Actualidad:
- 1. Se anuncia reunión internacional preparatoria rumbo a la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena - Bolivia 2016.
- 2. Va quedando listo programa del III Jornada Nacional de Comunicación y Democracia en Lima.
- 3. Perú: bienvenida a casa... selección indígena.
- 4. Chile: relaves al mar, un peligro inminente!.
- 5. BHP presenta tercera adenda de Cerro Colorado y acerca votación.
SE ANUNCIA
REUNIÓN INTERNACIONAL PREPARATORIA RUMBO A LA III CUMBRE CONTINENTAL
DE COMUNICACIÓN INDÍGENA - BOLIVIA 2016.
En noviembre de 2016, Bolivia será sede de la III Cumbre Continental
de Comunicación Indígena, un evento trienal de encuentro de los
pueblos, organizaciones, autoridades y comunicadoras y comunicadores
indígenas, de sus procesos, experiencias y medios de comunicación
con la finalidad de plantear propuestas que lleven a definir
estrategias de comunicación a nivel local, nacional, regional y
continental de la mano de los procesos que se vienen impulsando como
pueblos, comunidades y organizaciones indígenas en los diferentes
países: “La comunicación descolonizadora y transformadora, un
instrumento de lucha de los pueblos del Abya Yala y del mundo”.
En ese contexto, del 27 al 29 de julio se anuncia en la ciudad de La
Paz la realización de la Reunión Internacional Preparatoria rumbo
a la III Cumbre Continental de Comunicación, con la
participación de la Comisión Internacional de Seguimiento integrada
por organizaciones indígenas de países hermanos como Colombia,
México, El Salvador, Guatemala, Ecuador, Chile, Perú, Argentina y la
presencia de las 5 organizaciones nacionales indígena originaria
campesinas de Bolivia: CSUTCB, CSCIOB, CNMCIOB – BS, CIDOB y CONAMAQ,
donde se definirán aspectos organizativos, operativos y
metodológicos del evento internacional, así como el lanzamiento de
la convocatoria oficial, según información de los organizadores.
La oportunidad será también ideal para realización una Muestra
Audiovisual y Foro Público con producciones desatacadas del Sistema
Plurinacional de Comunicación, entre las cuales están “El Tunupa y
el Ipaye” ficción realizada en Potosí que muestra a un kallawaya que
atiende a un herido de la revolución de 1952; “Cholitas con Fútbol
de Altura” documental, “Camino a la Verdad” ficción de la región del
Beni que nos cuenta sobre una joven indígena secuestrada de niña por
sus patrones y descubre su origen indígena y el documental de
estreno “La Lucha Continua” que nos muestra a mujeres que luchan día
a día por superarse. La Muestra Audiovisual se llevará a cabo el día
martes 28 de julio de 2015 a partir de horas 19:00 en la Cinemateca
Boliviana Aula “Luis Bazoberry” con ingreso gratuito a todo el
público.
También se tiene previsto la realización de la 2ª versión de la
Feria Intercultural de Comunicación Indígena, que está programada
para el día miércoles 29 de julio en inmediaciones de la Plaza
Antonio José de Sucre de la Zona de San Pedro de la ciudad de La
Paz, será un espacio que complementará este encuentro y servirá para
abrir espacios de conocimiento, interrelación, intercambio y
articulación de las diferentes experiencias y medios de comunicación
nacionales e internacionales para encarar el proceso de la III
Cumbre, de manera conjunta y con propuestas concretas, articuladas
en las diferentes prácticas y emprendimientos asumidos desde la
labor comunicacional en Bolivia y en los diferentes países. Está
previsto instalar stands en inmediaciones de la plaza de San Pedro,
donde cada experiencia participante tendrá la oportunidad de hacer
conocer su trabajo, exponer sus materiales y articular sus
iniciativas a otras similares, tanto en el nivel nacional como
internacional.
La realización de las Cumbres Continentales de Comunicación
Indígena, tiene su origen como un mandato de la IV Cumbre de los
Pueblos realizado en Puno, Perú, en mayo de 2009, en cuya
oportunidad el documento final del evento, conocida como la
Declaración de Puno, en la Mesa de Comunicación, plantea que: “…En
todos los aspectos de la cultura y los derechos de los pueblos
indígenas, los medios de comunicación juegan un papel sumamente
importante. Por lo que crear y administrar nuestros propios medios,
así como tener acceso a los ya existentes, conforma un eje
fundamental para los pueblos originarios del continente americano,
territorio que reconocemos como Abya Yala”.
Hasta la fecha se han llevado adelantes dos Cumbres de Comunicación
Indígena:
·
La primera cumbre continental de comunicación indígena se realizó en
el Territorio de Convivencia, Diálogo y Negociación, Resguardo
Indígena de La María Piendamó, Cauca, Colombia, del 8 al 12 de
noviembre del año 2010.
·
La Segunda Cumbre celebrada del 7–13 de octubre de 2013 en Santa
María Tlahuitoltepec Mixe Oaxaca-México.
La III Cumbre de Comunicación Indígena en Bolivia:
De manera preliminar, se viene esbozando los ejes temáticos de
debate, discusión y propuesta de lo que significará la III Cumbre
Continental de Comunicación en Bolivia en el 2016, en ese sentido se
tiene como propuesta los siguientes lineamientos:
Principios generales de la comunicación indígena:
Desde una visión, prácticas y propuestas propias, avanzar en la
definición y naturaleza (epistemológica) de la comunicación indígena
(objetivos, sus principios éticos filosóficos y políticos,
metodologías, etc.), contemplando la descolonización, la
despatriarcalización, la interculturalidad y el vivir bien como
paradigmas de referencia; para contar con un referente común para
todas las dimensiones de trabajo de las y los comunicadores y de los
diferentes procesos.
Legislación:
Avanzar en la construcción de una propuesta de referencia
legislativa de reconocimiento y ejercicio de la comunicación
indígena, cimentada en los derechos indígenas y el derecho a la
comunicación e información, para que se constituya en un marco
referente sólido en los diferentes Estados.
Formación:
Establecer un mecanismo de articulación para avanzar en el
funcionamiento progresivo de una Escuela de Formación Itinerante,
sostenida sobre las iniciativas y procesos encaminados y la creación
de la plataforma virtual de herramientas de formación.
Enlace continental e incidencia:
Establecer un Enlace Continental de Comunicación Indígena, como
mecanismo operativo, de coordinación e incidencia, que interconecte
a las diferentes redes, procesos y organizaciones de comunicación
indígena en el continente.
Las mujeres en la comunicación indígena:
Desde una visión propia y descolonizadora, recoger y sistematizar
criterios - recomendaciones sobre la visión de género, la
despatriarcalización y los derechos de las mujeres indígenas para
mejorar el ejercicio comunicacional de hombres y mujeres.
---------------------------------------------------------------------------
VA QUEDANDO LISTO PROGRAMA DEL III JORNADA NACIONAL DE COMUNICACIÓN Y DEMOCRACIA EN LIMA
.
25 de julio, 2015
- Encuentro se llevará a cabo los días 13, 14 y 15 de agosto, y contará con la participación de expositores de Colombia y Bolivia.
Por tercer año consecutivo comunicadores y comunicadoras indígenas, periodistas ambientales, representantes de organizaciones así como personas comprometidas con la causa de los pueblos originarios tendrán la oportunidad de ser parte de las III Jornadas de Comunicación y Democracia, que tendrán lugar en Lima.
Será una ocasión especial para que los participantes fortalezcan un espacio de encuentro y articulación nacional intercultural para comunicar, reflexionar y hacer visible temas prioritarios de la agenda indígena en el Perú como identidad, territorio, ambiente y comunicación.
Como en las primeras ediciones la cita tendrá lugar en el auditorio de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), que se ubica en Pueblo Libre, los días 13, 14 y 15 de agosto.
La organización estará a cargo de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP), la Organización nacional de mujeres indígenas Onamiap, la Fundación Friedrich Ebert (FES), la Escuela de Periodismo de la UARM, la Coordinadora Nacional de Radio (CNR) y Servindi.
Lea el artículo completo con un Clic AQUI
Fuente: Servindi 25/07/2015---------------------------------------------------------------------------
PERÚ: BIENVENIDA A CASA... SELECCIÓN INDÍGENA
.
25 de julio, 2015
- Equipo de fútbol reconoce que apoyo insuficiente de las autoridades peruanas y el poco tiempo en la preparación no les permitió un desempeño óptimo.
Cansados pero felices de sentir nuevamente el calor del hogar. Los jóvenes futbolistas del pueblo Shipibo-Konibo que participaron en la primera Copa América Indígena ya se encuentran en su natal Ucayali.
Procedentes de Chile, donde fue el certamen, la delegación peruana llegó primero a Tacna, luego a la ciudad de Lima, vía aérea, y por fin hoy a la ciudad de Pucallpa, por carretera, de donde cada uno partirá a sus respectivos hogares.
Durante el par de horas que estuvieron en Lima, luego de arribar el viernes a las 9:40 am. al aeropuerto Jorge Chávez, algunos jugadores se animaron a brindar declaraciones acerca de lo que significó su participación en esta primera competencia internacional.
Aunque el torneo terminó temprano para ellos, el aprendizaje fue importante para todos en lo deportivo y cultural.
Rolin Cumpa, guardameta titular de la selección, no ocultó su moderado entusiasmo. “El grupo ha dado todo (…). Nos tocó pasar muchas cosas, pero dimos todo. Ahora estamos acá con la frente en alto, para jugar otra Copa América”, manifestó en diálogo con Servindi.
Lea el artículo completo con un Clic AQUI
Fuente: Servindi 25/07/2015---------------------------------------------------------------------------
CHILE: RELAVES AL MAR, UN PELIGRO INMINENTE
.
26 de junio, 2015
La catástrofe en el norte nos conmocionó. El aluvión que arrasó pueblos fue un duro golpe del que la comunidad nortina aún no logra reponerse. Además, al fenómeno natural se sumó otro de origen humano que ha causado gran alarma: el colapso de tranques de relaves mineros con la consiguiente contaminación del ambiente con residuos tóxicos. Fuente: Ecosistemas 25 junio 2015.
Ambos golpearon los hogares en las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo.
Actualmente empresas mineras están evaluando depositar masivamente los relaves en océanos y mares. Éstos suelen contener prácticamente todos los metales pesados que existen, y un cóctel diverso de elementos químicos que se utilizan para los procesos de separación, floculación, lixiviación, etc. de los metales.
Para profundizar sobre esta iniciativa emergente, Juan Pablo Orrego, presidente de Ecosistemas, y Flavia Liberona, directora ejecutiva de Fundación Terram, asistieron a un taller internacional los días 11 y 12 de junio 2015, en Lima, Perú, sobre impactos de los relaves mineros en el ambiente marino. El taller, organizado por Grupo Conjunto de Expertos Sobre los Aspectos Científicos de la Protección Ambiental Marina (GESAM) en conjunto con la Organización Marítima Internacional (IMO), se enfocó en evaluar la factibilidad de disponer grandes cantidades de relaves mineros, mezclados con agua de mar, en los fondos marinos profundos. Esta idea descabellada para muchos surge como reacción que en varios países sus territorios ya no permiten la instalación de más tranques. Además, la verdad es que tirar los relaves al mar parece más fácil porque existe la percepción que los océanos son infinitos, y que estos son “agua de nadie”.
Es el caso de nuestro país, con un territorio limitado, estrecho, sísmico y volcánico, y extremadamente golpeado por el cambio climático, donde las comunidades están mucho más alerta frente a la instalación de proyectos industriales potencialmente destructivos y contaminantes. En particular, con toda razón, nadie quiere un tranque de relaves en las inmediaciones de su hogar o comunidad, ni siquiera escondidos en la pre-cordillera en zonas áridas porque muchos fenómenos naturales pueden terminar igualmente trayendo estos relaves “a casa”, tal como hemos visto.
Por lo tanto, los vastos y todopoderoso consorcios de negocios ligados a la gran minería en todo el mundo están considerando seriamente depositar sus relaves en los fondos marinos. De hecho, esto ya se está haciendo en Canadá, Turquía, Papúa Nueva Guinea, y en algunos países africanos como Togo. El gobierno Noruego acaba de autorizar la utilización de un bellísimo fiordo prístino para que se depositen en éste los relaves de una mina de rutilo, la materia prima para el titanio. En las palabras de un funcionario del gobierno de Noruega presente en el taller, estimó que el beneficio societal de la mina es superior a la destrucción del fiordo.
“Aarias personas que participamos en el taller, que no estamos involucrados con el negocio de la minería, ni tampoco con el de las consultoras que pretenden darle una racionalidad científica a esta disposición de relaves, y que vemos el estado crítico de los ecosistemas terrestres y marinos, nos pareció alarmante que se esté considerando esta idea. Los océanos son los ecosistemas más complejos del planeta Tierra, incluso más que los ecosistemas terrestres y que la atmósfera. La cantidad de variables involucradas en la salud y dinámicas de los océanos son infinitas. No se puede predecir ni modelar cómo se comportarían estos relaves, que se supone serían depositados en el fondo marino, pero las corrientes, surgencias, remolinos, eventos climáticos atmosféricos extremos, sísmicos, volcánicos, y también la biota, siempre terminan dispersando en formas impredecibles,” comenta Orrego.
En cambio, el ecólogo propone regular en forma mucho más severa a la minería, e incluso limitarla, argumentando que existe un problema con el uso de metales para actividades que no son indispensables para la vida humana, ni para el buen estado de la biósfera; el peor ejemplo es la industria bélica. Dado que es muy difícil ponerle límites e incluso regular más severamente a este sector, por su poder de lobby, mediático, etc., al menos habría que exigir que mineras extraigan todos los metales pesados, y neutralicen los químicos, para finalmente depositar relaves prácticamente inertes en lugares apropiados, tales como antiguos piques mineros. Incluso podría haber una oportunidad de negocio para las mineras al re-usar, reciclar y extraer los elementos peligrosos.
Al respecto Orrego agrega: “En estos momentos este planteamiento es un tanto utópico. Los pocos comentarios más de fondo, más sistémicos que hicimos en el taller no parecieron tener eco en los mineros y consultores. Pero neutralización de los relaves es la única forma de no seguir degradando la biosfera. Si los 12 principales países mineros, entre ellos Chile, n esta práctica, las cantidades involucradas son abismantes, se expresan en miles de millones de toneladas al año. Esto le daría el golpe de gracia a los océanos, cuna de la vida en este planeta, que ya están en estado crítico, justamente porque se están usando como vertederos de basura, sumidero de aguas servidas y de todo tipo de desechos industriales. Un suicidio”.
En Chile hay casos de vaciamiento de relaves al mar, en Huasco y Chañaral, con graves consecuencias de todo tipo.
Según Orrego, se quiere utilizar una vez más a nuestro país como campo experimental, punta de lanza y modelo para los países vecinos, dado que tenemos tanta minería y tanto mar, y que hasta hace poco se suponía que hacíamos las cosas bien.
Observamos la presencia de Antofagasta Minerals en el taller. Evidentemente, esta enorme empresa tiene un interés en que se pueda viabilizar teóricamente esta práctica, porque en Chile el territorio ya no da para más tranques de relave y la comunidad está alerta. La minería chilena necesita una salida, y otra vez, parece, se está considerando un atajo técnicamente más fácil y expedito, y mucho más barato, es decir, hacer ductos y tirar relaves a los fondos marinos. No podemos permitir que las mineras sigan enriqueciéndose a costa de todo, de la vida y de la humanidad.
Lea el artículo completo con un Clic AQUI
Fuente: Fundación Terram 26/06/2015
---------------------------------------------------------------------------
BHP PRESENTA TERCERA ADENDA DE CERRO COLORADO Y ACERCA VOTACIÓN
.
19 de junio, 2015
Minera requiere cuanto antes contar con la aprobación de su expansión. En caso contrario, ha planteado que deberá cerrar la mina. Fuente: Pulso 19 junio 2015.
Contra el tiempo está la minera BHP Billiton para conseguir los permisos ambientales del proyecto de continuidad de Cerro Colorado, su primera mina en el país y de la que es titular en el 100%. Ayer, la firma entregó a las autoridades ambientales la tercera Adenda, en la que dio respuesta a una nueva ronda de inquietudes de parte de los servicios públicos con competencia en la evaluación. Se espera que luego de esta presentación del documento, pueda darse inicio a la votación del proyecto y su eventual aprobación.
En el caso de BHP, la empresa ha señalado que necesita conseguir la aprobación en el más breve plazo para evitar verse en la obligación de iniciar el plan de cierre de la mina, pues Cerro Colorado está pronta a agotar su vida útil. “A través de esta Adenda, Cerro Colorado entrega más información acerca de este proyecto que busca extender la vida útil de la operación entre los años 2016 y 2023, manteniendo el mismo proceso y nivel de producción actualmente autorizados.
La compañía ha trabajado para presentar un proyecto sólido, que le permita extender la operación por 7 años adicionales y continuar así contribuyendo sustancialmente a la economía regional”, informó ayer la compañía minera mediante un comunicado público. El proceso ha contado con la férrea oposición de algunos servicios públicos, sumado a un errático avance de la tramitación ante la autoridad ambiental.
Recientemente, la Contraloría debió intervenir frente a la demora del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) para definir si incluye a la Comunidad Indígena Aymara de Cancosa en el proceso de consulta indígena del proyecto Continuidad Operacional Cerro Colorado. Según el SEA, el solo hecho de que la mencionada comunidad se encuentre en el área de influencia del proyecto no basta para dar por establecido que ella es susceptible de ser afectada directamente por él.
Lea el artículo completo con un Clic AQUI
Fuente: Fundación Terram 19/06/2015