Actualidad:

 

PERÚ: LAS COMUNIDADES CAMPESINAS SON UNA FUENTE INAGOTABLE DE RECURSOS, AFIRMA MATOS MAR.

 

- Efectuó un llamado a reparar el olvido y potenciar su extraordinaria vitalidad.

Servindi, 4 de abril, 2015.- “Reparar el olvido de las comunidades podría convertirlas en un poderoso impulsor de la producción nacional agropecuaria y de la distribución de la riqueza” afirmó el antropólogo José Matos Mar en un artículo publicado el sábado 4 de abril en el diario El Comercio.

El reconocido antropólogo peruano recordó que hace 65 años llamó la atención sobre la extraordinaria vitalidad y “sus insospechadas potencialidades para el país”. Lo paradójico es que ese llamado de atención sigue teniendo vigencia afirmó.

Mar recuerda que en momentos en que la opinión general veía a las comunidades como representación del “atraso cultural”, alentado por Luis Valcárcel, efectuó investigaciones en la que constató que la comunidad campesina “lejos de aferrarse al pasado, se proyectaba hacia el futuro articulándose con el mercado y el Estado.”

Matos Mar se reafirma en que las comunidades “siguen siendo una fuente inagotable de recursos y potencialidades (…) constituyéndose en una alternativa viable pero olvidada por el país”.

José Matos Mar nació en Coracora, Ayacucho, en 1925 y estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y luego en la Universidad de París. Fundó y dirigió el Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

Entre sus publicaciones se encuentran Desborde popular y crisis del Estado. Veinte años después; Desborde popular y crisis del Estado. El nuevo rostro del Perú en la década de 1980; Taquile en LimaLa reforma agraria en el Perú; Las Barriadas de Lima; Perú Problema – cinco ensayos; Erasmo. Yanacón del valle de Chancay; Revista América Indígena (20 vol.) y Anuario Indigenista (50 vol.) entre otras.

 

Lea el artículo completo con un Clic AQUI

Fuente: Servindi. 4/04/2015

subir

---------------------------------------------------------------------------

 COLOMBIA: INDÍGENAS RECIBIERON CON PESAR FALLECIMIENTO DE CARLOS GAVIRIA

.

2 de abril, 2015

- Contribuyó a la construcción de una Colombia multiétnica y pluricultural.

Servindi, 2 de abril, 2015.- Honda tristeza causó el fallecimiento del ciudadano y maestro Carlos Gaviria Díaz, magistrado de la Corte Constitucional de Colombia, a quién el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) calificó de “demócrata y ciudadano integral”.

Mediante un comunicado difundido el miércoles 1 de abril la organización indígena puso de relieve su contribución a una nueva Colombia en el campo académico, judicial, político, ciudadano y como luchador democrático comprometido en la lucha contra la dictadura y la imposición.

Carlos Gaviria Díaz (1937) falleció el 31 de marzo a los 77 años, mientras permanecía hospitalizado en la Fundación Santa Fé desde el 14 de marzo de 2015 por una fuerte afección respiratoria.

Considerado el más importante líder de la izquierda colombiana, fue elegido senador el 2002 con la quinta votación más alta por el Frente Social y Político.

Abogado, docente universitario, magistrado y político presidió el Polo Democrático Alternativo de 2006 a 2009, partido opositor al modelo de Estado propuesto por el gobierno de Álvaro Uribe Vélez.

Fue elegido por voto popular para representar al Polo Democrático Alternativo como candidato a la presidencia de Colombia, para el periodo 2006 – 2010.

Entonces obtuvo la segunda votación más alta del país, considerada una votación histórica para la izquierda en Colombia.

Reconocimiento de los indígenas del Cauca

“Como indígenas valoramos y reconocemos el aporte a la construcción de una Colombia multiétnica y pluricultural que ha hecho la Corte Constitucional, siendo el magistrado Carlos Gaviria uno de los principales impulsores a su interior” expresó el Consejo Directivo del CRIC.

“Como magistrado logró rescatar y hacer vigentes avances constitucionales como la obligación del Estado de garantía de derechos humanos, económicos, sociales, culturales, y ambientales, en un marco de reconocimiento de la diversidad y enfoque de derechos colectivos y de los pueblos” reza el pronunciamiento.

 

Lea el artículo completo con un Clic AQUI

Fuente: Servindi 2/04/2015

subir

---------------------------------------------------------------------------

 PERÚ: SE ACERCA ENCUENTRO DE COMUNICADORES Y PERIODISTAS AMBIENTALES EN HUANCAYO

.

1 de abril, 2015

- Evento de la macro región central del Perú se realizará el jueves 9 y viernes 10 de abril.

Servindi, 1 de abril, 2015.- Con el fin de fortalecer los espacios de articulación y el trabajo en red de comunicadores, voceros y voceras indígenas y periodistas ambientales, se llevará a cabo en Huancayo el primer encuentro descentralizado 2015: Comunicación Intercultural para la defensa de la Madre Tierra.

El evento de dos días de duración se realizará el jueves 9 y viernes 10 de abril y  priorizará la capacitación en temas claves de la agenda indígena como identidad, territorio, ambiente y cambio climático.

Asimismo, promoverán entre sus participantes el desarrollo de habilidades, competencias y destrezas en el manejo de herramientas de comunicación con enfoque intercultural y de género.

Entre sus objetivos específicos también está generar un espacio de diálogo e intercambio de saberes y experiencias entre comunicadores, voceros y voceras indígenas para fortalecer la capacidad de incidencia articulada.

La organización está a cargo del Comité Promotor de la Escuela Itinerante de Comunicación Indígena e Intercultural del Perú (EICIP) que aprovechará el evento para validar una metodología de formación.

Los eventos cuentan con el auspicio de la agencia de Cooperación Alemana (GIZ), el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA, por su sigla en inglés), la Fundación Ford y Naciones Unidas.

 

Lea el artículo completo con un Clic AQUI

Fuente: Servindi 1/04/2015

subir

---------------------------------------------------------------------------

 CHILE: SE FORTALECE MOVIMIENTO POR RECUPERACIÓN DE LAS AGUAS Y DEFENSA TERRITORIAL

.

1 de abril, 2015

Servindi, 1 de abril, 2015.- El proceso de confluencia y articulación en defensa de las aguas y el territorio tuvo un importante hito el 21 de marzo cuando un amplio conjunto de organizaciones sociales celebraron una manifestación en Temuco donde se difundió una plataforma de acción cada vez más consensuada.

Según un reporte de la Comisión de Comunicaciones la concurrida marcha, pasacalle y acto cultural fue una iniciativa autogestionada y autónoma, de una amplia expresión social e intercultural, que busca enfrentar los más actuales problemas que desafían a la ciudadanía.

Entre los problemas se encuentran los incendios forestales, el impacto de las plantaciones de monocultivos, las decenas de proyectos hidroeléctricos en la Araucanía y la contaminación de las aguas por pisciculturas de la industria salmonera o a causa de basurales, entre otros.

Los voceros señalan que los incendios forestales arrasan con bosque nativo en la Reserva China Muerta (Lonquimay y Melipeuco), y Conguillio (Melipeuco) frente a la inacción de las autoridades que reaccionan tardíamente sin proveer los recursos y condiciones para su inmediato control.

Al respecto exigen a las autoridades adoptar  urgentes medidas para restaurar los bosques y ecosistemas con plena participación de comunidades pewenche.

Adviertieron que entre los impactos de las plantaciones forestales de monocultivos de pinos y eucaliptus se encuentra la sequía y la presencia de focos incendiarios que presentan condiciones inflamables.

Por ello, además de exigir se detengan esas plantaciones y se disminuyan sus cantidades proponen establecer políticas orientadas a restaurar los bosques nativos y los ecosistemas naturales.

En el rubro forestal se denuncia a empresas como: Forestal Mininco (CMPC), Forestal Arauco (Celco – holding Copec Antar Chile), Bosques Cautín y Magasa, entre otras como las responsables de estos monocultivos.

 

Contaminación de las aguas

La contaminación de las aguas por pisciculturas de la industria salmonera o a causa de basurales, como en el caso de Boyeco, es un problema urgente que profundiza la crisis hídrica, la pobreza y falta de tierras para la producción.

Observan al respecto que existe una discriminación subyacente en el problema debido a que la mayoría de estos recintos descontrolados ambiental y sanitariamente, se ubican en tierras y aguas de comunidades Mapuche.

Al respecto demandan políticas de ordenamiento territorial sobre recintos de residuos, emparejadas con: tecnología, compactaciones, separación de residuos, reciclaje y reutilización de los recursos.

 

Lea el artículo completo con un Clic AQUI

Fuente: Servindi 1/04/2015


subir

---------------------------------------------------------------------------

 CHILE: FINALIZARON ALEGATOS POR VIABILIDAD DE TRANQUE DE MINERA LOS PELAMBRES

.

7 de abril, 2015

En 8 a 10 días más deberá resolver la Corte de Apelaciones de La Serena si acoge el recurso de Los Pelambres para evitar la demolición del tranque El Mauro. Fuente: Estrategia 07 abril 2015.

Este lunes finalizaron en la Corte de Apelaciones de La Serena, los alegatos entre los representantes de la comunidad de Caimanes y mina Los Pelambres sobre la viabilidad del tranque de relaves El Mauro, de propiedad de la minera controlada por Antofagasta Minerals (AMSA), que el Tribunal de Los Vilos, en una primera instancia, declaró como “obra ruinosa” el 16 de mayo de 2014.

Según representantes de Caimanes, el depósito de relaves representa un peligro de derrumbe ante un sismo de magnitud superior, esto luego de un informe preparado por el perito Emilio López Martel, que catalogaba al tranque como “obra ruinosa”.

Por su parte, en Los Pelambres han declarado en reiteradas ocasiones que el tranque “cumple sobradamente con todas las normas legales y además con los más altos estándares internacionales de construcción y de operación”, junto afirmar que el tranque El Mauro es una obra segura.

Sandra Dagnino, abogada querellante, representante de la comunidad de Caimanes, declaró al respecto que espera que el magistrado Humberto Mondaca, confirme la demolición del tranque de relaves, junto con agregar medidas de seguridad. “Esperamos tener un fallo favorable y que justamente en base al contenido y los fundamentos del mismo fallo, se modifique la sentencia en cuanto a agregar medidas que dicen relación precisamente con la seguridad de la gente”.

En relación al caso paralelo entre Caimanes y Los Pelambres por obra nueva y la demolición del mismo tranque, Dagñíno explicó que “ha tardado en subir a la Corte de Apelaciones porque había varias resoluciones pendientes y yo creo que eso debiera estar en La Serena en unos 8 a 10 días más”.

 

Lea el artículo completo con un Clic AQUI

Fuente: Fundación Terram 7/04/2015


.

subir