LITERATURA ANDINA

POESÍA

YUYAYSAPA PUMACHA (1) (Quechua)

Pumacha

kallpasapa yuyaysapa,

wawachayman samayapuway.

 

Qanhina

yuyaysapa kananpaq,

runatapas rrasss

nichinampaq.

 

Hinachatayä,

makichaykita haywariway

makichaykita mañariway.

wawachaypa makichanta

t’aqllararachikusaq.

 

Qanhina kallpasapa kananpaq

qanhina ch’ulla taqllallapi

mula kunpanampaq

mula q’ipinampaq.

 

(1) Este poema corresponde a mamá Lucía.

 

 

SABIO PUMITA (Español)

Sabio pumita,

aliento de guerrero

coraje de valiente

dale a mi huahuita.

 

Sabio será como tú,

su sola presencia paralizará

a todo el mundo.

 

Por favor

señor puma,

préstame tu mano

alcánzame tus garras,

en las manitas de mi huahua

suavecito le palmearé,

sabio guerrero será como tú.

 

De un lapo se cargará mulas,

de un puñete a los malvados

les dará sueño eterno.

Autora: Ch'aska Eugenia Anka Ninawaman

.

 

CANTO (Versión Quechua)

Auiullo (1)

Yana huajritalay

cachacaramarja quiullo

botella en la mano,

saltarjamunja quiu

quiullo, quiullula, quiu… (2)

 

Verso de la borrega

 

Algodona borregay mamachalay

juclay lapita pachacyarjunqui,

iscaylapita huaranjaycunqui (3).

 

Canto a la pastora triste

 

Imalapita huajaculanqui

mala gracia pastoritala,

shacyay, shacyay

muyuparcuy

shacyay, shacllay

vueltaparcuy (4).

 

Yanja día día niquichu

algodona diachalayta,

yanja día día ninquichu,

castellona diachalayta.

 

Ajinircoy pastorita,

ajinircuy pastorita,

algodona festachallanchu,

castellona festachallanchu.

 

 

Canto a la majada

Shuculmay, shuculmay

quiulu patala shuculmay,

iscaylapti pachacjarjunqui,

iscaylapti huaranjarjunqui.

 

Canto de las llamas

 

Nahuinnilajta nihuin ninquichu,

nihuinnilanta nahuin ninquichu,

nahuinnilanja largavistanmi,

nahuinnilanja largavistanmi (5).

 

Chupannilayta chupan ninquichu,

chupannilayta chupanninquichu,

chupannilayja escobillaymi,

chupannilayja escobillaymi.

 

Taquiannilayta taquian ninquichu,

taquiannilayta taquianninquichu,

taquiannilayja aceitunasmi,

taquiannilayja aceitunasmi.

 

Huamanripita, huamanripita,

pastoralayhuan huaytapuhuay,

pastoralayhuan huaytapuhuay,

huas, huas, huas, ayyy, ¡¡Ajijiiiiiiii!!!!!!

 

Autor: Alejandro Vivanco Guerra (1910-1991)

 

NOTAS:

(1) En todas las canciones, nosotros respetamos la ortografía utilizada en los originales.

(2) Mi toro de cuerno negro / me ha enviado criadero, / para qur recibas / con la botella en la mano / quiullo, quiullula quiu… (traducción consignada por Vivanco).

(3) Mi sedosa borrega / mi borrega madre, / de uno te conviertes en cien, / de dos te vuelves mil (traducción consignada por Vivanco).

(4) Por qué lloras / pastorita triste / baila, baila con alegría… (traducción consignada por Vivanco).

(5) Los ojos de mi llama, / no son dos ojos como crees, / son sus largavistas… (traducción consignada por Vivanco).

 

Autores: Juan Javier Rivera Andía.

 

CUENTO (Aymara)

TURUNTI JUJCHUNTI

Narradores: Donato Inka Maraza y Santiago Inka Maraza

 

Ukaxa, Turuxa, uka timpunx, layra timpux, jaqïmachij parlapxirïnch qullu purax kunäspas jay ukhama parli. Turuxa, chachätawiw siw. Jujchurakix warmïtawiw siw. Uka warmipaw si, Jujchux. Ukat wawapas utjarakïnw si. Mä jisk’a qullurakiw utji, Wayna Turu sata. Ukaw wawapa si, chachaw wawapaxa. Ukat imillwawapas utjarakiw si. Uka Qallu Jujchu, satarakiwa. Jay ukhamaw si qullu puraxa, ukham chacha warmitaynaw.

 

Ukatx uka qullu irinsya. Asta utjapinïnw si, irinsyaxa, imillwawaru irinsy churañaxa. Irinsya apasinkasax aka Aywir Qala, satäw siw, ukaruw jaytamuchasitäx si. Irinsya, kuna uywächi, kunächi. Tuti sapxi, tuti, uka tuti waxt’añ sataxa, uka. Ukatx, Turu ukhama, istïtawiw si. Uka chachächi janti. Ukat Asanjaqhi ukham qullukiraki si Asanjaqhi. Ukat Jayu K’ullk’u, uka warmiparakïnw sixa, Asanjaqhin warmipa. Ukatx Turuxa, wali arich jaqïn sixa. Ukat uka Asanjaqhin warmipa wurlatäx sixa. Turiychi uka. Ukat uka warmix asta nuwjatäxi Asanjaqhix siw. “Asta uka jaqimp juma sarnaqtaxa, asta nay sarakipistaxa” sasay, nuwjatäxi, takinuqatäxi si. Ukat, warmix asta, ukham takinuqat sujitnuqatächi. Asta rawyat saratäxi si, uka Warmixa. Asta wil ch’aqasisaw saratäwi siw. Khäya istin Salin larun utji, Chura Qari sata. Ukaruw saratäxi siw. Ukat uka warmixa, jayu puquñanïchi, kunämänchi uka. Ukat ukan jayu uka Chura Qarin utji si. Uka mä qullurakiw. Ukanjiw siw Asanjaqhin warmipa. Ukaruw tantatäx siw, nuwjata, nuwjatata. Ukat Turuxa, ukhama rimantasipxchi. No se kuna kamachapxchi. Ukat Turux kapsuyasitäw sixa. Khitich kapschi piru. Ukham warmip wurlipanxa, kapsuyasitäwi. Kastijchi. Uka kunächi. Ukat kapunaw si, Turuxa.

 

Uka Turu q’urutax, utjaskiriw akanakanxa. Iñjaskapxirïtw aka Liwichukunxa. Khä k’uchunakankaskiriwa. Wali ch’iyar qalawa. Mayarakix uka Lip’ichi pampa sañaw, khükich jaqhi, uka khayatuq pampankiriwa, maya. Payp q’uruta apsutaw siw. Ukat irnaqtaskiriwa. Jach’awa, jan jiktkañawa. Jathi asta näsa aptirïta. Asta yaqhipax aptiriw, asta akakama, irsuyiri, aka qunquri saña ukakama, irsuyiriw. Yaqhipax janiw asta janiw nä mä akch’aks mä akhamarukis aptirïtti. Jathiwa. Thawt’atas “Talan” si. Ukhamaskiriw, khä k’uchun asta jaqnaqtaskir mä q’awana, jawirana. Ukraji akar puriyatäx sixay. Apnaqirïn jaqixa, ukxa. Wali asta, ukat Turu q’urutaruxa, asta kunanaka liwirïna si, asta kunanaksa, suma ch’amanïñataki, jaq nuwjañataki.

 

Jay ukhamanaka jaya timpunakaxa, ukhamaw ukaruw wal arurasirin six jaqixa. Apnaqirïnw taqichiqa, asta kunämchi apnaqapxchi. Japu sañaw aka awtu mistuniñaw. Uka k’ullk’un maya jaqnaqtaskiri. Asta uk irantayatäw si. Ukatx uka Turu q’urutax wali pikarupinïchix, kun wak’ächi, kunächi. Ukat khu k’ullk’unjiriw. Ukanxa, minirunakaw ukan tarawajiri. Uka minirunaka, uka ukaruw q’uwasichja, kamichïlla. Ukatx janïll yäparus kus churxiti, kunälla. Uka q            huya tarawajasirinaka, uka maq’antatäx si. Jiwxiriw ukana. Ukaw maq’ant si. Jaq maq’apiniw siw. Kawkiruti, jaqi api. “Ukham arurasi” sasa. Kuns liwasi. Kuna kunanaksay, wilanchanakcha liwasi. Asta, ukat jaqi jiwapiniw siw, asta ukhamat jan uywxapxit siw.

 

Ukat lujarapar asta jaytanuqaqxariki siw.

 

 

TURU Y JUJCHU

Narradores: Donato Inka Maraza y Santiago Inka Maraza

 

Aquello llamado Turo, en esos tiempos, en los tiempos antiguos, solían hablar cualquier cosa entre los cerros, como personas humanas, así comentan. Dicen que el Turu era hombre y que Jujchu era mujer. Esa, la Jujchu, era su esposa. Y ellos tenían su guagua también. Hay un cerro pequeño llamado Joven Turu. Dicen que ése es su guagua y que su guagua es varón. También tienen su hija, dicen, llamada igualmente Hija Jujchu. Dicen que es así entre los cerros. Así, marido y mujer.

Después, está la herencia del cerro. Dicen que había siempre herencia, de dar herencia a las hijas. Cuentan que estaban llevando la herencia por un lugar llamado Aywir Qala y allí la dejaron. No se sabe qué era la herencia, tal vez, eran animales o qué cosa. La llaman tuti o dote; y a esa costumbre llaman “entregar la dote”. El Turu es así. Es hombre como ya dije. Y el Asanjaqhi es igualmente otro cerro, es Asanjaqhi. Y cuentan que Jayu K’ullk’u asimismo era su mujer, ella era la mujer de Asanjaqhi. Después, dicen que el Turo era muy mujeriego. Pues, se había burlado de la mujer de Asanjaqhi. Posiblemente se burló de ella. Y dicen que esa mujer fue pegada por Asanjaqhi. –Pues tú has andado con ese hombre, tú te has sobrepasado, le dijo y le pegó y le pateó. Y la mujer quedó así pateada y lastimada. Entonces, de rabía, esa mujer se fue. Se fue goteando sangre, dicen. Allí, por el lado de Salinas existe un lugar llamado Chura Qari. Dicen que se fue allí. Quizá esa mujer montaña era la productora de sal; no sabemos. Pero la verdad es que hay sal en Chura Qari. Ése también es un cerro. Dicen que está allí la mujer de Asanjaqhi. Ahí se fue pegada, dice, después de haber sufrido las golpizas de su marido. Quizás el Toro con el Asanjaqhi se demandarían. No se sabe lo que ocurrió luego. Pero cuentan que Turu fue capado. ¿Quién lo habrá capado? Por haberse burlado de la mujer de Asanjaqhi, lo hicieron capar así. Tal vez como castigo. No se sabe. Por eso dicen que Toro es capado.

 

Cuentan también que el testículo del Toro suele estar botado por allí. Solíamos verlo en Livichuco. Suele estar allí en las rinconadas. Es un piedra muy negra. Y el otro, en el lugar que se llama Lip’ich Pampa (Pampa de Cuero), en aquella pampa, en algún pricipicio allí suele estar el otro. Está capado los dos testículos, dicen. Suele estar rodando por ahí. Es grande, difícil de levantar y pesado, aunque yo sabía levantarlo. Pues, algunos suelen levantarlo alzándolo hasta cierta altura, hasta la rodilla suelen alzarlo. Algunos, no podían levantarlo ni hasta aquí, ni hasta cierta altura. Es muy pesado. Cuando se lo golpeaba, sonaba –Talánnn. Así suele estar, allí en el rincón, suele estar botada en una zanja, en un río. Dicen pues que éstos también lo hizo llegar hasta por allí. La gente lo manejaba de un lado a otro. Por eso a ese testículo del Toro, le ofrendaban de todo, dicen, porque les daba mucha fuerza, para pegar a la gente.

 

Así en los tiempos lejanos, dicen que a esa piedra, la gente adoraba mucho. Solía rodarla por todas partes, pero no se sabe cómo la manejaban. Japo se llama un lugar por donde los autos suben; allí en esa quebrada suele estar botado uno de los testículos. Hasta ahí lo hicieron llegar, dicen. Tal vez el testículo del Toro era un pícaro, o sería una wak’a, no se sabe qué. Después suele estar allí en esa quebrada. Allí suelen trabajar los mineros. Esos mineros, no se sabe si a eso ofrendaban o qué. Una vez, seguramente no le ofrendaron apropiadamente. Entonces, cuentan que a esos trabajadores la mina los devoró. Solían morir allí. Cuentan que se los comía. Cuentan que siempre come gente. No se sabe a donde los lleva. -Así se adora, decían. Le ofrendaban cualquier cosa. Se ofrecían cualquier cosa, wilanchas (ofrendas de sangre) y todo. Y dicen que siempre las personas morían y por esa razón ya no lo cuidaron, dicen.

Hasta que un día fueron a devolverlo en su lugar, dicen.

 

Autores: Denise Arnold y Juan de Dios Yapita Moya