LITERATURA ANDINA |
||
POESÍA |
||
TUPAX KATARY (Aymara) Tupax Kataryxa suma jaqinwa wali qhana amuyuni yatiñaniraki, mayurux amuyt’asina thuqtasiñtaki jark’asiñpataki japi masinakapata.
Tupax Kataryxa janiw apxasiñ atinti uka jathi jani wali lurañanakata, jupax amuyt’anwa jark’aqasiñtaki japi masinakpanti mäst’asisana.
Jicha waynanakasti amtasipxañsawa, ukjama wali munasilani chachanakata khitinakatix jiwas layku nuwasipxana, juphanakan thakichatapa arkapxañsawa.
Julian Apasax, Tupax Katari sutichata Aymara markachirinakanan jaykkipiwa, uka layku yupaychañani wali sutitparu jiwas laykuwa jupax jiwarakitayna.
|
TUPAJ KATARI (Español) Tupaj Katari, fue un hombre noble con ideas brillantes y sabiduría, un día se digno en levantarse y defender su pueblo humillado.
Tupaj Katari, no podía soportar el peso de tantas injusticias, el comprendió por fin defenderse y estar al lado de su pueblo humillado.
Nuestra juventud debe recordar a todos los hombres de esa talla que lucharon por una causa justa, debemos tomar ese ejemplo ideal.
Julian Apaza, el “Tupaj Katari”, eres la gloria del pueblo aymara, por eso veneramos su valentía, que diste la vida por nosotros.
|
|
Autor: Zenón Canaviri Vargas .
|
||
CANTO |
||
CANCIÓN DEL CURANDERO (Quechua) Sumay sumay maririni ama chinkanaykipachu qam kanki tukuy layamanta allí imasillu.
Qanmi nuqata tarichiwanki tukuy pita samachinaynipa
Qamrayku ñuqaqa parlani supaykunawan.
|
CANCIÓN DEL CURANDERO (Español) Produce, produce esencia para que no te pierdas. Tú eres muy bonito.
Tú me haces encontrar el remedio para que todos descansen de su dolor.
Por ti, yo hablo con los diablos.
|
|
Autores: Rodrigo, Luis y Edwin Montoya Rojas Urqukunapa yawarnin. La sangre de los cerros.
|
||
CUENTO |
||
ACHA LARINT KUNTIRINT KAWALLUNTI Acha larint, kuntirint sarnajjiachin, kumpari katusipchi. – Kumpari – Sachi. – kawallu umaru mantasin aaaa junt’un winkurjachin. – Kumpari, aka kawallu katjatan – Sachi. – Kamichasinri katsna – sachi kuntirix. – Phasilap ukax, nayax kumkat thuqhatanh, jumasti ch’inat, ch’inar sut’untanta juma ukat katthapinta sachi. – Iyaw, – sachi kuntirix. Acha larix phispxatchill, aaaaa kawallu ukan. Kuntiri kalljattanjchi, kuntirix ch’inaru sut’untchi kawkst’atall sut’unchi. ¡wa! acha lari p’iqir jaljatchi ¡wa! kawallu thuqtchi p’ixass thuqchi, acha larir pachparull kay pakittawaychi, qayay qayay, kawallu t’irir t’irir, kuntirij jap’ar jap’ar kusasant chhikstatin, kunka uqi lluch’urat kuntiri, ay kawallu supayjall sarchi. Acha larirusti kayri pakittawaychi ukat kujur kujur sarjchi. – Kawkinri sujittaji – Sasin tirt’iarajchhill, chukchi kuntiri ukan. Kawallu sarjchi. – Ay kumpari atipasxit kumpari. – Atipasxit kimpari – kumpari tiput, kunari uqi lluch’uratchill kuntiri, ukat kuntiri ukham kunka lluch’urat siwa. – Ukall yatirajt nä.
|
EL ZORRO, EL CÓNDOR Y EL CABALLO Estaba rondando el Cóndor por las montes cuando se encontró con el Zorro. En ese momento unos caballos después de bañarse en el agua helada y aún con frío se habían echado al sol para secarse y el Zorro le dice al Cóndor: – Compadre ¿cacemos a ese caballo? – ¿Y qué podemos hacer para cazarlo? – Respondió el Cóndor y se hicieron compadres (amigos). – ¡Eso es fácil! yo me monto al cogote y tú vas a agarrar el trasero y entrarás hasta el ano sujetándolo firme. ¡Bueno, ya! – aceptó el Cóndor. El Zorro se puso a vigilar sigilosamente al caballo; mientras el Cóndor volaba vio la oportunidad y decidió atacar al caballo entrando con su cabeza por el ano. ¡Hasta dónde habría entrado! Mientras tanto el Zorro se lanzaba a la cabeza. El caballo por el dolor del ano saltó lanzando al Zorro por los aires el cual ahí mismo, pisándolo, le quebró la pata. – ¡¡¡¡¡Qayay, qayay!!!!! Gritaba de dolor el Zorro, mientras el caballo corría y corría y con el movimiento recién en ese momento el Cóndor pudo soltarse pero se le había pelado el cogote. Cojeando y quejándose el Zorro convencido que el Cóndor ha logrado atraparlo se preguntaba: – ¿Dónde lo tendrá atrapado? – En ese instante ve que el Cóndor estaba sentado en una roca y le pregunta: – ¡¿Compadre se le escapó el caballo?! El Cóndor enojado por la pregunta, le contesta: – ¡¿Compadre, se le escapó el caballo?! Cómo no iba a estarlo si se quedó con todo su cogote pelado. Dicen que desde esa vez quedó asi, con el cogote pelado.
|
|
ANÁLISIS Estos amigos tienen en común ser animales silvestres que han decidido cazar un caballo, el cual es considerado animal doméstico, para la cosmovisión aymara, está en un espacio propio de los seres humanos, por ende esta irrupción sumada a la soberbia e imprudencia de cazar un animal mucho más grande que ellos, ha implicado que pierdan de manera vergonzosa, además, de esta manera se justifica el hecho de que el Cóndor tenga el cogote pelado, y de este modo quien escuche este relato saque claramente una enseñanza de vida.
Autores: Eva Mamani Challapa y Marcelo Moreira Alcota |
||