REVOLUCIÓN SIN SANGRE Y MEDICINA TRADICIONAL AIMARA

El número 47 de la revista electrónica Volveré, presenta dos artículos muy significativos relacionados con la tradición cultural andina y amazónica. El primero, titula: Ecuador: la revolución sin sangre; práctica y propuesta desde los pueblos indios, de Miguel Angel Carlosama, y el segundo, se denomina: Medicina tradicional aimara, del docente universitario Luperio David Onofre Mamani.

El artículo de Miguel Angel, desde la perspectiva del actor social, narra e interpreta, los acontecimientos ligados a los movimientos socioculturales producidos en el Ecuador, desde inicios de los años 90 del siglo pasado. La esencia de estos movimientos, se sustenta en el pensamiento andino-amazónico, orientado a la construcción colectiva de una nueva alternativa política latinoamericana, al que denomina: “la revolución sin sangre, como una propuesta desde los pueblos indios”. Se trata de movimientos sociales autónomos de los pueblos originarios, apoyados en una institucionalidad de sólidas organizaciones de base (CONAIE, CONFENIAE, ECUARUNARI, etc.), que sirven de instrumento colectivo para visibilizar la existencia de sectores sociales históricamente excluidos y discriminados dentro de la sociedad oficial ecuatoriana.

En la insitucionalidad colectiva de las citadas organizaciones, gravita la reciprocidad, la complementariedad y la comunitariedad. Elementos culturales, que son la antítesis, conforme dice el autor, de la partidocracia de los pequeños grupos de poder económico y político, que manipulan los privilegios del Estado para fines particulares. A ello se suma la recuperación de los símbolos culturales de los pueblos indios, como la minga, la herencia organizativa de los ancestros, cuya sustancia se fundamenta en el valor cultural de la solidaridad, basada en relaciones colectivas que le dan plena vigencia al grupo y al ayllu, como núcleo fundamental, donde lo individual simplemente no tiene lugar.

La organización social y la institucionalidad aportada por los pueblos originarios, mediante el Movimiento Plurinacional Pachakutik Nuevo País, se convirtió en un instrumento político vital, para “construir los chaquiñanes”, es decir, el diálogo intercultural entre la socidad civil y el Estado. Su presencia dentro del ámbito político ecuatoriano permite hoy poner en la agenda política, por un lado, los intereses de los pobres y marginados. Por otro lado, el fortalecimiento de la cultura propia y las lenguas maternas, las mismas que se reflejan en el apoyo a la educación intercultural bilingüe, como un elemento cardinal para recuperar y vigorizar la herencia cultural.

El artículo de Luperio, es un tratado sobre la medicina tradicional aimara, un sistema de salud heredado de los ancestros aimaras, la misma que hoy la practican las poblaciones que habitan en el espacio montañoso ubicado en el altiplano peruano, como parte de esa unidad territorial llamada cordillera de los Andes. El propósito del artículo, nos adentra a las particularidades consustanciales del sistema médico aimara, relacionado, con la concepción sobre el cuerpo, salud y enfermedad. En este punto, se tratan varios aspectos concernientes al tema, destacando la concepción sobre la conformación de los seres humanos, por dos sustancias interdependientes y complementarias, que son el cuerpo y el alma (ánimo o “ajayu”), la parte energética que vitaliza al cuerpo.

Otro aspecto que se trata en el artículo, es el origen de las enfermedades. Conforme se concibe en la medicina tradicional andina, las enfermedades no se originan en los mismos agentes calificados por el sistema médico occidental. En el sistema médico aimara, desde la perspectiva mitológica, las enfermedades pueden ser ocasionadas por la deficiente relación de la comunidad humana (Runa) con la comunidad de las divinidades (Wak’a) y la comunidad natural (Sallqa). Se sustenta en el principio, de que cualquier desarmonía provoca un desequilibrio en el cuerpo, que se expresa como enfermedad personificada, que cumple el propósito de recordarle al enfermo, algún descuido con las tres dimensiones de la Pacha. La recuperación de la salud, se considera como un estado de pleno bienestar con los componentes de la Pacha.

Para culminar su artículo, incide en el tratamiento de las enfermedades, las mismas que se llevan a cabo, aplicando prácticas de diagnóstico, que incluyen la lectura de la hoja de coca y la pasada del cuy, acompañada de medicinas y prácticas curativas. El poceso de medicación, por un lado, se orienta a recuperar el bienestar del cuerpo, pero por otro lado, le presta importancia a la dimensión simbólica, que integra los rituales, como elementos indispensables de la dimensión ético-religiosa, para recuperar integralmente la salud de los enfermos.

El proceso de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, está acompañado por el Qulliri, un personaje versado en la aplicación de tecnología médica andina, por haberla heredado de sus ancestros, mediante la práctica cotidiana y la oralidad. Este experto, que en algunas circunstancias asume las veces del Yatiri, trata las enfermedades, utilizando medicamentos de origen vegetal, animal y mineral. Su experticia se sustenta en un amplio conocimiento de la farmacopea tradicional, para recuperar integralmente la salud de los enfermos..

Como ya es habitual en las sucesivas ediciones de la revista electrónica Volveré, a continuación se presenta la reseña de tres libros valiosos que son parte de la Biblioteca de Antropología Andina (BAA), ubicada en la Universidad de Tarapacá (Arica-Chile). El primer libro titula: Suma chuymampi sarnaqaña. Caminar con buen corazón; historia del consejo de Amawt’as de Tiwanaku, de Elizabeth Andia Fagalde. El contenido de este libro se refiere al proceso de puesta en valor y celebración ritual del Año nuevo Aymara o Mara T'aqa por los Amawt’as, en el centro ceremonial de Tiwanaku. Conforme se destaca en el libro, la celebración ritual surgió como un acto de rechazo popular a la celebración de los 500 años de la conquista española, en un contexto sociocultural y político de resurgimiento étnico katarista-indianista que centró su lucha en la revalorización de la cultura aymaraa

El libro de María Jesús Pérez, titulado Educación en valores, espiritualidades y religiones. Aportes y propuestas para la educación multirreligiosa en Bolivia, centra su contenido en el derecho a la libertad de conciencia y de fe dentro del proceso educativo, avalado por los postulados de la Constitución Política del Estado (CPE) y de la actual Ley Educativa Avelino Siñani y Elizardo Pérez (ASEP). Se trata de la enseñanza de religión y de las espiritualidades de los pueblos indígenas originarios del país, lo que da lugar a un replanteamiento de la presencia religiosa confesional en las escuelas, hacia una presencia plurirreligiosa, imponiéndose el desafio de enfocar la didáctica a partir del respeto a la diversidad religiosa, mediante la implementación de estrategias de aprendizaje propios de la escuela, considerado en el Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional.

Franz J. Hinkelammert, en su libro titulado: “Yo vivo, si tú vives”. El sujeto de los derechos humanos, alerta sobre el entierro de los derechos humanos, que llevan a cabo los países desarrollados, a nombre de su estrategia de globalización, sustentada en la denominación "intervención humanitaria". El autor literalmente manifiesta: “Se los sepulta en nombre de los propios derechos humanos. No son los pueblos que los entierran, pues ellos están despertando precisamente en nombre de los derechos humanos. El entierro lo realizan los poderes económicos y políticos del mundo actual”.

Finalmente, acompañando a los tres libros, cuya consulta recomendamos a nuestros lectores, se incluye un riquísimo listín biliográfico de 159 libros, con sus correspondientes reseñas. Todo este valioso y riquísimo material bibliográfico, se encuentran en la BAA, al servicio de académicos, estudiantes y público en general interesados en la temática andina. El acceso lo pueden llevar a cabo mediante el catálogo virtual, que se encuentra en la siguiente web: www.iecta.cl

 

 Puno, "Ciudad del Lago Sagrado de los Incas", enero de 2015.

 

Porfirio Enríquez Salas
Director
enriquezporfir@yahoo.es