COSMOVISIÓN ANDINA Y EDUCACIÓN
La revista electrónica Volveré Nº 48, en concordancia con su filosofía centrada en la panandinidad, presenta al lector dos artículos relacionados con la temática andina: El primero, escrito por Grimaldo Rengifo, trata sobre la cosmovisión andina, y el segundo, titulado crítica de la educación oficial y emergencia de la educación andina, pertenece a la autoría de José Luis Saavedra.
El primer artículo, sobre la cosmovisión andina, está relacionado con el centro mismo que sustenta al pensamiento y la cultura andina. Conforme manifiesta el propio autor, se refiere “al modo como vemos, vivimos, sentimos, y nos representamos la realidad o mundo que nos rodea… para guiar y orientar nuestras acciones”. Se trata de un fundamento centrado en la memoria colectiva y la creatividad del pueblo andino. Es decir, en el “(…) mundo de las ideas, todavía vivo en las mentes y en los corazones de la propia población andina” (Estermann, 1997). Se trata de un pensamiento que se sostiene en aquello que se escucha decir en nuestras comunidades campesinas: “eso es así no más porque así lo hicieron nuestros abuelos”, un pensamiento fundado en la tradición cultural que no tiene fecha de inicio ni vencimiento, porque es milenario, es añejo como la cultura misma vigente en el espinazo de la cordillera andina.
Entre los fundamentos milenarios que sustentan a la cosmovión andina, existen dos que merecen ser destacados: el mundo vivo y la crianza. Para el pensamiento andino el mundo concebido como vivo, es el elemento que sustenta una postura ética sobre la naturaleza personificada en la Pachamama como deidad, la misma que se manifiesta en la responsabilidad que tiene la comunidad humana en el cuidado de la naturaleza, que sostiene el principio fundamental de la vida. Por este motivo, es un error considerar al mundo, a la naturaleza, como inerte, sin vida y como simple recurso natural o materia prima, conforme a la concepción moderna de occidente. Esta cosmovisión, sólo justifica los grandes atentados a la Pachamama, refrendado en la concepción moderna de la explotación y la rentabilidad de “los recursos naturales”, para lucrar con ellos en forma desmedida, hasta depredarlos y aniquilarlos, sin importar los daños que se ocasiona a la naturaleza.
La crianza, es otro de los fundamentos que sustenta a la cosmovisión andina. Tal vez explicar los puntos clave de la crianza, es bastante problemático. Por este motivo, quisiera reflexionar este punto a partir de la siguiente metáfora recogida de los criadores de alpacas del distrito de Nuñoa (Melgar- Puno), que se resume en la frase: “ambos nos damos la vida”. Darse la vida, “es criarse mutuamente”. Es criarse bajo esos dos principios fundamentales de la filosofía andina: la complementariedad y la reciprocidad. La complementariedad reconoce que nadie es autosufiente en este mundo, porque requiere de ese alguien para poder completar y garantizar su existencia. Por su parte la reciprocidad, nos dice que el “hecho de criarse”, es bidireccional, “yo te crio para que tú me críes”. Aquí pues se sustenta, esa responsabilidad ética del poblador andino, cuando se preocupa, por ejemplo, por devolver recíprocamente aquello que le dio la Pachamama, mediante rituales y ofrendas, que los considera no como pago, sino como “un cariño” recíproco que se ofrece a la Pachamama.
El segundo artículo, es una reflexión profunda y muy interesante sobre las diferentes fases por las que atravezó la educación oficial boliviana. Se trata de diferentes experimentos que van desde las reformas educativas liberales de fines del siglo XX, conforme manifiesta el autor, sustentada en el positivismo pedagógico y la ideología del progreso liberal. Según las reflexiones del autor, estos problemas aún no fueron superados en la actual etapa de gobierno que vive Bolivia, la misma que implementó la “revolución educativa” sustentada en la descolonización, la intra e interculturalidad y la educación técnica y productiva bajo un modelo denominado “socio-comunitario”.
Es necesario precisar, que los problemas que visibiliza el articulista, no son privativos de la educación boliviana. Son los típicos problemas que vive la educación latinoamericana, elaborada bajo los cánones del pensamiento liberal, en estructura, lengua y contenidos. Para mejorar la educación, no sólo se trata de sobrecargar los currículos de estudio con términos y perspectivas teóricas, como los de interculturalidad, descolonización, etc. Se trata de construir una educación que se caracterice, en primer lugar, por su adecuación, con nuestro medio humano y natural, que aún la concebimos sobre la base de categorías conceptuales no pertinentes. En segundo lugar, se trata de construir una educación que tenga autenticidad, respecto a nuestros valores, cosmovisión y creación tecnológica.
Se trata en suma, de la posibilidad de construir un proceso educativo cuyo núcleo o esencia fundamental, conforme propone el autor, se sustente el pensamiento y sentimiento de las naciones andinas, cuyos elementos fundamentales se reflexionaron con motivo del primer artículo. A ello se debe de sumar los problemas sociolingüísticos en los que se encuentran nuestras leguas maternas quechua y aimara, minorizadas y desplazadas por el castellano, la lengua de prestigio. Sin embargo, eso no exime, que esta propuesta, o mejor dicho, modelo educativo, para enriquecerse, pueda considerar, de acuerdo con el principio andino de la complementariedad, los aportes más pertinentes de la cultura universal y los tópicos relacionados con ciencia y tecnología. Por lo demás, es pertinente, consignar una metodología de aprendizaje sustentada “en el aprender haciendo” y los principios filosóficos de la cultura andina. A ello se suman los tranversales propuestos por el autor, organizados sobre la Chakana, la misma que debe de estar orientada a un solo propósito: la política del suma qamaña / sumaq kawsay (vivir en armonía).
Conforme al compromiso asumido por la Biblioteca de Antropología Andina (BAA) - IECTA, también les presentamos tres importantes libros que son parte de nuestra bien nutrida biblioteca. En primer lugar, el libro de Enrique Dussel titulado: ¿Estado o comunidad? Es una importante publicación que analiza reflexivamente la dinámica política de la hermana república de Bolivia, relacionada con la posibilidad de construir un Estado soberano, fundado en las decisiones de la población de base. En segundo lugar, en el libro de Herbas y Patiño, titulado: Derechos indígenas y gestión territorial. El ejercicio en las tierras comunitarias de origen de Lomerío, Mosetén, Chacobo-Pacahuara, se describe el proceso de acceso a la propiedad de los territorios ocupados por los grupos indígenas de tres diferentes pueblos, analizando la normatividad y los factores que dificultaron el proceso. Y, en tercer lugar en el libro de Calixta Choque, Culto a los uywiris. Comunicación ritual en Anchallani, se describe y reflexiona la cosmovisión andina, en forma específica, el ciclo ritual en el cantón Anchallani, municipio de Luribay (provincia Loayza, La Paz), como una forma de comunicación.
Finalmente, se presenta a nuestros lectores, académicos, estudiantes y público en general interesados en la temática de la cultura andina, una lista de 270 títulos que son parte de Biblioteca de Antropológica Andina (BAA). Para acceder a los ejemplares, se puede visitar el catálogo virtual: www.iecta.cl
Puno, Ciudad del Lago Sagrado de los Incas, marzo de 2015
Bibliografía:
Estermann, José (1997). “Filosofía andina. Elementos para la reivindicación del pensamiento colonizado”. En IECTA – CIDSA. Filosofía Andina. Iquique-Puno
Porfirio Enríquez Salas
Director Académico IECTA
enriquezporfir@yahoo.es