SUFIJOS POSESIVOS
.
A partir de aquí comenzamos a usar y conocer los sufijos. En primer lugar, los sufijos posesivos, que tienen mucha importancia como en cualquier otro idioma.
1. Los sufijos posesivos
Los posesivos en aimara son sufijos que van unidos al sustantivo e indican la pertenencia de cosas y seres.
Primero conozcamos las palabras con las que funcionan y luego los nombrados sufijos.
Nombres comunes
tata
mama
uta
yapu
isi
uywa
marka
Pronombres personales
naya
juma
jiwasa
jupa
Existen dos clases de sufijos posesivos: uno más conocido como locativo (lugar), que funciona con pronombres personales y nombres, que significa algo así como ‘de’ o ‘en’ -na; y cuatro sufijos que hacen flexión solamente con nombres o sustantivos: son -ja, -ma, -sa y -pa, que significan ‘mi’, ‘tuya’, ‘nuestra’ y ‘su’, respectivamente.
2. El sufijo posesivo -na
jiwasa juma naya jupa tata mama uta yapu isi uywa marka |
jiwasana jumana nayana jupana tatana mamana utana yapuna isina uywana markana |
‘en nosotros’ ‘en ti’ ‘en mi’ ‘en el/ella’ ‘de papá’ ‘de mamá’ ‘en casa’ ‘en la chacra’ ‘en la ropa’ ‘en el ganado’ ‘en el pueblo’ |
3. Los sufijos -ja, -ma, -sa y -pa
Estos sufijos pareciera que dependen de las personas gramaticales (naya, juma, jiwasa y jupa), pero en realidad reflejan las cuatro personas del aimara.
Conozcamos esto con el sustantivo casa, uta:
uta utaja
uta utama
uta utapa
uta utasa
4. Combinando los sufijos
jiwasana utasa
jumana utama
nayana utaja
jupana utapa
Mariyana markapa
Satukuna yapupa
Anana mamapa
Cuando el adjetivo y el sustantivo funcionan coherentemente, existe concordancia (relación coincidente entre dos palabras cuando se hacen frases u oraciones) cuando se emplea los sufijos posesivos.
Un objeto o un ser que pertenece a alguien debe llevar un sufijo posesivo en su formulación. Este refleja el objeto y la persona correspondiente.
Los cuatro sufijos posesivos (-sa, -ma, -ja y -pa) no funcionan directamente (pegados) con pronombres personales (naya, juma, jupa, jiwasa) ni con demostrativos (aka, uka, khaya), menos con verbos, sino con nombres o verbos nominalizados.
Veamos algunos ejemplos:
khayaxa jiwasana yatichirisawa
khayaxa jumana mamamawa
khayaxa nayana tatajawa
khayaxa jupana kullakapawa
También se puede decir:
khayaxa yatichirisawa
khayaxa mamamawa
khayaxa tatajawa
khayaxa kullakapawa
Como vemos, hay relación entre los sufijos -na y los cuatro sufijos posesivos del sustantivo.
Sin embargo, habría que aclarar aquí que el sufijo -ja tiene otras formas de pronunciación y hasta otra manera de escribir. En algunos lugares dicen -na y en otras -xa.
utaña utaxa
tataña tataxa
jilaña jilaxa
La primera es una variación de Oruro; en cambio el /-xa/ no es más que una corrupción fonética del sufijo posesivo -ja.
FUENTE: Gramática Aimara, de Félix Layme Pairumani. Segunda Edición, 2008