Usu" (Gripe); 867. Ritual de despacho de Ch'oqe Laqo (Gorgojo de los Andes); 868. Zorro como seña para época de siembra; 869. Señas para K'upa (Desterronamiento); 870. "Wintusira" (Cólico); 871. "Awichun Katuta" (Agarrado de Chullpa); 872. Conversemos nuestros terrenos (Plantado Salliwa); 873. Propagación del Qolli (Por K'ajjchaqas); 874. Uso de Jamallachi (Uso del estiércol descompuesto); 875. Elaboración de Chila; 876. Plantación de muña en los andenes; 877. "K'usa" (Chicha); 878. "K'iwchsuta"; 879. Colerina; 880. "Qariwa para reumatismo"; 881. "Chullpan Katuta" (Enfermedad de los Achachilas); 882. "Jamp'atu" (Indicador para el tiempo agrícola); 883. "Chala Sawuña" (Tejido de la chalina); 884. "Amallaqe"; 885. Siembra de maíz en Tilali; 886. "Ajayu T'isqoqata" (Enfermedad del susto); 887. "Patapata Luraña" (Construcción de andenes y agroforestería); 888. "Ch'uwalakan Katuta" (Enfermedad agarrado por el lago); 889. Quema de Iru; 890. Pastoreo de alpacas; 891. Matanza de la alpaca; 892. Pastoreo de alpacas en bofedales; 893. Dosificación de alpacas con Qata; 894. Cuidado de las crías durante y después de la parición; 895. Las alpacas saben cuando cruzarse o empadrarse; 896. Selección de reproductores; 897. "Wilancha al Phujo Awicha" (Pozo); 898. Esquila en alpacas; 899. Construcción de canales; 900. El riego de pastos. TCA.96-18;851/900

 

108. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Tecnologías campesinas de los Andes. en: Tecnologías Campesinas de los Andes. LIMA; PRATEC, 1996, Vol. 19; No. 901 - 950; pp. 901-950.

Contiene 50 fichas en que los mismos campesinos describen las siguientes técnicas: 901. "T'aqa en alpacas y llamas" (Destete); 902. La vicuña como indicador del empadre; 903. "Jiwra Uywaña" (Crianza de la quinua); 904. "Pampa Sawu" (Tejido en plano); 905. "T'amata o Ñusqata" (Orina fermentada); 906. Importancia de la totora del Lago Titicaca; 907. Ritual de invocación para el barbecho; 908. "Mancharisqa Qayapo Curación"; 909. Crianza del maíz; 910. Preparación de Qora (Sora Pampay); 911. "Pachasniyoq Ccamca Preparación"; 912. "Chacanwuay remedio natural"; 913. Preparación de Taksana o shampoo; 914. Preparación de Isku o cal; 915. Construcción de Chuklla; 916. Preparación de trampas para ratas; 917. Curado de ceguera en ovejas; 918. El sumpi; 919. Elaboración de Chuncus Muti; 920. Huasi Huayllana; 921. Rumi calza; 922. Construcción de Yacu Juturi; 923. Curación de la picadura del agua; 924. El arreglo de la chacra; 925. La cosecha de maíz: Calchado de Guayungas; 926. Remojo de la semilla de maíz con laurel; 927. Señas naturales del clima; 928. "Añasqa Jampin Cacun" (El zorrino es remedio); 929. Elaboración del chuño y la moraya; 930. "Puma Qatipay" (Seguir al puma); 931. Planificación familiar (¿Esa cosa? Sólo con plantas nomás...); 932. "Kaya" (Morada de Oca); 933. Los abonos de siempre, la polveada; 934. Las nuves conversan sobre el tiempo; 935. Evitando plagas en mis alverjas; 936. Los astros nos avisan; 937. Más tarde vendrá la lluvia; 938. Siembra de papa en Lliwas; 939. Los huevos de la araña, seña del maíz; 940. El mamarco, seña de la papa; 941. El muscílago de la tuna cura la picadura de culebra; 942. Recuperación de pastos con cercado y chaqo de Piquy Ichu; 943. Cómo evitar que caiga el granizo; 944. Predicción de año bueno o malo para la agricultura; 945. Quwa indicador del granizo; 946. Cómo evitar que caiga la helada; 947. Cómo prevenir la helada; 948. Para saber si este año vamos a tener las heladas fuertes o no; 949. Para saber si este año va a ser bueno o malo; 950. Una de las formas de guardar papa (Putu Troqa). TCA.96-19;901/950

 

109. Quiroz Neyra, Rosemary. El zorro, el zorrino y el perro en la tradición cultural de los pobladores del valle de Vítor. en: Diálogo Andino. ARICA - CHILE; UTA, 2007, No. 29; pp.  65-74.

Artículo en el que se explica a través de una historia local en particular, Vítor, cómo el proceso cultural de oleadas migratorias de población andina hacia los valles costeños dejó sus huellas en las tradiciones culturales de los pueblos de la costa. Se aboca a la fauna de la localidad y cómo es asociada a la cotidianeidad y las creencias de raíces andinas. DAN.07-29

 

110. Quispe Huanca, Calixto. Los pueblos andinos. Desafíos para la Iglesia. La cosmovisión aymara. en: Secretariado de Culturas. Cuadernillo de la Comisión Episcopal de Misiones, Bolivia. LA PAZ; CEB, 1995, No. 1; pp. 10-14.

Entrega una relación clara y sintética de lo que es para el aymara (Jaque) la pacera, el territorio, el calendario litúrgico, la fe, los ritos, la práctica de la reciprocidad. Ante estos elementos, plantea los desafíos para la iglesia. SCU.95-1

 

111. Reinhard, Johan Gjefsen. Tiwanaku: ensayo sobre su cosmovisión. en: Pumapunku. LA PAZ; CIAT, 1991, Vol. 1; No. 2; pp. 8-66.

En este ensayo se busca examinar Tiwanaku desde las perspectivas de las creencias relacionadas a los cultos de las montañas y la fertilidad, que se encuentran en toda la región andina. Desde ese plano Tiwanaku se alza como situado “en el medio del mundo” (Cobo), centro geográfico y simbólico entre el océano y las llanuras amazónicas, y conectada al lago más alto y a las montañas más altas del área andina, lo que le otorga una fuerza cosmovisional relevante. PKU.91-1;2

 

112. Ricard Lanata, Xavier. Entre autonomía y dependencia: las relaciones entre mundo natural y mundo sobrenatural a través de dos cuentos de la comunidad de Siwina Sallma (provincia de Canchis). en: Revista Andina. CUSCO - PERU; CBC,  2003, No. 36; pp.  131-160.

Analiza dos cuentos para definir el nexo lógico que los pastores de la región de Asangate establecen entre la naturaleza (kaipacha) y la sobre naturaleza (el mundo celestial de los apus y el mundo de adentro, ukupacha) así como las relaciones entre ambas esferas. Caracteriza los personajes (salvajes - domesticados) de los cuentos y señala la ambigüedad del loro, del zorro y del cóndor, y su posición liminal entre ambas esferas. Concluye que el papel de los apus y las relaciones internas en el mundo celestial garantizan el equilibrio y la estabilidad del mundo natural. El espacio o del ritual y del altomisayuk es un espacio liminal que expresa la posición del Kai pacha entre autonomía y dependencia referente al mundo sobrenatural de los apus. RAN.03-36

 

113. Riva González, Palmira la. Las representaciones del animu en los Andes del sur peruano. en: Revista Andina. CUSCO - PERU; CBC, 2005, No. 41; pp. 63-88.

La autora presenta las principales representaciones del animu en la región del Cuzco a partir de las informaciones proporcionadas por comuneros de Surimana (Prov. Canas, Cuzco) así como de las representaciones gráficas del cuerpo elaboradas por los niños de esta comunidad. Entre los informantes figuran parteros, parteras, curanderos y promotores de salud. RAN.05-41

 

114. Rivera Vela, Luis Enrique. Estudio de la cosmovisión aymara. en: Boletín del IDEA. PUNO - PERU; IDEA, 1995, Vol. 2; No. 49 - 50 - 51; pp. 4-14.

Presenta la breve historia de la comunidad alpaquera de Aruntaya de Acora, Puno, Perú. Luego analiza una mesa ritual de ofrendas, la “chiwchi misa”. Concluye que en ella se ve reflejada la cosmovisión aymara. BIA.95-2;49/50/51

 

115. Rivière, Gilles. Lik'ichiri y Kharisiri... A propósito de las representaciones del "otro" en la sociedad aymara. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA; IFEA, 1991, Vol. 20; No. 1; pp. 23-40.

Bajo el nombre lik’ichiri, Kharisiri o Khari-Khari los aymaras de Bolivia designan al “otro”, al no aymara; término que también es dado a un ser mítico. El presente estudio reúne las modificaciones ocurridas en las representaciones tradicionales de este personaje, en la medida que se incorporen nuevos actores en el campo de las relaciones sociales. BFA.91-20;1

 

116. Robin Azevedo, Valérie. El cura y sus hijos osos o el recorrido civilizador de los hijos de un cura y una osa. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA; IFEA, 1997, Vol. 26; No. 3; pp. 369-420.

Autor interpreta dos versiones quechuas cusqueñas del relato panandino de “Juan Oso” o “El hijo del oso”. A partir de un análisis del simbolismo del relato, destaca su lógica: la sociedad humana y civilizada no puede perpetuarse sin establecer un intercambio y una cooperación con los seres salvajes del más allá. Los protagonistas, hijos de un cura y una osa, así como el cura mismo, son los héroes mediadores de un relato mítico cuya lógica pretende también aplicarse a las relaciones interétnicas en los Andes. BFA.97-26;3

 

117. Romero Morales, Víctor. Cosmovisión aymara en el Alto Beni. en: Yachay. COCHABAMBA - BOLIVIA; UCB, 1997, Vol. 14; No. 26; pp. 75-93.

El estudio busca destacar la experiencia humana de los campesinos indígenas aymaras del Altiplano que han colonizado el Alto Beni, señalando la modificación que han tenido en su cosmovisión, por lo que hace a los conceptos de comunidad, tierra y trabajo. YAY.97-14;26

 

118. Rostworowski Tovar, María. Las islas del litoral peruano. en: Etnohistoria. LIMA; PUCP, 1998, Vol. 1; pp. 332-348.

Las islas del Litoral eran parte del acervo cultural de los antiguos costeños. Sus mitos hacían de ellas divinidades, o señores encantados y petrificados. Al igual que las huacas y apus andinos, las islas encarnaban a seres tutelares a quienes se hacían sacrificios, y eran también lugares apacibles para el descanse de los difuntos. EIA.98-1

 

119. San Martín Morales, Juan, Ponce Camacho, Dora, y Lisperguer, Gilberto. Curaciones nativas para fortalecer el espíritu y la salud. en: COMPAS. Boletín. COCHABAMBA - BOLIVIA; AGRUCO, 2000, No. 3; pp. 38-39.

Exponen que en las comunidades rurales andinas de Bolivia, los saberes populares referentes a salud y enfermedad tienen muy arraigadas connotaciones espirituales. Se describe algunas experiencias vividas en la comunidad de Chorojo, de la cuenca del río Hatun Mayu, Cochabamba. Señala que salud y enfermedad son realidades compartidas con todos, que dependen de un balance múltiple, que la enfermedad es tratada como persona viva, y que su aparición es por causas sobrenaturales y por pérdida del alma. COS.00-3

 

120. Sánchez Arjona, Rodrigo. Presentación; apuntes sobre la cosmovisión andina. en: Allpanchis. CUSCO - PERU; IPA, 1971, No. 3; pp. 3-22.

La redacción de la revista allpanchis presenta este número especial e introduce los artículos indicando cuál es la visión -pastoral- de la revista respecto a la religiosidad andina y los rituales agrarios. Enfocan tres temas: la cosmovisión andina; la ritualidad y la divinidad andina: pachamama. ALL.71-3

 

121. Sánchez Garrafa, Rodolfo. Pitusiray y sawasiray: mitos y alianzas y restauración cósmica. en: Anthropológica. LIMA; PUCP, 1992, Vol. 10; No. 10; pp. 275-296.

Estudio del mito de Pitusiray y Sawasiray, (montañas en Calca) Cusco, y lo compara a nivel de códigos con versiones equivalentes de otros lugares: Huandoy y Huascarán y el mito de los hermanos Ayar. APO.92-10;10

 

122. Sanhueza Tohá, Cecilia. Espacio y tiempo en los límites del mundo: los incas en el despoblado de Atacama. en: Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino. SANTIAGO - CHILE; MCAP, 2005, Vol. 10;  No. 2; pp. 51-77.

A partir del análisis de las cualidades y atributos del río Anchallullac en el desierto de Atacama, Chile, que cruza el camino del Inca, la autora discute sus posibles asociaciones con los ciclos astrales y las divinidades celestes andinas. También relaciona la toponimia quechua local con la organización del tiempo y espacio andino, y con la presencia de sayhuas (mojones incaicos) como demarcadores simbólicos. BMP.05-10;2

 

123. Schaedel, Richard. Interrelaciones y percepciones cósmicas andinas: ¿regulatorias o de control? en: Histórica. LIMA; PUCP, 1991, Vol. 15; No. 1; pp. 63-92.

El artículo nos presenta una revisión panorámica de la búsqueda de los investigadores y cientistas sociales del pensamiento andino, con los distintos aportes y descubrimientos, desde la antropología, la etnohistoria o la astronomía. HCA.91-15;1

 

124. Silverman, Gail. La metáfora del cuerpo humano: uns nueva hipótesis en relación al significado de la iconografía de los textiles de Q'ero. en: Anthropológica. LIMA; PUCP, 1994, Vol. 12; No. 12; pp. 63-85.

La autora sostiene que los andinos no organizan su universo basados en la metáfora del cuerpo humano, si no en la metáfora biológica. Propone que cuatro motivos de los tejidos de Q'ero registran las cuatro condiciones las cuatro condiciones biológicas necesarias para la creación y evolución de la vida: 1) hatun inti (sol grande) que es energía cósmica; 2) lista, que representa materia; 3) Chili puka (semen, sangre) que representa la unión macho hembra; 4) Tawa Inti Qocha, que es la división del óvulo en 2, 4, 8, que asegura la sobre vivencia. En cambio, la metáfora del cuerpo humano dice no es más que una elaboración académica de occidente. APO.94-12;12

 

125. Soldi, Ana María. El agua en el pensamiento andino. en: Boletín de Lima. LIMA; Los Pinos, 1980, No. 6; pp. 21-27.

Se presentan datos sobre el papel trascendental del agua -tema vital y complejo- en la mitología, historia y actualidad andinas (agua: beneficio y maleficio, agua y llamas, sacrificios, ritos de purificación, el mar: principio y fin). BLI.80-6

 

126. Souffez, Marie-France. La Aracrayca o Racraika. en: Anthropológica. LIMA; PUCP, 1992, Vol. 10; No. 10; pp. 249-274.

A través del estudio del personaje femenino sobrenatural llamado Aracrayca (Huascoy) y Racraika (Huaroquín, norte de Lima), hace resaltar uno de los modos utilizados en la mitología de estas comunidades para definir una cierta alteridad: no humana, no social, agresiva, del pasado, pero, muy próxima de los hombres. APO.92-10;10

 

127. Tamayo Herrera, José. Algunos conceptos filosóficos de la cosmovisión del indígena quechua. en: Allpanchis. CUSCO - PERU; IPA, 1970, No. 2; pp. 245-254.

Análisis del hombre quechua: su actitud volitiva respecto a lo sobrenatural, que fundamenta, condiciona y responde las dudas existenciales y domésticas. ALL.70-2

 

128. Torre, Ana de la. Experiencia y representaciones del mundo natural en una comunidad andina de Cajamarca. en: Anthropológica. LIMA; PUCP, 1985, Vol. 3; No. 3; pp. 87-106.

Organización conceptual del mundo natural en una comunidad andina de la Sierra Norte del Perú, teniendo en cuenta que estas sociedades estrechamente ligadas con la naturaleza, utilizan sus experiencias con el mundo sensible en el aspecto de la flora para organizar su experiencia social. APO.85-3;3

 

129. Trimborn, Hermann. El motivo explanatorio en los mitos de Huarochirí. en: Revista del Instituto de Antropología. LIMA; 1954, Vol. 2; No. 1; pp. 25-36.

Interpretación de los mitos de Huarochirí, en base a la teoría del motivo "etiológico" o "explicativo" en los mitos de los pueblos (Lehmann-Nitsche), es decir, donde el mito, con su contenido, "apoya con razones" los hechos naturales y culturales. RIA.54-2;1*

 

130. Ulfe, María Eugenia. Un ritual de matrimonio en Andahuaylas. en: Anthropológica. LIMA; PUCP, 1997, Vol. 15; No. 15; pp. 289-303.

En una densa introducción, la autora resume el concepto andino de la persona social que se constituye en la relación de pareja, en el contexto del pensamiento andino de la dualidad complementaria y recíproca. Luego define el matrimonio andino como la reunión de opuestos complementarios que se fundan en una unidad sin perder cada uno su propio universo de acción. En la segunda parte, describe el ritual de un matrimonio particular, en que da atención especial a los cantos tradicionales del ritual, los que transcribe y traduce. APO.97-15;15

 

131. Urbano, Henrique-Osvaldo. En nombre del dios Wiracocha: apuntes para una definición de un espacio simbólico prehispánico. en: Allpanchis. CUSCO - PERU; IPA, 1988, Vol. 20; No. 32; pp. 135-156.

Al contrario de lo programado por los evangelizadores, en el mundo religioso prehispánico andino no existió el Dios Unico Hacedor, el Wiracocha Todopoderoso o Hacedor. El autor caracteriza a los héroes del espacio simbólico prehispánico como Tarapaca, Tunupa, Ecacos, etc., quienes tenían en sí atributos asignados como el bien y el mal. ALL.88-20;32

 

132. Urbano, Henrique-Osvaldo. La representación andina del tiempo y del espacio en la fiesta. en: Allpanchis. CUSCO - PERU; IPA, 1974, Vol. 7; No. 7; pp. 9-48.

El autor inicia su investigación estudiando las imágenes, símbolos y signos que representan las expresiones de las fiestas: Sitwa - Inti Raymi - Ytu en la cultura andina. Utiliza datos de los tiempos incas para estudiar la esencia de la representación andina y la dualidad traducida en el espacio y tiempo andino por símbolos y signos referentes a Inti y Viracocha. ALL.74-7;7

 

133. Urbano, Henrique-Osvaldo. La symbolique de l'espace andin. en: Actes du XLII Congrès International des Américanistes. Paris, 1976. PARIS; Soc. Am., 1978, Vol. 4; pp. 335-345.

Estudia el concepto y la simbología del espacio, a partir de las leyendas, que alternan entre una visión bipartita y tripartita del espacio andino. ACI.78-4

 

134. Urbano, Henrique-Osvaldo. Le temps et l'espace chez les paysans des Andes péruviennes. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA; IFEA, 1974, Vol. 3; No. 1 - 2 - 3 - 4; pp. 31-50.

El análisis de cuatro textos quechuas que permite al autor definir el espacio y el tiempo andino. Estas dos nociones presentan características propias y son los signos de una visión específica del mundo y de las cosas. BFA.74-3;1/2/3/4

 

135. Valdivia, José Gabriel. El mundo aymara y van Kessel. en: Ciencia y Desarrollo. Revista del Consejo de Investigación. TACNA - PERU; COIN-UNJBG, 1995, No. 2; pp. 118-120.

Entrevista a Juan van Kessel sobre el interés y origen del contacto con las comunidades aymaras y cuál es su opinión sobre la realidad y cosmovisión de éstos. CDE.95-2

 

136. Vallée, Lionel. La ecología subjetiva como elemento esencial de la verticalidad. en: Revista del Museo Nacional. Lima, Perú. LIMA; 1971, Vol. 37; pp. 167-173.

Partiendo de la hipótesis de verticalidad (Murra) y de la hipótesis de la percepción subjetiva de la ecología que se expresa en la cosmovisión y define la relación del grupo humano con el medio ambiente, el autor desarrolla y define el concepto de “ecología subjetiva". RMN.71-37*

 

137. Vallée, Lionel. El discurso mítico de Santa Cruz Pachacuti Yamqui. en: Allpanchis. CUSCO - PERU; IPA, 1982, Vol. 17; No. 20; pp. 103-126.

El artículo trata de precisar ciertas líneas fundamentales entre el discurso mítico y el crítico. El argumento central de este trabajo es que las nociones de tiempo y espacio están sabiamente articuladas unas con otras en la cosmovisión andina y se confunden en el concepto de “Pacha”. ALL.82-17;20

 

138. Vallée, Lionel y Palomino Flores, Salvador. Quelques elements d'ethnographie du "nakaq". en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA; IFEA, 1973, Vol. 2; No. 4; pp. 9-20.

Investigación acerca del Ñakak o Pishtako (personaje fantástico y fatídico), su función prehispánica y su papel actual en los comportamientos colectivos indígenas así como su interacción en ciertos ritos agrícolas. BFA.73-2;4

 

139. Veneros Ruiz-Tagle, Diana. Las valencias del arquetipo materno en la Pachamama andina.  en: Diálogo Andino. ARICA - CHILE; UTA, 1990, No. 9; pp. 27-48.

Se analiza, desde una lectura Jungiana, la noción de Pachamama en los Andes. Sobre esa base teórica, se ha considerado como un arquetipo que forma parte del inconciente colectivo andino y que ha persistido no obstante los impactos culturales externos provenientes de occidente. Postula que la Pachamama posee contenidos arquetípicos maternos cargados de simbolismo y numinosidad, contenidos que también se encuentran en otras culturas de América. DAN.90-9

 

140. Vitry, Christian F. Caminos rituales y montañas sagradas: estudio de la vialidad Inka en el nevado de Chañi, Argentina. en: Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino. SANTIAGO - CHILE; MCAP, 2007, Vol. 12; No. 2; pp. 69-84.

Estudia el rol simbólico de algunas arterias del Qhapaqñan (camino del Inca) en la apropiación, resignificación y creación de nuevos espacios anexados al Tawantinsuyu (Jujuy/Salta, Arg.), considerando el nevado de Chañi como su foco de interés simbólico. BMP.07-12;2

 

141. Yaranga Valderrama, Abdón. La divinidad Illapa en la región andina. en: América Indígena. MEXICO DF; III, 1979, Vol. 39; No. 4; pp. 697-720.

En este estudio se interpretan diversas concepciones etnográficas sobre Illapa, divinidad andina correspondiente simbólicamente al Rayo, la Tempestad. Esta divinidad prehispánica en la época colonial se trasmite a la veneración de San Santiago. AIN.79-39;4

 

142. Zamalloa González, Zulma. Ciclo vital en Sayllapata. Estudio de la cultura andina del distrito de Sayllapata, provincia de Paucartambo. en: Allpanchis. CUSCO - PERU; IPA, 1972, No. 4; pp. 21-32.

Desde su concepción biológica hasta el matrimonio, el hombre andino protagoniza variadas instancias, ricas en actitudes rituales y prácticas tradicionales. ALL.72-4

 

143. Zecenarro Villalobos, Bernandino. De fiestas, ritos y batallas. Algunos comportamientos folk de la sociedad andina de los k'anas y ch'umpiwillcas. en: Allpanchis. CUSCO - PERU; IPA, 1992, Vol. 23; No. 40; pp. 147-172.

Se registran algunos comportamientos de los kanas y chumpiwillkas (Cusco), señala en medio de los cambios la permanencia de un sentido sagrado de la vida. ALL.92-23;40

 

144. Zorrilla Eguren, Javier. El hombre andino y su relación mágico religiosa con la coca. en: América Indígena. MEXICO DF; III, 1978, Vol. 38; No. 4; pp. 867-876.

Las relaciones que el hombre establece con su medio físico y social son de tres tipos: técnicas, mágicas y religiosas. En el mundo andino es difícil separar estos tipos de relaciones para el análisis e investigación, por lo que el autor en este artículo intenta dar a conocer los efectos de la coca en los habitantes de la zona andina en el ámbito técnico, mágico y religioso, con esto se podrá ver la integración psicológico, social y cultural del hombre andino. AIN.78-38;4

 

145. Zuidema, R. Tom. Kinship and ancestorcult in three Peruvian communities. Hernández Príncipe's account of 1622. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA; IFEA, 1973, Vol. 2; No. 1; pp. 16-33.

Análisis de una relación de “idolatrías” de Recuay (Ancash) escrita en 1621 que pretende demostrar que a través de la genealogía de los Mallquis (momias), listas de ministros del culto, es posible descubrir rasgos esenciales de las estructuras sociales y religiosas andinas. BFA.73-2;1

 

146. COMPAS. Aprendizaje conjunto sobre cosmovisiones. en: ILEIA. Boletín de ILEIA hacia una Agricultura Ecológica. LIMA; ILEIA, 1996, Vol. 12; No. 2; pp. 26-27.

En muchas partes del mundo, los agricultores siguen una lógica que es bastante diferente de la lógica científica convencional. En su visión del mundo o cosmovisión no sólo es importante el mundo material sino también el espiritual. De esta manera, la agricultura también incluye actividades que estructuran la relación con el mundo espiritual. En el mes de abril de 1996, el proyecto para Comparar y Apoyar los Sistemas Agrícolas Indígenas (COMPAS por sus siglas en inglés) organizó un diálogo intercultural en la comunidad agrícola de Capellani, cerca a Cochabamba, Bolivia. Este artículo resume los principales resultados. ILE.96-12;2

 

.

subir