Bibliografía sobre Cosmovisión Andina

Los libros citados en esta bibliografía se encuentran en su totalidad en la Biblioteca de Antropología Andina (BAA), y están al servicio de académicos, estudiantes y público en general interesados en la temática. Para mayor información visite el catálogo virtual. www.iecta.cl.

1. Abastoflor Montero, Edmundo Luis y otros. Reflexión pastoral sobre la cosmovisión andina (1996). en: Grupo de Obispos Andinos. Reflexiones sobre una pastoral andina inculturada. Tres encuentros de obispos de zonas andinas. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1997, pp. 11-26.

El objetivo del texto es ampliar el conocimiento y valoración de la cultura andina (aymara y quechua), a fin de mejorar cada día más el servicio ministerial. 11.1062-GRU

 

2. Achahui Quenti, Rocío y Pardo Castillo, Elena. Vitalidad y salud en el ayllu de Pitumarca. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA; PRATEC, 2002, pp. 117-131.

Partiendo de la correlación entre salud humana entendida como "Kawsay", y armonía en la relación con Wak'as y Sallqa (divinidades y naturaleza). Expone el concepto de "Kawsay" (salud de las runas), citando amplios testimonios de campesinos. Luego explica el modo andino de mantener la relación armoniosa con Wak'as y Sallqa en conversación y ritual, y guiado por sueños y señas. 37.1170-PRA

 

3. Aguiló, Federico. El hombre del Chimborazo. QUITO; Mundo Andino, 1985, 315 p.

El chimboracense: su visión mítica del mundo animal, de la vida sexual y la economía. Se analizan los símbolos del matrimonio, la familia, lo comunal, el humanismo ancestral y el alma religiosa del puruha-quichua. 35.1000-AGU

 

4. Alanes Orellana, Víctor. comp. Nuestras montañas... fuente de vida: memoria año internacional de las montañas, Oruro - 2002. ORURO - BOLIVIA; CEPA, 2003, 121 p.

El texto presenta una serie de exposiciones de diferentes autores con referente a las montañas de Oruro. El libro está organizado de la siguiente manera: 1) acciones preparatorias a la celebración del Año Internacional de las Montañas. 2) Reportaje sobre el Tío de la Mina. 3) Fiestas y ritos de J’acha Carangas. 4) Jornadas Ecoturísticas en las montañas urbanas. 5) Las cactáceas y su biodiversidad en las montañas orureñas. 6) Narrativas andinas y sus detalles de exposición. 7) Concurso de cuentos de Montaña. 8) Encuentro Departamental sobre biodiversidad regional. 9) Encuentro de música autóctona realizado como una muestra de biodiversidad cultural. 10) Congreso Departamental. 33.1020-ALA

 

5. Alanes Orellana, Víctor y otros. comp. Cuentos andinos de montaña: concurso de cuentos de montaña, Oruro - 2002. ORURO - BOLIVIA; CEPA/Latinas Editores, 2003, 176 p.

El presente texto sobre cuentos andinos de montaña trata de la naturaleza andina. Nos muestra cómo piensa la comunidad, la familia en los Andes; también cuan diversa es la tradición oral referida a las montañas. En las montañas se encuentran una biodiversidad particular y en sus cercanías viven pueblos de largas historias así como los Aymaras, Quechuas y Uruchipayas; según la gente del área rural de Oruro, las montañas son deidades masculinas y deidades femeninas. 33.1230-ALA

 

6. Albó Corrons, Xavier. Preguntas a los historiadores desde los ritos andinos actuales. en: Decoster, Jean-Jacques. ed. Incas e indios cristianos. Elites indígenas e identidades cristianas en los Andes coloniales. CUSCO/LIMA - PERU; CBC/IFEA, 2002, pp. 395-438.

Investiga en perspectiva lingüístico-histórica la cosmovisión andina a través del lenguaje y el vocabulario manejados en los ritos andinos. Trata sucesivamente de: 1. El mundo de Arriba, el de Abajo y sus pobladores, (Los lejanos de Arriba y Los temibles y ambiguos de Abajo,) 2. Las Mediaciones (La Virgen Pacha Mama, El rayo) 3. Almas y muertos (El espíritu de los muertos y de los seres vivos, el Espíritu (Sto). Luego define preguntas a los historiadores como: ¿Se trata sólo de variantes contemporáneas? ¿Es sólo un camuflaje de las creencias andinas de siempre? ¿Reflejan una catequización memorística? 11.3253-DEC

 

7. Albó Corrons, Xavier. comp. Raíces de América: el mundo aymara. MADRID; Alianza, 1988, 607 p.

Estudio comprensivo de la etnia aymara y su cultura, que analiza sus raíces históricas, la base tecnológica, la cosmovisión, la vida social y política. Incluye una bibliografía, mapas, ilustraciones, índice de lugares, grupos étnicos, idiomas, personas e instituciones y un glosario aymara. 11.0210-ALB

 

8. Albó Corrons, Xavier y otros. Consilium azapinum: de procuranda episcoporum salute. AZAPA - CHILE; MS, 1996, 7 p.

Con una breve introducción sobre algunos puntos claves de la cosmovisión andina, se describe algunas aplicaciones concretas y símbolos culturales que se realizan en las diferentes fiestas y ceremonias rituales. La invocación a la pachamama y los achachilas, santos y mamitas, en donde son elementos indispensables la coca, la bebida, ofrendas y sangre. Del mismo modo se realiza una reflexión teológica a cerca del ecumenismo, compatibilidad, ministros y servicios religiosos, y mediaciones. Al final, se expone algunas orientaciones pastorales. 11.1170-ALB*

 

9. Albó Corrons, Xavier. Teología narrativa de la muerte andina, fuente de nueva vida. en: Estermann, Josef. coord. Teología andina: el tejido diverso de la fe indígena. LA PAZ; ISEAT/Plural, 2006, pp. 369-406.

El autor combinando el relato etnográfico de las vivencias religiosas con la reflexión teológica, describe las diversas fases, ritos y creencias que acompañas la experiencia de la muerte en los pueblos aymara, quechua y uru. Resalta la separación y a la vez la continuidad de relaciones entre el finado y los vivos; y luego, la manera con que los difuntos se van vinculando con todo el cosmos y juegan un rol en la generación de la nueva vida. Concluye resumiendo las implicancias éticas y teológicas de esta concepción. 11.1072-EST;II

 

10. Alcántara Salazar, Gerardo. Bases de la superestructura fantástica del campesinado cajamarquino. LIMA; MS, 1974, 70 p.

Interpretación marxista de la cosmovisión religiosa andina de Cajamarca. Los rituales son catalogados según el esquema de Frazer “La Rama Dorada”, tesis de grado, U.N.M.S.M, Lima. 37.1072-ALC*

 

11. Alcina Franch, José. Cosmovisión andina y mesoamericana: una comparación. en: Varón Gabai, Rafael y Flores Espinoza, Javier. ed. Arqueología, antropología e historia en los Andes. Homenaje a María Rostworowski. LIMA; IEP, 1997, pp. 653-675.

Señala las coincidencias, aunque sin explicarlas, entre el mundo mesoamericano y andino en relación con el tema de la cosmovisión. Avisa que la estructura cósmica de los autóctonos se construye con principios diferentes de los de Occidente, p.ej. Arriba/abajo; masculino/femenino; frío/caliente. Luego compara los conceptos de ‘estructura horizontal del mundo’, el problema de ‘norte-sur’, ‘centro y axis mundi’, el agua primordial’, 'oposiciones binarias’ y ‘tiempo-espacio’. 37.1015-VAR

 

12. Ali Molina, Husain y Gantus, María Eugenia. Gnosis Amerindia. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 4 p.

El presente trabajo tiene como objetivo recuperar algunos elementos del pensamiento andino a partir del manuscrito de Juan de Santacruz Pachacuti yamqui Salcamayhua (redactado hacia el año 1613 d. C.) y de los estudios realizados por el filósofo argentino Rodolfo Kusch. Se centra en dar a conocer la riqueza espiritual y los misterios divinos reservados de los pueblos originarios del continente sudamericano. 10.1170-ALI*

 

13. Apaza Ticona, Jorge. Conversación entre las diferentes formas de vida del agua con los demás miembros del ayllu de los pueblos aymaras de Conima y Tilali - Puno. PUNO - PERU; Chuyma Aru, 1996, 23 p.

Informe de investigación en cosmovisión y tecnología aymara, basado en análisis de entrevistas y testimonios, y enfocado en la agrometeorología andina. 37.4574-APA*

 

14. Apaza Ticona, Jorge. Conversación ritual entre las familias del agua y los miembros de la comunidad humana en Conima y Tilali. en: Apaza Ticona, Jorge, Gordillo Condori, Valeriano, y Cutipa Flores, Sabino Orlando. La crianza mutua en las comunidades aymaras. Conversación con el agua; Crianza de la llama; Crianza de oca, olluco e izaño. LIMA; Chuyma Aru, 1998, pp. 11-45.

Desarrolla un aspecto de la cosmovisión del campesino aymara de Puno: su concepto del agua como ser vivo, como madre que cría la vida y que recíprocamente es criada por el campesino, tanto ritual como empíricamente. 37.4503-APA

 

15. Apaza Ticona, Jorge. Rituales y señas que se realizan en el entierro. PUNO - PERU; MS, 1999, 9 p.

En este documento Apaza presenta 11 testimonios acerca de los presagios de la muerte, rituales funerarios y los significados de comportamientos típicos del Departamento de Puno (Ilave, Huatasani, Mililaya, Aynacha Huatasani, Pilcuyo, Yunguyo y Cucuraya). 37.1070-APA*

 

16. Apaza Ticona, Jorge. Tunupa (deidad de las rocas) nos ayuda a criar la vida. LIMA; PRATEC, 1999, 3 p.

Expone que, según la cosmovisión aymara, todo cuanto existe tiene vida y son personas que tienen atributos de criar, que se caracterizan por vivenciar y armonizar la vida. En este entender Tunupa es la deidad de las rocas y de las piedras. Al respecto recoge una serie de testimonios. 37.1015-APA*

 

17. Apaza Ticona, Jorge, Gordillo Condori, Valeriano, y Cutipa Flores, Sabino Orlando. La crianza mutua en las comunidades aymaras. Conversación con el agua; Crianza de la llama; Crianza de oca, olluco e izaño. LIMA; Chuyma Aru, 1998, 164 p.

El libro, escrito por los comuneros de 3 comunidades puneños a modo de testimonio y enseñanza para las generaciones andinas nuevas, contiene 3 capítulos: 1. Conversación ritual entre las familias del agua y los miembros de la comunidad humana en Conima y Tilali; 2. La llama en la crianza de las comunidades humanas (la comunidad de Wenqasi); 3. La crianza andina de oca, olluco e izaño en Conima y Plateria. 37.4503-APA

 

18. Apffel Marglin, Federica. Criar juntos mundos vivos y vivificantes: Conversaciones entre lo Andino y lo Moderno. LIMA; CILA/Waman Wasi, 2004, 186 p.

Comprende seis ensayos sobre la cosmovisión andina, su cultura y su agricultura; su concepto del saber sapiencial comparado con el conocimiento científico de occidente. Da atención especial a los rituales de producción agrícola, a la religiosidad andina y al concepto de agricultura como “crianza mutua de la vida”. 37.0200-APF

 

19. Apffel Marglin, Federica. Tejiendo juntos mundos vivos y vivificantes. en: Apffel Marglin, Federica. Criar juntos mundos vivos y vivificantes: Conversaciones entre lo Andino y lo Moderno. LIMA; CILA/Waman Wasi, 2004, pp. 151-186.

Expone la diferencia en el concepto occidental y andino de la Naturaleza: el primero como un todo mecánico y sin vida, el segundo como un mega-organismo, donde todos sus elementos son seres vivos, y todos son parientes; donde "todos nos crían y todos se dejan criar por nosotros". De allí reflexiona sobre las categorías modernas de cultura y naturaleza, sobre el conocimiento occidental moderno y el saber tradicional andino. 37.0200-APF

 

20. Asociación Qolla Aymara. Jakawisa - nuestra vivencia. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA; PRATEC, 2002, pp. 75-88.

En su introducción expone la vivencia de la Pachamama en la comunidad aymara, y de las enfermedades, consideradas como personas. Luego presenta y describe, apoyado en ampliar citas de campesinos aymaras, temas relacionadas con la salud, la enfermedad y la recuperación sanadora de la armonía perturbada. Considera variedad de seres relacionadas: cerros tutelares, difuntos, relámpago, astros y fenómenos meteorológicos. La enfermedad llama a reconsiderar la conducta y a fortalecer las prácticas de la buena crianza de la chacra. 37.1170-PRA

 

21. ASAP (Asociación Savia Andina Pukará - Puno). Salqawan uywanacuy. Crianza con la sallqa. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Las crianzas de las wacas. Los parientes silvestres de las plantas cultivadas en los Andes. LIMA; PRATEC, 1999, pp. 171-198.

Presenta gran número de testimonios de agricultores de las comunidades de Pukará (Puno) referentes al diálogo, la convivencia y la reciprocidad en la crianza de la chacra andina, compartida entre humanos, seres del medio natural y los del medio divino. Trata en particular de la relación entre la chacra del andino y la naturaleza silvestre, llamada sallqa o chacra de los wakas. 37.4512-PRA

 

22. ASAP (Asociación Savia Andina Pukará - Puno). Salud y diversidad en los Pukaras. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA; PRATEC, 2002, pp. 65-74.

Partiendo de un concepto de salud como bienestar integral y armonía del hombre consigo mismo y con su medio social, natural y divino, el autor expone la sabiduría de los aymaras de Pukara respecto a salud integral y medio de múltiples diversidades. Luego expone qué factores desarmonizan la crianza de la chacra, causando sus enfermedades y el malestar en las otras comunidades del Pacha: la de los humanos y la de las divinidades. 37.1170-PRA

 

23. Asociación Suma Yapu - Puno. Cuando azotamos a los niños, las chacras se enferman. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA; PRATEC, 2002, pp. 89-104.

El título del artículo expresa la visión andina de la salud; la vida del Pacha es una sola, y todos los seres de sus tres comunidades: Runa, Sallqa y Wak'as, están relacionadas. Luego expone las señas que anuncian la enfermedad en cada una de estas comunidades, explica la recolección y conservación de las plantas medicinales y finalmente expone la causa común de toda enfermedad como ruptura de la armonía en cada una de estas tres comunidades. 37.1170-PRA

 

24. Ayala, Guilbert y Cabrera, Marcelino. recop. Aiquile rimaykunas - Los cuentos de Aiquile. 30 p.

Se plantea la relevancia y carácter de los cuentos en la cosmovisión quechua y se exponen nueve cuentos escogidos, de diferentes comunas de la provincia Campero, los que se presentan en forma bilingüe quechua-castellano. 33.1251-AYA*

 

25. Ayala Olazával, José Luis. coord. Cosmovisión y narrativa andina. PUNO - PERU; CORPUNO, 1987, 88 p.

Obra de corte literario cuyos temas centrales son la cosmovisión andina, cantos y canciones mágicas cordilleranas, la realidad cósmica andina, fábulas y adivinanzas. Se completa la obra con narraciones de Julián Palacios, Eustakio Qallata, Mateo Jaika y Luis Gallegos. 37.1251-COR;III

 

26. Ayala Olazával, José Luis. Literatura y cultura aimara. Con textos bilingües aimara-castellano. LIMA; Universidad Ricardo Palma, 2002, 454 p.

Este texto corresponde a una selección representativa de la literatura aimara. El autor se esfuerza en demostrar que la lengua aimara es una lengua viva y que a través de ella es posible expresar todos los géneros literarios. 37.1251-AYA

 

27. Barnes, Mónica. Catechisms and confessionarios: distorting mirrors of Andean societies. en: Dover, Robert y otros. ed. Andean cosmologies through time. Persistence and emergence. INDIANA - USA; Indiana University, 1984, pp. 67-94.

Tres libros (del tercer Concilio de Lima, s. XVI) han tenido gran influencia en el pensamiento andino: “Doctrina cristiana”, “Confesionario” y “Tercer catecismo”. Se basan en la percepción del clero de lo que fue la religión y cultura andinas. Pretenden cambiar la cosmovisión andina, el concepto de pecado y corregir las prácticas religiosas. 37.1072-DOV

 

28. Barrionuevo de Velarde, Alfonsina. Algunos mitos de creación del hombre en el Perú. en: Matos Mendieta, Ramiro. ed. III Congreso Peruano. El hombre y la cultura andina. LIMA; Ramiro Matos, 1977, pp. 953-956.

El pensamiento del hombre peruano sobre un Dios creador. Mitos de creación recogidos en Cajamarca, Loreto, Junín, Cusco y Lima (1960-1972), clasificados en pre y post-colombinos. 37.1000-MAT;V

 

29. Bascopé Caero, Celestina. El Ayni en el proceso de inculturación del Evangelio. COCHABAMBA - BOLIVIA; UCB, 1996, 142 p.

Tesis de grado para optar a la licenciatura en Ciencias Religiosas que Estudia en profundidad el Ayni, como principio de reciprocidad en la cosmovisión y vivencias andinas. Propone al Ayni como punto de encuentro entre la cultura andina y el Evangelio de Cristo. 33.1072-BAS*

 

30. Bascopé Caero, Víctor. Cosmovisión y religiosidad andina en el mundo andino. en: Pereira Herrera, David y Mercado, Johnny. ed. Ecología, cosmovisión y tecnología en el mundo andino. COCHABAMBA - BOLIVIA; Yachay, 1996, pp. 15-20.

El autor presenta otra visión y análisis de la religiosidad andina Señala la estructura del mundo y el ciclo de la vida; la sabiduría andina y los ritos. 11.4010-PER

 

31. Bascopé Caero, Víctor. El sentido de la muerte en la cosmovisión andina. El caso de los valles andinos de Cochabamba. en: Kessel, Juan van. red. Los vivos y los muertos. Duelo y ritual mortuorio en los Andes. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1999, pp. 65-76.

Describe los rituales mortuorios andinos contemporáneos que se desarrollan en la zona de los valles andinos del Departamento de Cochabamba e interpreta el trasfondo ideológico y la cosmovisión que forman el contexto de estos rituales. 11.1020-KES

 

32. Baumann, Max Peter. Andean music, symbolic dualism and cosmology (Música andina, dualismo simbólico y cosmológico). en: Baumann, Max Peter. ed. Cosmología y música en los Andes. MADRID; Iberoamericana/Vervuert, 1996, pp. 15-66.

Este ensayo magistral trata de los conjuntos e instrumentos de los andinos de Bolivia y sus características musicales y simbólicas. Señala que su música con su danza, su canto y su ritual forman un solo tejido de sonido, ritmo y expresión simbólica en lo que todo es chachawarmi, hombre-y-mujer. Expone que el concepto de parejas en los conjuntos de lakas forma el paradigma del dualismo simbólico. Expone la representación precolombina de las phusas. Luego interpreta el tinku como la fiesta del encuentro y concluye que dualismo simbólico y complementariedad son el paradigma de la cosmovisión andina. 11.1253-BAU

 

33. Baumann, Max Peter. ed. Cosmología y música en los Andes. MADRID; Iberoamericana/Vervuert, 1996, 567 p.

Veintiséis autores enfocan este tema en cinco sucesivos aspectos: 1) seis de ellos tratan de la dualidad cosmológica expresada en la música andina; 2) cinco otros tratan del dinamismo musical en los ciclos ceremoniales que refleja el mito y el rito andinos; 3) cinco otros exponen los sistemas religiosos de las fiestas tradicionales y sus dimensiones cosmológicas; 4) cinco otros tratan de los cantos tradicionales y los textos narrativos en su calidad de "cosmología poética"; 5) finalmente cinco autores enfocan la complementariedad de los contrarios que aflora en la interpretación moderna de la tradición en la música andina. 11.1253-BAU

 

34. Bejar Navarro, Raymundo. Arquitectura inka. El templo del sol o qorikancha. CUSCO - PERU; CONCYTEC, 1990, 123 p.

El aporte cualitativo del libro está en el enfoque de las estructuras mitológicas concebidas en el templo mayor del imperio del Tawantinsuyo, y sus implicancias en los patrones arquitectónicos. La dualidad de la estructura piramidal de los dioses es la esencia concentrada en el Qorikancha y evidenciada en las relaciones arquitectónicas con el Cusco con su plano en forma de Puma y el mundo mitológico y político de los incas del Cusco. 37.0241-BEJ

 

35. Benavides Solis, Jorge. La memoria agredida. QUITO; Abya-Yala, 2003, 93 p.

Este texto es un ensayo, que estimula a plantear la cuestión de cómo comprender otra cultura desde las categorías de aquella desde la que se le interroga. 10.3240-BEN

 

36. Bettin, Ingrid. La idea del bien limitado en el pensamiento andino. en: Baumann, Max Peter. ed. Cosmología y música en los Andes. MADRID; Iberoamericana/Vervuert, 1996, pp. 117-121.

La autora presenta su hipótesis del bien limitado (derivada de Foster, “Peasant society and the image of limited good”, 1965), para interpretar el pensamiento andino, aplicándola no solo a la tierra y la riqueza sino también a bienes no materiales como el amor, el respeto, la buena suerte, la salud y el honor. Todos estos bienes nacen de la Pachamama, circulan y regresan a ella. 11.1253-BAU

 

37. Bettin, Ingrid. Weltbild und Denken in den Zentral-Anden (Cosmovisión y pensamiento en los Andes centrales). en: Baumann, Max Peter. Kosmos der Anden. Weltbild und Symbolik indianischer Tradition in Südamerika. MUNICH - ALEMANIA; Diederichs, 1994, pp. 14-39.

Artículo panorámico de la cosmovisión autóctona en los Andes centrales, que trata los temas de dualidad - tiempo cíclico - ritos de paso - bienes limitados - reciprocidad Pachamama - ética - curandero y parentesco. 11.1170-BAU

 

38. Brush, Stephen. Los temas en la conservación in situ de los recursos genéticos de los cultivos. Traducción de Mario Tapia, Dora Gomez y Gisella Cruz. 2003, 20 p.

En este capítulo se discute sobre los contratos para los recursos y usos de semillas genéticamente mejorables. El autor expone que no es problema que los países no industriales y/o agrícolas puedan usufructuar de una nueva forma de propiedad intelectual, ie de los derechos de agricultor. 00.4512-BRU*

 

39. Buitrón, Aníbal. Taita Imbabura, vida indígena en los Andes. QUITO; Misión Andina, 1976, 101 p.

El libro informa de la cosmovisión del indio otavaleño; la vida diaria de su población, el comercio, su industria, su economía, organización, ritos y costumbres. 35.3289-BUI

 

40. Burgos Guevara, Hugo. El mito del Urcuyaya. en: Bottasso, Juan. coord. El mito en los pueblos indios de América. Actualidad y pervivencia. QUITO; Abya-Yala, 1992, pp. 63-91.

Estudio de la mitología de la región nudo del Azuay, área de Cañar, Ecuador; vinculada a la percepción religiosa de los cerros y su incidencia en la geografía local. La interpretación de la leyenda del Urcuyaya (varias versiones), se interna en la ideología y cosmovisión pre-andina. 09.1070-BOT

 

41. Bustinza Menéndez, Julio Amílcar. La religiosidad en los qollas. ORURO - BOLIVIA; UTO, 1995, 64 p.

Compendio de religión, cosmovisión y astronomía entre los Qollas (Aymaras), integrada a modo de ensayo de la vida modística que caracteriza a este pueblo indígena. 11.1060-BUS

 

42. Cáceda Díaz, Fernando y Rossel Fernández José. Flora medicinal nativa y cosmovisión campesina en comunidades de Puno. PUNO - PERU; EPG-UNA, 1993, 153 p.

Descripción etnobotánica de 57 especies vegetales de la flora medicinal nativas de Puno, indicando su hábitat y utilización en el marco terapéutico, dietético, ritual y cultural. 37.3339-CAC

 

43. Cáceres Vásquez, Milton. Presencia de la espiritualidad tradicional andina en una propuesta de "desarrollo". QUITO; MS, 1997, 9 p.

Cuestionamiento a la concepción moderna u occidental de desarrollo, a partir de la visión o cosmovisión andina en que se resalta la “espiritualidad de la naturaleza”. 11.0201-CAC*

 

44. Cachiguango Cachiguango, Luis Enrique. Concepto y manejo del agua en el Norte del Ecuador; dos conferencias. OTAVALO - ECUADOR; MS, 8 p.

Son apuntes: 1. sobre la cosmovisión de los indígenas de Otavalo respecto al agua como ser viviente y órgano vivo del mega-organismo que es la Pacha; y 2. sobre el manejo del agua en el trabajo campesino y su significado en el culto y en los sueños. 35.4513-CAC*

 

45. Cachiguango Cachiguango, Luis Enrique. Cosmovisión andina del Norte del Ecuador. OTAVALO - ECUADOR; MS, 10 p.

Profundiza el significado y las implicancias de los términos ‘cosmovisión’ y ‘pachavivencia’ que representan respectivamente la cultura occidental y la andina. 35.1170-CAC*

 

46. Cachiguango Cachiguango, Luis Enrique. Ñawpa rimay: la memoria andina del pasado y del futuro. OTAVALO - ECUADOR; MS, 2003, 8 p.

Es una recolección de cuentos y conceptos mitológicos de las comunidades andinos del Norte del Ecuador, centrados en los mitos de la creación del pacha y de la humanidad, desde las primeras divinidades Atsil-Yaya y Samay-Mama y con la visión particular del Ňaupa -‘tiempo adelante’- en que se juntan los origenes con el final de los tiempos. Finalmente el recopilador ordena la visión andina de las etapas del tiempo. 35.1170-CAC*

 

47. Cachiguango Cachiguango, Luis Enrique. Wakcha karai: una praxis de la religiosidad andina en Cotama, Otavalo (Ecuador). en: Kessel, Juan van y Larraín Barros, Horacio. Manos sabias para criar la chacra andina: Tecnologías andinas. QUITO; Abya-Yala/IECTA, 2000, pp. 301-311.

Relata minuciosamente el ritual para invocar la lluvia, cuyo origen se dice pre-incásico. Divide el ritual en 4 variantes, para comprender su verdadera dimensión: Panpa Wakcha Karai o la ofrenda del campo. Llaki wakcha karai o la ofrenda de las penas y catástrofes naturales. Wañu wakcha karai o la ofrenda a los muertos. Y Urku wakcha karai o la ofrenda a los cerros. El ritual exige la realización de una "mesa" de ofrenda. Es uno de los pilares de la identidad del pueblo quechua andino de Otavalo. 11.4010-KES

 

48. Calderón Mendoza, Constantino. La fiesta del agua de riego de Oylopampa. AYACUCHO - PERU; MS, 1992, 35 p.

Describe el modo de vivir del hombre andino, con su sabiduría y sus deidades, describe las características de la fiesta del agua de riego, las normas tradicionales de cumplimiento y, finalmente, el despacho de esta celebración comunal. 37.1070-CAL*

 

49. Carmona, Juan Francisco. Elementos en la cosmovisión andina. IQUIQUE - CHILE; MS, 1980, 27 p.

Temas y avances de investigación sobre “mística andina”, con referencia a los aymaras de Tarapacá, Chile. 27.1072-CAR*

 

50. Carmona, Juan Francisco. Mística andina: Pérdida de la conciencia de identidad cultural en la Quebrada de Tarapacá. 1979, 51 p.

Busca determinar la cosmovisión originaria de los pueblos andinos de Tarapacá, describir la pérdida gradual de la estructura de poder y la cosmovisión autóctona y analizar críticamente los elementos introducidos por los cristianismos (católicos y pentecostales). Para ello, articula el trabajo en tres partes. La primera estudia los espíritus locales. La segunda trata de los primeros contactos de los españoles con los aymaras. La última, analiza la alienación cultural latinoamericana, ejemplificada en el norte de Chile. 27.1600-CAR*

 

51. Carranza Romero, Francisco. El mundo de los muertos en la concepción quechua. QUITO; Abya-Yala, 2001, 28 p.

En esta conferencia, el autor expone el concepto quechwa del hombre, compuesto de aytsa (su naturaleza material) y jayni (su naturaleza inmaterial). El jayni puede abandonar temporalmente el cuerpo. Esto es el caso del sueño onírico, y de enfermedades como susto, y agarradura. Aya, en cambio es el espíritu del difunto. Luego el autor profundiza en ambos: jayni y aya. Termina con la descripción del destino del muerto y del ritual mortuorio. 37.1070-CAR

 

52. Carrillo Medina, Pelayo y Jaulis Cancho, Primitivo. Esta plantita es de la chacra de Tayta Huamani. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Las crianzas de las wacas. Los parientes silvestres de las plantas cultivadas en los Andes. LIMA; PRATEC, 1999, pp. 211-223.

Entrega numerosos testimonios del conocimiento y el trato respetuoso de los lugareños indígenas de Ayacucho referente a la flora y fauna silvestre altoandina. Los autores destacan la cosmovisión andina subyacente de estos testimonios. “Sallqa” - medio natural silvestre - es considerado como la chacra de los Apus, la que no ha sido sometida al Dios de los cristianos. 37.4512-PRA

 

53. Carrillo Medina, Pelayo y otros. La enfermedad nos agarra por falta de respeto... caminamos en horas que no se debe caminar. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA; PRATEC, 2002, pp. 187-200.

Expone la actitud y el trato que tiene el andino frente a las enfermedades, consideradas como personas vivas; una actitud de alerta en comportamiento cuidandero, buena moral y lectura de las señas; comportamiento con rituales y con respeto. Trata las enfermedades culturales andinos como mancharisqa (o susto) y los sueños avisaderos. 37.1170-PRA

 

54. Castañeda C., Amílcar. Búsqueda de espacios para la vida. I encuentro continental de teologías y filosofías afro, indígena y cristiana. QUITO; Abya-Yala, 1994, 301 p.

Es la memoria de un congreso de teología india que resume las actividades, ponencias y discusiones en 4 capítulos: filosofías y teologías de "pueblos nativos; y 10 pueblos indígenas cristianos; luego 7 filosofías y teologías afroabiayalenses con 7 ponencias y finalmente 7 ponencias de afrocristianos. En total hay 9 ponencias andinas (quechuas, quichuas y aymaras). 10.0800-CAS

 

55. Castelli González, Amalia. Tunupa: divinidad del Altiplano. en: Castelli González, Amalia y Koth de Paredes, Marcia. comp. Etnohistoria y antropología andina. Primera Jornada del Museo Nacional de Historia. LIMA; MNH, 1978, pp. 201-204.

Sostiene la tesis de que los aymaras tenían la creencia en una divinidad suprema celeste que, con la aparición de un estado central, se habría convertido en un dios ocioso para dejar su lugar a divinidades dinámicas. 37.1015-CAS

 

56. Castro de Trelles, Lucila. Relación de los agustinos de Huamachuco. LIMA; PUCP, 1992, 75 p.

Esta "relación", cuyo texto original se ofrece aquí, es uno de los primeros sobre la evangelización del Perú andino en el siglo XVI. Su autor es desconocido. Contiene abundante información etnográfica. Los comentarios destacan los problemas del encuentro de dos culturas diferentes: la andina y la occidental. 37.1072-CAS

 

57. Cconislla Ventura, Yuri. Salud y biodiversidad en la visión campesina de Socos, Ayacucho. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA; PRATEC, 2002, pp. 175-185.

Expone, que pese a la cosmovisión andina debilitada y la convivencia con la naturaleza y el medio divino deteriorada, en Socos se vive una continuidad de la relación cósmica entre las comunidades humanas, las divinidades y la naturaleza. Al Onqoy (enfermedad) no se le considera como enemigo; se comparte la vida en ayllu porque la enfermedad es vivenciada como una persona con gustos y deseos. Luego se expone el concepto andino de salud, concepto que se extiende a la naturaleza y a las divinidades. 37.1170-PRA

 

58. Cconislla Ventura, Yuri y Cconislla Ventura, David. Chakrataqa llapanchikmi uywanchiq. Todos criamos la chacra. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Las crianzas de las wacas. Los parientes silvestres de las plantas cultivadas en los Andes. LIMA; PRATEC, 1999, pp. 199-210.

Presentan numerosos testimonios de campesinos indígenas de comunidades del distrito de Socos, Dpto. Ayacucho, referente a la chacra que los humanos cultivan junto con sus deidades - Apus y Santos Patrones. Los autores destacan el contexto de la cosmovisión y ética andinas de esta convivencia en la “crianza mutua” entre humanos y seres del medio divino. 37.4512-PRA

 

59. Centro SAMI de Investigación y Promoción Andino Amazónica. Conocimientos y prácticas sostenibles inkas para la vida. CUSCO - PERU; Centro SAMI, 2000, 147 p.

La obra se divide en siete partes. Las primeras seis partes se muestran a través de historietas. La primera es una introducción a la historia ancestral del por qué somos hijos del sol. La segunda parte nos habla sobre el sistema de rotación de tierras-muyuy. La tercera se refiere al manejo sostenible de la economía doméstica. La cuarta parte explica el sistema de Reciprocidad - Ayni. La quinta expone sobre la tradición oral. La sexta es una reflexión sobre cómo está la madre tierra hoy, con todos sus agentes contaminantes. La séptima parte se refiere a las emergencias, retos globales y medio ambiente. Se anexan datos, glosario, alfabeto básico del Runasimi, mapas y fuentes de referencia. 37.1020-CSI

 

60. Chambi Pacoricona, Néstor y otros. Los alimentos que tenemos hoy vienen de los apharu y aara, de eso vienen. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Las crianzas de las wacas. Los parientes silvestres de las plantas cultivadas en los Andes. LIMA; PRATEC, 1999, pp. 89-170.

Con amplios testimonios de comuneros de la región peruana del Titicaca, se rescata el conocimiento local sobre el entorno natural - flora, fauna, minerales, clima, astros - para la crianza de la vida en el contexto de la cosmovisión andina y su ritualidad. 37.4512-PRA

 

61. Chambi Pacoricona, Néstor y otros. Señas y secretos de crianza de la vida. "Señas y secretos de crianza de la chacra, animales, paisaje, tejidos y de la comunidad Humana". PUNO - PERU; Chuyma Aru, 2007, 287 p.

El texto sistematiza la cosmovisión de los criadores campesino aymaras, las observaciones de lo que en el lenguaje técnico se conoce como indicadores climáticos y prácticas de cultivo y crianza. Son sabidurías profundas de las familias de los distritos de Conima, Tilali, Moho y del centro poblado de Cangalli del distrito de Ilave, así como de las comunidades del distrito de Acora que son criadoras de la biodiversidad. El libro se divide en tres secciones, cada una de ellas dedicada a tipos diversos de observaciones: las que se denominan señas, los secretos y saberes de crianza así como sobre lo que se denominan lunaciones o fases lunares. 37.1170-CHA

 

62. Choque Canqui, Roberto. La cosmovisión andina y la evangelización de los aymara-quechuas. en: Medinaceli G., Ximena. coord. El discurso de la evangelización del siglo XVI. LA PAZ; IEB/UMSA, 2001, pp. 69-83.

Expone el problema de los evangelizadores en interpretar los conceptos centrales del cristianismo en el medio andino con su universo conceptual propio. Y el problema de los andinos en entender el discurso de la evangelización. Explica el sentido de algunos términos andinos (apu, pacha, jaqi, inti) y concluye que los términos inventados por los misioneros (como apudios, alajpacha) solo causaban confusión. 11.1061-MED

 

63. Cipolletti, María Susana. El regreso de los muertos en la concepción del hombre andino (Argentina). en: Matos Mendieta, Ramiro. ed. III Congreso Peruano. El hombre y la cultura andina. LIMA; Ramiro Matos, 1977, pp. 470-479.

Los muertos son una presencia constante para el habitante del Noreste argentino. La autora recoge relatos de un poblador de Jujuy sobre el tema del regreso de los muertos. 37.1000-MAT;IV

 

64. Claros Arispe, Edwin. Technisches denken der andenvölker. en: Hünermann, Peter. Technische Rationalität und Kultureller Wandel. BONN - ALEMANIA; KAAD, 1990, pp. 29-43.

Resume las características de la tecnología andina en siete puntos. La cosmovisión andina ofrece un contrapeso al fetichismo del “desarrollo” en el tercer mundo. 00.4010-HUN

 

65. Claverías Huerse, Ricardo. Cosmovisión y planificación en las comunidades andinas. LIMA; Dugrafis, 1990, 155 p.

Estudia el papel de la cultura andina como sistema de producción y reproducción social. Su tesis es que la cultura sigue una función sistematizadora y reguladora del modelo de organización social y planificación tecnológica de las economías campesinas andinas. 11.0200-CLA

 

66. Claverías Huerse, Ricardo. Cultura y sostenibilidad de los sistemas de producción de los pastores en los Andes. en: Flores Ochoa, Jorge A. y Kobayashi, Yoshiki. ed. Pastoreo altoandino. Realidad, sacralidad y posibilidades. LA PAZ; Plural/MUSEF, 2000, pp. 57-83.

Partiendo del fracaso de proyectos de desarrollo agropecuario andino los autores incorporan los intereses y la cultura del andino, analizan las características de la cultura de los pastores del sur andino de Perú, Bolivia y Chile, y sus relaciones en el manejo tecnológico de la ganadería, así como el manejo del agro-eco-sistema de la puna. Específicamente, analiza el papel de la cultura pastoril andina en el manejo de los recursos naturales y productivos para lograr un equilibrio ecológico. Luego explica el rol de esta cultura para la reproducción de los factores productivos, para garantizar su sostenibilidad a corto, mediano y largo plazo. Finalmente determina cómo la cosmovisión andina, el contexto del mercado y los intereses de los pastores influyen en la toma de decisiones, el manejo tecnológico y en sus cambios. 10.4574-FLO

 

67. CONADI (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena). Plan estratégico de desarrollo aymara. IQUIQUE - CHILE; CONADI, 1997, 53 p.

Es un estudio hecho por una consultora financiada por CONADI Norte, y contiene un diagnóstico del desarrollo andino regional y los principios que sustentan la sociedad andina; fundamentos, objetivos, medios y condiciones del plan de desarrollo; y un análisis del plan. Se incluyen dos anexos: estatutos del Consejo Nacional Aymara y acta del II Congreso Aymara. 27.0201-CON*

 

68. Congreso Internacional de Americanistas XXVI. Trabajos científicos del XXVI Congreso Internacional de Americanistas. MADRID; XXVI CIA, 1948, 488 p.

El volumen contiene trabajos sobre el descubrimiento de América por los noruegos en el siglo XII; el calendario Maya; arqueología en Bolivia; huacas; los antiguos atacameños; Tihuanacu; el origen de la ciudad incaica y española; los valores humanistas universales de la América indígena; la religión inca y la mujer entre los indios chiriguanos. 09.3251-CIA;I

 

69. Cutipa Añamuro, Guillermo. Qarpas y chacras de phutina: agricultura de riego en los Andes. COCHABAMBA - BOLIVIA; MS, 2002, 146 p.

Esta monografía describe el sistema local de agricultura a partir de la cosmovisión andina local en que se considera la actividad agrícola como crianza de la vida que brota de la Santa Tierra, y en que no sólo los cultivos, sino todos los elementos de la naturaleza, especialmente el agua y los fenómenos meteorológicos, son tratados con respeto y cariño, como seres vivientes. Después de presentar este marco conceptual y la geografía del lugar y del ayllu, el autor expone la visión campesina de los manantiales y las sequías de riego, y describe la organización social de la labor agrícola, atendiendo también los rituales de producción correspondientes. 37.4513-CUT

 

70. Cutipa Flores, Sabino Orlando. Crianza andina de oca, olluco e izaño en Conima y Platería. en: Apaza Ticona, Jorge, Gordillo Condori, Valeriano, y Cutipa Flores, Sabino Orlando. La crianza mutua en las comunidades aymaras. Conversación con el agua; Crianza de la llama; Crianza de oca, olluco e izaño. LIMA; Chuyma Aru, 1998, pp. 89-164.

Desarrolla un aspecto de la cosmovisión del campesino aymara de Puno: su concepto del cultivo de tubérculos, pivote de la agricultura altoandina, donde el tubérculo es un ser vivo con que se conversa y que se cría, ritual y empíricamente y que a su vez cría al agricultor. Expone como características: la biodiversidad, la variedad climática y ambiental y de ahí la diversidad en técnicas y costumbres, comparando para ejemplificar las tradiciones de dos comunidades, situadas en el borde norte y oeste del lago Titicaca. 37.4503-APA

 

71. Cutipa Flores, Sabino Orlando y otros. Convivencia con la quta mama (Lago madre criador). en: Ishizawa Oba, Jorge y otros. Derechos y cultura. LIMA; TDH, 2003, pp. 51-75.

Tema del artículo es el conflicto respecto a la propiedad y el uso de los totorales y otros recursos del Lago Titicaca, que se da entre el concepto del derecho peruano y el derecho costumbrista. Este último está basado en la "convivencia y crianza mutua" entre la comunidad aymara y la "Madre Lago". Describe la mitología, la ritualidad y la cosmovisión de los aymaras ribereños del distrito de Platería. 37.2190-ISH

 

72. Cutipa Lima, Juan de Dios. Aproximación al pensamiento andino. PUNO - PERU; Centro de Estudios Quechua-Aru, 1990, 141 p.

Presenta el autor un estudio del conocimiento sistemático del hombre andino, su cosmovisión, su concepción del mundo y de la vida. Proceso histórico de la cultura andina y el simbolismo ritual. 37.1000-CUT

 

73. Dedenbach-Salazar Sáenz, Sabine. Menschen, übernatürliche Wesen und Tiere in den Überlieferungen von Huarochirí (Peru, 17. Jahrhundert) (Hombres, seres sobrenaturales y animales en las tradiciones de Huarochirí; Perú S. XVII). en: Baumann, Max Peter. Kosmos der Anden. Weltbild und Symbolik indianischer Tradition in Südamerika. MUNICH - ALEMANIA; Diederichs, 1994, pp. 156-172.

La autora analiza el vocabulario animal, la relación entre divinidades y animales y la función comunicativa de los animales entre divinidades y humanos. 11.1170-BAU

 

74. Delgado Burgoa, Freddy y otros. ed. Protección y control de recursos genéticos. COCHABAMBA - BOLIVIA; MAELA, 2002, 181 p.

Es una memoria del Seminario realizado en noviembre del 2000 en Buga Valle, Colombia, y que tuvo carácter latinoamericano. Se articuló en dos partes: 1). Seminario Taller de Capacitación de Capacitadores. 2). Encuentro de Agricultores. El objetivo general fue generar espacios de reflexión y análisis sobre las ventajas y desventajas, y de las consecuencias e impactos mediatos e inmediatos de la biotecnología e ingeniería genética sobre la humanidad y el medio ambiente. Entre sus objetivos específicos estuvo el fortalecimiento del movimiento agroecológico de los países de Centro y Sudamérica. 10.4512-DEL

 

75. Dover, Robert y otros. ed. Andean cosmologies through time. Persistence and emergence. INDIANA - USA; Indiana University, 1984, 274 p.

Sobre de la cosmovisión andina, como sistema religioso y como modo de percibir el mundo. Trata de explicar la sobrevivencia de esta cosmovisión a pesar de 500 años de políticas transculturativas: 1) Sistema de fiestas y calendarios en Cusco; 2) Culto del agua; 3) Catecismos y confesionarios; 4) Culto a los ancestros; 5) Medicina andina; 6) Textilería; 7) Reetnificación y 8) Comunitarismo. 37.1072-DOV

 

76. Duviols, Pierre. La interpretación del dibujo de Pachacuti Yamqui. en: Bouysse Cassagne, Thérčse. ed. y comp. Saberes y memorias en los Andes. In memoriam Thierry Saignes. PARIS/LIMA; IFEA, 1997, pp. 101-154.

Pone que Pachacuti ofrece una historia teológica de los incas desde el punto de vista providencialista, en que Tunupa (Santo Tomas) dejó la semilla del evangelio y del monoteísmo a Manco Cápac. Este habría construido el templo de Coriconcha con el dibujo que representaba en su centro al Dios cristiano en forma de una plancha de oro. Pero según el autor nunca hubo semejante retablo. Luego describe e interpreta el dibujo como una sinopsis del mundo creado por el Dios el politeísmo. Finalmente combate la tesis de Zuidema (1967) que lo interpreta como un debate entre Duviols y Zuidema. 11.3240-BOU

 

77. Educar Chile. Los felinos en la cosmovisión andina. EDUCARCHILE, 3 p.

En el presente artículo se describe la visión del mundo según la percepción de las comunidades indígenas de los Andes (particularmente, quechuas y aymaras). Presenta un mundo articulado en Alaxpacha o Hananpacha como el mundo de arriba, Akapacha o Kaypacha como el mundo real en el que vivimos, y Manqhapacha o Ukuypacha como el mundo de abajo o subsuelo. Asimismo, se describe algunos rituales que se practican en el Akapacha o Kaypacha: la Wilancha (sacrificio con animales), la K’illpa (marcado de orejas del ganado) y el Ajayu Uru (día de los difuntos). 11.1170-EDU*

 

78. Enríquez Salas, Porfirio. Fundamentos filosóficos de la economía moderna de producción y la andina de crianza. en: Universidad Nacional del Altiplano de Puno. Reflexiones y propuestas. Revista de investigación académica de estudiantes, egresados, docentes y administrativos. PUNO - PERU; UNA, 2003, pp. 111-134.

El autor compara la economía moderna de producción de bienes y la economía andina de crianza de la vida en sus formas de concebir el mundo y la vida. La primera produce bienes y servicios desde materiales tomados de una naturaleza desmistificada, cosificada y antropocéntrica, dañando a la biodiversidad de la Pachamama y al hombre mismo. En cambio, la economía andina se define por su crianza de la vida de flora y fauna, del hombre mismo y de las divinidades, a partir de una relación ética y afectiva con la Madre tierra de respeto, gratitud y responsabilidad para la biodiversidad. El hombre-criador está en diálogo y reciprocidad con la Pachamama, con la chacra y con su crianza, expresado en sus rituales de producción, caracterizados como agro-tecnología simbólica, contraparte de su agrotecnología empírica. 37.1030-UNA

 

79. Espinoza, Darío. recop. Tanteo puntun chaykuna valen. "Las cosas valen cuando están en su punto de equilibrio...". LIMA; Chirapaq, 1997, 400 p.

Texto bilingüe aymara-castellano, que contiene el relato testimonial de Ciprian Phutuni Suni, quien, en sus 115 años, habla de la cosmovisión andina desde sus propias vivencias: su niñez, el trabajo en la infancia, tradiciones, el ayllu, el ayni, la mink'a, la historia y las tradiciones, las relaciones sociales, las creencias religiosas, los rituales y la tierra sagrada. 37.1020-ESP

 

80. Estermann, Josef. Apu taytayku: Implicaciones teológicas del pensamiento andino. CUSCO - PERU; MS, 1995, 21 p.

El autor pretende dar luces acerca de este impacto conceptual de la cosmovisión y filosofía andinas sobre las categorías teológicas fundamentales del cristianismo. Su enfoque no es netamente teológico, ni fenomenológico, sino un análisis filosófico aplicado al fenómeno de la religiosidad andina. Hablando de dos paradigmas opuestos: ‘pensamiento occidental’ y ‘pensamiento andino’, se entiende que se los toma en el sentido de ‘tipos ideales’ (Max Weber), y no como manifestaciones históricamente identificables. Puntualiza que la religiosidad (o religión) andina es un “mestizaje religioso”. Hablando del sincretismo religioso andino, se trata de una verdadera síntesis y no de una yuxtaposición de dos concepciones incompatibles. Para los runa, la religión cristiana se ha andinizado hasta en lo más profundo de sus corazones. Luego expone: (1) las características principales del pensamiento Andino: los principios de complementariedad, reciprocidad, correspondencia, los principios holista y cíclico; (2) el concepto de Dios como fuerza ordenadora y de Jesucristo como chakana. (3) Discute el panteón andino, la relación religiosa, la escatología andina y la sacramentalidad del mundo. Concluye que muchas concepciones, rituales y actitudes del runa recién tienen una interpretación semántica y hermenéutica más consistente cuando uno toma en cuenta el propio horizonte conceptual del pensamiento andino. La inculturación y encarnación de lo cristiano en los pensamientos occidental y andino representan en muchos puntos dos cosmovisiones diametralmente opuestas. 11.1072-EST*

 

81. Estermann, Josef. Der Mensch als Chakana (Brücke) - Identität als Relationalität. Menschwerdung und Initiation im Kontext des andinen Denkens (El hombre como chakana (puente) - identidad como relacionalidad. Hominización e iniciación en el contexto del pensamiento andino. en: Schreijäck, Thomas. ed. Menschwerden im Kulturwandel. Kontexte kultureller Identität als Wegmarken interkultureller Kompetenz. Initiationen und ihre Inkulturationsprozesse (Hominización en el cambio cultural. Contextos de identidad cultural como hitos de competencia intercultural. Iniciaciones y sus procesos de inculturación). LUCERNA - SUIZA; EXODUS, 1999, pp. 343-361.

El autor recuerda los principios de identidad y de contradicción que determinan la filosofía de Occidente y su pensamiento, que es exclusivo y atomista, mientras la filosofía andina es relacional, cósmica y holística. Los seres de la Pacha no son objetos, sino partes del todo. Reciben su identidad de una triple relacionalidad, de correspondencia, de complementariedad y de reciprocidad. El hombre andino se define como chakana, o puente cósmico, entre Arriba y Abajo, y entre Izquierda y Derecha. Por eso es puente en todo su sentido: social y religioso, cultural y cósmico y así constituye el nudo de la relacionalidad cósmica entre los seres de la Pacha. Su valor humano está en su ubicación en las relaciones sociales, religiosas, culturales y cósmicas, y no en su autonomía o su individualidad. Autonomía humana es un no-valor porque significa una u-topia (‘no-lugar’) en la Pacha, y por eso una no-identidad y un sin-sentido. El valor humano está en su función de mantener o restaurar el equilibrio cósmico en su calidad de chakana y por eso su actuar es ritual y ceremonial: el hombre andino es ‘homo celebrans’. Aparte de las chakanas topográficas en el cosmos, el autor señala las chakanas cronográficas, transiciones de una época o fase a otra, y describe algunos ritos de pasaje que las acompañan. En los momentos de transición se decide la renovación o el derrumbe del orden del cosmos, del ayllu, de la familia. Recuerda que los principales ritos de iniciación andina ya son sincretizados con los sacramentos cristianos y que son señal de inculturización. Concluye que la identidad mestiza del andino enfrenta hoy día el impacto de la globalización económica y electrónica, sus efectos y consecuencias. 00.1600-SCH

 

82. Estermann, Josef. Filosofía andina: sabiduría indígena para un mundo nuevo. 2. LA PAZ; ISEAT, 2006, 413 p.

Texto que retoma la "interculturalidad" para explicar la cultura que vive el originario andino del Altiplano y los valle, principalmente. Destaca el fundamento de la vivencia andina, basada en valores de respeto a la naturaleza, la reciprocidad, etc., como parte de una organización basada en saber andino y el trabajo creador. 11.1170-EST

 

83. Estermann, Josef y otros. Lo andino, una realidad que nos interpela. en: Estermann, Josef. coord. Teología andina: el tejido diverso de la fe indígena. LA PAZ; ISEAT/Plural, 2006, pp. 165-193.

Son apuntes de reflexiones varias sobre lo andino en la cosmovisión, la religiosidad y la teología; reflexiones desde diferentes ángulos y enfoques, insistiendo en su carácter inclusivo, no-homogénico, intercultural, interdenominacional, y desde una perspectiva de género. Un glosario ayuda a definir conceptos. 11.1072-EST;I

 

84. Firestone, Homer. Pachamama en la cultura andina. COCHABAMBA - BOLIVIA; LAL, 1988, 135 p.

Análisis histórico mítico del origen y continuidad de la concepción religiosa-sicológica y social de la fuerza de la Tierra (Pachamama - conocida como Madre Tierra). 11.1080-FIR

 

85. Fischer, Eva. Urdiendo el tejido social: sociedad y producción textil en los Andes bolivianos. BERLIN/VIENA; Lit Verlag, 2008, 325 p.

La autora, basándose en la premisa que dice: para comprender los textiles se requiere comprender la vida social que les da su significado presenta una etnografía de la comunidad kallawaya de Upinhuaya (Parte I). Luego describe el ámbito textil (partes del traje y proceso de elaboración). En la Parte III, ella expone la composición textil, la práctica cultural y la cosmovisión andina a partir de los elementos materiales y de diseño, figuras y colores de las prendas. Lleva un CD. 33.1170-FIS

 

86. Flores Apaza, Policarpio y otros. El hombre que volvió a nacer. Vida, saberes y reflexiones de un amawt'a de Tiwanaku. LA PAZ; CID/Plural, 1999, 224 p.

Policarpio es el nombre del amauta, que cuenta a los coinvestigadores su vida, los explica su cosmovisión y su ética andina, considerada como expresión de un renacimiento de la sabiduría Tiwanaku - Cuzco, según la interpretación del redactor del libro, Fernando Mentes. En la segunda parte del libro Policarpio, curandero expone sus conocimientos sobre etnobotánica, medicina andina, cuentos, leyendas, poemas y creaciones, con los que ilustra los valores aymaras. En la tercera parte aconseja a sus hermanos aymaras con severas críticas a la costa de los políticos y a las iglesias que dividen la comunidad aymara. 33.1251-FLO

 

87. Flores Lizana, José Carlos. El Taytacha Qoyllur Rit'i. Teología india hecha por comuneros y mestizos quechuas. SICUANI - PERU; IPA, 1997, 347 p.

Contiene tres partes: 1. El ritual religioso del peregrinaje al santuario de Qoyllur Rit’i; 2. La cosmovisión religiosa de sus peregrinos; 3. La reflexión teológica y evaluación pastoral del fenómeno (“con licencia eclesiástica”). Se agregan anexos (p.169-316) con cartas de peregrinos al Señor de Qoyllur Rit’i y con entrevistas a peregrinos. 37.1060-FLO

 

88. Flores Lizana, José Carlos y otros. Tierra y ritos. Vivencias quechuas de Dios. Vivencias aymaras de Cristo... LA PAZ; MS, 1994, 9 p.

Son "subsidios de reflexión" y aportes a una teología inculturada de andino-cristianos, en particular sobre la vivencia quechua y aymara de Dios y Cristo - de C. Flores y D. Llanque - con dos aportes a una cristología andina de E. Jordá sobre la visión quechua de Cristo y J.L. González. sobre la ritualidad aymara en relación con la tierra. 33.1072-FLO*

 

89. Fujii, Tatsuhiko. El felino, el mundo subterráneo y el rito de fertilidad: tres elementos principales de la ideología andina. en: Millones Santa Gadea, Luis y Onuki, Yoshio. comp. El mundo ceremonial andino. LIMA; Horizonte, 1994, pp. 253-267.

El autor expone que al denominar Tello (1960) a la cultura Chavín como cultura matriz de la civilización andina, dio inicio a la comprensión de la ideología o religión del área andina. De otro lado, señala que estudios etnográficos de los Andes Centrales, confirmaron la continuidad de la tradición religiosa entre los campesinos contemporáneos, a pesar de la religión y cultura foráneas. Su artículo tiene por objeto hacer visible tal continuidad. Para ello, analiza las representaciones iconográficas de las culturas prehispánicas, las crónicas escritas después de la Conquista, y los datos etnográficos de los campesinos alto-andinos. 11.1070-MIL

 

90. Galdames Rosas, Luis Alberto. Principios de percepción espacial en los Andes a través de los mitos de petrificación. en: Silva Galdames, Osvaldo, Medina C., Eduardo, y Téllez Lúgaro, Eduardo. ed. Encuentro de etnohistoriadores. SANTIAGO - CHILE; UCH, 1988, pp. 111-123.

Pretende identificar algunos principios culturales que sustentan la percepción del espacio en el mundo andino. Los mitos de petrificación son un tema recurrente en los Andes y presentan a la piedra como algo con propiedades sagradas. Como fuentes toma en cuenta los testimonios orales contemporáneos y las crónicas peruanas y los glosarios quechua y aymara de los siglos XVI y XVII. El análisis de las litotransformaciones permite identificar, según el autor, en la noción de Wanka una compleja entidad cultural y un elemento representativo del espacio. 27.1015-UCH;I

 

91. Gallego, Saturnino. K'isimira-1. Gramática viva de la lengua aymara. LA PAZ; Hisbol, 1994, 495 p.

Gramática práctica y usual para el aprendizaje del idioma aymara, incluye su apéndice sobre creencias aymaras. 33.1274-GAL

 

92. Gamarra Gutiérrez, Isidro. La arac papita avisa para la siembra. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Las crianzas de las wacas. Los parientes silvestres de las plantas cultivadas en los Andes. LIMA; PRATEC, 1999, pp. 237-242.

Es el testimonio de un campesino indígena de la provincia de Paucartambo referente al cultivo de una papa semi-silvestre con recursos de la tecnología local. Una introducción describe su contexto geográfico y ecológico. 37.4512-PRA

 

93. García Miranda, Juan José. La paqarina y los sistemas hidráulicos en los Andes. MS, 2008, 4 p.

Dentro de la mitología y cosmogonía andina (quechua y aymara), la paqarina es el lugar por donde brota el agua, la vida, y la cultura. Estos lugares pueden ser los manantiales o puquio, las lagunas o qocha, los cerros y montañas o urdu, los cuales son considerados también como protectores de los pueblos en la espiritualidad andina. Con la llegada del cristianismo estos lugares fueron reemplazados con la Cruz e imágenes de la Virgen María, y se generó un sincretismo que no se han plasmado a plenitud. Por el contrario, se han construido procesos complementarios y recíprocos entre los cultos andinos y occidentales. Desde 1970 las formas de gestión ancestral del agua han sido modificadas por el Estado-nación unicultural con los “distritos de riego” y las “comisiones de regantes”. 37.1170-GAR*

 

94. García Hurtado, Federico y Roca Palacio, Pilar. Pachakuteq: una aproximación a la cosmovisión andina. LIMA; Pedagógico San Marcos, 2004, 228 p.

Insiste en la importancia de la información oral que guarda la gente para brindar una visión de la historia andina. Esta aparece en los mitos, la arquitectura, la estructura en la que se basa la producción. Presenta al mundo andino como un pueblo que funda su resistencia en base a la organización y conocimiento. 37.1170-GAR

 

95. García Miranda, Juan José. Los santuarios de los Andes Centrales. en: Millones Santa Gadea, Luis, Tomoeda, Hiroyasu, y Fujii, Tatsuhiko. ed. Historia, religión y ritual de los pueblos ayacuchanos. OSAKA - JAPON; National Museum of Ethnology, 1998, pp. 51-85.

El autor explica que, con la denominación de wakas o santuarios andinos, se refiere a al panteón de deidades y los espacios de culto que actualmente siguen vigentes. Enfoca al panteón, al espacio de culto y a los rituales que se realizan durante las festividades del ciclo de la naturaleza, de la producción, del hombre y de las devociones religiosas. Son espacios públicos y secretos, macro y micros regionales, masivos, familiares y personales y, tienen por fin conservar o restaurar las armonías cósmicas. Los rituales son expresiones de reciprocidad entre el hombre y la naturaleza encantada y sacralizada y no de "adoración" como en la percepción judeo-cristiana. Las representaciones simbólicas del mundo sagrado andino, "tienen vida y son personas". Expone que las wakas actúan como ordenadores macro y micro espaciales y las trata una a una: Pachamama; Los Apu Wamani; Mamacocha y los manantiales; Elementos de hierofanía (conopas, mamasara, piedras, etc.); Gentiles; Humanos destacados; Reinterpretaciones del santoral católico (Santiago, Candelaria, etc.) y Recreaciones (de sus deidades de origen panteista; ej. el Degollador). 37.3260-MIL

 

96. García Miranda, Juan José. La muerte en la cosmovisión andina o los presagios. en: Millones Santa Gadea, Luis y Lemlij, Moisés. ed. Al final del camino. LIMA; SIEA, 1995, pp. 116-125.

Investigación sobre la relación entre la cosmovisión andina y los presagios de muerte, que consistían en un conjunto de indicadores y creencias (anunciadas, sueños premoniciones, actitudes y comportamientos inusuales, etc). 11.1070-MIL

 

97. García Miranda, Juan José. Racionalidad de la cosmovisión andina. LIMA; CONCYTEC, 1996, 157 p.

El libro es el resultado de veinte años de reflexión y trabajo en el ambiente de un desarrollo andino integral y cultural. Presenta en sus capítulos 1) las consideraciones generales sobre el desarrollo andino, explicando por qué la cultura popular andina actúa como energía; 2) la racionalidad de la cosmovisión a partir de los marcos conceptuales para explicar las raíces, los componentes y la acción de lo exógeno en la visión andina; 3) la memoria colectora, la identidad cultural y su vigencia. El libro culmina con un glosario de términos del currasimi y términos locales utilizados en el texto, como parte indesligable de la cosmovisión. 37.3616-GAR

 

98. González Alvarez, Germán. The environment as a base for the elaboration of a curriculum. IQUIQUE - CHILE; MS, 1990, 11 p.

Entre 1984 y 1990, la Universidad de Tarapacá, junto con la Organización de Estados Americanos, ha desarrollado un proyecto educacional destinado a disminuir la velocidad del deterioro de la cultura aymara. A través de una investigación en comunidades, se ha reunido material representativo, para usarlo en la elaboración de un libro de texto para niños de 5 a 6 años, que sirvió de base para los libros de niveles más altos, cuyo objetivo ha sido desarrollar la conciencia ambiental en contexto aymara. 27.1300-GON*

 

99. Gordillo Condori, Valeriano. La llama en la crianza de las comunidades humanas: la comunidad de Wenqasi. en: Apaza Ticona, Jorge, Gordillo Condori, Valeriano, y Cutipa Flores, Sabino Orlando. La crianza mutua en las comunidades aymaras. Conversación con el agua; Crianza de la llama; Crianza de oca, olluco e izaño. LIMA; Chuyma Aru, 1998, pp. 47-87.

Desarrolla un aspecto de la cosmovisión del campesino aymara de Puno: su concepto de la llama y de la convivencia en reciprocidad con este animal -pivote de su economía- la llama, hijo como él mismo de la Pachamama, y su acompañante en los viajes de trueque, que él cría, tanto ritual como empíricamente, en la conciencia que la llama a su vez cría al pastor. Expone la relación multi-dimensional entre ambos según la cosmovisión y la ética tradicional aymara, lo que define la identidad cultural de la agro-tecnología andina y de su depositario, el pastor aymara. 37.4503-APA

 

100. Gose, Peter. Aguas mortíferas y cerros hambrientos; ritos agrarios y formación de clases en un pueblo andino. QUITO; Abya-Yala, 2004, 365 p.

Estudia el ciclo de trabajos colectivos y los ritos agrícolas, que básicamente definen la identidad cultural indígena en la comunidad de Huaquirca. En ella, la producción, la propiedad y el poder político se desarrollan en base al ciclo vegetativo y las imágenes rituales de la muerte y el sacrificio. Demuestra que los comuneros definen su condición social por el ciclo anual de trabajo y los ritos. Maneja un concepto analítico de clase, no marxista sino local-andino, que opone comuneros y vecinos y que explica el componente económico (la propiedad de la tierra y el trabajo agrícola) en la diferencia cultural, dramatizada en los ritos. Elabora su argumento en los c.3-7, en que describe y analiza sucesivamente todo el ciclo ritual de los comuneros. Concluye que su concepto de clase permite apreciar a los comuneros como agentes de su historia, porque muestra cómo, en sus ritos, crearon, no una utopía sino un marco regulador que sostiene la vida social y económica. 37.0242-GOS

 

101. Granda Paz, Osvaldo. Mito y arte indígena en los Andes. BARRANQUILLA - COLOMBIA; Travesías, 2007, 198 p.

El autor presenta una visión profunda de la génesis de las formas simbólicas, orales y plásticas desarrolladas por las culturas que se asentaron a lo largo y ancho de los Andes. Muestra los substratos panandinos monumentales restos arqueológicos de Tiahuanaco en Bolivia y piedras en Ciudad Perdida entre los tayronas de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia. Se encuentra rituales como el de la antropofagia, las danzas solares, el afecto por el agua, y una aproximación al sentido con el que aparecen motivos importantes en la cosmovisión indígena como las aves, el mono, el jaguar; también prácticas artesanales como el tejido y la elaboración de piezas cerámicas, etc. 11.1071-GRA

 

102. Grillo Fernández, Julio Adan Eduardo. Agroecología: la cosmovisión andina de siempre. en: Rojas Marcos, Carlos y Alvarado de la Fuente, Fernando. coord. Agricultura ecológica en el Perú II. LIMA; RAE, 1992, pp. 63-88.

Aproximación a la cosmovisión andina (versión resumida); buscando perfilar una concepción amplia, holística, antigua y actual, en contraposición a la cosmovisión occidental. 37.4502-ROJ

 

103. Grillo Fernández, Julio Adan Eduardo. La cosmovisión andina de siempre y la cosmología occidental moderna. en: Grillo Fernández, Julio Adan Eduardo y otros. ¿Desarrollo o descolonización en los Andes? 2. LIMA; PRATEC, 1993, pp. 9-61.

El ensayo caracteriza a la cultura andina como la armonía de un mundo vivo basado en la conversación amigable y en reciprocidad fraterna. En la crianza en que el saber criar es indesligable de saber dejarse criar. 11.3900-GRI

 

104. Grillo Fernández, Julio Adan Eduardo. Cosmovisión andina y cosmología occidental moderna. en: Grillo Fernández, Julio Adan Eduardo y Rengifo Vásquez, Grimaldo. Agricultura y cultura en los Andes. LA PAZ; Hisbol, 1990, pp. 99-140.

Estudio comparativo entre el conocimiento en la cultura andina y la ideología occidental moderna, así como la forma de entender el mundo de estas dos culturas. 11.4512-GRI

 

105. Grillo Fernández, Julio Adan Eduardo. Cosmovisión andino amazónica y cosmología occidental moderna de la biodiversidad. LIMA; PRATEC, 1996, 14 p.

Resumen de un curso del autor sobre agricultura andina, en que enfoca sus fundamentos culturales y su contexto de cosmovisión andina; en oposición a la cosmología occidental moderna. 11.4505-GRI*

 

106. Grillo Fernández, Julio Adan Eduardo. La economía en las culturas andinas y occidental moderna. en: Grillo Fernández, Julio Adan Eduardo y otros. ¿Desarrollo o descolonización en los Andes? 2. LIMA; PRATEC, 1993, pp. 189-235.

Trata sobre la compatibilidad de la economía con la cosmovisión andina y la cosmología occidental moderna. El autor caracteriza a la cultura andina como colectivista y no económica, mientras que la occidental es analítica y economicista. 11.3900-GRI

 

107. Grillo Fernández, Julio Adan Eduardo. El agua en las culturas andina y occidental moderna. 2. LIMA; PRATEC, 1994, 52 p.

El autor expone que el agua es percibida y tratada de modo diferente en la cultura andina y en la occidental. En la primera el mundo es un ser vivo, un animal altamente sensible y el agua es también un ser vivo y vivificante, mientras en la segunda el mundo es una máquina y el agua un mecanismo en ella, a la vez que es un insumo para el funcionamiento de esa máquina. Para el andino el agua es un familiar de los otros seres del mundo, entre ellos del hombre; ella es su madre, hermana, hija, yerno, según las circunstancias. En occidente el agua está ahí para que el hombre se sirva de ella en su exclusivo beneficio. 11.4513-GRI*

 

108. Grillo Fernández, Julio Adan Eduardo. El lenguaje en las culturas andina y occidental moderna. en: Greslou Anselme, François y otros. coaut. Cultura andina agrocéntrica. LIMA; PRATEC, 1991, pp. 67-98.

Relaciones entre lenguaje, pensamiento y realidad. Compara la cosmología occidental con la cosmovisión andina, señalando las características del lenguaje andino y el lenguaje occidental moderno. 11.0500-GRE

 

109. Grillo Fernández, Julio Adan Eduardo. Notas sobre el riego en el Perú. en: Rengifo Vásquez, Grimaldo. Agua y agricultura andina. LIMA; PTC/CEPIA, 1988, pp. 15-27.

Presenta, a partir de la cosmovisión andina holística, una visión panorámica del riego agrícola en el Perú, en sus diferentes zonas, representándolas por el buen uso de su potencial. 37.4513-REN

 

110. Grillo Fernández, Julio Adan Eduardo. Población, agricultura y alimentación en el Perú. LIMA; PRATEC, 1990, 93 p.

Ensayo sobre las bondades de un desarrollo campesino autónomo, basado en la cosmovisión y la tecnología andinas. 37.0201-GRI

 

111. Grillo Fernández, Julio Adan Eduardo. Cosmovisión andina y cosmología occidental moderna. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas) y Proyecto Piloto de Ecosistemas Andinos. Manejo campesino de semillas en los Andes. LIMA; PPEA, 1989, pp. 17-36.

Estudio comparativo entre el conocimiento en la cultura andina y la ideología occidental moderna, así como la forma de entender el mundo de estas dos culturas distintas. 37.4512-PRA

 

112. Grillo Fernández, Julio Adan Eduardo. El agua en las culturas andina y occidental moderna (segunda versión). en: Grillo Fernández, Julio Adan Eduardo y otros. Crianza andina de la chacra. LIMA; PRATEC, 1994, pp. 131-182.

El agua es percibida y tratada de modo diferente tanto en la cultura andina como en la occidental. El autor indica que en la primera el mundo es un ser vivo, un animal altamente sensible y el agua es también un ser vivo y vivificante. Mientras en la segunda el mundo es una máquina y el agua un mecanismo en ella, a la vez que es un insumo para el funcionamiento de esa máquina. Para el andino el agua es un familiar de los otros seres del mundo, entre ellos del hombre; ella es su madre, hermana, hija, yerno, según las circunstancias. En occidente el agua está ahí para que el hombre se sirva de ella en su exclusivo beneficio. 11.3900-GRI

 

113. Grillo Fernández, Julio Adan Eduardo. El paisaje en las culturas andina y occidental moderna. en: Grillo Fernández, Julio Adan Eduardo y otros. Crianza andina de la chacra. LIMA; PRATEC, 1994, pp. 9-45.

El autor realiza un estudio comparativo general sobre formas de percibir el mundo y sus interrelaciones en las culturas andinas y occidental. Trata específicamente sobre la comprensión del paisaje en el mundo andino. 11.3900-GRI

 

114. Grillo Fernández, Julio Adan Eduardo y otros. Crianza andina de la chacra. LIMA; PRATEC, 1994, 380 p.

El texto reúne un conjunto de artículos que muestran la diferencia que existe entre el modo de ser para la visión andina del mundo y para la cosmología occidental moderna. 11.3900-GRI

 

115. Grillo Fernández, Julio Adan Eduardo y otros. Investigación campesina. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Tecnologías campesinas de los Andes. Primer seminario-taller altiplánico de revaloración del conocimiento andino. ORURO - BOLIVIA; PAC, 1988, pp. 151-222.

Temas de investigación realizados por (o en la perspectiva de) campesinos andinos, en que prevalecen: 1. La cosmovisión de fondo (aportes de Grillo, San Martín) y 2. La metodología de investigación empírica del campesino (aportes de Canaveri, Herrera, Ayala). Comentarios de Rengifo. 11.4010-PRA

 

116. Gutiérrez Pérez, Zulema. Distribución de agua, organización social y equidad en el pensamiento andino. en: Boelens, Rutgerd Anne y Dávila Cubillos, Gloria. ed. Buscando la equidad. ASSEN - HOLANDA; Van Gorcum, 1998, pp. 259-268.

Equidad es un concepto más amplio que igualdad, y tiene relación con un sentimiento de justicia acordado por la comunidad cultural y la cosmovisión andina de planos equivalentes y recíprocos entre la naturaleza, las deidades y el hombre. El agua es también un ser vivo y alcanza calidad de huaca, o deidad. Su distribución se organiza dentro de las relaciones de reciprocidad, con transparencia, flexibilidad y autonomía. 11.4513-BOE

 

117. Guzmán Juárez, Miguel. Huarco: arquitectura ceremonial en cerro azul. LIMA; Universitaria, 2003, 157 p.

El autor, arquitecto y arqueólogo, investiga uno de los edificios del complejo ceremonial del señorío de Huarco (período intermedio tardío, 1100-1470), ubicado en la costa central del Perú. Primero resume la información que resultó de investigaciones anteriores; luego describe la cosmovisión andina plasmada en este centro ceremonial. En la parte principal del libro analiza la arquitectura del edificio e interpreta su organización espacial en función del paisaje, de la cosmovisión vigente y de los eventos ceremoniales correspondientes. 37.1252-GUZ

 

118. Hagen, Víctor von. El Imperio de los Incas. MEXICO DF; Diana, 1964, 262 p.

Estudio sociocultural y arqueológico de la civilización incaica. La visión del autor es parcial, frente a la cosmovisión propia del mundo andino. 37.0211-HAG

 

119. Harrison, Regina. Signos, cantos y memoria en los Andes. QUITO; Abya-Yala, 1994, 291 p.

La autora realiza una investigación principalmente con mujeres quechuas y, a partir de estas vivencias expone sobre: La cultura y la lengua Quechua, la traducción y la problemática de las categorías culturales, del describir o escribir y dibujar, traducción cultural de la tradición oral andina, traducción del Supay, la metafísica del sexo, la papa como metáfora cultural. El texto incorpora en su exposición una aproximación al entendimiento de la cosmovisión indígena. 11.1020-HAR

 

120. Hinojosa Neira, Fernando. Entre el mito y la realidad: el uso actual de las tecnologías alternativas. en: Razeto Migliaro, Luis. pres. 49o Congreso Internacional de Americanistas. Quito 1997. QUITO; 1997, pp. 122-131.

Introduce su estudio con algunas reflexiones en torno a la urgencia de que en su país (Ecuador) se viva lo andino como una base fundamental para recuperar una autenticidad que se ha ido sacrificando en homenaje a la adopción de una tecnología que viene de un mundo ajeno. Centra su hermenéutica de lo andino en la obra arquitectónica y, en especial, en el microuniverso de la casa andina, con su simbología implícita, analogándola con la placenta. Concluye relatando su experiencia de la construcción de un albergue en el Centro de Desarrollo Integral de Tumbaco, en el que aplicó el concepto estético arquetípico de la tríada, manifestada de muchas formas en el mundo andino. 11.4010-RAZ

 

121. Horswell, Michael J. Decolonizing the sodomite: queer tropes of sexuality in colonial Andean culture (Descolonizando el sodomita: formas insólitas de sexualidad en la cultura andina colonial). 5. AUSTIN - USA; University of Texas, 2005, 331 p.

Estudia el tema de la homosexualidad ritual durante el incario, por una lectura crítica de las crónicas españolas del s. 16. Concluye que los ritualistas del tercer sexo funcionaban en el tercer espacio entre las oposiciones duales de la pacha y cosmovisión andinas, en particular en los momentos de transición entre las mitades, como cambio de pacha, o momentos de pachacuti. Explica origen y el desarrollo de estos rituales en una cultura ágrafa donde formas corporales y físicas (en rituales, iconografía, paisajes y arquitectura) reemplazan la escritura en la construcción de la memoria cultural; y explica la satanización de estos rituales por la masculinidad de la cultura española y por el peligro de activar la memoria cultural andina dominada. El autor pretende recuperar la memoria cultural andina y así "de-colonizar la sodomía" mencionada en las crónicas. 37.1070-HOR

 

122. Ishizawa Oba, Jorge y otros. Derechos y cultura. LIMA; TDH, 2003, 160 p.

El libro trata sobre los siguientes títulos: derecho y culturas: notas para una exploración de orígenes; el territorio y el derecho (una reflexión inicial); convivencia con la quta mama (lago madre criador); derecho en los ayllus y comunidades aymaras de Puno; crianza y derecho en la cultura Pukará; derecho y la vida colectiva; y derechos, ambiente y culturas andinas. Agua para siempre: diálogo intercultural. 37.2190-ISH

 

123. Jiménez Sardón, Greta. Rituales de vida en la cosmovisión andina. 2. LA PAZ; Plural, 2003, 145 p.

La autora relata en un castellano aymarizado sus conversaciones con campesinos aymaras de Puno, hombres y mujeres, sobre las rituales de la vida. Estos son las costumbres (mal llamadas "folklore") con sentido de "crianza de la vida" por su íntima relación con la comunidad humana, la naturaleza y las divinidades andinas, y versan sobre: la crianza de la chacra, el enamoramiento de la pareja, la gestación y el alumbramiento de sus hijos, el matrimonio y la sanción a la violencia de la vida. (Todo ritual aymara es crianza de la vida). 37.1072-JIM

 

124. Jordá Arias, Enrique. Teología desde el Titikaka: cosmovisión aymara en el diálogo con la fe. COCHABAMBA - BOLIVIA; UCB/Verbo Divino/Compañia de Jesús, 2003, 471 p.

En una introducción sustancial los paradigmas de la cultura aymra y los evalúa con criterio teológico católico. Agrega una breve etnohistoria aymara y una historia eclesiástica regional. El libro tiene 3 partes: 1) La Colonia, en que expone la cosmovisión indígena, la cosmovisión teológica de Castilla y el choque - integración de la época; 2) la actualidad, exponiendo la cosmovisión y teología de los aymara - cristiano de hoy basada en una "teología de la liberación cultural y social", describe la recepción/aceptación de ésta en el pueblo aymara -cristiano; 3) evaluando este diálogo interno entre aymara cristiano y Magisterio eclesiástico en tres paradigmas: Dios y los Wak'as; la fiesta aymara; y los ministerios aymaras de qulliri/yatiri. 10.1062-JOR

 

125. Kessel, Juan van. Acker-Technologie aymara: eine zweidimensionale Technologie (Tecnología agraria aymara: una tecnología bi-dimensional). en: Irrgang, Bernhard y Maliandi, Ricardo. ed. Technikphilosophie in Lateinamerika; Themen, Probleme und Entwicklungsperspektiven am Beginn des 21. Jahrhunderts (Filosofía de la tecnología en América Latina; temas, problemas y perspectivas para el desarrollo en el comienzo del siglo XXI). DRESDEN - ALEMANIA; Thelem, 2003, pp. 69-95.

Analiza el concepto andino de tecnología y de trabajo productivo a partir de su mitología, comparándolo en muchos de sus aspectos con el concepto occidental y judío-cristiano del trabajo, tal como está expresado en la mitología de la creación según la Biblia. Define el concepto andino de tecnología como “Crianza de la vida”, y expone que esta actividad técnica se desarrolla en dos dimensiones: una natural y positiva y otra dimensión religiosa y simbólica. 10.4010-IRR

 

126. Kessel, Juan van. La cosmovisión aymara. en: Hidalgo Lehuedé, Jorge y otros. ed. Culturas de Chile. Etnografía, sociedades indígenas contemporáneas y su ideología. SANTIAGO - CHILE; Andrés Bello, 1996, pp. 169-188.

Descripción del mundo sobrehumano de los aymaras, de las fuerzas que gobiernan el mundo, del equilibrio cósmico, de los rituales de producción y fertilidad. 27.1020-HID

 

127. Kessel, Juan van. La cosmovisión y la ética andinas como garantía de un desarrollo andino sostenible. PUNO - PERU; MS, 1996, 23 p.

Expone cómo la cosmovisión y la ética andinas tradicionales a través de los siglos han constituido la base, guía y orientación para la estrategia económica de los pueblos andinos, y cómo soltaron en tiempos pasados la energía moral realizadora que ha realizado el desarrollo clásico del Ande. Asimismo, expone cómo la cosmovisión y la ética andinas forman una condición positiva aunque a menudo ignorado, y a la vez un recurso cultural incalculable, para una estrategia apropiada (ecológica, cultural, social y económicamente apropiada) para el desarrollo sostenible contemporáneo de la región andina. 11.1170-KES*

 

128. Kessel, Juan van. Documentos de trabajo para las jornadas de los obispos de regiones andinos: Sur Andino del Perú, Altiplano boliviano y Norte Grande de Chile (1996-1997). IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1997, 17 p.

Explica la vivencia cultural para los pueblos andinos, la muerte como parte de la vida, la despedida de los finados y finalmente la vida en el más allá. 11.1070-KES*

 

129. Kessel, Juan van. Dos conferencias en antropología andina. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1997, 62 p.

El texto presenta dos ensayos: “La renovación del método en la investigación socio cultural”, que critica los métodos supuestamente objetivos de los cientistas sociales tradicionales. El segundo, sobre “La cosmovisión y la ética andina como garantía de un desarrollo andino sostenible” que critica el modelo de cosmovisión occidental y valida el paradigma andino como legítimo para señalar el desarrollo andino. 11.1000-KES

 

130. Kessel, Juan van. Ecologie en Wereldbeeld (Ecología y cosmovisión). MS, 1979, 16 p.

Expone que el aymara de Tarapacá, relacionado desde siempre con su medio natural, se construyó una cosmovisión y una visión de su mundo que se ha cristalizado y sacralizado en su culto original, llamado "costumbres". Este culto se dirige a los cerros protectores (mallcus), a la madre tierra (Pachamama) y al agua que desciende de la montaña (amaru). Luego describe la ecología y el culto referidos a cada uno de estos niveles ecológicos. 27.1072-KES*

 

131. Kessel, Juan van. Economía bidimensional; dos paradigmas de (meta-)economía comparados: el andino-tradicional y el cristiano-medieval. en: Estermann, Josef. coord. Teología andina: el tejido diverso de la fe indígena. LA PAZ; ISEAT/Plural, 2006, pp. 221-248.

La mística cristiana medieval y la correspondiente ‘Economía de la Salud’ son comparadas con la cosmovisión (o ‘Pacha-vivencia’) andina y la correspondiente ‘economía de crianza’. Se demuestra la afinidad del paradigma cristiano medieval de la Economía Sacramental de la Salud (ESS) y del paradigma andino de la Economía de Crianza de la Vida (ECV). 11.1072-EST;II

 

132. Kessel, Juan van. El espacio aymara: akapacha-arajpacha-manqhapacha. en: Spedding Pallet, Alison. Gracias a Dios y a los Achachilas; ensayos de sociología de la religión en los Andes. LA PAZ; Plural, 2004, pp. 139-158.

Expone cómo la cosmovisión de los aymaras de Tarapacá fue definida y cristalizada a partir de su hábitat, su ecología y su economía preincaica. Su espacio original - su pacha - que se extendía en una franja de Este a Oeste y de la selva amazónica hasta la costa pacífica y que se caracteriza por una escalonada de pisos ecológicos, se percibe desde siempre geográficamente en conceptos de “aquí-arriba-abajo” (akapacha-arajpacha-manqhapacha). Su significado original, ecológico, sufrió una serie de reinterpretaciones ideologizantes (incaica-cristiano/hispanocristiana-evangelista) del mundo, que agregó otros tantos nuevos referentes ideológicos a los tres conceptos ecológicos originales, como: cielo (bien, legalidad, fas) e infierno (mal, subversión, nefas). 33.1060-SPE

 

133. Kessel, Juan van. Mitos y ritos de Tarapacá: los aymaras. Vol. I. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2010, 130 p.

El texto presenta relatos etnográficos que enfocan la comunidad andina, donde se muestra la visión aymara del espacio, los mitos y ritos de la comunidad aymara, el floreo de las llamas, la fiesta patronal de la comunidad y el culto mortuorio tradicional. La geografía y particularmente la visión del espacio, tanto de Aymaras como de mestizos, es el fondo necesario que se ubican en los relatos correspondientes. En el relato del floreo se discute la Navidad andina como culto a la fertilidad. La fiesta patronal andina da para discutir la huilancha como cordero de Dios y como proto-eucaristía. El ritual mortuorio andino: para el tema de la vida que brota de la muerte versus la resurrección cristiana. 27.0200-KES;I

 

134. Kessel, Juan van. La organización aymara del espacio: un espacio para la etno-educación. en: Podestá Arzubiaga, Juan Arturo y Arriaza Gajardo, Patricio. comp. Educación y saber andino. IQUIQUE - CHILE; El Jote Errante, 1991, pp. 95-113.

El tema de esta ponencia es una reflexión teórica sobre el quehacer de la educación intercultural bilingüe en Chile, a partir de la cosmovisión andina. Define como base teórica de un desarrollo auténtico andino una clara conciencia de la identidad cultural e histórica y el desafío para la educación se centra en las preguntas: 1) ¿Cómo repara los daños causados a la conciencia de identidad aymara y reorientarla hacia la autenticidad?; 2) ¿Cómo crear al aymara chileno la oportunidad real para jugar un papel protagónico en la educación de sus nuevas generaciones?, siendo esto la condición necesaria para la reproducción de la etnicidad aymara y de su cultura. 27.1370-POD

 

135. Kessel, Juan van. La pictografía rupestre como imagen votiva (un intento de interpretación antropológica). en: Casassas Cantó, José María y otros. coaut. Homenaje al Dr. Gustavo Le Paige s.j. SANTIAGO - CHILE; UCN, 1976, pp. 227-244.

Revisa toda la bibliografía arqueológica sobre pictografías de Chile y observa la carencia general de una interpretación del fenómeno. Propone como complemento en la investigación interdisciplinaria compartida con la antropología y la etnografía. Describe un ritual de fertilidad del ganado de los pastores alto-andinos de Cariquima (Iquique, Chile), agrega la cosmovisión y el significado que los pastores le dan y lo relaciona con las pictografías de Vilacaurani y Tangani definiendo el sentido de las representaciones como ‘imágenes votivas’ que otorgan una pre-existencia simbólica pero real del ganado que nacerá el nuevo año. Agrega la completa bibliografía chilena. 27.3240-CAS

 

136. Kessel, Juan van. Tecnología y ecología en los Andes: ¿cómo funciona la tecnología simbólica? en: González Cortez, Héctor y Guerrero Jiménez, Bernardo. Desarrollo andino y cultura aymara en el norte de Chile. IQUIQUE - CHILE; CREAR, 1990, pp. 76-97.

Acerca de la funcionalidad de los ritos andinos de producción y explica: la reproducción del sistema de tecnología andina, y sus aportes sobre la tecnología moderna que amenaza el medio natural. 27.0500-GON

 

137. Kessel, Juan van. Tecnología y ecología en los Andes: la tierra no da así no más. en: Centro de Investigación de la Realidad del Norte. Tecnología y ecología. IQUIQUE - CHILE; CREAR, 1989, pp. 17-23.

Estudio sobre la cosmovisión andina, de la relación hombre-naturaleza, en una constante búsqueda de equilibrio, que garantiza una seguridad económica y social, y un bienestar duradero de la comunidad. 27.1600-CRE*

 

138. Kessel, Juan van. La Virgen María en la fe profunda andina: sobre las leyendas de los santuarios marianos del Norte Grande de Chile. en: Comisión Nacional de Pastoral de Multitudes. XIII Encuentro Nacional de Asesores y Dirigentes de Bailes Religiosos. SANTIAGO - CHILE; CNPMSRP, 1995, pp. 19-29.

El autor analiza los mitos que dieron origen a los santuarios marianos del norte grande, buscando entender el sentido y funcionalidad de la Virgen María en el mundo andino y popular - mestizo de esta zona. 27.1062-COM

 

139. Kessel, Juan van. La visión occidental del trabajo. IQUIQUE - CHILE; MS, 8 p.

Analiza en forma comparativa la visión del trabajo que tiene el hombre occidental y el andino. Para el occidental el trabajo se enmarca en el capitalismo, basado en una exigencia laboral limitada a lo económico. Para el andino, en cambio, el trabajo es fin y plenitud, es una celebración continua de la vida y un culto a la Pachamama. La ética de trabajo, para el andino, no se limita simplemente a la responsabilidad, como lo es para el occidental, sino que es razón de existir, lo que lo hace sentirse un elemento integrante de la Pacha. 11.1060-KES*

 

140. Kessel, Juan van. Wereldbeeld, technologie en arbeid bij de aymara's. en: Neckebrouck, Valeer y otros. Het christendom en de conquista. 1492-1992. LEUVEN - HOLANDA; Leuven University, 1992, pp. 91-109.

Expone cómo la cosmovisión andina lleva a una tecnología agro-ganadera que contiene, además de una dimensión empírica, también una dimensión religiosa, expresada en los rituales de producción que orientan el trabajo y le dan un sentido ético. Por su dimensión religiosa, la tecnología andina contrasta con los conceptos de tecnología desarrollados sucesivamente en Occidente. 11.4010-NEC

 

141. Kessel, Juan van y Condori Cruz, Dionisio. Criar la vida: trabajo y tecnología en el mundo andino. SANTIAGO - CHILE; Vivarium, 1992, 183 p.

Estudio sobre la percepción andina del trabajo, basándose en un relato de la elaboración del chuño, escrito por los mismos comunarios aymaras a partir de su propia cosmovisión y perspectiva. 37.4010-KES

 

142. Kessel, Juan van y Condori Cruz, Dionisio. Helada, granizada y viento en la agronomía andina: los hermanos Chicotillo en mito y rito. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2004, 39 p.

El cuadernillo invita al lector que escuche atentamente al portavoz anónimo de la comunidad andina que en forma de mito, rito y praxis agrícola nos presenta su tratado tecnológico sobre el origen, la actualidad y el manejo de los tres chicotes: la helada, la granizada y el viento. Estos tres fenómenos climáticos son de sumo interés para el agricultor andino, ya que en la cordillera suelen aparecer en forma muy caprichosa y con gran fuerza destructiva. 37.4010-KES

 

143. Kessel, Juan van y Cutipa Añamuro, Guillermo. El Marani de Chipukuni. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1998, 228 p.

Estudio de caso auténticamente andino que describe e interpreta el rol del Marani, que hace del interrelacionador cósmico de Jaqi (gente), Waka (divinidad), y la Sallqa (naturaleza). El Marani de Chipukuni (parcialidad del Norte del Lago Titicaca) nos abre la puerta de entrada a la comprensión de la tecnología empírico-simbólica y nos revela el secreto de la cosmovisión aymara del departamento de Puno-Perú. 37.1072-KES

 

144. Kessel, Juan van y Enríquez Salas, Porfirio. Señas y señaleros de la Madre Tierra. Agronomía andina. QUITO; Abya-Yala/IECTA, 2002, 307 p.

El clima altoandino, diverso y variable, ha hecho que la agricultura sea muy riesgosa. Para responder a las exigencias de diversos microclimas y cambios climáticos bruscos, los andinos han desarrollado su propio sistema de previsión del tiempo, observando los fenómenos meteorológicos, consultando los "bioindicadores" (plantas, animales, etc.) y utilizando su clarividencia en la lectura interpretativa de la coca, los naipes, los sueños y las situaciones rituales. El libro describe el diálogo recíproco del agricultor con las señas que le informan acerca del comportamiento del clima a corto y largo plazo y se circunscribe a la comunidad de Urqhurarapampa (departamento de Puno). Destaca el sentido religioso del arte andino de la previsión del tiempo. 37.3333-KES

 

145. Kessel, Juan van y Larraín Barros, Horacio. Manos sabias para criar la chacra andina: Tecnologías andinas. QUITO; Abya-Yala/IECTA, 2000, 410 p.

Presenta los estudios correspondientes al 49o Congreso Internacional de Americanistas, realizado en Quito en 1997. Los textos recogen una parte del saber y la cultura andina, de una cosmovisión que articula la experiencia humana en torno al ayllu, pacha o chacra, que es el mundo de referencia, contexto en el que se desarrolla la crianza de la vida (tecnología andina). Un rasgo a destacar en los trabajos es el hecho de la "conversación", que es la interacción de las tres comunidades de seres: la Sallqa, la Runa y la Wak'a. 11.4010-KES

 

146. Kessel, Juan van y otros. Ojo de cóndor. Visión aymara de tiempo y espacio en Tarapacá, Chile. TOCOPILLA - CHILE; CIDSA, 1993, 142 p.

El volumen contiene dos artículos vinculados a la colonia: las estructuras sociales de la colonia (Juan van Kessel) y la población indígena de Tarapacá entre 1538 y 1581, que acercan al lector a la realidad social y demográfica de la Primera Región de Chile. Un tercer artículo: la cosmovisión andina de siempre y la cosmología occidental moderna (Eduardo Grillo) examina comparativamente la percepción del mundo; tanto en la sociedad andina como occidental. 27.3280-KES;II

 

147. Lajo Lazo, Javier. Qhapaq Ñan: la ruta inka de sabiduría. en: Lajo Lazo, Javier. Qhapaq Ñan: la ruta inka de sabiduría. LIMA; CENES, 2005, pp. 65-113.

Esta obra es un estudio del pensamiento prehispánico, el autor relata que a pesar de la imposición occidental se han transmitido de generación en generación la percepción de la vida. Señala que para el hombre andino todo objeto real o conceptual tiene su par. Describe el método de la cosmovisión andina a través de líneas y dibujos geométricos, apoyándose en argumentos hace un paralelo entre el ángulo de la cruz cuadrada y el ángulo del eje terráqueo, lo que le permite esbozar que los Inkas habrían querido estudiar los cambios del eje de la tierra a través de intiwatanas. 11.1015-LAJ

 

148. Lajo Lazo, Javier. Qhapaq Ñan: la ruta inka de sabiduría. en: Lajo Lazo, Javier. Qhapaq Ñan: la ruta inka de sabiduría. 2. QUITO; Abya-Yala, 2006, pp. 75-130.

Esta obra es un estudio del pensamiento prehispánico, el autor relata que a pesar de la imposición occidental se han transmitido de generación en generación la percepción de la vida. Señala que para el hombre andino todo objeto real o conceptual tiene su par. Describe el método de la cosmovisión andina a través de líneas y dibujos geométricos, apoyándose en argumentos hace un paralelo entre el ángulo de la cruz cuadrada y el ángulo del eje terráqueo, lo que le permite esbozar que los Inkas habrían querido estudiar los cambios del eje de la tierra a través de intiwatanas. 11.1015-LAJ

 

149. Layme Pairumani, Félix. La concepción del tiempo y la música en el mundo aymara. en: Baumann, Max Peter. ed. Cosmología y música en los Andes. MADRID; Iberoamericana/Vervuert, 1996, pp. 107-116.

El autor expone el uso de los aerófonos andinos según el calendario andino y los ritos correspondientes. Luego interpreta la música como expresión simbólica, ritual y religiosa del conjunto de lakas referente a la organización social y el poder dual, y referente a la complementariedad entre la mujer y el hombre. 11.1253-BAU

 

150. Layme Pairumani, Félix. A propósito de la Pacha Mama. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2010, 1 p.

El texto presenta una reflexión acerca de la percepción que se tiene sobre la madre tierra en las diferentes culturas. La occidental la toma como una cosa, que se la domina, se la explota y se la depreda. En cambio en la cultura andina la tierra es personificada, y por lo tanto se la respeta. Para los aymaras la Pacha Mama tiene vida, por ello la alimentan con ofrendas rituales y practican con ella la reciprocidad. Para preservarla realizan el sistema de aynuqas (rotación de cultivos), y no la venden como en occidente se piensa. 11.1170-LAY*

 

151. Llanque Chana, Domingo. Modernidad andina: los aymaras del Altiplano del Perú. en: Cachiguango Cachiguango, Luis Enrique y otros. La utopía andina. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2001, pp. 17-32.

Afirma que la cultura andina ha recibido históricamente una fuerte influencia del mundo exterior, pero ante la cual los andinos (aymaras) han desarrollado estrategias de resistencia para cada oportunidad. La vitalidad de esta resistencia se halla en que la cultura es recreadora de sus propios patrones de comportamiento, como también los parámetros de estructuración social de acuerdo a las nuevas exigencias históricas. 11.0201-CAC

 

152. Llanque Chana, Domingo. Producción alimentaria y ritos agrícolas entre los aymaras. en: Villafuerte, Tania. Ciencia y pueblo. Alimentación en la región surandina. LIMA; IIDSA, 1986, pp. 45-74.

Analiza la cosmovisión aymara, espiritual, cosmocéntrica; acompañada por ritos religiosos, agrícolas y otros que fortalecen las actividades ético-morales entre ellos. El aymara al ser amenazado por la cultura occidental, encuentra como defensa la práctica ritual. 37.4505-VIL

 

153. Lorandi, Ana María y otros. comp. Los Andes: cincuenta años después (1953-2003). Homenaje a John Murra. LIMA; PUCP, 2003, 369 p.

Estos trabajos sistematizan y recuperan la información contenida en las visitas y crónicas coloniales, y la utilizan para ensayar descripciones de acontecimientos históricos fundamentales en la historia peruana, así como para explicar las formas de organización que hasta hoy permanecen en el mundo andino. 11.0200-LOR

 

154. Loza Huarachi, Edwin Alejandro. Danza ceremonial del Janchanchu; la máscara. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Cuyes, máscaras y mates en la experiencia campesina. LIMA; PRATEC, 2001, pp. 71-92.

El autor interpreta la figura del janchanchu, el dios de la minas, guardián de los minerales, y su presencia en la mitología y el ritual de los mineros; rescata sus ascendientes incaicos y sus indumentos actuales. A continuación describe su evaluación en la figura del diablo, y la danza de la diablada, deteniéndose particularmente en la confección artesanal de la máscara. 37.0200-PRA

 

155. Lozada Pereira, Blithz Y. La concepción de los tres pacha en el imaginario aymara. en: Jornadas Andinas de Literatura Latino Americana-93. Memorias: Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana. LA PAZ; Plural/UMSA, 1995, pp. 465-480.

El artículo se funda en los estudios hechos por:Van Kessel, Grebe, Montes y Harris. Los cuatro autores concuerdan en que en la exposición de la Taxonomía Andina de clasificación del espacio, existen tres pachas: Araj (arriba), aka (aquí/este), manqha(abajo/dentro). La función de cada uno de estos elementos está diferenciada y definida. Entre estos "Pachas" hay correspondencia y conflictos. 11.1251-JAL

 

156. Lozada Pereira, Blithz Y. Cosmovisión, historia y política en los Andes. 2. LA PAZ; CIMA/UMSA, 2008, 320 p.

El autor, con una profunda reflexión crítica y un detallado análisis de las fuentes históricas, etnográficas y etnológicas, interpreta la visión del mundo del hombre andino. El trabajo considera los orígenes de la cosmovisión andina hasta la realidad actual, incluye las representaciones del territorio, las concepciones sobre la etnicidad y las mentalidades operantes sobre la política, también explica el tiempo cíclico y la historia como “pachacuti”. 11.1170-LOZ;VIII

 

157. Lozada Pereira, Blithz Y. De la cosmovisión andina a la filosofía aymara de la historia. LA PAZ; FLACSO, 1992, 198 p.

La investigación trata de demostrar la continuidad en la historia andina de ordenadores: de una forma peculiar de ver el mundo, de actuar “sobre” la naturaleza y de construir redes de relaciones que siguen siendo los patrones de ordenamiento social. 11.1080-LOZ*

 

158. Lozano Castro, Alfredo. Premisas conceptuales formuladas en la ordenación y diseño de la ciudad andina. en: Böll, Vincent y otros. Identidad indígena en las ciudades. QUITO; Fundación Hanns Seidel, 1997, pp. 63-120.

El análisis minucioso de las referencias de los cronistas y la reconstrucción de los conocimientos astronómicos indígenas en el diseño de la ciudad precolombina, permiten al autor verificar que en ella se expresan conceptos cosmológico-arquitectónicos que reconstruyen los arquetipos celestes del zodíaco indígena y el calendario luni-solar que rige las tareas agrícolas y celebraciones rituales de la población. Los arquetipos celestiales transforman la ciudad andina en centro del culto estelar y código del calendario festivo, dejando cohesión e identidad a las comunidades indígenas. Agrega planos de Cusco, Quito y Cuenca. 35.0243-BOL

 

159. Lux de Coti, Otilia y otros. Modelo de vida de pueblos indígenas. Maya, Quechua, Aymara, Guaraní, Mapuche, Miskito y Kuna. LA PAZ; Fondo Indígena, 2010, 187 p.

El texto explora las visiones de vida y las formas de organización social, productiva, jurídica y política de siete pueblos indígenas: mayas, quechuas, aymaras, guaraníes, mapuches, misquitos y kunas. Se enfatiza tres aspectos centrales: a) la concepción del mundo, a modo de matriz ordenadora del mundo indígena; b) la organización del mundo material, expresada en la economía, la producción, la política, lo social y la administración de justicia; c) los discursos actuales que tienen estos pueblos y que se manifiestan a través de sus dirigentes y de otros miembros representativos. 10.1170-LUX

 

160. Macedo Aguilar, Juan de Dios y otros. Organización social en torno a la producción y la cosmovisión andinas: caso comunidad de Molloco-Acora. PUNO - PERU; MS, 1989, 133 p.

Estudio de la tecnología y cosmovisión andinas, las particularidades de la religión aymara frente a la católica y su relación con la producción agropecuaria. 37.0202-MAC

 

161. Machaca Mendieta, Magdalena y otros. Kipa, kita y purun kawsay. Crianza de la biodiversidad andina en el paisaje natural. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Las crianzas de las wacas. Los parientes silvestres de las plantas cultivadas en los Andes. LIMA; PRATEC, 1999, pp. 225-235.

Se trata de testimonios de numerosos campesinos indígenas de Quispillacta (Ayacucho) referentes a cultivos locales según la tecnología local y en una cosmovisión andina que expresa una conciencia de convivencia entre los humanos y los seres de su medio natural y divino, en el sentido que todos estarían empeñados en hacer chacra y criar la vida. 37.4512-PRA

 

162. Machaca Mendieta, Magdalena y otros. Visión sobre la salud y la enfermedad. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA; PRATEC, 2002, pp. 157-174.

Compara los conceptos de enfermedad y salud vigentes en el mundo de occidente y de los andinos. En la visión andina, los conceptos se extienden también a: cerros, chacras, casas y fenómenos climáticos. Enfermedad es considerada como ser vivo, que avisa y camina. El restablecimiento de la salud está en recuperar el equilibrio y la armonía en todo sentido: fisiológico, psicológico, ético; entre humanos y con el medio natural y divino. 37.1170-PRA

 

163. Mackey, Carol y Vogel, Melissa. La luna sobre los Andes: una revisión animal lunar. en: Uceda Castillo, Santiago y Mujica Barreda, Elías J. ed. Moche. Hacia el final del milenio. LIMA; PUCP, 2003, pp. 325-342.

Este artículo analiza a los animales mitológicos que se encuentran en casi todas las culturas. En el viejo y nuevo mundo, las imágenes sobrenaturales ocupan roles específicos en la mitología y cosmología. En la mitología peruana, el más conocido y el más antiguo es el Animal Lunar, dando una descripción y estudio realizado entorno a este animal mitológico. 37.0211-UCE;I

 

164. Makowski Hanula, Krzysztof. La deidad suprema en la iconografía Mochica: ¿Cómo definirla? en: Uceda Castillo, Santiago y Mujica Barreda, Elías J. ed. Moche. Hacia el final del milenio. LIMA; PUCP, 2003, pp. 343-381.

La determinación del número y de las características de las divinidades principales Mochica tiene relevancia no sólo para los estudios sobre las religiones andinas en la Costa Norte del Perú entre los siglos II y VIII d.C., sino también sobre el sistema del poder imperante. 37.0211-UCE;I

 

165. Mamani Achata, Modesto. La naturaleza: nuestra casa común; hacia una teología ecológica andina. en: Estermann, Josef. coord. Teología andina: el tejido diverso de la fe indígena. LA PAZ; ISEAT/Plural, 2006, pp. 251-270.

Expone que el hombre tiene la responsabilidad de convivir armoniosamente en su medio ecológico y de buscar justos equilibrios en el sistema de la vida, pero que hoy, lejos de cumplir con esta responsabilidad, el ser humano ha sublevado y trastornado la naturaleza. En cambio, la cosmovisión andina le exige una profunda relación complementaria con el resto de la naturaleza, de una manera equilibrada y amistosa. Expone que el diálogo de reciprocidad con la naturaleza para lograr esa armonía es un deber fundamental. 11.1072-EST;II

 

166. Mamani Bernabé, Vicenta. Ritos espirituales y prácticas comunitarias del Aymara. LA PAZ; Creart Impresores, 2002, 206 p.

En primer lugar la autora describe ciclos y ritos en la vida social del aymara. La relación y terminología del parentesco, matrimonio, nacimiento del bebé, bautismo, primer corte de cabello, techado de la casa, el entierro y su valor religioso y la fiesta de Todos los Santos. En el 2ş cap. desarrolla los ritos y fiestas en la comunidad aymara. El sentido del año nuevo, Alasita, carnaval, domingo de Ramos, Pascua, San Juan o año nuevo aymara, ritos que se realizan en el mes de agosto y ritos para llamar el ánimo y la fiesta de Navidad. Enseguida aborda los ritos y prácticas comunitarias en las actividades agrícolas. La práctica comunitaria en el trabajo agrícola, simbología e interpretación para la siembra, rito para la lluvia, para la protección de los sembradíos, de Candelaria, y rito de acción de gracias por la cosecha en la fiesta de Espíritu. En el 4ş cap. plantea la valoración y fortalecimiento de la identidad cultural aymara. La comprensión del aymara sobre la cultura e identidad, los valores y sabidurías culturales, las vivencias y sabidurías comunitarias frente a la modernidad y globalización, la función y el valor positivo de la mujer aymara, la religión cristiana frente a la espiritualidad y teología aymara y la importancia del diálogo y la práctica de la interculturalidad. 33.1070-MAM

 

167. Mamani Condori, Carlos. Memoria y reconstitución. en: Zapata Silva, Claudia. comp. Intelectuales indígenas piensan América Latina. QUITO; Abya-Yala/Universidad Andina Simón Bolívar, 2007, pp. 285-310.

El artículo consta de tres partes: una primera que expone el origen del tiempo y el espacio; una segunda que recupera los aportes del movimiento indio durante el periodo que va de 1860 a 1950, y una tercera que trata el actual proceso de reconstitución. El autor identifica una constante en la resistencia indígena desde la conquista española: la idea de restitución, por eso se concentra en la última parte en el proceso organizativo reciente. 10.0242-ZAP

 

168. Mariscal Castro, Juan Carlos. Cosmovisión y crianza andina de semillas. en: Delgado Burgoa, Freddy y otros. ed. Protección y control de recursos genéticos. COCHABAMBA - BOLIVIA; MAELA, 2002, pp. 67-75.

Pretende exponer el modo de ver, de sentir y de criar las semillas andinas, tomando los resultados de varios estudios realizados en los Andes bolivianos con el objetivo de revalorizar el saber campesino en relación con la biodiversidad y las semillas. Compara la crianza andina con el manejo convencional de semillas y se refiere a los espíritus de la papa y las semillas a la luz de la cosmovisión andina. 10.4512-DEL

 

169. Mariscotti de Görlitz, Ana María. Pachamama santa tierra. Contribución al estudio de la religión autóctona en los Andes centromeridionales. BERLIN; Mann Verlag, 1978, 430 p.

Lo que se intenta es reconstruir la imagen de los númenes que se veneran junto con la Pachamama y analizar sus vinculaciones con la madre tierra en el marco de las creencias religiosas indígenas. 11.1072-MAR

 

170. Matos Mendieta, Ramiro. ed. III Congreso Peruano. El hombre y la cultura andina. LIMA; Ramiro Matos, 1977, 327 p.

Contiene la segunda serie de Actas y Trabajos del III Congreso Peruano del hombre y la cultura andina, llevado a cabo del 31 de enero al 5 de febrero de 1977, en Lima. El tomo IV consta de las siguientes áreas de investigación: ideología y superestructura; capitalismo y burguesía; historia colonial; ecología y geografía; y psiquiatría. 37.1000-MAT;IV

 

171. Mendoza Bellido, Alfredo. Onqoy, andinamente. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA; PRATEC, 2002, pp. 135-153.

Expone el concepto andino de enfermedad -Onqoy- con abundante citas de campesinos indígenas de la región de Andahuaylas, Perú. Explica que el concepto se extiende también a puquios, a chacras y a todos los seres del Sallqa (naturaleza) y también a los Wak'as, y señala el modo de curarlos. Insiste en la importancia de la biodiversidad para guardar o recuperar la salud. 37.1170-PRA

 

172. Mendoza Bellido, Alfredo y otros. La chacra huerta campesina y su incorporación al currículo educativo. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Diálogo de saberes y escuela rural andina. LIMA; PRATEC, 2008, pp. 81-105.

Aborda sobre la crianza de la biodiversidad, la chacra huerta campesina como un lugar sagrado de regeneración de la vida y de armonización del hombre con la naturaleza. Una convivencia mutua entre la madre naturaleza, las deidades y la comunidad humana. Los autores indican que la crianza es el trato cariñoso, ritualidad a las plantas que los comuneros y niños crían el huerto familiar. Añaden también que estos saberes deben ser incorporados en el currículo educativo, para ello describen en tres partes: 1) La chacra huerta familiar y la vivencia andina, 2) Regeneración y cosmovisión de la chacra huerta, y 3) Saberes andinos chacareros y el currículo educativo. 37.1300-PRA

 

173. Millones Santa Gadea, Luis y Lemlij, Moisés. ed. Al final del camino. LIMA; SIEA, 1995, 201 p.

Compilación de artículos que dan cuenta de la cosmovisión e ideología andinas relacionadas con la muerte y representadas en iconografías, en el arte, los mitos y los sueños. 11.1070-MIL

 

174. Miranda Luizaga, Jorge y Carpio Natcheff, Viviana del. Fundamentos de las espiritualidades panandinas. en: Estermann, Josef. coord. Teología andina: el tejido diverso de la fe indígena. LA PAZ; ISEAT/Plural, 2006, pp. 21-37.

Es una reflexión sobre el mundo espiritual andino a partir del mito fundante de manifestación de la vida. Los autores señalan las concepciones y categorías filosóficas para el desarrollo de la vida y del culto a los ancestros. Siendo esta una visión geocéntrica, telúrica y tectónica, presentan su formación como en los tejidos andinos con trama y urdimbre. Señalan que donde existen cruces se encuentran sitios sagrados en que radican las divinidades (panakas, wak’as, achachilas, apachitas...). Los autores caracterizan la religión andina con el término “ajayismo” (de ajayu, ánimo). 11.1072-EST;I

 

175. Miranda Vilca, Juan. Taller curricular diversificado de la cosmovisión andina quechua aymara. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Saber local en la comunidad y la escuela. LIMA; PRATEC, 2005, pp. 47-64.

El autor presenta una propuesta educativa para trabajar la educación bilingüe intercultural en las instituciones educativas. El objetivo que muestra es de fortalecer y desarrollar una escuela amable con el saber campesino, y mejorar los niveles de aprendizaje intercultural a partir de la riqueza cultural local. La propuesta de este primer taller está dividido en dos partes: una primera es para los niños de los tres primeros años de nivel primario, y el segundo para los tres restantes. 37.1300-PRA

 

176. Miranda Zambrano, Gloria A. y otros. Compartiendo los frutos de Pachamama. en: Haverkort, Bertus y Hiemstra, Wim. ed. Comida para el pensamiento. Visiones antiguas y experiencias nuevas de la gente rural. COCHABAMBA - BOLIVIA; AGRUCO/COMPAS, 2000, pp. 211-222.

Los autores exponen que la vida rural y la producción campesina están íntimamente asociadas a la cosmovisión andina, a los ritos y costumbres, al tributo hacia la naturaleza y a los ancestros, como también a las instituciones tradicionales. Como un ejemplo de cómo se interrelacionan la agricultura y la cosmovisión se analiza la Fiesta de la Candelaria. Se adjunta información acerca de TALPUY, una institución que promociona la agricultura ecológica. 00.1020-HAV

 

177. Monast, Jacques. Le monde religieux des aymaras. PARIS; 1987, 10 p.

Descripción del universo religioso de los aymaras por un sacerdote misionero, que evalúa las prácticas religiosas desde el punto de vista de la teología católica. 11.1070-MON*

 

178. Monast, Jacques. On les croyait chrétiens. Les aymaras. PARIS; Cerf, 1969, 493 p.

Descripción del universo religioso aymara de Carangas, Bolivia, por un misionero católico canadiense, que considera esta cosmovisión y religión incompatibles con el catolicismo, concluyendo con un plan misionero y pastoral basado en la ortodoxia. 33.1072-MON

 

179. Monast, Jacques. L'univers réligieux des aymaras de Bolivie. OTTAWA - CANADA; MS, 1965, 300 p.

Manuscrito previo al libro “On les croyait chrétiens” del mismo autor, fotocopia parcial, particularmente: el significado de la “moral del castigo”, “los ritos de penitencia”,, “la fiesta” y “los ministros de las costumbres". 33.1070-MON*

 

180. Morales Chocano, Daniel. Estructura dual y tripartita en la arquitectura de Pacopampa y en la iconografía de Chavín. en: Amat Olazábal, Hernán y Guzmán Palomino, Luis. ed. XI Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina "Augusto Cardich". Actas y trabajos científicos. HUANUCO - PERU; UNHVH, 1997, pp. 291-300.

En la cosmovisión del mundo andino las estructuras del ordenamiento del mundo se expresan en la dualidad, en la tripartición y la cuatripartición y su simbolismo representativo es geométrico y figurativo. Se intenta demostrar que en Pacopampa, Chavín y Nazca existen esas estructuras dual y tripartita, expresadas simbólicamente en su arquitectura y en su iconografía. 11.0200-AMA;I

 

181. Moreno Yánez, Segundo E. El Chimborazo, Ecuador: un ancestro sagrado andino. en: Topic, John R. ed. La arqueología y la etnohistoria: un encuentro andino. LIMA; IEP, 2009, pp. 25-52.

El autor aborda la religiosidad andina de los habitantes de Ecuador en torno a los cerros. Indica que dentro de la cosmovisión de la zona, el volcán Chimborazo fue considerado el ancestro masculino de sus pobladores, la fuente de la fertilidad y a la vez el causante de daños, como heladas y granizos. Los ríos y acequias que nacen en sus nieves perpetuas fueron adorados y, hasta tiempos modernos, se cortaba el hielo de sus cumbres para preparar bebidas medicinales. Enfatiza en la necesidad de acercarse al tema del cerro sagrado de manera interdisciplinaria. 11.3240-TOP

 

182. Motta Zamalloa, Edmundo. De morenos y cruceros. Religión popular, intercambio y cosmovisión andina. LIMA; UNMSM, 1987, 206 p.

Describe las sociedades de bailes religiosos de Tacna de dos tipos: Morenos, con referencia al Santuario de Las Peñas y Cruceños, originarios de Tarija, con referencia a la fiesta de las Cruces de Mayo. Representa estos bailes como expresión de las estructuras de la sociedad y cosmovisión aymaras. 37.1072-MOT

 

183. Muña Marquez, Purificación. Gestión de los sistemas de riego. Experiencia del Plan MERISS Inka en la cuenca del Vilcanota. CUSCO - PERU; CBC, 1997, 154 p.

El trabajo expone la experiencia en el tema de riego campesino del Plan MERISS (Mejoramiento del Riego en la Sierra y Selva) - Inka. La investigadora plantea la complejidad de la agricultura andina por las condiciones adversas de clima, topografía, infraestructura vial, patrones culturales, economía de subsistencia, régimen pluvial estacional, etc. Y analiza la relación riego - producción y productividad. 37.4513-MUÑ

 

184. Munter, Koen de. Nayra: ojos al sur del presente (aproximaciones antropológicas a la interculturalidad contemporánea). ORURO - BOLIVIA; CEPA/LE, 2007, 229 p.

Presenta un estudio antropológico del proceso de cambio cultural en la juventud aymara de la ciudad de El Alto, Bol., desde la perspectiva andina del nayra (“ojo”) en que se juntan los tiempos del pasado y presente, para definir el saraña (“nuestro caminar hacia adelante”), un caminar íntimamente ligado a un pasado constantemente renovado mediante rituales. 33.1170-MUN

 

185. Núñez Mejía, Heriberto. La salud en la cosmovisión andina de los campesinos de Sarhua, Auquilla y Chuquihuarcaya, Víctor Fajardo - Ayacucho. AYACUCHO - PERU; MS, 1993, 83 p.

El autor presenta el concepto de salud andina como la integración de cuerpo y espíritu, diferente al que tiene la medicina moderna. Expone el tema de la salud en la cosmovisión andina tradicional y en la cosmología occidental moderna, así como los medios de vigorización de la salud en las comunidades andinas. 37.1033-NUÑ*

 

186. Olivera, Edgar. Cosmovisión en la crianza animal en el distrito de Iscos, Perú. en: COMPAS y AGRUCO (Agroecología Universidad Cochabamba). Cosmovisión indígena y biodiversidad en América Latina. COCHABAMBA - BOLIVIA; AGRUCO/COMPAS, 2001, pp. 203-214.

Es un estudio de caso en que se exponen los rituales y la cosmovisión en la crianza del ganado, en que las fases lunares influyen en todo momento y en que los puquios ocupan un lugar único. Presenta una relación de once puquios y sus poderes espirituales como fuente de riqueza y fertilidad animal. Agrega unos párrafos sobre otras costumbres de crianza y sobre los castigos para los abigeos. 10.3900-COM

 

187. Palacios Ríos, Félix. El simbolismo de las alpacas: ritual y cosmovisión andina. en: Flores Ochoa, Jorge A. y Kobayashi, Yoshiki. ed. Pastoreo altoandino. Realidad, sacralidad y posibilidades. LA PAZ; Plural/MUSEF, 2000, pp. 189-199.

Partiendo de los nombres que el pastor andino pone a sus camélidos con referencia al color de su vellón, el autor inicia una interpretación estructuralista que relaciona a la llama con la wallata, a la alpaca con el chullumpi;y a ambas con el agua. En el contexto ritual se confirma la percepción del andino que comprende a ambos camélidos como totalidad por la unión de dos opuestos y complementarios, y reflejo de la interpretación de naturaleza (llama) y cultura (alpaca). 10.4574-FLO

 

188. Palomino Flores, Salvador. El sistema de oposiciones en la comunidad de Sarhua. La complementariedad de los opuestos en la cultura andina. LIMA; Pueblo Indio, 1984, 117 p.

Estudio de caso en la comunidad de Sarhua (Ayacucho), donde el hombre y la naturaleza aparecen inseparablemente ligados, reflejando un dualismo andino característico. 37.1020-PAL

 

189. Panduro Meléndez, Rider. Cuando florea la chacra. en: Rengifo Vásquez, Grimaldo. coord. Allin kawsay; concepciones de bienestar en el mundo andino amazónico. LIMA; PRATEC, 2002, pp. 261-270.

El ensayo explica algunas modalidades de los quechwas lamas de San Martín, de fortalecer la unión entre las familias y las comunidades vinculadas a la vida chacarera y silvícola para una vida de reciprocidad y respeto con la naturaleza, las deidades y los runas. El autor cita amplios testimonios. 37.3605-REN

 

190. Pardo Castillo, Elena. Desarrollo del saber local en el trabajo educativo. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Diálogo de saberes y escuela rural andina. LIMA; PRATEC, 2008, pp. 107-124.

El presente artículo trata sobre las formas de incorporación y el cómo debe ser trabajado los saberes locales en la educación de niños en el contexto andino. Los saberes no se aprenden del texto, sino, se vivencia cotidianamente tal como lo hace el campesino al criar la chacra, a sus animales y a la misma naturaleza. Refieren que los conocimientos andinos deben ser incorporados en el diseño curricular nacional respetando las diferencias culturales. Muestran algunas ilustraciones y cuadros sinópticos de la incorporación del saber local al sistema educativo. 37.1300-PRA

 

191. Paredes, Rigoberto. Mitos, supersticiones y supervivencias populares de Bolivia. 3. LA PAZ; Isla, 1963, 309 p.

Recopilación de la cosmovisión andina, las superticiones y supervivencias como restos de una cultura ya fenecida. 33.0241-PAR*

 

192. Pariamachi, Raúl. Imágenes de Dios de jóvenes del sur andino. Una aproximación teológica. LIMA; Congregación de los Sagrados Corazones, 2000, 73 p.

Basado en la encuesta entre 100 alumnos del Instituto Superior de Ayaviri, el autor presenta sus conclusiones en tres partes que tratan de: 1) la presencia de Dios en la Vida; 2) la relación de los jóvenes con Dios; 3) la acción de Dios en el mundo. Cada parte describe la información recogida, formula una reflexión teológica y ensaya una proyección temática. Concluye que los jóvenes sur-andinos están inventando un nuevo modo de ser andino en diálogo con otras culturas, transformándose también sus imágenes de Dios. Ellos son los nuevos hijos del sol que descubren el rostro de un Dios fiel, cariñoso y fuerte. 37.1600-PAR

 

193. Pease García Yrigoyen, Franklin. El pensamiento mítico. LIMA; Mosca Azul, 1982, 235 p.

Antología de mitos y textos diversos de las crónicas referentes a la cosmovisión andina. 11.1071-PEA

 

194. Pease García Yrigoyen, Franklin. Los Incas. 4. LIMA; PUCP, 2007, 175 p.

El autor presenta una introducción con referente a los Incas, ordenando la información existente. Manifiesta que los cronistas interrogaron por una historia y recibieron tradiciones orales. Los primeros hablaban del origen del mundo y, en casos más elaborados de diversas edades o estadios que este habría atravesado. Aparecían en ellos los dioses que habían participado en el ordenamiento del mundo y también los héroes fundadores que habían llevado adelante las disposiciones sagradas. El universo mítico presentaba una imagen del pasado que no era histórica y que en consecuencia no correspondía a las categorías temporales, espaciales y personales que nuestra historia consagra. Los cronistas sin embargo, reordenaron esta información en forma cronológica y otorgaron a los gobernantes incas cualidades similares a la de los reyes europeos, con lo cual nos han transmitido un punto de vista histórico y occidental del Tawantinsuyu. Este libro busca explicar dicha situación y así ayudarnos a comprender la cosmovisión Inca. 11.3252-PEA

 

195. Pereira Herrera, David y Mercado, Johnny. ed. Ecología, cosmovisión y tecnología en el mundo andino. COCHABAMBA - BOLIVIA; Yachay, 1996, 38 p.

El propósito del texto es reflexionar y reciclar elementos fundamentales de la ecología, cosmovisión y tecnología andina con una perspectiva interdisciplinaria, con el objeto de que sirvan para mejorar la ecología y el desarrollo sostenible regional y nacional. 11.4010-PER

 

196. Platt, Tristan. El feto agresivo: parto, formación de la persona y mito-historia en los Andes. en: Fernández Juárez, Gerardo. coord. Salud e interculturalidad en América Latina: antropología de la salud y crítica intercultural. QUITO; Abya-Yala, 2006, pp. 145-172.

El autor examina la periodización de la gestación y el parto en Macha, y considera las ideas y las prácticas en torno a la concepción y embarazo, para luego analizar los ritos de separación que marcan la entrada de cada bebé al reino de la cristiandad solar. La emergencia dolorosa de cada persona en la sociedad Macha, mediante las acciones de la madre, del feto y de los asistentes al parto, aparecerá como la repetición en microcosmos de la transformación solarcristiana de la sociedad pagana, ambas situadas dentro del fresco escatológico de la cristiandad misionera. Expone que al mismo tiempo, el feto aparece como una entidad voraz, que absorbe sangre hasta poner en peligro la vida de su madre, quien debe librar una esforzada lucha para salvarse de esta amenaza mortal. 10.1033-FER

 

197. Polia Meconi, Mario. La cosmovisión religiosa andina en los documentos inéditos del Archivo Romano de la Compañía de Jesús 1581-1752. LIMA; PUCP, 1999, 627 p.

Muestra actividades misioneras desarrolladas en diversas partes de los Andes, entre los últimos días del siglo XVI hasta la mitad del siglo XVIII, realizadas por los Jesuitas. Documento que muestra: mitos, ritos propiciatorios y terapéuticos, sacrificios, clases y funciones de los oficiantes y oferentes andinos. Esta información inédita, aporta significativamente al conocimiento de la cosmovisión andina y de su proceso de formación religiosa. 37.1072-POL

 

198. Polia Meconi, Mario. Herencia cultural y recuerdo mítico del "Inga Rey" en el curanderismo andino del Perú septentrional. en: Ziólkowski, Mariusz S. El culto estatal del Imperio Inca. VARSOVIA - POLONIA; CEL, 1991, pp. 139-150.

Estudio del curanderismo indígena, para lo cual examina las estructuras tradicionales del pensamiento religioso, las sobrevivencias y relaciones con la herencia cultural pre-hispánica, y los ritos y prácticas terapéuticas en Piura (Ayabaca y Huancabamba) Perú. 11.1072-ZIO

 

199. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Cuyes, máscaras y mates en la experiencia campesina. LIMA; PRATEC, 2001, 120 p.

Presenta cinco ensayos cobre la crianza andina del cuy en las comunidades de Jauja y de Cashapampa, y sobre la artesanía del mascarero y del matepinta de Puno y Lima. Los autores acentúan el fondo de cosmovisión andina que da sentido y valor a estas actividades de "crianza de la vida". 37.0200-PRA

 

200. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Diálogo de saberes y escuela rural andina. LIMA; PRATEC, 2008, 140 p.

Los ensayos incluidos en el presente texto son producto de la reflexión de los miembros de los Núcleos de Afirmación Cultural Andina (NACA) que participaron en el Proyecto sobre sus experiencias en temas del Iskay Yachay/Paya Yatiwi (dos saberes). El reconocimiento de la cultura educativa de la comunidad basada en el cariño y el respeto, la incorporación de las competencias necesarias para conversación con la cultura dominante: la lecto-escritura, las matemáticas y la ciencia y la técnica, además del cultivo de los oficios campesinos como parte de la formación del “comunero completo”, que es el propósito de la cultura educativa de la comunidad. 37.1300-PRA

 

201. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Huchuy runa - jisk'a jaqi; concepciones quechuas y aymaras de niñez. LIMA; PRATEC, 2003, 276 p.

Presenta 17 trabajos descriptivos, de autoría colectiva de campesinos andinos, sobre la niñez y su crianza. Todos comparten la misma cosmovisión andina de fondo, con que conciben la niñez como seres humanos sujetos de crianza; su existencia es: "criar y ser criado", según la antropovisión andina. Su calidad de seres débiles e incompletos no los distingue, en esencia, de los otros seres humanos, ya que la cultura andina es una cultura criadora, en que todos somos criadores de la vida y todos estamos siendo criados por la pachamama. 37.0212-PRA

 

202. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Orcos, cochas y runas: tejidos de conversación comunal en Cajamarca. LIMA; PRATEC, 2000, 159 p.

El texto reúne una serie de estudios de profesores y trabajadores de la universidad de Cajamarca, donde tratan el tema del conocimiento y los saberes locales. Cada uno de los artículos muestra testimonios de los propios campesinos cajamarquinos, donde explican la vivencia andina, vital y vigente. Esta forma de vida cotidiana también se puede observar en la sierra central y sur del Perú. Los testimonios fueron recopilados en el curso: Agricultura Campesina Andina organizado por PRATEC en colaboración con el Instituto de Estudios Andinos - Cajamarca (INDEA-C). 37.1170-PRA

 

203. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Saber local en la comunidad y la escuela. LIMA; PRATEC, 2005, 161 p.

El texto presenta un conjunto de ensayos que abordan el tema de la incorporación del saber local en el currículo escolar haciendo uso del tercio escolar. Aprender en la escuela lo que permite desempeñarse con competencia en la ciudad y también en el campo. Son relatos de los propios docentes involucrados en el Proyecto Niñez y Biodiversidad y otros asociados a los otros Núcleos de Afirmación Cultural Andina (NACA), quienes han experimentado diversas formas de incorporación del saber de las comunidades en contextos y situaciones diferentes. Los siguientes trabajos muestran que esto es posible. 37.1300-PRA

 

204. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA; PRATEC, 2002, 248 p.

Reflexión compartida de 17 núcleos de afirmación cultural del proyecto del PRATEC, repartidos en los Andes y la Amazonía Alta del Perú. El tema de esta reflexión es "la salud de la chacra" desde la perspectiva del Pacha, entendido como el universo andino local que comprende la comunidad humana, la comunidad de la chacra y la naturaleza, y la comunidad de las divinidades locales. La crianza de la vida en la chacra es el resultado de una conversación intensiva entre las tres comunidades. 37.1170-PRA

 

205. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Watunakuy: visitas de encariñamiento. LIMA; PRATEC, 2004, 146 p.

Comprende siete ensayos sobre principios de la agricultura andina, su tecnología, su cosmovisión y la ética correspondiente. Expone que las visitas entre comunidades son parte fundamental de aprendizaje y del intercambio de conocimientos técnicos y experiencias. Estas visitas de trueque y ayni, mantienen y enriquecen el sistema de la agrotecnología andina tradicional. 37.1070-PRA

 

206. Quiso Choque, Víctor. Kayuni yapu (chacra con patas): crianza de alpacas y llamas en la comunidad de Ajanani Wajra K'ucho - Puno. en: Grillo Fernández, Julio Adan Eduardo y otros. Crianza andina de la chacra. LIMA; PRATEC, 1994, pp. 233-314.

El autor plasma toda su experiencia en este documento sobre la visión campesina de la crianza de alpacas y llamas. Además, describe la forma de uso de las praderas nativas. 11.3900-GRI

 

207. Quispe Aguirre, Richard. Defender la vida: el Espíritu y los espíritus en la teología andina y cristiana. en: Estermann, Josef. coord. Teología andina: el tejido diverso de la fe indígena. LA PAZ; ISEAT/Plural, 2006, pp. 167-193.

Expone la concepción más amplia de los andinos sobre las manifestaciones de lo divino y lo sagrado. Conservan y difunden una espiritualidad profunda que enriquece la espiritualidad cristiana con su sabiduría y riqueza simbólica. En el diálogo entre ambas espiritualidades, la pneumatología cristiana puede ser más enriquecida con las contribuciones de la pneumatología andina. El autor identifica pistas pneumatológicas para el diálogo interreligioso. Sintetiza la concepción bíblica sobre el Espíritu y la relaciona con la presencia de lo espiritual en el entorno andino. 11.1072-EST;II

 

208. Quispe Vizarrita, Jubenal. Ecosofía andina: instituciones ecológicas en la filosofía andina. COCHABAMBA - BOLIVIA; Verbo Divino, 2006, 28 p.

El autor presenta el pensamiento andino (distinto de la filosofía occidental), el allinkausay en quechua, sumaqamaña en aymara y ñandereko en guaraní, que significa el buen vivir equilibrado entre todos los miembros de la comunidad cósmica. Aborda la simbología divina en el mundo andino y temas como la filosofía intercultural, la relacionalidad cósmica, la ética andina. 11.1170-QUI

 

209. Razeto Migliaro, Luis. pres. 49o Congreso Internacional de Americanistas. Quito 1997. QUITO; 1997, 266 p.

Presenta los estudios correspondientes al 49o Congreso Internacional de Americanistas, realizado en Quito en 1997. Los textos recogen una parte del saber y la cultura andina, de una cosmovisión que articula la experiencia humana en torno al ayllu, pacha o chacra, que es el mundo de referencia, contexto en el que se desarrolla la crianza de la vida (tecnología andina). Un rasgo a destacar en los trabajos es el hecho de la "conversación", que es la interacción de las tres comunidades de seres: la Sallqa, la Runa y la Wak'a. 11.4010-RAZ

 

210. Reinhard, Johan Gjefsen. Las montañas sagradas: Un estudio etnoarqueológico de ruinas en las altas cumbres andinas. SANTIAGO - CHILE; UCH, 1983, 52 p.

Análisis de los factores que inciden en que las montañas tengan un rol importante en las creencias y rituales andinos. 11.1070-REI*

 

211. Rengifo Vásquez, Grimaldo. La cultura de la biodiversidad en los Andes. LIMA; PRATEC, 1996, 16 p.

El autor caracteriza la cultura andina como la crianza de la biodiversidad; puesto que la chacra es un mundo vivo y material (pachamama), en la que gira la vida recíproca y armoniosamente; en la que el ayllu y la comunidad se sintonizan y coordinan. 37.4505-REN*

 

212. Rengifo Vásquez, Grimaldo. El ayllu. LIMA; MS, 1995, 25 p.

Expone 4 aspectos de la cosmovisión campesina andina: 1. El concepto de ayllu como comunidad de parientes que comprende Runa, Wakas y Sallqa; y en que Runa se entiende como una especie más entre los seres vivos, y no como un ser inteligente y superior a estos; 2. La regeneración cíclica en el ayllu de todos los seres vivos y a modo de crianza mutua y equivalente; la chacra es el espacio de la regeneración de la vida. Termina citando 6 conclusiones. 11.0242-REN*

 

213. Rengifo Vásquez, Grimaldo. El retorno a la naturaleza: apuntes sobre cosmovisión amazónica desde los quechua-lamas. LIMA; PRATEC, 2009, 65 p.

El autor expone cómo esta etnia vive y se sintoniza en función de los ciclos naturales del monte, del agua y de la chacra, manteniendo una estrecha relación de crianza amigable con la madre naturaleza que lo cobija todo. Trata del territorio vivo y vivificante entre los humanos, la naturaleza y sus divinidades inmanentes; profundiza en la espiritualidad inmanente y la crianza recíproca entre humanos y naturaleza; caracteriza el concepto, modo y proceso del cambio (experimental o innovativo) como “cambio re-creativo”. 37.1170-REN

 

214. Rengifo Vásquez, Grimaldo. A mí me gusta hacer chacra: ser wawa en los Andes. LIMA; PRATEC, 2005, 67 p.

El texto reúne un conjunto de ensayos que plantean una visión agrocéntrica de la realidad andina. El primer ensayo trata sobre la niñez en la cosmovisión andino - amazónica. El huchuy runa. El segundo ensayo aborda la crianza de la chacra y los huchuy runas. El tercer ensayo se vuelca en analizar el juego en los huchuy runas. Al final, el cuarto ensayo desarrolla el aprendizaje en los huchuy runa. 37.1170-REN

 

215. Rengifo Vásquez, Grimaldo. Notas sobre el saber campesino. "Cría a estos hombres como nosotras las hemos criado". en: Podestá Arzubiaga, Juan Arturo y Arriaza Gajardo, Patricio. comp. Educación y saber andino. IQUIQUE - CHILE; El Jote Errante, 1991, pp. 31-52.

Sobre el “saber de las colectividades andinas”, el autor analiza el saber agro-céntrico, el saber holístico, la re-creación del saber y lo compara con el pensamiento occidental moderno para lo que desarrolla sus principales características. 27.1370-POD

 

216. Rengifo Vásquez, Grimaldo. Prueba y diálogo en la cultura andina. Experimentación y extensión en occidente moderno. en: Greslou Anselme, François y otros. coaut. Cultura andina agrocéntrica. LIMA; PRATEC, 1991, pp. 209-241.

Es la comparación de los modos en que la sociedad andina establece su relación con la naturaleza a través del diálogo y la convivencia entre colectividades (runa, waka, sallqa); y cómo lo hace la sociedad occidental moderna con el uso de la experimentación y extensión agrícola. 11.0500-GRE

 

217. Rengifo Vásquez, Grimaldo. El suelo agropecuario en la cultura andina y occidente moderno. en: Grillo Fernández, Julio Adan Eduardo y otros. Crianza andina de la chacra. LIMA; PRATEC, 1994, pp. 47-130.

El autor establece las diferencias entre dos tradiciones para relacionarse con los suelos agropecuarios andinos: la que se origina en la cosmología occidental moderna y la de los pobladores de los Andes. Manifiesta que los pobladores andinos vivencian sus suelos muy distinto al modo como los técnicos formados en la ciencia de los suelos occidental consideran que debe hacerse. 11.3900-GRI

 

218. Rengifo Vásquez, Grimaldo. Experimentación campesina. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Sociedad y naturaleza en los Andes. LIMA; PRATEC, 1990, pp. 95-108.

La experimentación en la tecnología agrícola andina, llamada “prueba”, persigue la incorporación de un cultivo al sistema agropecuario, probando. En la cultura agrocéntrica andina donde el mundo es un ser vivo, esta “prueba” se concibe como “convivencia” entre seres vivos como, por ejemplo, el matrimonio entre humanos. 37.4010-PRA;I

 

219. Rengifo Vásquez, Grimaldo. Las crianzas de las wacas; los parientes silvestres de las plantas alimenticias cultivadas en los Andes. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Las crianzas de las wacas. Los parientes silvestres de las plantas cultivadas en los Andes. LIMA; PRATEC, 1999, pp. 7-18.

Primero expone la visión andina de los parientes silvestres de las plantas cultivadas en la chacra andina, y luego, su visión referente al camino de las semillas entre la chacra de la comunidad humana y la de las deidades, o sea: de la domesticación al ‘asilvestramiento’, y viceversa. 37.4512-PRA

 

220. Rhoades, Robert E. ed. Desarrollo con identidad: comunidad, cultura y sustentabilidad en los Andes. QUITO; Abya-Yala, 2006, 490 p.

El texto reúne una serie de artículos donde se pretende contribuir a la comprensión de la convergencia de dos preocupaciones emergentes en el desarrollo: la sustentabilidad y la autodeterminación de comunidad indígenas. Sobre la interacción del hombre con su medio ambiente, los estudios pretenden enlazar el método y conocimiento de la ciencia occidental con la sabiduría y conocimientos ancestrales para la satisfacción de las necesidades del ser humano conservando el medio ambiente. 35.4512-RHO

 

221. Rist, Stephan. Si estamos de buen corazón, siempre hay producción. Caminos en la renovación de formas de producción y vida tradicional y su importancia para el desarrollo sostenible. LA PAZ; AGRUCO/Plural, 2002, 505 p.

El autor del libro trata del "sentido" que los campesinos aymaras entrevistados le dan al desarrollo y revaloración de sus formas tradicionales de vida y de producción. En la investigación se incluyen los correspondientes procesos participativos de apropiación personal de los horizontes de sentido y de interpretación. Enfoca una resumida historia local de los asentamientos de la zona (ss. 18-20) con la migración de sus familias aymaras del altiplano de Bolivia y Perú. En esta historia enfoca en particular el proceso de individuación. En las biografías incluidas aparece el desarrollo de los cuatro grandes rituales que forman un ciclo del ritual de oproducción. Profundiza el mito de la Pachamama como patrón de interpretación. Enfoca el "sentido" de la agricultura y de la cría de animales. Interpreta las formas tradicionales de vida y de producción desde los principios básicos del desarrollo sostenible. Finalmente define las condiciones fundamentales para la revaloración de las formas tradicionales de vida y de producción. 33.0212-RIS

 

222. Rist, Stephan y otros. Cosmovisión andina y desarrollo autosostenible. en: Haverkort, Bertus y Hiemstra, Wim. ed. Comida para el pensamiento. Visiones antiguas y experiencias nuevas de la gente rural. COCHABAMBA - BOLIVIA; AGRUCO/COMPAS, 2000, pp. 197-210.

AGRUCO (Universidad Agroecológica, Cochabamba), tras diez años de investigación entre comunidades quichuas y aimaras: (a) describe la cosmovisión de las comunidades andinas y estudia su importancia en un nivel general; (b) aporta ejemplos concretos en que la cosmovisión de una comunidad específica moldea y organiza la vida diaria; y (c) muestra un esquema de cómo AGRUCO apoya el desarrollo endógeno a través de un diálogo intercultural de complementariedad. 00.1020-HAV

 

223. Rivera Vela, Luis Enrique. Ritos alpaqueros aymaras a finales del siglo XX. PUNO - PERU; UNA, 2006, 116 p.

El autor desarrolla esta investigación etnográfica en dos comunidades altoandinas de Puno, Perú. Describe los antecedentes de su investigación, y expone las características generales de estas comunidades con sus recursos naturales y su organización social. Luego centra su estudio en el proceso del desarrollo de los ritos, símbolos y gestos religiosos que se presentan en estos rituales, como son: la fiesta de Todos los Santos y la fiesta de Ch'allacuy al ganado (alpacas) que es el ritual colectivo más importante. Termina con el análisis e interpretación de los ritos desde la cosmovisión de los comuneros. 37.1070-RIV

 

224. Rivière, Gilles. Tiempo, poder y sociedad en las comunidades aymaras del Altiplano (Bolivia). en: Goloubinoff, Marina y otros. ed. Antropología del clima en el mundo hispanoamericano. QUITO; Abya-Yala, 1997, pp. 31-54.

El autor enfoca las técnicas andinas desarrolladas para poner en valor el medio ecológico de altura para sus actividades agro-pecuarias. Afirma que hay que estudiarlas a partir de su cosmovisión. En esta perspectiva, se dedica al "complejo meteorológico", a las personas responsables de su gestión y a ciertas prácticas adivinatorias para prevenir, anticipar y dar sentido al evento climático u otros. 90.3333-GOL;II

 

225. Robin Azevedo, Valérie. Caminos a la otra vida: ritos funerarios en los Andes peruanos meridionales. en: Molinié-Fioravanti, Antoinette. comp. Etnografías de Cuzco. CUSCO - PERU; CBC, 2005, pp. 47-68.

La autora describe el ritual mortuorio de Chumbivilcas y de Canas en sus 3 momentos principales: el velorio, el entierro, la expulsión del muerto. Del análisis de los ritos mortuorios de la región del Cuzco, concluye que la muerte no es una verdadera ruptura, sino que implica un cambio de estado, y no un término definitivo de la existencia; esto vale para las dos grandes categorías de muertos: gentiles y cristianos. 37.1072-MOL

 

226. Rocha, José Antonio. Ñaupaqman: El futuro está detrás. Movimientos sociales por la tierra y cosmovisión andina. en: COMPAS y AGRUCO (Agroecología Universidad Cochabamba). Cosmovisión indígena y biodiversidad en América Latina. COCHABAMBA - BOLIVIA; AGRUCO/COMPAS, 2001, pp. 45-59.

Expone la significación de la tierra para los campesinos del valle de Cochabamba, a partir de un caso paradigmático de la lucha por la tierra entre 1930 y 1955. Insiste en que las profundas desinteligencias que causan tales conflictos se deben a las diferencias de cosmovisión. Sugiere la hipótesis de una relación entre cosmovisión y proceso de desarrollo. 10.3900-COM

 

227. Rodríguez Flor, Germán. La sabiduría del kóndor. Un ensayo sobre la validez del saber andino. QUITO; Abya-Yala, 1999, 150 p.

El autor compara la cosmovisión occidental con la "visión cósmica" de Los Andes y destaca las diferencias entre los dos modos de ciencia y tecnología, en la segunda parte ofrece un tratado sistemático sobre la sabiduría andina resumida en sus 15 leyes y llamada "pachasofía". En la tercera parte se arriesga a una reconstrucción de la sabiduría, para facilitar su promoción. 11.0212-ROD

 

228. Rösing, Ina. Opferschuld. Ein zentraler Begriff der andinen Religion (Ofrendas incumplidas, un concepto central en la religión andina). en: Baumann, Max Peter. Kosmos der Anden. Weltbild und Symbolik indianischer Tradition in Südamerika. MUNICH - ALEMANIA; Diederichs, 1994, pp. 79-109.

Describe el mito y rito, el concepto Callawaya de la “deuda ritual”, en el contexto de la cosmovisión andina. 11.1170-BAU

 

229. Rösing, Ina. Religión, ritual y vida cotidiana en los Andes: Los diez géneros de amarete; segundo ciclo ANKARI: Rituales colectivos en la región Kallawaya, Bolivia. MADRID; Vervuert, 2003, 878 p.

El título: “los diez géneros” se refiere a los géneros simbólicos que determinan la vida social, religiosa y ritual de una comunidad. Su fundamento es el género de la chacra que cada comunero posee y trasmite a sus hijos. El género simbólico es determinado por el sol (salida/ocaso) y el cuerpo humano (derecha/izquierda). El libro tiene tres secciones. (1) Se describe la geografía y el contexto social de la región, luego la vida en Amarete, su geografía sagrada, su calendario festivo y el ambiente sacral en que se desarrolla el trabajo diario demostrado con el cultivo de la papa. (2) La parte principal describe cinco grandes rituales colectivos con los diez géneros como hilo conductor: el ritual Irwi, el ritual del q’owa, la labranza ritual en el Jach’ana, la huilancha en la cumbre del cerro sagrado y el ritual para llamar la lluvia. (3) Se analiza la lógica de la temática de género y espacio. Finalmente se compara el ritual de Amarete y sus 10 géneros, con el de otras comunidades kallawayas y andinas para demostrar su absoluta peculiaridad. Concluye que urge una investigación etno - histórica para explicarse origen y formación de estos rituales. 33.1070-ROS;VI

 

230. Rostworowski Tovar, María. Ensayos de historia andina II. Pampas de Nasca, género, hechicería. LIMA; IEP, 1998, 249 p.

Presenta diversos temas para una nueva interpretación de las líneas de Nazca: los mitos sobre curanderos y sacerdotisas andinas, el rol de la mujer en la sociedad pre hispánica, la importancia del baile en los ritos agrarios, y la hechicería a comienzos de la Colonia. 37.3240-ROS

 

231. Rösing, Ina. Geschlechtliche Zeit. Geschlechtlicher Raum (Género del Tiempo. Género del Espacio). ULM - ALEMANIA; Universitätsverlag C. Winter Heidelberg, 1998, 84 p.

Trata del género como categoría universal en el pensamiento andino - “chacha-warmi” - aplicada a toda la pacha andina: elementos físicos, seres sobrenaturales, y medio natural. Estudia este tema en un caso único, Amarete, donde esta categoría se ha ampliado de sobremanera para definir el papel social, económico y ritual del comunero, según las propiedades temporales y espaciales de su chacra. Así se distinguen, metafóricamente, 10 géneros sociales: Hombres macho-masculinos, hombres hembra-masculinos, hombres macho-femeninos, hombres hembra-femeninos, mujeres macho-masculinas, etc. Este género social determina su comportamiento social, laboral y ritual. 33.0760-ROS

 

232. Salaverry Llosa, José A. Instrumentos y sistemas andinos: medición, cómputo de tiempo y lugar (Pacha) en el Perú prehispánico. LIMA; COFIDE/UNMSM, 2007, 283 p.

Trata acerca del desarrollo de los conocimientos científico-tecnológicos implementados por las culturas del Perú prehispánico, a las que el autor denomina y clasifica como “obras de alta ingeniería”, referidas a los sorprendentes logros alcanzados por las culturas preincas e inca en más de 6500 años de su larga ocupación en el territorio peruano. 37.1080-SAL

 

233. Salaverry Llosa, José A. Mirada de cóndor (cuntur ricuni): a los principales complejos arqueológicos del Perú prehispánico. LIMA; COFIDE/UNMSM, 2007, 379 p.

El autor fundamenta en la lectura e interpretación del pensamiento y creencias de los antiguos, de su cosmovisión andina, visión dual andina, la complementariedad y reciprocidad entre los dioses y la naturaleza y estos con el hombre. En el c.1 presenta los aspectos básicos sobre la cosmovisión andina. En los c.2-3 aborda la lectura del tercer campo de interpretación de la cosmovisión andina, Caypacha, en las múltiples expresiones que nos muestran las huellas del pasado lo que, a su vez, plantea las bases de los sistemas de medición y cómputo del tiempo y lugar. En los c.4-5 presenta los fundamentos científico-tecnológicos para estudios en Arqueoastronomía y la astrogeometría y matemáticas andinas. 37.1080-SAL

 

234. Salazar-Soler, Carmen. Anthropologie des mineurs des Andes: dans les entrailles de la terre (Antropología de los mineros de los Andes; en las entrañas de la tierra). PARIS; L'Harmattan, 2002, 395 p.

La autora observa y explica el proceso de la proletarización de la población rural tradicional peruana, desde un estudio a fondo de la cultura originaria, la cosmovisión y la religiosidad andina y su desarrollo actual entre los obreros en la mina, como forma de mestizaje cultural. 37.1170-SAL

 

235. Sánchez Canedo, Walter. Algunas consideraciones hipotéticas sobre música y sistema de pensamiento. La flauta de pan en los Andes bolivianos. en: Baumann, Max Peter. ed. Cosmología y música en los Andes. MADRID; Iberoamericana/Vervuert, 1996, pp. 83-106.

En su introducción el autor presenta generalidades referentes al manejo y al simbolismo de la zampoña en el Altiplano de Bolivia: la dualidad del pensamiento andino, la oposición de género, el principio del yanantin y el paradigma de la simetría del cuerpo como base de la organización social (hanan/urin) y de la estética dual. De la gran variedad de tipos presenta tres sistemas de zampoñas pareadas y de doble hilera (casos de Charazani, Poopó y Tapacarí), discutiendo las relaciones entre las dos mitades (ira/arka), y las que existen entre las dos hileras (orqa/china). 11.1253-BAU

 

236. Schlegelberger, Bruno. Aspectos cosmológicos de la religiosidad andina. en: Baumann, Max Peter. ed. Cosmología y música en los Andes. MADRID; Iberoamericana/Vervuert, 1996, pp. 271-282.

El autor informa sobre su investigación etnográfica en Quito, comunidad de Paucartambo, Cuzco, a partir de entrevistas sobre el ciclo agrario y el ciclo vital. Enfoca la relación entre las divinidades cristianas (los patronos de la parroquia taytacha Pascua y mamacha Carmen, Jesús y María; Taytacho Dios, de máxima jerarquía) y las divinidades andinas (Señor Qoillurrit’i y Pachamama; y el más respetado: apu Ausangate). Señala el paralelismo, las competencias propias, y relación armónica entre ambos. 11.1253-BAU

 

237. Sierra, Malú. Donde todo es altar. Aymaras, los hijos del Sol. SANTIAGO - CHILE; Persona, 1991, 235 p.

Conjunto de relatos viajeros sobre los aymaras de Bolivia y el norte de Chile, que van entregando en forma amena antecedentes de la historia, las luchas sociales, la cosmovisión e ideología y etnografía de este pueblo. 11.1020-SIE

 

238. Solano Ramos, Rómulo. Visión andina de los montes. AYACUCHO - PERU; UNSCH, 1990, 28 p.

Visión histórica del desarrollo natural y agresión del monte de los Andes, dos períodos de contraste; para luego servir al estado de la foréstica actual y la vigencia de la cosmovisión que gira en torno a los montes andinos. 11.1070-SOL*

 

239. Spedding Pallet, Alison. Almas, anchanchus y alaridos en la noche: el paisaje vivificado de un valle yungueño. en: Arze, Silvia y otros. comp. II Congreso Internacional de Etnohistoria, Coroico. Etnicidad, economía y simbolismo en los Andes. LA PAZ; Hisbol, 1992, pp. 299-330.

Trata sobre una pequeña quebrada en la provincia de Sud Yungas, al norte del pueblo de Chulumani, que la autora llama "paisaje vivificado" y se aboca al análisis de la concepción yungueña, típica también del mundo andino, de los tres niveles del mundo: manqhapacha (mundo de abajo); akapacha (este mundo); y alaypacha (mundo de arriba), estableciendo sus características y relaciones. 33.3289-ARZ

 

240. Spedding Pallet, Alison. Gracias a Dios y a los Achachilas; ensayos de sociología de la religión en los Andes. LA PAZ; Plural, 2004, 296 p.

Este libro comprende una colección de 7 ensayos que muestran la gran riqueza de manifestaciones religiosas en el mundo andino de Bolivia; la diversidad de enfoques de sus (relativamente escasos) investigadores y la variedad de sus herramientas metodológicas para el análisis de la religión como fenómeno socio-religioso. 33.1060-SPE

 

241. Stobart, Henry. Tara and q'iwa - worlds of sound and meaning (Tara y q'iwa - mundos de sonido y significado). en: Baumann, Max Peter. ed. Cosmología y música en los Andes. MADRID; Iberoamericana/Vervuert, 1996, pp. 67-81.

En su investigación musicológica de la tarqa/pinkillus, el autor analiza los términos Tara y q'iwa, que representan dos categorías recíprocas y opuestas de sonido. Expone que el pinkillu se toca en la estación húmeda, tara para pedir la lluvia y q'iwa para pararla en caso de exceso de humedad; y que están relacionados con los muertos y la fertilidad, la sexualidad y la mediación del género, etc. Concluye que comprenden una simbología multifacética, muy rica, que hace que los pinkillus son antes que nada instrumentos sagrados de culto religioso y objetos rituales muy respetados. 11.1253-BAU

 

242. Tavel, Iván. Religion und Politik in der Ethnie Aymara. MUNICH - ALEMANIA; Tuduv Studie, 1989, 380 p.

Expone la cosmovisión Aymara en términos de antropología simbólica y a partir de los símbolos políticos y religiosos. 11.1000-TAV

 

243. Terrones Miranda, José Aladino. "Lluvia es comida pa' todos". en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Orcos, cochas y runas: tejidos de conversación comunal en Cajamarca. LIMA; PRATEC, 2000, pp. 115-159.

A través de testimonios y conversaciones con los campesinos chacareros, regantes y poceros de la comunidad de Pariamarca y Agocucho del distrito de Cajamarca, el autor describe sobre la comunicación que tienen éstos con las chacras, plantas, animales, monte, cerros, ríos, quebradas, puquios, sueños, creencias, fiestas, pagos, santos, difuntos, comidas, mingas, etc. sin que exista un ordenamiento y/o jerarquización. Relata los caminos del agua que tiene en la comunidad, la visión que tienen los pariachos y agocuchanos sobre el agua, y la conversación que entabla el agua con el resto de la diversidad natural. Finalmente concluye que la cultura del agua siempre estuvo ligada a la conversación recíproca con la madre naturaleza. 37.1170-PRA

 

244. Terrones Miranda, José Aladino. Salud y diversidad en la vida andina cajamarquina. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA; PRATEC, 2002, pp. 217-226.

Como marco previo al tema de la salud en el mundo andino, señala que la cultura andina se caracteriza por ser criadora de la vida natural, humana y de sus dioses tutelares. Luego expone las prácticas de salud comunitaria andina; los avisos y señas; el cuidado; y las curaciones, tanto naturales como espirituales. 37.1170-PRA

 

245. Tichy, Franz. Ejemplos del ordenamiento del espacio y del tiempo en el mundo andino y en el mundo mesoamericano: una comparación. en: König, Hans-Joachim. ed. El indio como sujeto y objeto de la historia latinoamericana: pasado y presente. FRANKFURT - ALEMANIA; Vervuert, 1998, pp. 35-51.

Describe sucesivamente la planificación urbana en las capitales de México, Chan Chan y Cuzco; compara luego la organización cuzqueña del espacio (tawantinsuyu, el plano del Qapaq Ñan, y el sistema de ceques); trata la observación astronómica y el modelo del universo en el mundo andino y mesoamericano y el ordenamiento del tiempo (los calendarios azteca e inca (relacionado con el sistema de ceques). Concluye que se ven las raíces comunes de las culturas en los dos mundos americanos. 10.0201-KON

 

246. Timmer, Hilvert. De kosmos fluistert zijn namen; de magische kosmologie van de Boliviaanse hooglandindianen in een ontmoeting met de stad (El cosmos susurra sus nombres; la cosmología mágica de los andinos del Altiplano boliviano en su encuentro con la ciudad). AMSTERDAM; Aksant, 2005, 320 p.

El autor presenta el panorama de la cosmovisión aymara, llamada “cosmología mágica” y basado en los principios de complementariedad y “correspondencia” (o: paralelismo entre los mundos humano, natural y sobrenatural). Luego investiga las continuidades y transformaciones en la cosmología mágica del migrante aymara en El Alto de La Paz, en la confrontación entre tradición rural, cristianismo andino y valores modernos. Concluyendo define los desarrollos en la dimensión ritual del migrante y en sus relaciones con el mundo natural, social y sobrenatural. 33.1170-TIM

 

247. Torre, Ana de la. Ideología de la naturaleza en el Ande. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Sociedad y naturaleza en los Andes. LIMA; PRATEC, 1990, pp. 78-92.

Planteamientos interesados en establecer las fuentes entre el pasado y el presente andino y toma como referencia las relaciones entre sociedad y naturaleza, relación tan fructífera en el pasado andino. 37.4010-PRA;I

 

248. Torre, Luz María de la. Un universo femenino en el mundo andino. Runapaqpacha kawsaypi warmimanta yuyay, yachaykunapash. QUITO; INDESIC, 1999, 59 p.

Es una conferencia en la que la Autora expone la sabía visión andina de la posición y la responsabilidad de la mujer, a partir del mito de la creación en que Pachacamac le entrega el cuidado de toda la naturaleza y la vida y su perpetuación, mientras al hombre corresponde la responsabilidad del mundo invisible, el futuro y los proyectos, la investigación y el experimento. La cosmovisión andina adjudica a todos los seres de la creación, carácter de macho, hembra, que siempre son dos caras de una misma moneda. El universo femenino es la mujer andina en sus labores y responsabilidades por la vida y la naturaleza. Edición bilingüe, Castellano-Kichua. 11.1071-TOR

 

249. Torres, Osvaldo. Origen de las llamas, guanaco, vikuña. MS, 7 p.

En este documento se recoge en forma escrito los mitos en cuanto al origen de las llamas, alpacas, guanacos y vicuñas, en un intento de recuperar el sentir andino. 27.1251-TOR*

 

250. Urbano, Henrique-Osvaldo. Wiracocha y Ayar. Héroes y funciones en las sociedades andinas. CUSCO - PERU; CBC, 1981, 185 p.

Análisis del discurso mítico andino, a partir básicamente del ciclo de Wiracocha y de Ayar; con el fin de definir la cosmovisión tripartita y trifuncional del hombre andino. 11.1071-URB

 

251. Valdez, Francisco. ed. Agricultura ancestral: camellones y albarradas; contexto social, usos y retos del pasado y del presente. QUITO/LIMA; Abya-Yala/IFEA, 2006, 361 p.

La obra contiene los aportes de un coloquio sobre agricultura prehispánica, sistemas basadas en el drenaje y la elevación de los suelos cultivados (Quito, 2003). Sus conferencistas enfocan temas de: (1) modalidades y tecnologías específicas en el uso de técnicas de cultivo; (2) Condiciones y recuperaciones de la complejidad del sistema en la organización social de los usuarios; (3) aspectos agronómicos y ecológicos del sistema; (4) usos actuales, experimentación y repercusiones del uso de las distintas modalidades. Con aportes y casos de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. 11.1040-VAL

 

252. Valeriano Thola, Emmo Emigdio y otros. Ponencias presentadas en la Reunión Anual de Etnología 1991, del Museo Nacional de Etnografía y Folklore. LA PAZ; 1991, 108 p.

El texto contiene: (a) Religión y teología aymara. Conceptualiza y define lo sincrético y lo andino, ejemplificando la religiosidad andina en el rito de la cosecha. (b) Describe la costumbre-ritual del enfloramiento de la llama. (c) Analiza la situación de los campesinos alfareros aymaras y refiere cómo los periodos de la Colonia y la República han provocado paulatinamente la pérdida de las técnicas ancestrales. (d) Se presenta la pesca artesanal en las cuencas del Altiplano como fuente generadora de alimentos y de desarrollo socio-económico. (e) Se analizan los relatos acerca de Thunupa, sus mensajes y su posible significado. (f) Se expone el significado astronómico del calendario aymara. Y (g) Se presenta un estudio sobre la música autóctona y su calendario sagrado cíclico, relacionado con las actividades agrícolas. 11.1020-VAL*

 

253. Valladolid Rivera, Julio. Agricultura campesina andina: crianza de la diversidad de la vida en la chacra (segunda versión). en: Grillo Fernández, Julio Adan Eduardo y otros. Crianza andina de la chacra. LIMA; PRATEC, 1994, pp. 315-378.

En la primera parte de este ensayo se describe las características de la naturaleza andina resaltando su diversidad, densidad y variabilidad, es decir, su capacidad para originar nuevas formas de vida a partir de las existentes. En la segunda parte, se muestra las diversas maneras de cómo los campesinos crían la heterogeneidad de la vida en sus chacras, permitiendo a su vez ser criados por las plantas, animales, cerros, ríos por todo cuanto existe en la naturaleza. La tercera parte, trata de cómo los miembros del Ayllu conversan entre todos, para la crianza de la chacra. 11.3900-GRI

 

254. Valladolid Rivera, Julio. Visión andina del clima (segunda versión). en: Grillo Fernández, Julio Adan Eduardo y otros. Crianza andina de la chacra. LIMA; PRATEC, 1994, pp. 183-232.

El autor muestra la antigüedad, la riqueza y vigencia del amplio saber que sobre el clima y el tiempo tuvieron y tienen los campesinos andinos. Señala evidencias que resaltan las características del clima andino; la manera cómo el campesino considera al clima, cómo conversa con él y cómo ambos se crían mutuamente. Además expone algunas experiencias que pone de manifiesto la importancia que aún tienen estos saberes en la producción de los alimentos que consumen la mayoría de las poblaciones del país y en la recreación de la salud del paisaje natural. 11.3900-GRI

 

255. Vargas Condori, Jaime. El ayni: un enfoque etico-moral. LA PAZ; CEA, 2006, 58 p.

El texto trata de uno de los principios fundamentales del pensamiento andino: el Ayni. Desde un enfoque ético el autor desarrolla los antecedentes teóricos referentes a la relación ética y reciprocidad del indígena para adentrarse en analizar el concepto AYNI. Describe otras formas de reciprocidad y culmina dando algunas sugerencias. 11.0240-VAR

 

256. Velasco Andrade, Diego. ed. El retorno del hombre rojo. QUITO; Abya-Yala/GAIA, 1998, 144 p.

A través de 6 entrevistas a Yachays, busca exponer la antigua sabiduría andina, transmitida por 7 generaciones y oculta para el hombre blanco durante un período de oscuridad de 500 años y anunciar el renacimiento de la cultura Iniciático-Cósmica y divulgarla. Las conversaciones tocan una amplia gama de temas, que se refieren a la historia, al mundo contemporáneo, al porvenir, a la humanidad, a las costumbres, la salud y la enfermedad, la medicina, el bien y el mal, lo divino, los grados de conciencia, etc. 35.1000-VEL

 

257. Vellard, Jean Albert. El concepto de alma y enfermedad entre los indios americanos. en: Rueda, Marco Vinicio y Moreno Yánez, Segundo E. recop. Cosmos, hombre y sacralidad. Lecturas dirigidas de antropología religiosa. QUITO; Abya-Yala, 1995, pp. 481-505.

Examina lo que el indio (quechua-aymara) piensa de los espíritus que le rodean y busca comprender su concepción sobre el robo del alma a través del análisis de sus ritos de limpieza. 00.1000-RUE

 

258. Vellard, Jean Albert. El hombre y los Andes. CORDOBA - ARGENTINA; Culturales Argentinas, 1987, 220 p.

Descripción geográfica y panorámica del hombre andino (primera parte), seguida por una descripción de su cultura (cosmovisión, ritual, medicina). 11.1000-VEL*

 

259. Vergara Figueroa, Abilio y Ferrua Carrasco, Freddy. Ayacucho: de nuevo los degolladores. en: Ansión Mallet, Juan. ed. Pishtacos: de verdugos a saca ojos. LIMA; Tarea, 1989, pp. 123-136.

La reaparición del Nakoq (el degollador) en Ayacucho ha revivido los viejos temores con respecto al personaje. Esta vez Nakoq, parece ser el símbolo de la violencia institucionalizada, representada en el hacendado, la policía o los terroristas. 37.1021-ANS

 

260. Villafuerte, Tania. Ciencia y pueblo. Alimentación en la región surandina. LIMA; IIDSA, 1986, 167 p.

Contiene un análisis sobre una serie de estudios referidos a la alimentación, productos más utilizados en la Región. Incluye el artículo: Producción alimentaria y ritos agrícolas entre los aymaras. 37.4505-VIL

 

261. Vásquez Malca, José A. Los orcos en la recreación de la colectividad natural. Cajamarca. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Orcos, cochas y runas: tejidos de conversación comunal en Cajamarca. LIMA; PRATEC, 2000, pp. 63-114.

Mediante el testimonio de los campesinos el autor describe la función de los “orcos” (cerros) dentro de la colectividad natural, generalmente considerados por el hombre andino como los protectores y guardianes (apus y/o achachilas) de la comunidad. Se centra en describir los tres principales orcos de Cajamarca: (1) el orco Carambayoc, monte pequeño con presencia de andenes que armoniza y revitaliza la vida y la chacra, (2) el orco Hualaco, cerro sagrado y lleno de encantos con puquiales que cría y armoniza la vida chacarera, y (3) el orco Shudal, surcado de andenería en toda su extensión es considerado como un importante centro ritual con la forma de chacana. Concluye manifestando que los orcos también son familia por ser considerados seres animados. 37.1170-PRA

 

262. Yampara Huarachi, Simón, Mamani Morales, Saúl, y Calancha Layme, Norah. La cosmovisión y lógica en la dinámica socioeconómica del qhathu/feria 16 de Julio. LA PAZ; PIEB/UPEA, 2007, 130 p.

Investigación que trata sobre la dinámica socioeconómica en la que se pretende entender energías tanto; material-espiritual, visible-invisible, real-imaginario, el bienestar y la armonía de la vida que están presentes en el qhathu/feria 16 de Julio como parte de la cosmovisión y lógica económica en el mundo andino. 33.0243-YAM

 

263. Yampara Huarachi, Simón y Temple, Dominique. Matrices de civilización; sobre la teoría económica de los pueblos andinos. EL ALTO - BOLIVIA; Fdqsuqa, 2008, 242 p.

Con el título "Matrices de civilización" los autores presentan una serie de entrevistas entre Temple y Yampara, a partir del libro "Mercado de la 16 de Julio" (Yampara, La paz, 2006). Los temas son: 1. Qhatu y mercado; 2. La triada: sistemas económicos, imaginarios y la espiritualidad andina; 3. Concurrencia de Riqueza/Moneda en el qhathu-mercado; 4. Diferencia de propiedad, Pueblos Qullana - occidental y la Constituyente; 5. Estado y formas de Estado, convivialidad y exclusión; 6. Riquezas materiales/espirituales - Quri-qulqi: Oro, plata y platita; 7. Trabajo. Sentido biológico, físico, psíquico y valor agregado; 8. Información y fuentes de información con Qamasa; 9. Información y fuentes de información con Qamasa; 10. Metodología de trabajo de investigación del Qhathu de la 16 de Julio; 11. Qhathu-Qulqa: Cosmo-convivencia indígena matricial; 12. Cosmovisión indígena y el qhathu de la 16 de julio de la Ciudad de El Alto; 13. “Ñamandu Py’a Guachu” y “Ayvu Rapyta” (Estudios guaraníes). Se agrega un epílogo del filósofo Javier Medina, a partir de la oposición entre la cosmovisión monoteista de occidente y el animismo andino, que en Bolivia coexisten, uno al lado del otro, y que se han relacionado de una manera tal que el efecto de este encuentro se expresa en una suerte de bloqueo mutuo, que se extiende en visiones opuestas en la filosofía económica. Finalmente evalúa la disputa como esfuerzo en pensar cómo desatar las fuerzas latentes, que ahora se bloquean, de estar constituidos por las dos energías de la vida: las fuerzas fermiónicas de la disyunción: Occidente, y las fuerzas bosónicas de la Conjunción: la Indianidad. La Diarquía podría hacer posible el Estado T: el efecto cuántico de la complementariedad de estas matrices opuestas. (Nota: El “estado T” corresponde a una situación particular en la que dos polaridades antagónicas de un acontecimiento, son de intensidad igual y dan nacimiento a una tercera potencia, en sí misma contradictoria: el Tercero Incluido). 33.1032-YAM

 

264. Yánez del Pozo, José. Yanantin, la filosofía dialógica intercultural del manuscrito de Huarochirí. QUITO; Abya-Yala, 2002, 190 p.

El autor analiza el manuscrito de Huarochirí (S. XVII) como ejemplo de una filosofía de inclusión, diálogo e interculturalidad, su autor Avila, quería demostrar la persistencia de las idolatrías. Yánez en cambio, lo considera como un texto fundacional del mundo andino, que interpreta la sabiduría de un pueblo, su visión del universo y de los espíritus, su comprensión de las relaciones humanas y su escala de normas y valores. El autor concluye que los antiguos andinos merecen todo nuestro respeto, por su ética y sabiduría que buscaba más la negociación que la imposición; más la visión múltiple que la visión unilateral. 37.1170-YAN

 

265. Yujra Mamani, Carlos. Nuestra cultura nativa es impresionante. Jiwasanakana nayra jakawinakasaxa sarnaqawinakasaxa uraqisanxa musparkañawa. LA PAZ; Qullana Uta, 1996, 127 p.

Este libro bilingüe (en aymara y castellano) contiene las reflexiones y conversaciones, de un Yatiri aymara, enseñan la ética y la sabiduría popular formada en el diálogo con la naturaleza y en el contexto social del Aymara pobre y marginado; temas que aparecen: curaciones, la coca, los vientos, los cerros la tierra, oraciones, poesías en breve: la cosmovisión del campesino, afloran las quejas y rencores sobre los ricos. 33.1070-YUJ

 

266. Zamora Ligán, Avelino. Impacto de la visión cósmica andina en el uso de tecnologías agropecuarias. en: Arréstegui, Segundo. ed. IX Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina. TRUJILLO - PERU; Libertad, 1993, pp. 283-299.

Parte de una crítica a la normatividad de la cultura occidental, como si fuera universal. Luego dedicándose a la cosmovisión andina, destaca un agrocentrismo y su influencia en la actividad productiva, agropecuaria; mencionada la fe en la luna, los cerros y la tierra, finalmente confronta la tecnología occidental con la andina. 37.3300-ARR;I

 

267. Zuidema, R. Tom. Meaning in Nazca art. Iconographic relationships between Inca-, Huari-, and Nazca cultures in Southern Peru. GOTEMBURGO - SUECIA; 1971, 20 p.

Interpretación etnohistórica de un tema iconográfico central de Nazca, que persistió a través del período Huari e Inca: es el concepto de Cosmos en formas humanas, y se trata de un figura humana con lengua de serpiente, con varas en cada huevo. 37.1240-ZUI*

 

268. Zutter, Pierre de. Perú: esfuerzos hacia una educación étnica: vicios y retos. en: González V., Daniel. Etnias, educación y cultura. LA PAZ; Nueva Sociedad, 1991, pp. 67-73.

Sobre la experiencia del PRATEC, que plantea que para entender la cultura andina es necesario entender la agricultura campesina andina. 33.1300-GON

 

269. Anahua Cutipa, Ronald Javier. Khapiya achachila: patrón de la comunidad de Choquechaca - Yunguyo. PUNO - PERU; Universidad Nacional del Altiplano, 2010, 99 p.

Tesis de licenciatura que trata sobre la percepción y/o visión compartida que tienen los pobladores de la provincia de Yunguyo en torno al cerro Khapiya, especialmente los pobladores de la comunidad de Choquechaca. En base a su trabajo de campo determina que dicho cerro no es maléfico como generalmente es conocido en la región, sino, es considerado Apu tutelar, que cuida y moraliza, pero también sanciona las malas acciones en que infringen los pobladores. Describe los mitos y los rituales que realizan los pobladores donde el cerro denominado Khapiya Achachila es constantemente invocado. Al final, con una gran cantidad de ilustraciones describe en forma detallada el ritual a la granizada. 37.1070-ANA

 

270. Díaz Araya, Alberto Eugenio, Ruz Zagal, Rodrigo Daniel, y Galdames Rosas, Luis Alberto. De fiesta en fiesta: calendario de celebraciones religiosas del norte de Chile. ARICA - CHILE; UTA, 2013, 301 p.

Se presentan testimonios e imágenes que grafican diferentes ceremonias rituales de la cultura andina. Las fotografías ilustran diferentes actividades propias de cada fiesta como son las danzas, los santos, los calvarios, los templos, los cánticos, y todo lo que acompaña a las actividades de las fiestas tradicionales. 11.1072-DIA

 

.

subir