Bibliografía sobre Movimientos Indígenas
Los libros citados en esta bibliografía se encuentran en su totalidad en la Biblioteca de Antropología Andina (BAA), y están al servicio de académicos, estudiantes y público en general interesados en la temática. Para mayor información visite el catálogo virtual. www.iecta.cl.
1. Albó Corrons, Xavier. ¿Khitipxtansa? ¿Quiénes somos? Identidad localista, étnica y clasista en los aymaras de hoy. LA PAZ; CIPCA, 1980, 51 p.
Este ensayo analiza las variadas identificaciones del aymara actual de Bolivia, dentro de los grupos sociales con los que se relaciona. Esta identidad subjetiva se relaciona también con la posición de clase que el aymara ocupa. El análisis pretende hacer comprensible los movimientos indigenistas sindicales y políticos en la vida pública de Bolivia. 33.0500-ALB
2. Albó Corrons, Xavier. ¿Khitipxtansa? ¿Quiénes somos? Identidad localista, étnica y clasista en los aymaras de hoy. en: Briggs, Lucy Therina y otros. Identidades andinas y lógicas del campesinado. LIMA; Mosca Azul, 1986, pp. 147-199.
Este ensayo analiza las variadas identificaciones del aymara actual de Bolivia, dentro de los grupos sociales con los que se relaciona. Esta identidad subjetiva se relaciona también con la posición de clase que el aymara ocupa. El análisis pretende hacer comprensible los movimientos indigenistas sindicales y políticos en la vida pública de Bolivia. 11.0500-BRI
3. Albó Corrons, Xavier. Movimientos y poder indígena en Bolivia, Ecuador y Perú. 1 reimp. 1. LA PAZ; CIPCA, 2009, 294 p.
En el presente libro el autor realiza con gran amplitud un balance histórico comparado de los tres países. Su preocupación gira en torno a las actuales oportunidades del movimiento indígena en Bolivia. La revisión esa, vasta y extensa en el tiempo, parte de datos básicos, se adentra en los procesos históricos específicos, analiza los procesos y desafíos actuales, compara y concluye. Entre otras cosas, señala que estos movimientos están glocalizados, debido a la presencia de una interacción complementaria entre lo local y lo global. 10.0810-ALB
4. Albó Corrons, Xavier. El sinuoso camino de la historia y de la conciencia hacia la identidad nacional aymara. en: Moreno Yánez, Segundo E. y Salomon, Frank Loewen. comp. Reproducción y transformación de las sociedades andinas. Siglos XVI-XX. QUITO; Abya-Yala, 1991, pp. 137-171.
A partir del texto de la declaración final del Congreso Nacional Campesino de Bolivia (1983) en que se retira el término nación para designar a los pueblos indígenas de este país, el autor elabora un planteamiento que parte con la definición del concepto nación, pasando por la percepción de los cronistas y escritores que utilizan la palabra para designar a la nación aymara. Concluye con la reflexión sobre la urgencia de que los dirigentes aymaras de Bolivia tomen conciencia nacional o de nación aymara en su conjunto. 11.1600-MOR;I
5. Albó Corrons, Xavier. Mburivixa: el concepto actual de autoridad chiriguana. en: Antezana, Luis H. ed. Historia y evolución del movimiento popular. Encuentro de Estudios Bolivianos. COCHABAMBA - BOLIVIA; CERES, 1986, pp. 453-464.
Análisis de la autoridad chiriguana (Mburuvixa): las características de su representación, sus defectos, su continuidad y evolución histórica. 33.1660-ANT
6. Alcántara Hernández, Arrufo. Cultura andina: reflexiones teórico metodológicas y perspectivas. en: Realidades Sur. PUNO - PERU; CEDES/IIDSA, 1993, No. 3; pp. 13-21.
Presenta las principales tendencias o corrientes de pensamiento sobre la tradición cultural andina que plantean autores de cierta influencia intelectual en esta problemática. Señala la cosmovisión como rasgo esencial en la reiteración de la identidad andina y su proyección utópica en los movimientos sociales indígenas. RSU.93-3
7. Alcatraz (Proclamación de). De proklamatie van Alcatraz. en: Adelaar, Willem F. H. y otros. ed. Indianen van Latijns Amerika. Het Indianenprobleem in de kontekst van het kapitalisme. NIJMEGEN - HOLANDA; Wiza Studiemap, 1975, pp. 311-313.
Declaración de una delegación de representantes de todos los pueblos indios de EE.UU., ocupando la isla de Alcatraz (1969). 10.0815-ADE
8. Almeida, Ileana. El movimiento indígena en a ideología de los sectores dominantes hispanoecuatorianos. en: Almeida, Ileana y otros. Indios: una reflexión sobre el levantamiento indígena de 1990. 2. QUITO; Abya-Yala, 1992, pp. 293-318.
Afirmando que el levantamiento indígena obedece a una organización la autora presenta tres antecedentes: 1) el legado colonialista que reconoce: el racismo, la negación de la historia de los pueblos indios, la división de la cultura y la desconsideración de las lenguas. 2) la "relación imposible" que data desde la conquista en los Andes hasta la independencia. Cuando los criollos, continúan el régimen de explotación de los conquistadores hacia los indígenas. 3) los descendientes de españoles como entidades históricas diferentes plantearon, objetivos distintos a los indígenas organizando los estados nacionales. 35.1660-ALM
9. Almeida, Ileana. Pluriculturalidad y Derechos Humanos en el Ecuador. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1993, No. 591; pp. 1-11.
Aborda el tema de la Pluriculturalidad y Derechos Humanos desde la situación conflictiva entre las culturas indias y el poder político y económico establecido. Señala que a las culturas indias se les ha negado significado y validez su pretexto de que el progreso histórico es inherente solo a la cultura occidental. Opina que los valores humanos y sociales de las culturas indias expresados en la vida comunitaria, en la profunda espiritualidad, en la conservación del medio ambiente, en la sabiduría para utilizar los dones de la naturaleza, pueden otorgar a la cultura de Occidente el sentido de la vida que ha ido perdiendo aceleradamente. Expone el reclamo por sus derechos específicos, concretamente: el derecho a la identidad, el derecho a la Historia, a la lengua, a la autonomía resume sus principales propuestas en el campo legal. COA-591*
10. Almeida, Ileana y Arrobo Rodas, Nidia. Fundación pueblo indio del Ecuador; informe final. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2006, No. 739; pp. 1-51.
Esta Fundación de Mons. Proaño, tiene objetivo: acompañar a los Pueblos Indígenas del Ecuador en su desafío de constituirse como pueblo al interior del Estado Ecuatoriano y luchar por la vigencia y garantía de los Derechos de los Pueblos Indígenas liderados por la CONAIE, Hitos importantes durante este año han sido. El informe especifica las actividades: desarrollo de programas y realización de propuestas que fomentan la solidaridad entre los pueblos indígenas del Ecuador, en la conquista de su autonomía. COA-739*
11. Almeida, Ileana, Arrobo Rodas, Nidia, y Ojeda Segovia, Lautaro. Autonomía indígena frente al Estado nación y a la globalización neoliberal. QUITO; Abya-Yala, 2005, 274 p.
La investigación tiene como objetivo central estudiar; nueva concepción de mando y poder que va perfeccionando la idea y la práctica de la democracia en el Ecuador, con formas e instituciones emanadas del potencial comunitario latente en el seno del movimiento indígena. A esta democracia se la llama actualmente participativa, o, con mayor precisión, democracia consensual. Mediante el manejo de concepciones como multiculturalidad, autonomía y sustentabilidad enfocan los principales puntos álgidos entre movimientos indígenas y gobiernos de turno, entre la política de estado globalizante y el menosprecio ético. 35.1173-ALM
12. Almeida, Ileana y otros. Indios: una reflexión sobre el levantamiento indígena de 1990. 2. QUITO; Abya-Yala, 1992, 527 p.
Es la reflexión viva sobre las causas y condiciones que produjeron el levantamiento indígena de junio de 1990 en el Ecuador. Los autores a través de 14 artículos enfocan el comportamiento histórico, político, social y económico anterior y posterior a 1990. 35.1660-ALM
13. Alvarez Calderón, Annalyda. Algunos aportes teóricos para el estudio de la gran sublevación del sur (1920-1924). en: Runamanta. Revista de Antropología. LIMA; UNFV, 2007, Vol. 2; No. 2-3; pp. 171-178.
El autor analiza los diversos movimientos campesinos que se produjeron en las diferentes facetas de la historia del Perú. Para tal efecto toma como referencia la gran sublevación campesina del sur del Perú (1920-1924). Propone hacer un estudio de la producción social de los conceptos teóricos sobre los movimientos campesinos. RRA.07-2;2/3
14. Alvarez Calderón, Annalyda. "Es justicia lo que esperamos de Su Excelencia": política indígena en Puno (1901 - 1927). en: Drinot, Paulo y Garofalo, Leo J. ed. Más allá de la dominación y la resistencia: estudios de historia peruana, siglos XVI - XX. LIMA; IEP, 2005, pp. 312-341.
Se trata de un estudio sobre la movilización indígena efectuada en Puno a comienzos del siglo XX. Gracias a un estudio cuidadoso de las peticiones presentadas a los gobiernos centrales por los “mensajeros” de estas comunidades, la autora demuestra que lo que motivaba la movilización eran visiones políticas y económicas concretas muy distantes del milenarismo al que se suele atribuir estas acciones. 37.3220-DRI
15. Alvarez Ticuna, Juan. Plan andino de desarrollo integral para los aymaras de Tarapacá. en: Instituto de Estudios Indígenas. Tierra, territorio y desarrollo indígena. TEMUCO - CHILE; UFRO, 1995, pp. 223-225.
El autor nos presenta una propuesta alternativa dirigida a las comunidades y organizaciones del norte de Chile, específicamente de la zona de Tarapacá. Se acerca a la problemática respaldado en una investigación etnohistórica de la zona aymara, desde donde emergen: el tema del subdesarrollo andino desde la conquista; la identidad andina como un proceso gradual e histórico que potencia el movimiento indígena nacional y del plan de desarrollo andino desde donde surge la incorporación de propuestas del sector urbano. 27.1670-INS
16. Andrade, Susana. Gobiernos locales indígenas en el Ecuador. en: Revista Andina. CUSCO - PERU; CBC, 2003, No. 37; pp. 115-136.
La autora (que escribió su artículo antes del tiempo electoral indígena de 2003) analiza la experiencia política local del movimiento indígena del Ecuador. Compara dos formas de gestión del poder local desde una perspectiva religiosa (católica y protestante). Explica las propuestas y discursos del movimiento indígena católico Pachacutic, en su dirección del municipio de Guamote, inspirada en la teología de la liberación; y por otra parte del movimiento evangélico Amauta Jatari, en la municipalidad de Colta, observando que la politización de los evangélicos surgió la presión popular. RAN.03-37
17. Arroyo Reyes, Carlos. La cruzada indigenista: Pedro S. Zulen y la asociación Pro-indígena. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2005, No. 628; pp. 1-11.
Relata la historia del indigenismo peruano desde sus inicios, iniciado por el estudiante Zulen quien a sugerencia de Dora Mayer (1909) fundó la Sociedad Pro-Indígena al modelo de las ligas inglesas, dedicadas a organizar campañas de denuncias y a movilizar a la opinión pública. Concretizó un plan para apoyar las quejas y reivindicaciones de los indígenas. Describe la organización, los estatutos y la actividad de la Sociedad Pro-Indígena, (educación indígena), y su desarrollo ulterior con la organización de una red de informantes, corresponsales y delegados que se extendió por casi todo el Perú. Supo atraer a un sector de intelectuales y artistas de Lima y provincias y contar con las simpatías y el apoyo del anarco sindicalismo peruano y a impactar entre los propios indios y campesinos quienes finalmente protestaron contra el paternalismo de Zulen y reclamaron el protagonismo del movimiento. COA-628*
18. Assies, Willem. Reforma estatal y multiculturalismo latinoamericano al inicio del siglo XXI. en: Boelens, Rutgerd Anne, Getches, David H., y Guevara Gil, Armando. ed. Agua y derecho: políticas hídricas, derechos consuetudinarios e identidades locales. LIMA; IEP/WALIR, 2006, pp. 59-81.
Señala y caracteriza las últimas tres décadas en América Latina como marcadas por las luchas indígenas y la aparición de un nuevo multi-culturalismo. Evalúa las respuestas de la políticas multiculturales en el continente: 1. Bolivia con el tema de las tierras comunitarias originarias y la participación popular; 2. Colombia, que pasó de la esperanza al desespero; México con el trauma de la reforma traicionada. Concluye que la esperanza sobre el nuevo multiculturalismo de los inicios de los años ’90 se ha esfumado. 11.4513-BOE
19. Bacacela, Sisapacari. La migración en los Saraguros: aspectos positivos y negativos. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2003, No. 346; pp. 1-5.
Es la reflexión de una dirigente política kichwa del Ecuador que busca definir las oportunidades y debilidades de los procesos sociales (migración de los Saragurus hacia la ciudad), desde el punto de vista de su objetivo político estratégico y la movilización de su clientela por los caminos de la emancipación. COA-346*
20. Barnadas, Josep. Un documento sobre la revolución de Chayanta (1780). en: Historia y Cultura. LA PAZ; UMSA, 1973, No. 1; pp. 143-164.
Da a conocer un documento que hace mención de lo que vio un militar chapetón durante la revolución protagonizada por los indios de Chayanta, bajo el caudillaje de Tomás Katari. El documento es el diario del general Joan Gellí, quien narra casi día por día los acontecimientos a partir del 21 de Junio hasta el 26 de Agosto de 1780. HCU.73-1
21. Barre, Marie-Chantal. Ideologías indigenistas y movimientos indios. 2. MEXICO DF; Siglo Veintiuno, 1985, 248 p.
El tema central de este libro, es el contraste entre las políticas indigenistas y las demandas de los pueblos indios en América Latina. 10.0815-BAR
22. Baud, Michiel. Indigenismo, políticas de identidad y movimientos indígenas en la historia andina. en: Boelens, Rutgerd Anne, Getches, David H., y Guevara Gil, Armando. ed. Agua y derecho: políticas hídricas, derechos consuetudinarios e identidades locales. LIMA; IEP/WALIR, 2006, pp. 33-57.
Analiza, como la historia política y económica de los países latinoamericanos en los últimos dos siglos ha estado determinada por el contraste entre, por un lado la igualdad jurídica y discursiva que se diseñó para las poblaciones indígenas y, por el otro la persistencia de la injusticia económica y política en la práctica. El reto de los gobiernos de turno de los países andinos ha sido balancear y conformar un sistema político que responda a los términos y requisitos de la modernidad; incluyendo y al mismo tiempo marginando a los pueblos indígenas y a las comunidades campesinas. 11.4513-BOE
23. Bazurco Osorio, Martín. Yo soy más indio que tú; resignificando la etnicidad: exploración teórica e introducción al proceso de reconstrucción étnica en las comunas de la península de Santa Elena, Ecuador. QUITO; Abya-Yala, 2006, 193 p.
El autor en la 1a parte aborda el fenómeno de la etnicidad desde la antropología. La exposición se basa en 3 paradigmas teóricos: primordialismo, instrumentalismo y constructivismo. El objetivo es demarcar los ámbitos generales en los que se desenvuelve la mirada científica de la realidad social. En la 2a parte ofrece todo el estudio, intentando enfatizar la continuidad histórica de la población indígena de la costa ecuatoriana. En seguida presenta un bosquejo de las características socioculturales de las Comunas, tratando de vincularlas con los elementos más importantes del actual contexto. 35.1030-BAZ;II
24. Beauclair, Nicolas. Éticas andinas y discursos de reivindicaciones indígenas: asociando tradición y alter-mundialización. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2010, Vol. 12; No. 860; pp. 8-34.
El autor trata el discurso del movimiento indígena andino contemporáneo. Analiza sus declaraciones respecto a los nuevos desafíos éticos ante el mundo de hoy, la mundialización y la cuestión indígena en Latinoamérica. Finalmente, enfoca y analiza una serie de declaraciones que emanan del movimiento indígena, y expone algunas de sus propuestas teórico-metodológicas. COA-860*
25. Becker, Marc. Class and ethnicity in rural movements in Cayambe, Ecuador. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1996, No. 351; pp. 1-14.
El autor resume la historia del movimiento rural en el Ecuador a partir de la fundación del primer partido marxista (1926) por Gualavisí, indígena de Cayambe inspirado por los escritos de peruano J.C Mariátegui. Luego explica su pensamiento como el contexto ideológico de la formación y desarrollo del actual movimiento indígena en el Ecuador. COA-351*
26. Becker, Marc. Coaliciones interétnicas en los años treinta: movimientos indígenas en Cayambe. en: Yachaikuna. QUITO; ICCI, 2001, No. 2; pp. 76-93.
Describe las insurrecciones frustradas (1932 y siguientes) de los indígenas cayambes contra los hacendados y examina qué estrategias podrían usar los cayambes para hacer los cambios que perseguían para una sociedad más justa e igualitaria. Relata las alternativas consideradas desde 1976. YAC.01-2
27. Becker, Marc. Nonviolent insurrection in Ecuador: the 1944 glorious may revolution. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2003, No. 351; pp. 1-4.
El autor señala el ejemplo de un movimiento non-violento en El Salvador (1944) de una alianza civil-militar que mediante la huelga civil logró remover al dictador de turno. Luego describe un episodio de la historia del Ecuador (1944) de una alianza similar con participación activa de mujeres, estudiantes, indígenas y campesinos que lograron remover al presidente Carlos Arroyo por una huelga general, común en América Latina. Aplica el modelo teórico de Parkman al caso del Ecuador para exponer cómo una perspectiva de paz puede interpretar mejor los movimientos sociales ecuatorianos. COA-351*
28. Becker, Marc. Peasant identity, worker identity: multiple modes of rural consciousness in Highland Ecuador. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2004, No. 232; pp. 1-15.
El autor presenta y analiza un caso de rebelión de huasipongueros (1930) de la hacienda Pesillo, Cayambe, Ecuador, preguntándose por los tipos de conciencia e identidad desencadenaron el movimiento. Describe los hechos en su contexto histórico, político y económico y señala la presencia simultánea de múltiples formas de conciencia rural e identidad. Concluye que estos huasipongueros entendieron que sus intereses eran opuestos, más que complementarios, a los del hacendado y que experimentaron la alienación y las irreconciliables contradicciones, lo que les despertó una conciencia de clase, coexistente con una clara e innegable conciencia de campesinado con gran cariño a su tierra. Ambos aspectos de su conciencia e identidad interactuaron, motivaron la rebelión y dieron mayor fuerza y habilidad a la lucha para transformar su sociedad. COA-232*
29. Benavides, O. Hugo. Los ritos de la autenticidad: indígenas, pasado y el Estado ecuatoriano. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2005, No. 637; pp. 4-25.
El autor analiza el movimiento indígena del Ecuador como uno de los pilares postmodernos del continente y de la globalización definida por intereses culturales y económicos. Intenta entender la intersección entre lo local y lo global, entre la tradición y el postmodernismo, influenciada por la relación entre la recuperación pre-colombina y el rol del Estado. COA-637*
30. Boccara, Guillaume Bruno. ed. Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas (siglos XVI - XX). LIMA/QUITO; Abya-Yala/IFEA, 2002, 385 p.
Texto que aborda los procesos de colonización, resistencia y mestizaje en América, entre los siglos XVI - XX, a través de diferentes ensayos que utilizan enfoques antropológicos, históricos y etnohistóricos. Los ensayos intentan dar cuenta de la complejidad del contacto hispano-indígena, de las transformaciones dinámicas sociales y culturales que se ponen en marcha a partir del contacto. Se intenta, además, una revisión de estereotipos y prejuicios como formas de violencia simbólica que reproduce la dominación sociocultural actual. 10.0553-BOC
31. Bonilla, Víctor Daniel. Colombia: movimiento indígena y educación comunitaria en el sur-occidente. en: González V., Daniel. Etnias, educación y cultura. LA PAZ; Nueva Sociedad, 1991, pp. 119-134.
Plantea una educación en Colombia que intente ubicar lo tradicional en lo moderno, buscando respuesta a lo que sucederá con los indígenas guambinos y paeces en el futuro. 33.1300-GON
32. Botero Villegas, Luis Fernando. Aunque me cueste la vida. Movilización india, etnicidad y liderazgo comunitario en Ecuador. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1998, No. 1207; pp. 62-79.
El autor señala que según la bibliografía sobre el origen, la función y el significado del caudillismo, los caciques y los gamonales en el Ecuador aparecen cuando un grupo humano se ve obligado a obtener recursos de fuera en situación de desigualdad económica, social y política. Argumenta que estos estudios generalmente olvidan la cuestión étnica para su análisis e interpretación. La forma precisa para estudiar este aspecto es el liderazgo comunitario, forma que el autor enfoca en este artículo profundiza el caso de Lázaro Condo (del cantón Colta *1941). COA-1207*
33. Botero Villegas, Luis Fernando. El conflicto como drama y ritual. Reflexiones sobre las luchas agrarias en Chimborazo, Ecuador. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2001, No. 1111; pp. 1-9.
Este artículo busca aproximarse a los sucesos que ocurrieron el 26 sept. 1973 durante los cuales perdió la vida el líder indígena Lázaro Condo en la provincia ecuatoriana de Chimborazo. Se interpretan los hechos ocurridos a la luz de la noción de "drama social" propuesto por Víctor Turner en su libro Dramas, fields and metaphors. Esta referencia a Turner ayuda a entender desde una perspectiva antropológica -más que desde la historia o la sociología- los acontecimientos sucedidos en la comunidad indígena de Toctezinín. Se introduce, asimismo, la noción de "afinidad de representación" y se analiza la manera como Lázaro Condo fue constituido en símbolo político a través de un proceso complejo de interacciones "dramáticas" y "rituales". COA-1111*
34. Bottasso, Juan. comp. La Iglesia y los indios. ¿500 años de diálogo o de agresión?. Reflexiones. QUITO; Abya-Yala, 1989, 226 p.
Contiene artículos acerca de la Segunda Consulta Ecuménica de Pastoral Indígena de América Latina, evangelización y reflexiones sobre la causa indígena. 10.1680-BOT
35. Bottasso, Juan. Minorías y democracia en el Ecuador. QUITO; Abya-Yala, 2007, 68 p.
Con un breve comentario el autor relata la situación de las minorías indígenas del Ecuador con relación al estado. Desde tiempos precolombinos pasaron estas minorías por una situación de coloniaje que les ha quitado la posibilidad de expresarse. Nunca hubo la preocupación por integrarlos la sociedad blanca - mestiza. Durante la Independencia empeoró la situación. Alrededor de la mitad del siglo XX se iniciaron las movilizaciones indígenas en el país, con discursos en que plantean ser un país plurinacionalista. Esta situación no deja de evolucionar en este país que se llama "democrático". 35.1662-BOT
36. Bustamante Cárdenas, Simón. El levantamiento indígena un nuevo actor en la década del 90. en: Almeida, Ileana y otros. Indios: una reflexión sobre el levantamiento indígena de 1990. 2. QUITO; Abya-Yala, 1992, pp. 61-97.
Trata sobre el levantamiento indígena de junio de 1990 en relación a la tenencia y producción de tierras. Secciona su artículo en seis partes: 1) las sublevaciones indígenas; 2) las consideraciones sobre geopolítica agraria acerca de las realidades del agro ecuatoriano; 3) el levantamiento indígena de Junio (1990) 4) las invasiones y violencia en los predios 5) la politización del levantamiento y 6) finalmente presenta una unidad de integración y propuesta. 35.1660-ALM
37. Cahill, David. An andean alternative: the Ocongate uprising of 1815. en: Cahill, David. From rebellion to independence in the Andes: soudings from southern Peru. 1750 - 1830. AMSTERDAN; Aksant Academic Publishers, 2002, pp. 133-152.
Partiendo de la pregunta, porqué no hubo más rebeliones en la "república de indios" después de Tupac Amaru, el autor caracteriza el levantamiento de Puma Cahua (1814) como la contraparte del anterior (de Tupac Amaru), aun reconociendo las diferencias. Luego revisa el desarrollo político entre ambos movimientos. En este contexto analiza el movimiento de Ocongate, liderado por Jacinto Layme en apoyo a Puma Cahua y define la "alternativa andina" comparada con los objetivos de los criollos del 1814. 37.1600-CAH
38. Cahill, David. Taxonomy of a colonial "riot": the Arequipa disturbances of 1780. en: Cahill, David. From rebellion to independence in the Andes: soudings from southern Peru. 1750 - 1830. AMSTERDAN; Aksant Academic Publishers, 2002, pp. 95-118.
Estudia los disturbios de enero de 1780 en Arequipa, previo al movimiento de Tupac Amaru, en reacción a la política fiscal de Areche y su implementación. Luego analiza el grado de participación relativa del pueblo y la elite en esta protesta, preguntándose, hasta qué punto esta era espontánea o controlada; o sea: si el pueblo fue instrumentalizado por elementos de la elite criolla. 37.1600-CAH
39. Cahill, David. Violence, repression and rebellion in southern Peru: the uprising of Tupac Amaru, mortality and material destruction. en: Cahill, David. From rebellion to independence in the Andes: soudings from southern Peru. 1750 - 1830. AMSTERDAN; Aksant Academic Publishers, 2002, pp. 119-131.
Este ensayo examina la naturaleza y la extensión de la violencia sufrida por el pueblo y por la propiedad durante la rebelión de Tupac Amaru. El autor se pregunta quiénes fueron responsables de las crecientes atrocidades, que terminaron en masacres a ambos lados del conflicto. 37.1600-CAH
40. Cajías de la Vega, Fernando. Oruro 1781: sublevación de indios y rebelión criolla. LA PAZ; IEB/IFEA, 2004, 641 p.
El autor presenta en 25 capítulos la historia colonial de la ciudad de Oruro, los movimientos sociales más intensos de América (sublevaciones indígenas de 1780-81). El tomo I describe en 12 caps. la geografía, división territorial, población, economía, tributo indígena y reparto mercantil en la ciudad de Oruro (c.1-c.8). Luego describe la crisis política, el estallido y las repercusiones de la sublevación y lo ocurrido el 10 de febrero de 1781 (c.9-c.12). 33.1660-CAJ;I
41. Cajías de la Vega, Fernando. Oruro 1781: sublevación de indios y rebelión criolla. LA PAZ; IEB/IFEA, 2004, 658 p.
El autor presenta en 25 capítulos la historia colonial de la ciudad de Oruro, los movimientos sociales más intensos de América (sublevaciones indígenas de 1780-81). El tomo II describe en 13 caps.: la alianza entre los criollos y los indígenas, la confrontación entre ellos, la repercusión de movimiento orureño en Cochabamba, las relaciones de Túpac Catari con Oruro, la participación de la Iglesia, prisión y proceso de los líderes criollos (c.13-c.24). El último capítulo se refiere a los objetivos de los sublevados indígenas. 33.1660-CAJ;II
42. Carlosama, Miguel Angel. Ecuador: la revolución sin sangre; práctica y propuesta desde los pueblos indios. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1999, No. 1365; pp. 1-6.
El autor recuerda el racismo institucionalizado en su país, la heterogeneidad cultural y las masas explotadas, del levantamiento de 1990 y la convocación de una Asamblea Constituyente. Por otra parte se queja del desgaste del diálogo político que ahora sufre CONAIE, y propone con el MOIQ cambiar el sistema de los tres de la democracia occidental (legislativo, administrativo, judicial), por el sistema andino de la minga y "juntar manos y corazones". COA-1365*
43. Cervone, Emma. El retorno de Atahualpa. Etnicidad y movimiento indígena en Ecuador. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1997, No. 1331; pp. 1-20.
La autora de esta ponencia analiza la práctica política de una organización indígena de los Andes ecuatorianos a la luz de la mencionada ideología para entender por un lado los desafíos que la modernidad y la globalización ponen a los movimientos indígenas y para comprobar la continuidad en la resistencia de los pueblos indígenas de los Andes. COA-1331*
44. Chassin, Joëlle. El rol de los alcaldes de indios en las insurrecciones andinas (Perú a inicios del siglo XIX). en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA; IFEA, 2008, Vol. 37; No. 1; pp. 227-242.
A raíz de las reformas borbónicas, las estructuras del poder local fueron modificadas desde mediados del siglo XVIII y especialmente después de la rebelión de Túpac Amaru. Las autoridades señoriales (curacas o caciques) que hasta la fecha se situaban como intermediarios naturales entre los indígenas y el Estado, se vieron sustituidos por; los alcaldes de indios. Abordando la insurrección de 1812 en Huánuco (Andes centrales) y por la fama de tener por cabecillas a los alcaldes, este artículo trata sobre aquel protagonista del poder a inicios del siglo XIX. BFA.08-37;1
45. Cholango, Humberto. Posición de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador frente a las declaraciones emitidas por Benedicto XVI en la V Conferencia de Obispos de América Latina y el Caribe (CELAM); Respuesta indígena al Papa Benedicto XVI. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2007, No. 628; pp. 1-7.
Este documento de protesta indígena se resume en su oración inicial: “Los Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Continente de Abya Yala (América) rechazamos enérgicamente las declaraciones emitidas por el Sumo Pontífice en lo que se refiere a nuestra espiritualidad ancestral, y a los comentarios políticos emitidos con relación a algunos presidentes Latinoamericanos y del Caribe, más aún cuando éstas son realizadas ante un continente en el que se acrecienta la brecha entre pobres y ricos, y en donde se encuentra gran parte de la feligresía católica del mundo, lo que ha implicado siglos de “evangelización”, misma que lastimosamente no ha logrado dar como frutos una vida justa y digna para sus habitantes”. COA-628*
46. Choque Canqui, Roberto. Coyunturas políticas y rebeliones indígenas en Bolivia. en: Zapata Silva, Claudia. comp. Intelectuales indígenas piensan América Latina. QUITO; Abya-Yala/Universidad Andina Simón Bolívar, 2007, pp. 231-245.
El artículo trata sobre las rebeliones indígenas del período republicano y su relación con las coyunturas políticas nacionales, constatando una continuidad en demandas como la no expropiación de las tierras comunales y el acceso a la educación. Lo que intenta demostrar el autor es la importancia gravitante que han tenido los indígenas en los procesos nacionales, donde han actuado como un factor fundamental y condicionante. 10.0242-ZAP
47. Choque Canqui, Roberto. De la defensa del ayllu a la creación de la República del Qullasuyu. Historia del movimiento indígena en Bolivia (1912-1955). en: Antezana, Luis H. ed. Historia y evolución del movimiento popular. Encuentro de Estudios Bolivianos. COCHABAMBA - BOLIVIA; CERES, 1986, pp. 465-504.
Historia del movimiento indígena en Bolivia (1912-1955). Antezana, Luis H. Historia del movimiento indígena de Bolivia comprendido entre 1912 y 1935, cuyos protagonistas, a diferencia de otras épocas, fueron los caciques, que lideraron los movimientos comunales enfrentando a las autoridades bolivianas. 33.1660-ANT
48. Choque Canqui, Roberto. Los caciques frente a la rebelión de Túpak Katari en La Paz. 9 p.
Describe el proceso de la rebelión indígena y la participación de los caciques, entre los cuales hubo algunos que defendieron la causa real, en pro de sus intereses económicos y privilegios ante la corona, otros que se mantuvieron al margen y unos pocos que apoyaron la sublevación, la que estaba en contra de los repartos mercantiles, los pagos de impuestos y la explotación de los indios. 33.3269-CHO*
49. Choque Canqui, Roberto y Ticona Alejo, Esteban. Sublevación y masacre de Jesús de Machaqa de 1921. LA PAZ; Plural, sa, 58 p.
Señalan como antecedentes las rebeliones tardías durante la Colonia y un siglo de lucha comunal de la marka Machaqa con sus 12 ayllus contra los vecinos del pueblo por el avance de la hacienda. Describen la tiranía del corregidor Estrada que provocó la rebelión en que murió este y 15 otros vecinos (1921). La subsiguiente intervención militar causó asesinatos de comunarios, despojo de ganado y quema de viviendas. Se describe las repercusiones posteriores en Machaqa y en 13 otras provincias. En su reflexión final sobre la opinión pública, la postura oficial del gobierno y el debate político en el parlamento, los autores señalan que se reconocen los abusos al indio. 33.0245-CHO
50. CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador), CONFENIAE, y OPIP. Sarayacu propone un acuerdo integral sobre autodeterminación y manejo de sus territorios. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2003, No. 577; pp. 1-32.
En este documento tres organizaciones indígenas del Ecuador definen sus propuestas de auto-gobierno interno, luego de un llamado a la conciencia nacional e internacional sobre el significado de su cultura, territorio y las razones de su lucha, se desglosa en 5 pilares básicos, todos ellos compatibles además con el Convenio 169 de la OIT sobre los Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas. Los temas señalados son: 1) Rechazamos la pretensión de convertirnos en campo petrolero; 2) Reafirmación de la voluntad de gobernar nuestro territorio y administrar nuestra justicia; 3) Apuntalamiento de nuestra economía y aprovechamiento equilibrado de nuestra selva; 4) Impulso a nuestras propuestas educativas, de salud, transporte y energías alternativas; y 5) Contribución a la construcción de un Estado Plurinacional y una democracia donde se mande obedeciendo al pueblo. COA-577*
51. Coronel Feijóo, Rosario. Los indios y la revolución de Quito, 1757-1814. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2011, No. 1365; pp. 1-9.
Las fuentes documentales nos revelan que en la Audiencia de Quito, entre 1809 y 1814, existieron indios a favor e indios en contra de la revolución. Indios y caciques como los de Otavalo y Cotacachi se declararon amigos de los revolucionarios quiteños, en contraste, los caciques de la sierra centro, en su mayoría fueron abiertamente realistas, pero sus indios, los del común, se alzaron tanto contra los criollos (algunos connotados patriotas), como contra el estado colonial. COA-1365*
52. Curatola Petrocchi, Marco. Suicidio, holocausto y movimientos religiosos de redención en los Andes (XVI-XVII). en: Anthropológica. LIMA; PUCP, 1989, Vol. 7; No. 7; pp. 233-262.
Sobre el altísimo número de suicidios de los indígenas del Perú, que se produjo en los cien años que sucedieron a la conquista española, su alcance histórico, causas, efectos y sus eventuales contenidos ideológicos. APO.89-7;7
53. Cáceres-Olazo Monroy, Jorge Mariano. Mesianismo y milenarismo en los movimientos campesinos: Puno 1860-1870. en: Runamanta. Revista de Antropología. LIMA; UNFV, 2007, Vol. 2; No. 2-3; pp. 93-124.
El texto trata de los movimiento campesino, frente a la forma de intermediación de la lana, los movimientos estuvieron influenciados por el libertarismo, mesianismo, milenarismo, consecuentemente los reclamo tuvieron contenido ideologizan mas allá de la reclamos económicos; se generaron movimientos campesinos que nos permitieron cuestionar el modelo económico del país. RRA.07-2;2/3
54. Cáceres-Olazo Monroy, Jorge Mariano. Montoneras y guerrillas como formas de participación andina en la revolución tupacamarista en Puno (1780-1783). en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1998, No. 350; pp. 1-19.
El estudio de los movimientos sociales y la forma como se producen, los sectores y clases sociales participantes como los campesinos andinos, constituyen el centro de interés del presente estudio, en este caso, de los que se desarrollaron en el Sur Andino y en particular en el actual departamento de Puno, durante la revolución tupacamarista que buscó el rompimiento con la metrópoli española en 1780-1783. COA-350*
55. Dangl, Benjamin. El precio del fuego: las luchas por los recursos naturales y los movimientos sociales en Bolivia. LA PAZ; Plural, 2009, 322 p.
Este libro trata sobre los movimientos sociales bolivianos y sus conflictos por los recursos, luchas revolucionarias de los pobres desposeídos, y en particular del renacimiento de la resistencia y liderazgo indígena. Ofrece una visión sobre el conflicto por la coca, problema por el agua, la tierra, la minería, el empleo y otros recursos. Analiza desde los principios de la colonización española hasta las políticas más recientes y desafíos de la administración de Evo Morales como presidente. 33.1660-DAN
56. Dávalos, Pablo. ed. y comp. Yuyarinakuy, digamos lo que somos, antes que otros nos den diciendo lo que no somos. QUITO; Abya-Yala, 2001, 258 p.
El libro recoge una serie de reflexiones, debates, discusiones y aportes de intelectuales y dirigentes indígenas del Ecuador, que marca un tiempo histórico transcendental, y su valoración por sus protagonistas; estos expresan la presencia indígena en el centro del poder político de su país. Los temas tocados son: El proyecto político del movimiento indígena; la reforma del Estado; la coyuntura política (1999-2001); y el derecho indígena. 35.0500-DAV
57. Dietz, Gunther. Del indigenismo al zapatismo: la lucha por una sociedad mexicana multi-étnica. en: Postero, Nancy Grey y Zamosc, Leon. ed. La lucha por los derechos indígenas en América Latina. QUITO; Abya-Yala, 2005, pp. 53-128.
Analiza la evolución de los movimientos indígenas y sus luchas por el reconocimiento de los derechos indios. Una vez enmarcada dichas luchas en la historia de las relaciones Estado-sociedad y del nacionalismo mexicano en general, el autor contrasta dos tipos de políticas que a partir de la Revolución Mexicana han servido como canales de movilización indígena: por una parte, la tradición “agrarista” de una reforma agraria dominada por el Estado-nación y por su tejido organizativo de tipo corporativista; y, por otro lado, la tradición “indigenista” de políticas de desarrollo e integración específicamente diseñadas para regiones y comunidades indígenas. 10.0815-POS
58. Dávalos, Pablo. Movimiento indígena ecuatoriano: construcción política y epistémica. en: Yachaikuna. QUITO; ICCI, 2002, No. 3; pp. 88-105.
Reflexiona sobre la formulación del concepto de interculturalidad y su aplicación al campo de la educación, como proyecto estratégico en el proceso político y organizativo de los pueblos indígenas. Explica que este concepto permite desarrollar formas organizativas apegadas más al campo de la cultura y la identidad que al de la clase social y de producción. Expone el desarrollo del movimiento indígena ecuatoriano desde la constitución histórica del s. 19 y el sistema hacienda, las políticas del desarrollismo y el retorno a la democracia (1960-1979). Discute la noción epistémica de interculturalidad en los sistemas organizativos del país y finalmente describe la universidad intercultural como proyecto político-epistémico del movimiento indígena. YAC.02-3
59. Ejdesgaard Jeppesen, Anne Marie. Using the past to construct present identities: memories of Bolivian ex-miners. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2004, No. 232; pp. 1-15.
La autora expone que experiencias sociales son transferibles y que la entidad no cambia simplemente por cambios circunstanciales en la situación laboral, sino porque el recuerdo crea un lazo moral con el pasado (Rappaport). Ojala sea un “pasado útil” para fijar una continuidad con el presente y que pueda cambiar con la demanda del presente. Preguntándose cómo la memoria puede servir como conexión entre el pasado y el presente, la autora analiza historias de vida y (el recuerdo de) experiencias personales y discute el rol de la memoria bajo circunstancias cambiante para entender el proceso de construcción de significados y de formas de resistencia diaria entre algunos bolivianos afectados por los cambios ocurridos. COA-232*
60. Estermann, Josef. Filosofía andina y Asamblea Constituyente (Bolivia). en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2006, No. 617; pp. 1-5.
Es una reflexión sobre el significado histórico y la relevancia del proyecto de la refundación de la república de Bolivia. El autor parte de la conciencia de la fundación de la primera república (1825) fue la empresa de una élite criolla pujante excluyendo mujeres, mestizos y pueblos originarios; estos sirvieron durante la República de “carne de cañón” en las “guerras patrióticas”. Con el actual gobierno indígena y movimientos sociales que reivindican la conducción del país con la inclusión de las minorías (q’aras). COA-617*
61. Fonseca Ariza, Juan A. Protestantismo, indigenismo y el mundo andino (1900 - 1930). en: Drinot, Paulo y Garofalo, Leo J. ed. Más allá de la dominación y la resistencia: estudios de historia peruana, siglos XVI - XX. LIMA; IEP, 2005, pp. 282-311.
El artículo muestra la forma en que el protestantismo se relacionó con el mundo indígena en las primeras décadas del siglo XX. Analizando la visión que los misioneros protestantes tenían del mundo andino, explica cómo se relacionaron con el movimiento indigenista, primera expresión orgánica de reivindicación de los derechos de los indígenas y, señala las acciones específicas que desarrollaron los protestantes entre los indígenas. 37.3220-DRI
62. Frank, Erwin. Movimiento indígena, identidad étnica y el levantamiento. Un proyecto político alternativo en el Ecuador. en: Almeida, Ileana y otros. Indios: una reflexión sobre el levantamiento indígena de 1990. 2. QUITO; Abya-Yala, 1992, pp. 499-527.
Partiendo de la memoria del levantamiento indígena de 1990 el autor expone los caracteres de la CONAIE, el proyecto nacional "mestizo" y el mestizaje seguido de el contraproyecto "indio" y el papel del estado; raza, cultura y la especificidad étnica del indio ecuatoriano; las fronteras étnicas en el Ecuador; la auto adscripción indígena ecuatoriana, la pequeña burguesía y el latente cierre del camino al mestizaje. 35.1660-ALM
63. García Linera, Alvaro. La formación de la identidad nacional en el movimiento indígena-campesino aymara. en: Fe y Pueblo. Revista del Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología. LA PAZ; ISEAT/Plural, 2002, Vol. 2; No. 2; pp. 5-28.
Es una apretada síntesis histórico-política a partir del recuerdo del protagonismo indígena y de la exclusión del movimiento indigenista que se articula en los treinta últimos años alrededor de propuestas indianistas y kataristas en lo sindical y en lo político, con o frente al Estado. El autor, políticamente interesándose resuelve a bosquejar algunos escenarios posibles a la luz de las grandes movilizaciones de los años 2000-2001. FPU.02-2;2
64. García, María Elena y Lucero, José Antonio. Explorando un “país sin indígenas”: reflexiones sobre los movimientos indígenas en el Perú. en: Postero, Nancy Grey y Zamosc, Leon. ed. La lucha por los derechos indígenas en América Latina. QUITO; Abya-Yala, 2005, pp. 229-263.
Los autores argumentan en contra de una lectura de un “fracaso” de movimientos peruanos, y exploran las formas dinámicas en las cuales la movilización indígena está ocurriendo a niveles locales, nacionales y trasnacionales. Primero, interrogan varias interpretaciones de la ausencia o el fracaso peruano. Luego, exploran las diferentes formas y diversas escalas en las que las luchas indígenas se han hecho presentes, en formas que a veces divergen y otras convergen, con acontecimientos en el resto de la región. Por último, discuten el reciente surgimiento (desde la caída del presidente Alberto Fujimori) de nuevos actores, y la apertura de nuevos espacios llenos de posibilidades y peligros. Concluyen con un replanteo de la política indígena peruana y de lo que el caso peruano sugiere acerca de los movimientos indígenas en general. 10.0815-POS
65. Gelles, Paul H. Pueblos indígenas, identidad cultural y derechos de agua en las naciones andinas. en: Boelens, Rutgerd Anne, Getches, David H., y Guevara Gil, Armando. ed. Agua y derecho: políticas hídricas, derechos consuetudinarios e identidades locales. LIMA; IEP/WALIR, 2006, pp. 83-128.
El autor muestra la dinamicidad de la cultura y la identidad indígena que a menudo se cimentan en las comunidades campesinas donde están profundamente ligadas a la producción agrícola y ganadera y, en muchos casos dependen del manejo del agua de riego. Describe sobre el panorama cultural y político de las creencias, prácticas, organización y derechos de agua del campesino andino. Cuestiona los intentos de privatizar o sustraer el control del agua de las comunidades indígenas porque afectarían la identidad cultural, las formas locales de gestión y el dominio que ejercen sobre el recurso. 11.4513-BOE
66. González Cortez, Héctor y Gavilán Vega, Vivian. Cultura e identidad étnica entre los aymaras chilenos. en: Chungara. ARICA - CHILE; UTA, 1990, No. 24 - 25; pp. 145-158.
Trabajo que contiene algunas consideraciones acerca de la cultura e identidad étnica entre los aymaras del norte de Chile. Se tratan temas tales como la identidad marcadamente localista; la cohesión socioétnica y el profundo proceso de chilenización y minusvaloración por parte de la cultura nacional. CHU.90-24/25
67. González Palacios, Carlos. La desilusión del sistema peruano por parte del distrito de Amantani (Lago Titicaca). en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2008, No. 497; pp. 1-5.
Señala el tradicional trato indigno, inhumano y discriminatorio del indígena de Puno (ej. Romero, 1928) persiste hasta hoy en los intercambios comerciales y los sociales del ambiente militar y civil. Pone que es el motivo de fondo de las fricciones, conflictos y movimientos sociales, políticos y reivindicatorios en la actualidad. COA-497*
68. Guerrero Barba, Andrés. Una imagen ventrílocua: el discurso liberal de la “desgraciada raza indígena” a fines del siglo XIX. en: Guerrero Barba, Andrés. Administración de poblaciones, ventriloquía y transescritura. Análisis históricos: estudios teóricos. LIMA; IEP, 2010, pp. 99-160.
Intenta explicar algunos de los procesos y contextos históricos que llevaron a la formación de una de las imágenes del indio (la política) a fines del siglo XIX y su posterior oficialización por el Estado con la Revolución Liberal (1895). Las preguntas que se propone a responder son: ¿cómo se formó la imagen del indio que manipulaba el presidente Rodrigo Borja Cevallos para explicar el levantamiento que paralizó al país?, o más bien, ¿cuál fue el juego político que permitió su emergencia y qué funciones tuvo en las estrategias de poder? 35.1800-GUE
69. Guerrero Cazar, Fernando y Ospina Peralta, Pablo. El poder de la comunidad: ajuste estructural y movimiento indígena en los Andes ecuatorianos. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2003, Vol. 1; No. 730; pp. 1-119.
El autor explora las relaciones entre el movimiento indígena ecuatoriano de la década de los 1990 y la globalización neoliberal. Primero analiza ambos términos, para luego estudiar la fuerza de la intersección entre ambos. En el Vol.I enfoca el proceso de modernización neoliberal en el Ecuador entre 1964 y 2002, señala la coincidencia entre las políticas de ajuste estructural y el movimiento indígena y los efectos de estas políticas (c.1-2-3). A continuación estudia por medio de qué mecanismos psicológicos y sociales la etnicidad se convirtió en una herramienta de cohesión identitaria y de acción reivindicativa (c.4). COA-730;1*
70. Guerrero Cazar, Fernando y Ospina Peralta, Pablo. El poder de la comunidad: ajuste estructural y movimiento indígena en los Andes ecuatorianos. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2003, Vol. 2; No. 731; pp. 120-209.
El autor explora las relaciones entre el movimiento indígena ecuatoriano de la década de los 1990 y la globalización neoliberal. Primero analiza ambos términos, para luego estudiar la fuerza de la intersección entre ambos. En el Vol.II enfoca el complejo problema de las relaciones del movimiento indio con el Estado ecuatoriano en tiempos de cambio neoliberal (c.5). Luego enfoca la crisis del movimiento en el período 1997-2001, y termina con un ensayo de hipótesis sobre las transformaciones simultáneas del Estado ecuatoriano y del movimiento indio (c.6). COA-731;2*
71. Gutiérrez Rojas, Moisés y otros. Historia, coyuntura y descolonización; Katarismo e indianismo en el proceso político del MAS en Bolivia. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2010, No. 044; pp. 1-205.
El presente libro reproduce las exposiciones (corregidas y aumentadas por los autores) que tuvieron lugar en el ciclo de conferencias sobre el tema "Historia, Coyuntura y Descolonización", (La Paz, marzo de 2010). Tratan el movimiento indianista katarista, el desarrollo histórico de su ideología y política decolonizadora, su organización social y su evaluación del momento histórico-político del movimiento en Bolivia. Con aportes de: Moisés Gutiérrez Rojas (Coyuntura y descolonización desde nuestro ser y conciencia social); Clemente Ramos (Los ciclos del Movimiento Indianista Katarista); Zenobio Quispe (organizaciones y personajes históricos del Movimiengto Indigenista Katarista); Daniel Calle (En el actual gobierno los Kataristas estamos excluidos); Walter Reinaga Vásquez (Debemos cambiar el cambio); Felix Patzi (Mentalidad colonial y "gobierno de cambio"); Constantino Lima (Vigencia y perspectiva indianista); Liborio Uño (Las ideología políticas de liberación); Marina Ari (Supremacismo eurocentrista y Nación Aymara); Pedro Portugal Mollinedo (Condiciones para una verdadera descolonización); Eugenio Rojas (Colonización y desestructuración); Aureliano Turpo (Socialismo o Comunitarismo del Siglo XXI); Victor Hugo Cárdenas (Hacia la democracia intercultural); Lino Villca (Todavía seguimos viviendo); Sergio Tarqui Alarcón (Tupak) (Logros, perspectivas del Indianismo, el Katarismo Características del Birlochaje, cholaje y el indio/a); Reynaldo Conde (El Indianismo Katarismo, una vigencia obligada en el repensar de lo plurinacional); José Luis Saavedra (El devenir del proceso katarista e indianista); Simón Yampara Huarachi (Los kataristas en el proceso político boliviano); Felipe Quispe Huanca (Verdadero cambio sólo en el sendero de Tupak Katari). COA-044*
72. Gálvez Herrera, Ciro. Predicciones del renacimiento andino; pachacutiy unanchaykuna. 4. HUANCAYO - PERU; Marfel, 2005, 504 p.
El autor analiza y evalúa los intentos y presagios de un renacimiento andino en efecto de los movimientos indígenas contemporáneos. Estudia sucesivamente: 1. la destrucción de las estructuras política, económica, social y cultural nativas, a consecuencia de la Conquista y Colonia española; 2. el neo-colonialismo político, económico, social y cultural de la República, neocolonialismo construido con la misma matriz colonial por la conducción de la aristocracia criolla excluyente y minoritaria; 3. la vigencia y revitalización del Mundo Andino en los mismos aspectos político, económico, social y cultural. Finalmente (4) analiza las principales razones geopolíticas, socioeconómicas e ideológicas que posibilitaron la vigencia andina. 37.0810-GAL
73. Ibarra, Hernán. La identidad devaluada de los "Moderns Indians". en: Almeida, Ileana y otros. Indios: una reflexión sobre el levantamiento indígena de 1990. 2. QUITO; Abya-Yala, 1992, pp. 319-349.
Partiendo de los caracteres más distintivos de los ecuatorianos el autor analiza que el pecado original y la herencia colonial ocurrió en 1830 luego de la Gran Colombia, cuando se planteo la constitución de una nación, que heredaba dos vertientes culturales de naturaleza colonial. 1) los criollos que se presentaban como una minoría que debía conducir la flamante república; 2) los "Moderns Indians" que eran diversos grupos indígenas y etnias quienes contaban con sus autoridades y sus propias reglas. Menciona que las interpretaciones mentales del indio han sido promovidas por quienes no son indios, creando una representación negativa de la identidad indígena transformada modernamente en el siglo XIX. 35.1660-ALM
74. Ibarra, Hernán. Neoindigenismo e indianismo; el caso del Ecuador. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1998, No. 591; pp. 1-11.
Este análisis de la identidad indígena contemporánea, trata de interpretar los factores que han intervenido en las definiciones sobre el mundo indígena desde el indigenismo hasta el neoindigenismo y el indianismo, sucedido en el contexto de la modernización del mundo indígena, los cambios agrarios y las migraciones. Señala que la movilización y participación política de los indígenas han quebrado la imagen liberal del indio construida en el s. 19 y consolidada en el s. 20. En las conceptualizaciones negativas sobre la identidad étnica, el autor se refiere a dos enfoques: la vertiente 'esencialista' del tema de la identidad que parte del supuesto de atributos dados a un grupo étnico y persistentes en su relación con la sociedad circundante; y otra vertiente que considera las múltiples dimensiones de la identidad, basándose en su naturaleza conflictual. COA-591*
75. Instituto de Estudios Indígenas. Tierra, territorio y desarrollo indígena. TEMUCO - CHILE; UFRO, 1995, 278 p.
Esta publicación tiene como objetivo fundamental contribuir al establecimiento de una nueva relación, más justa y solidaria, entre los pueblos indígenas y las sociedades globales de Chile y del continente americano. Las ponencias de esta obra, abordan temas que preocupan a los indígenas y a quienes que, sin serlo, aportan elementos para enfrentar sus problemas, estas son: Los pueblos indígenas y los proyectos sociales de desarrollo ¿una contribución real al desarrollo?; desarrollo y procesos identitarios en el mundo indígena urbano; y plan andino de desarrollo integral para los aymaras de Tarapacá. 27.1670-INS
76. Irurozqui Victoriano, Marta. "La guerra de civilización" la participación indígena en la revolución de 1870 en Bolivia. en: Revista de Indias. MADRID; CSIC, 2001, Vol. 61; No. 222; pp. 407-432.
La autora interpreta la revolución boliviana de 1870 a partir del análisis del trabajo literario y político de Corral y sus actividades conspiradoras, administrativas y militares. La interpreta como un momento de inclusión pública, y de adquisición de conciencia nacional de la población indígena del altiplano de la Paz. RIN.01-61;222
77. IV Cumbre de los Pueblos Indígenas del Abya Yala. Declaración de Mama Quta Titikaka. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2009, No. 470; pp. 1-5.
Reunidos en la Paqarina Mayor de Lago Mama Qota Titikaka (12-16 oct., 2009), 6500 delegados de pueblos indígenas de 22 países y 500 observadores externos, (1) expresaron la unidad existencial de los pueblos con sus territorios, (2) asumieron la reconstrucción de sus territorios ancestrales como fuente de su identidad, espiritualidad, historia y futuro y (3) promulgaron la movilización global en defensa de la Madre Tierra y los pueblos originarios, todo ello como anticipo y convención alternativa a la de Copenhague, que se preparaba para diciembre 2009. La "Declaración..." especifica las posturas en detalle. COA-470*
78. Kindgard, Adriana M. Tradición y conflicto social en los Andes argentinos. En torno al Malón de la Paz de 1946. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2004, No. 232; pp. 1-13.
La intensión de la autora es demostrar la necesidad de interpelar las tradiciones y experiencia histórica de las comunidades de indígenas arrendatarios puneños, para descifrar las formas en qué eran resignificadas en los cambiantes contextos del devenir social. Describe el caso de la marcha de los indígenas de Jujuy a Buenos Aires (1946), para reclamar la propiedad de sus tierras ancestrales, marcha que fue reprimida vergonzosamente por el presidente Perrón. Luego interpreta y explica este espectacular movimiento reivindicatorio por un proceso previo de integración puneña a la sociedad, en vísperas del peronismo. Expone que desde los años ’30 los indígenas de Jujuy sufrieron fuerte represión política y explotación laboral en la industria azucarera de la costa y en las minas entre Humahuaca y Cochinota, hasta que bajo el gobierno de Perón (1943) se dio la oportunidad de reivindicación social. Así se desató el conflicto social en torno a la propiedad de la tierra por necesidad económica y por motivos de arraigo histórico. COA-232*
79. Kingman, Santiago. Areas protegidas y pueblos indígenas: un estudio de caso en Ecuador. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2007, No. 090; pp. 1-70.
Relata que las áreas protegidas creadas por el gobierno de Ecuador en los años ´70, sobre espacios ocupados por pueblos indígenas; y que, con el ascenso del movimiento indígena en los años 90 y sus demandas territoriales, creció la presión sobre las AP creció de parte de los indígenas. Expone que desde 2000 aparecieron las propuestas de coadministración en algunas áreas de nueva creación más conformes a los criterios y prácticas indígenas y al reconocimiento territorial. Estudia el caso de los Shuar de la Cordillera del Cóndor que consideran estas áreas como territorio shuar y como parte del gobierno autónomo local. Se creó un gobierno territorial que organiza el patrimonio del bosque y su conservación como parte del sistema y modelo de vida Shuar, para preservar su cultura y su espacio de vida. Hoy (2007) se encuentran en una fase de prueba y aplicación de este cambio en la organización Shuar. El autor (=FAO) finaliza el libro con "lecciones aprendidas" y "recomendaciones". COA-090*
80. Klumpp, Kathleen. El retorno de Inga: una expresión ecuatoriana de la ideología mesiánica andina. en: Cuadernos de Historia y Arqueología. GUAYAQUIL - ECUADOR; CCE, 1974, Vol. 24; No. 41; pp. 99-135.
Contribución etnohistórica al conocimiento de los movimientos mesiánicos en los Andes. Trata de un incipiente movimiento encabezado por un corregidor indígena en el s. XVII en la Real Audiencia de Quito. CAA.74-24;41
81. Kowii Maldonado, Ariruma. La toma de Quito y la revolución de los ponchos. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1999, No. 1365; pp. 1-5 .
El autor recuerda la revolución ecuatoriana de 1990, con el CONAIE, y la convocación de la Asamblea Constituyente (1997) y alianzas con los movimientos sociales de la ciudad, los campesinos y los partidos políticos tradicionales. Expresa su preocupación por el "desgaste del diálogo" y cuestiona con el CONAIE el sistema democrático occidental de los tres poderes (legislativo, administrativo, judicial). COA-1365*
82. Landa Vásquez, Ladislao H. ¿Una re-antropología de los movimientos indígenas? en: Anthropológica. LIMA; PUCP, 2003, Vol. 21; No. 21; pp. 27-42.
Partiendo de la premisa de que hay la acción de los movimientos indígenas andinos es una lucha por el derecho a la diferencia; y confrontando con las considerables fuerzas políticas y sociales de la CONAIE (Ecuador) y la CSUTCB (Bolivia) que ponen en jaque a los gobiernos nacionales; el autor levanta cuatro preguntas para repensar estos movimientos: 1) Discute los llamados nuevos movimientos sociales; 2) Presenta la nueva situación de los movimientos indígenas del Ecuador y Bolivia; 3) y los problemas de una formulación puramente étnica de las luchas sociales en los contextos actuales; 4) ¿Qué aporte puede hacer la antropología al debate sobre la identidad de estos movimientos? APO.03-21;21
83. Lebot, Yvon. Etrangers dans notre popre pays: le mouvement indien en Bolivie dans les années soixante-dix. en: GRAL. Indianité ethnocide. Indigénisme en Amérique Latine. PARIS; CNRS, 1982, pp. 155-165.
Revisa el movimiento renacentista de los indígenas bolivianos de los años 1970, dirigido por MINKA, MITA y MRTK. 35.1015-GRA
84. Leibner, Gerardo. La protesta y la andinización del anarquismo en el Perú, 1912-1915. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 628; pp. 1-13.
El autor analiza el anarquismo - como la realidad nacional peruana - que fue imponiéndose (en la década de los ‘90) en el Perú indígena. Su análisis se centra en el proceso de compenetración del anarquismo con la utopía andina de restauración del Tahuantinsuyo. Opina que la evolución ideológica en este sentido se vio impulsada principalmente por la aproximación de la práctica revolucionaria a la realidad indígena y a los conflictos agrarios, y llegó a su culminación en medio de las grandes rebeliones indígenas en los Andes del sur peruano durante la primera mitad de los años veinte. COA-628*
85. Levoyer, Richelieu. Los militares y el levantamiento indígena. en: Almeida, Ileana y otros. Indios: una reflexión sobre el levantamiento indígena de 1990. 2. QUITO; Abya-Yala, 1992, pp. 221-261.
Partiendo de la historia militar ecuatoriana, el autor enfoca: las invasiones incásicas, la conquista española, y las luchas de la independencia. Expone, que el ejército ecuatoriano actual, como institución formalmente organizada, proviene de los ejércitos libertadores quienes fueron el mismo pueblo en armas, encargado de la misión de defensa en el Ecuador. Expone las causas históricas y contemporáneas del levantamiento indígena de junio de 1990, los objetivos de estos levantamientos, los acontecimientos y algunas soluciones. Argumenta que la intervención en la fuerza pública, por parte de las fuerzas armadas está subordinada al presidente de la república. 35.1660-ALM
86. Lorandi, Ana María. Ni ley, ni rey, ni hombre virtuoso. Guerra y sociedad en el virreinato del Perú. Siglos XVI y XVII. BARCELONA - ESPAÑA; Gedisa, 2002, 222 p.
Presenta la conquista y la colonización del sector andino del virreinato del Perú (s. 16 y 17); narra los acontecimientos políticos y sociales, menciona la larga duración de la exploración y la prolongada resistencia de los incas (c.1 y c.2). Aborda también las rebeliones indígenas, luchas facciosas de los españoles por los ricos minerales del Altiplano y los conflictos generados por la creciente complejidad de la nueva sociedad colonial. 11.3253-LOR
87. Macas, Luis. El levantamiento indígena visto por sus protagonistas. en: Almeida, Ileana y otros. Indios: una reflexión sobre el levantamiento indígena de 1990. 2. QUITO; Abya-Yala, 1992, pp. 17-36.
El autor fija los antecedentes o causas que provocaron el levantamiento indígena del Ecuador. Expone: la situación del pueblo desde la sociedad colonial hasta la instauración de la república; la demanda indígena y la respuesta del gobierno; la reacción que tuvo las fuerzas armadas y la derecha frente al levantamiento indígena, y la solidaridad que mostró el pueblo ecuatoriano y las organizaciones populares fraternas. 35.1660-ALM
88. Machaca Benito, Guido. Pueblos indígenas, educación y transformación de la universidad en Bolivia. en: López, Luis Enrique. ed. Interculturalidad, educación y ciudadanía: perspectivas latinoamericanas. LA PAZ; FUNPROEIB Andes/Plural, 2009, pp. 325-353.
El autor presenta información estadística acerca de la situación educativa de la población indígena y de las limitaciones aún existentes. Explica que las demandas actuales del movimiento indígena trasciende hoy el tema del acceso indígena a la educación universitaria para enfocar más bien la transformación interna e integral de la universidad boliviana para asegurar un real diálogo de saberes y conocimientos en un esfuerzo mayor de decolonización del sistema educacional. 10.1310-LOP
89. Maldonado Ruíz, Luis E. El movimiento bilingüe y la campaña "500 años de resistencia indígena popular". en: Rodríguez, Martha. ed. Encuentro del movimiento popular. Desafíos hacia el 2000. QUITO; SUM, 1992, pp. 131-143.
Analiza la marcha del movimiento indígena ecuatoriano, planteando algunas inquietudes que se presentan como expresión de los conflictos y problemas propios de la unidad indígena y popular. 10.2863-ROD
90. Mamani Condori, Carlos. Memoria y reconstitución. en: Zapata Silva, Claudia. comp. Intelectuales indígenas piensan América Latina. QUITO; Abya-Yala/Universidad Andina Simón Bolívar, 2007, pp. 285-310.
El artículo consta de tres partes: una primera que expone el origen del tiempo y el espacio; una segunda que recupera los aportes del movimiento indio durante el periodo que va de 1860 a 1950, y una tercera que trata el actual proceso de reconstitución. El autor identifica una constante en la resistencia indígena desde la conquista española: la idea de restitución, por eso se concentra en la última parte en el proceso organizativo reciente. 10.0242-ZAP
91. Mamani Ramírez, Pablo. El rugir de las multitudes; la fuerza de los levantamientos indígenas en Bolivia/Qullasuyu. LA PAZ; Yachaywasi, 2004, 212 p.
Este trabajo es producto de un proceso de seguimiento, involucramiento y análisis de los movimientos indígenas en Bolivia desde el lugar y espacio cognoscitivo de un indígena aymara. El argumento del trabajo corresponde al proceso de acumulación histórica desatado en el año 2000, tomando como casos las comunidades y sindicatos de Achacachi, los ayllus de Karanqas y los sindicatos cocaleros del Chapare. 33.1020-MAM
92. Martí i Puig, Salvador. Sobre la emergencia e impacto de los movimientos indígenas en las arenas políticas de América Latina. Algunas claves interpretativas desde lo local y lo global. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2004, No. 739; pp. 1-25.
En esta conferencia, su autor interpreta la emergencia de los movimientos indígenas a nivel global y nacional-ecuatoriano y la agenda de lo étnico. Luego expone la consolidación de redes transnacionales y la creación de un régimen internacional propio. Intenta hacer un balance de los impactos del movimiento indígena, y explican porqué los pueblos indígenas de las tierras altas del Ecuador, teniendo mayor capacidad movilizadora y mayor potencial de disrupción, les es mucho más difícil materializar sus demandas. COA-739*
93. Martínez Novo, Carmen. De militantes, religiosos, tecnócratas y otros investigadores: la antropología ecuatoriana y el estudio de lo indígena desde la década de los setenta. en: García Serrano, Fernando. comp. II congreso ecuatoriano de antropología y arqueología. Balance de la última década: aportes, retos y nuevos temas. QUITO; Abya-Yala, 2007, pp. 15-40.
El artículo se centra en la reflexión de algunas condiciones institucionales, de economía política, y epistemológicas que han dado forma al pensamiento antropológico ecuatoriano, en particular aquel centrado en la cuestión campesina e indígena desde principios de los setenta hasta la actualidad. Indica dos temas importantes que han preocupado a la investigación antropológica ecuatoriana durante ese período: el proceso de la reforma agraria, y el surgimiento, consolidación, y se podría decir que actual crisis, de uno de los movimientos indígenas más poderosos de América Latina. 35.1030-GAR;I
94. Martínez Novo, Carmen. Los misioneros Salesianos y el movimiento indígena de Cotopaxi, 1970-2004. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2004, No. 331; pp. 1-21.
Este informe de investigación trata de la misión social y evangelizadora de los salesianos bajo la inspiración del Concilio Vaticano II (1963) y las CELAM de Medellín (1968) y Puebla (1980) y, en otro nivel, de la teología de la liberación (G. Gutiérrez) y la pedagogía del oprimido (P. Freire), promoviendo un proyecto de desarrollo rural de defensa de la tierra y modernización de semillas y métodos agrícolas, de escolarización y EIB. La autora dejando de lado el aspecto evangelizador de la misión, se dedica al análisis de los móviles culturales de Salesianos e Indígenas, que no siempre coinciden. En sus conclusiones destaca como resultado un proceso no solo de cambio, modernización y promoción social, sino también de etnogénesis, por la renovada conciencia de identidad cultural, y de movilización política por la nueva capacidad organizadora y el manejo de la palabra escrita. COA-331*
95. Mendoza Leigue, Carlos. Escenarios electorales: indígenas y campesinos en la democracia boliviana, 1997-2002. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2003, No. 207; pp. 59-68.
El autor analiza la participación de indígenas y campesinos bolivianos, en las elecciones generales 2002 que resultaron sorpresivas, y las compara con las dos elecciones anteriores. Su interpretación es que este resultado se debe a diferentes oportunidades políticas en los espacios indígenas, en combinación con la crisis desde 1999, de los mecanismos de representación política. Define esos tres escenarios y analiza las elecciones en tres comunidades indígenas representativas: La (a)puesta en escena de lo aymara (prov. Omasuyos), la (res)puesta de lo quechua y aymara (prov. Carrasco) y la (pro)puesta de lo guaraní (prov. Cordillera). Finalmente señala la emergencia de lo indígena campesino en 2002. COA-207*
96. Mercado, Johnny. ¿Nostalgia o esperanza? Una lectura sobre el movimiento indígena en Bolivia. en: Yachay. COCHABAMBA - BOLIVIA; UCB, 2004, Vol. 21; No. 39; pp. 45-73.
Examina los hechos más significativos del movimiento indígena boliviano impulsado por el sindicato campesino (CSUTCB y CIDOB). Señala su heterogeneidad. El movimiento se centra en los temas de: tierra y territorialidad, reconocimiento de organizaciones y autoridades indígenas, revaloración cultural, participación y autonomía. Opina que sus reivindicaciones económicas, sociales y políticas, no son incompatibles, sino complementarias, y que apuntan a la reafirmación identitaria. YAY.04-21;39
97. Montoya Rojas, Rodrigo. Movimientos indígenas en América del Sur: potencialidades y límites. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1998, No. 362; pp. 1-15.
El autor presenta una reflexión sobre las reivindicaciones indígenas, la práctica de dirección de los dirigentes, las potencialidades y los límites de los movimientos indígenas en América del Sur, con el explícito propósito de contribuir a la afirmación organizativa de los pueblos indígenas de la amazonía sudamericana. Enfoca las virtudes y potencialidades de los movimientos indígenas, tomando en cuenta sus problemas, dificultades y los contextos adversos. COA-362*
98. Morvelí Salas, Mario. Religión y sociedad a finales del siglo XX (el caso peruano). en: Inculturación. PUNO - PERU; IDEA, 1999, Vol. 5; No. 2; pp. 127-131.
El autor presenta al profeta andino Ataucusi, fundador carismático del movimiento religioso nativo "Asociación Evangélica Israelita" (1968). Pone que se trata de un nuevo movimiento nativista y constata que el Mito de Incarri es parte del corpus doctrinal político de esta Asociación y que inspiró una forma de identidad andino-amazónica, y, a la vez, la revitalización y la perpetuación de la cultura andina del Tawantinsuyu. El mito del Inkarri, en su calidad de "filosofía israelita" es analizado en cuatro de sus versiones. ION.99-5;2
99. Moya, Ruth. Un decenio de Educación Bilingüe y participación indígena: Ecuador. en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO; Abya-Yala, 1991, Vol. 5; No. 19; pp. 07-30.
En el presente documento la autora analiza las formas en que ha tenido lugar la participación indígena en la educación bilingüe e intercultural en la década de los ochenta y, particularmente en su último tercio. En la que se sustenta que hubo dos cortes históricos con hechos muy importantes como la consolidación del movimiento indígena y la creación de respuestas estatales para la educación bilingüe. PIE.91-5;17/18/19/20
100. Naveda Félix, Igidio. Reconstitución de pueblos indígenas en la región andina y el rol de los intelectuales indígenas. en: Zapata Silva, Claudia. comp. Intelectuales indígenas piensan América Latina. QUITO; Abya-Yala/Universidad Andina Simón Bolívar, 2007, pp. 311-332.
Analiza la importancia del ciclo más reciente de movilizaciones indígenas, concentrándose en la región andina. Discute una serie de temas, entre ellos el de los liderazgos, donde existiría una tensión generacional y de género que propone debatir. Otro tema tiene que ver con las estrategias políticas, señalando que ya ha llegado el momento de rebasar los límites de la problemática indígena para avanzar con propuestas hacia el ámbito nacional. Por último, se pronuncia por el rol de los nuevos actores indígenas, entre ellos intelectuales. 10.0242-ZAP
101. O'Phelan Godoy, Scarlett. Cusco 1777: el movimiento de Maras, Urubamba. en: Histórica. LIMA; PUCP, 1977, Vol. 1; No. 1; pp. 113-128.
Estudia el movimiento campesino de Maras (Urubamba) que de características locales se propagó al Cusco. Fue de corte antifiscal y contó con la participación mixta de criollos, mestizos e indígenas. HCA.77-1;1
102. O'Phelan Godoy, Scarlett. Cuzco 1778: el movimiento de Maras, Urubamba. en: Matos Mendieta, Ramiro. ed. III Congreso Peruano. El hombre y la cultura andina. LIMA; Ramiro Matos, 1977, pp. 424-437.
Estudia el movimiento campesino de Maras (Urubamba) que de características locales se propagó al Cusco. Fue de corte antifiscal y contó con la participación mixta de criollos, mestizos e indígenas. 37.1000-MAT;III
103. O'Phelan Godoy, Scarlett. La gran rebelión en los Andes: de Tupac Amaru a Tupac Katari. CUSCO - PERU; CBC, 1995, 240 p.
Estudio que se refiere a los grandes movimientos indígenas anticoloniales, los cuales buscaban restaurar el gran imperio de los incas. 11.0690-OPH
104. O'Phelan Godoy, Scarlett. Las comunidades indígenas y las rebeliones del siglo XVIII. en: Flores Galindo, Alberto. ed. Comunidades campesinas. Cambios y permanencias. 2. CHICLAYO - PERU; CESS, 1988, pp. 95-114.
Relaciona y compara rebeliones y revueltas sociales (s. XVIII) de la región norte (Arzobispado de Trujillo) y las del surandino (Bajo y Alto Perú). Define coyunturas rebeldes y el ciclo 1770-80. 37.0242-FLO
105. Ortiz Crespo, Gonzalo. El problema indígena y el gobierno. en: Almeida, Ileana y otros. Indios: una reflexión sobre el levantamiento indígena de 1990. 2. QUITO; Abya-Yala, 1992, pp. 99-178.
Es la narración detallada del levantamiento indígena de junio de 1990. Describe: los detalles del levantamiento; el mensaje del presidente Borja; las razones del levantamiento; la situación social de los indios del Ecuador con el frente social y el extremismo indianista. También, explica el rompimiento del diálogo con el gobierno, la crisis sus posibilidades de arreglo y sus desafíos. En la parte final anexa la obra del gobierno, su respuesta y las razones del porque no se acepto el documento de la OPIP. 35.1660-ALM
106. Ospina Peralta, Pablo. Movimiento indígena y democracia local en Cotacachi y Cotopaxi: apuntes sobre el desarrollo rural. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2005, No. 728; pp. 1-20.
Registra, analiza y compara los resultados de los proyectos de desarrollo socio-económico e institucional de los organismos municipales con los de la organización UNORCAC. Concluye: 1. que los programas, especialmente los de Cotopaxi, han tenido logros significativos en cuanto a provisión de servicios sociales, recuperación de autoestima y relaciones interculturales; 2. que las mejoras económicas y de empleo son mucho menos significativas; 3. que las razones de esta debilidad parecen ser: un contexto económico nacional desfavorable, una debilidad intrínseca de las instituciones municipales para trabajar el desarrollo económico y una distribución de recursos productivos y naturales inequitativa. COA-728*
107. Pajuelo Teves, Ramón. Reinventando comunidades imaginadas. Movimientos indígenas, nación y procesos sociopolíticos en los países centroandinos. LIMA; IEP/IFEA, 2007, 173 p.
Este trabajo centra la atención en las impugnaciones políticas y discursivas realizadas ante los Estados nacionales por parte de los movimientos indígenas, tomas como objeto de análisis los casos de los países como Ecuador, Perú y Bolivia intentando contribuir de manera inicial con dichos horizontes. 11.0500-PAJ
108. Pajuelo Teves, Ramón. Identidades en movimiento: tiempos de globalización, procesos sociopolíticos y movimientos indígenas en los países centro-andinos. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2001, No. 628; pp. 1-37.
Trata de la movilización indígena de los países centro-andinos (Ecuador, Perú y Bolivia), para aportar a la discusión del rol e importancia de las representaciones étnicas en los procesos sociopolíticos actuales, bajo tiempos de globalización. Señala gran número de estudios de caso sobre experiencias locales de organización indígena, y una carencia de estudios comparativos, motivo para el autor a pensar los procesos y fenómenos e ir más allá de los marcos nacionales, y enfocar los procesos transnacionales referidos al aquí y al allá, al antes y al después, a las estructuras y a las prácticas y representaciones cotidianas, procesos de toda la región andina. A pesar de su heterogeneidad y fraccionamiento nacional, la región muestra también un grado muy alto de unidad cultural e histórica, reflejado en su gran conglomerado indígena. COA-628*
109. Pape, I. S. R. Movimientos indígenas y las dinámicas andinas de etnicidad y clase: organización, representación y prácticas políticas en Bolivia. en: Revista Andina. CUSCO - PERU; CBC, 2009, No. 48; pp. 91-121.
Explora la relación entre la identidad étnica, clase y representación política en las dos organizaciones principales que representan a los pueblos indígenas en Bolivia. Las dinámicas de etnicidad y clase se analizan desde una perspectiva histórica, descubriendo los mecanismos centrales inherentes en la reproducción de la identidad étnica en la región. El análisis se enfoca en las instituciones políticas, la toma de decisiones y las estructuras organizativas en los niveles comunales y sub-regional en un estudio comparativo de CSUTCB y CONAMAQ. Se arguye que, en el contexto andino, etnicidad y clase se relacionan estrechamente en una dinámica social que se refleja netamente en las dos organizaciones. Se demuestra que ambas organizaciones cubren la misma realidad social, económica y cultural; tienen por lo general la misma función práctica y simbólica y ocupan la misma posición en relación con el Estado. Asimismo, se señala que en los niveles comunales y sub-regionales las funciones de la autoridad, la toma de decisiones y las estructuras organizacionales son altamente similares y no difieren mucho a nivel nacional. RAN.09-48
110. Pérez Arteta, Ignacio. El levantamiento indígena visto por los hacendados. en : Almeida, Ileana y otros. Indios: una reflexión sobre el levantamiento indígena de 1990. 2. QUITO; Abya-Yala, 1992, pp. 37-59.
El autor explica el levantamiento indígena de 1990, desde el punto de vista de los hacendados. Afirma que causó, graves alteraciones a los diferentes estratos económicos y sociales del Ecuador. Expone que, la aplicación de la reforma agraria y la tenencia de tierras no deben ser efectuadas como proceso de reforma agraria. Y finalmente expresa su disconformidad en la inculpación al sector agropecuario y empresarial en el levantamiento indígena del 90. 35.1660-ALM
111. Pilco Mallea, Rolando. Nación aymara y movimientos indígenas en América Latina: retos y perspectivas. en: Boletín del IDEA. PUNO - PERU; IDEA, 2004, Vol. 2; No. 70; pp. 36-45.
El autor examina los movimientos indígenas de los países centro-andinos y sus repercusiones al interior de movimiento aymara peruano. Las demandas de los indígenas aymaras en relación a políticas de interculturalidad han sido mal vistas por el Estado peruano. Por eso la estrategia de emergencia del movimiento pan-aymara se ha concentrado en cuestionar las políticas del Estado. BIA.04-2;70
112. Pilco Mallea, Rolando. Nación Aymara y movimientos indígenas en Latinoamérica. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2009, No. 151; pp. 1-6.
Examina los movimientos indígenas de los países centro-andinos y sus repercusiones al interior de movimiento aymara peruano. Las demandas de los indígenas aymaras en relación a políticas de interculturalidad han sido mal vistas por el Estado peruano. Por eso la estrategia de emergencia del movimiento pan-aymara se ha concentrado en cuestionar las políticas del Estado. COA-151*
113. Porras Velasco, Angélica X. Tiempo de indios: la construcción de la identidad política colectiva del movimiento indio ecuatoriano (las movilizaciones de 1990, 1992 y 1997). QUITO; Abya-Yala, 2005, 364 p.
El autor analiza, como es que el movimiento indio ecuatoriano se transforma de un actor social marginal en uno político relevante. Hace una aproximación histórica al desarrollo de las organizaciones indios, sus demandas y la evolución de las representaciones sobre los indios en el discurso oficial. También analiza la estructura de oportunidad política, finaliza describiendo las relaciones interétnicas indio-blanco-mestizo en dos comunidades indias ecuatorianas: Balzaura y Sacha. Discute las movilizaciones indias de 1990, 1992 y 1997, pone énfasis en los discursos identitarios sobre los indios.
90.1660-POR
114. Postero, Nancy Grey. Movimientos indígenas bolivianos: articulaciones y fragmentaciones en la búsqueda del multiculturalismo. en: Postero, Nancy Grey y Zamosc, Leon. ed. La lucha por los derechos indígenas en América Latina. QUITO; Abya-Yala, 2005, pp. 265-309.
Analiza el triunfo y los procesos de cambio que los movimientos indígenas han logrado en Bolivia. Las reformas multiculturales e interculturales en Bolivia son un hecho, y los indígenas ya están en los espacios de poder. Recurriendo a teóricos del “multiculturalismo”, explica la Bolivia multicultural y étnica, y en ella indica, el inicio de una nueva etapa de gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) pasando por el auge de las organizaciones originario y sindical. Las reformas estructurales, el empuje desde abajo, la diferenciación étnica y los sucesos de conflictos internos han hecho que Bolivia esté en una relación dialéctica entre resistencia y cambio. 10.0815-POS
115. Postero, Nancy Grey y Zamosc, Leon. La batalla de la cuestión indígena en América Latina. en: Postero, Nancy Grey y Zamosc, Leon. ed. La lucha por los derechos indígenas en América Latina. QUITO; Abya-Yala, 2005, pp. 11-52.
El presente artículo en primer lugar estudia los marcos teóricos que deben utilizarse para captar el sentido de las luchas de los grupos indígenas de América Latina. Luego, analiza los procesos concretos que hacen que la cuestión indígena asuma relevancia política y el papel de los movimientos nativos en esos procesos. Posteriormente, describe las cosas que están en juego en las luchas sobre el estatuto de los pueblos indígenas y qué persiguen los movimientos indígenas en cada caso concreto. Por último, examina la relación entre las reformas neoliberales y la politización de las demandas indígenas. 10.0815-POS
116. Postero, Nancy Grey y Zamosc, Leon. ed. La lucha por los derechos indígenas en América Latina. QUITO; Abya-Yala, 2005, 329 p.
En base a un seminario desarrollado en la Universidad de California (San Diego) y el encuentro desarrollado en Cochabamba, el texto se centra en desarrollar el tema de los derechos indígenas. Todo el conjunto de artículos presentan los pasajes históricos por los cuales los indígenas tuvieron que luchar para que sus derechos sean reconocidos como tales dentro del Estado de derecho de cada uno de los países de América Latina. La diversidad de luchas indígenas generalmente está relacionada al tema de la territorialidad, la autonomía, y la diversidad cultural. 10.0815-POS
117. Powers Vieira, Karen. Prendas con pies, migraciones indígenas y supervivencia cultural en la Audiencia de Quito. QUITO; Abya-Yala, 1994, 416 p.
La autora investiga los movimientos indígenas poblacionales y etnográficos en la Audiencia de Quito desde 1534 hasta 1700. Estas migraciones empezaron como estrategias de sobrevivencia -tras la imposición del tributo y trabajo forzado en sus comunidades- y terminaron teniendo un efecto determinante sobre la evolución socio-política tanto de la sociedad indígena como de la colonia española. 35.0060-POW
118. Prado Pastor, Ignacio. ed. Ideología mesiánica del mundo andino. Antología de Juan M. Ossio A. LIMA; Gráfica Morson, 1973, 477 p.
Esta selección de textos y artículos tiene como principales propósitos: Exponer, a través de varios autores nacionales y extranjeros, cómo la mentalidad del campesino andino manifiesta continuidad y coherencia en el tiempo y en el espacio; Destacar la importancia de las explicaciones superestructurales con respecto a los estudios de mesianismo. Estos propósitos, a su vez, encierran dos facetas: Mostrar la coincidencia de las interpretaciones de los autores seleccionados y presentar la evidencia empírica para que los lectores saquen sus propias conclusiones. 11.1075-PRA
119. Puente Hernández, Eduardo. El Estado y la interculturalidad en el Ecuador. QUITO; Abya-Yala, 2005, 88 p.
Texto que es el resumen de una tesis para magíster del autor, que analiza las políticas culturales del Estado ecuatoriano. Con una metodología que deconstruye las lógicas discursivas del Estado como la interculturalidad por ejemplo, las contrasta con otras formas de ver el fenómeno cultural como la expresada por los movimientos indígenas. Por otro lado, expone que existe una dicotomía de la cultura: la letrada y la popular. La primera con poder de generar una identidad nacional histórica y, la popular presentada como lo folclórico y lo exótico. 35.2863-PUE
120. Pérez, Jenny. El mundo indígena desde la prensa. en: Kipu. QUITO; Abya-Yala, 2001, No. 38; pp. 1-345.
El volumen reproduce los artículos sobre la realidad indígena, publicados en la prensa ecuatoriana entre julio y diciembre 2001. Su temática abarca movimientos sociales y políticos, organizaciones y derechos indígenas. KIP.01-38
121. Pérez, Jenny. El mundo indígena en la prensa ecuatoriana. en: Kipu. QUITO; Abya-Yala, 1999, Vol. 33; pp. 1-234.
El volumen reproduce los artículos de la prensa ecuatoriana, publicados de julio a diciembre de 1999, referentes al mundo indígena, principalmente del Ecuador. Los artículos están ordenados por mes y su temática incluye historia, movimientos indígenas, etnicidad, shamanismo, Amazonía, ecología, etnias, justicia y otros. KIP.99-33
122. Ramón Valarezo, Galo. Comunidades y federaciones indígenas. Estructura interna y estilos de desarrollo. en: Albó Corrons, Xavier y Ramón Valarezo, Galo. Comunidades andinas desde dentro. Dinámicas organizativas y asistencia técnica. QUITO; Abya-Yala, 1994, pp. 5-85.
Análisis explicativo y aproximativo a las estructuras de poder indígena dentro del estado y la economía global ecuatoriana. Mediante estudios de caso analiza los “estilos de desarrollo” impuestos en las comunidades y la relación de poder interna que las mismas sociedades locales se dan, presentando propuestas alternativas de desarrollo federativo. Concluye con una reflexión general sobre desarrollo y mundo campesino. 35.0202-ALB
123. Ramón Valarezo, Galo. Ese secreto poder de la escritura. en: Almeida, Ileana y otros. Indios: una reflexión sobre el levantamiento indígena de 1990. 2. QUITO; Abya-Yala, 1992, pp. 351-371.
El autor describe la perplejidad de los indígenas frente al poder de la palabra escrita que usaban los españoles y que quedó sabiamente recogida en una adivinanza que hasta hoy circula entre los indios. (¿Qué será? tiene bastantes hojas pero no es árbol, asimismo no tiene boca pero avisa, tiene lomo, pero no es animal... el libro). Expone las revueltas de los indios iletrados y el pago de su osadía por aprender a leer y escribir. Así también pone el precio que pagaron los españoles en su renuencia a enseñar la letra. Y finalmente describe el proceso de alfabetización, y el uso de la escritura que fue usado para dirigirse al dominante en igualdad de condiciones. 35.1660-ALM
124. Ramón Valarezo, Galo. La potencialidad del proyecto indio. en: Rodríguez, Martha. ed. Encuentro del movimiento popular. Desafíos hacia el 2000. QUITO; SUM, 1992, pp. 121-126.
Se debate y revisa ¿Cuál es el papel que le otorgamos o que podría jugar el movimiento indígena en los próximos años en el Ecuador?; para responderlo se analizan los alcances sociales, políticos y culturales de esa propuesta india. 10.2863-ROD
125. Ramos Zambrano, Augusto. Tupamarus, Vilcapazas, Cataris, Ingariconas. AREQUIPA - PERU; Instituto de Estudios Pukara, 2009, 236 p.
El autor expone el pasado histórico de la región Puno durante la gran alzada tupacamarista. En la segunda parte del texto en mención, se expone una hipótesis acerca de los factores que incidieron sobre la producción y la economía en esta región sacudida por el movimiento tupacamarista. Y el otro aporte que se expone es, acerca de la actuación de Pedro Vilcapaza en los territorios de la actual Bolivia y como también su actuación en la provincia de Azángaro. 37.2880-RAM
126. Ramírez Gallegos, Franklin. Despliegues de la diferencia; impug-naciones étnicas y regionales en el Ecuador de fin de siglo. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2002, No. 267; pp. 1-20.
En este estudio de sociología política, el autor expone las características del movimiento indígena en Ecuador, conducido en el último cuarto del s. 20 por CONAIE, insistiendo en su contexto global de conflictos identitarios. Define sus conceptos de identidad, poder y estrategia y traza la trayectoria de la construcción de la identidad colectiva indígena. COA-267*
127. Rathgeber, Theodor. Luchas indígenas en Colombia: cambios históricos y perspectivas. en: Postero, Nancy Grey y Zamosc, Leon. ed. La lucha por los derechos indígenas en América Latina. QUITO; Abya-Yala, 2005, pp. 159-192.
El presente artículo ofrece una sinopsis del desarrollo y de la situación actual del movimiento indígena en Colombia, uno de los movimientos pioneros en América Latina. Además, demuestra que los pueblos indígenas de Colombia confrontan una continua pérdida de seguridad por la estampida empresarial para explorar y de explotar los recursos que se encuentran en sus territorios. Este concepto de economía les niega la estructura básica para sostener su seguridad alimentaria y con mayor razón, su identidad cultural. 10.0815-POS
128. Regalsky, Pablo A. y Quisbert, Francisco. Localidad, clase y territorios indígenas en Bolivia. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2006, No. 234; pp. 1-18.
Tratan del tema de la desintegración de la autoridad del Estado-nación en Bolivia y en el continente, vigente desde la Independencia, que estuvo basado en imaginaciones nacionales e instrumentos de homogenización cultura vía una lengua única, la escuela nacional y el servicio militar. En el último cuarte del s. 20, las políticas de homogeneización comenzaron a perder efectividad como herramienta de gobernabilidad, se está fragmentando la sociedad y debilitando la autoridad del estado. Aparece en Bolivia intentos de recuperación de la autoridad del Estado por el concepto de la democracia pactada, el estado plurinacional, y las políticas interculturales. Sin embargo, los movimientos étnicos en diferentes contextos históricos, económicos y sociales defienden su territorialidad. Los autores quieren demostrar en dos caso de diferentes contextos el paralelismo del conflicto entre gobierno y movimiento étnico: Raqaypampa, Prov. Mizque, Cochabamba, (donde se produjo la revolución nacionalista de 1952, y donde la autoridad comunal tomó en 1986 el control sobre la escuela) y los Lipez, Dpto. Potosí, (donde el manejo comunal de los recursos minerales llevó al control sobre su territorio basado en nociones de las propias organizaciones campesinas). COA-234*
129. Rivera Tosi, Juan. Aymaras: entre el conflicto y la resistencia. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 496; pp. 1-7.
El autor resume el disturbio ocurrido en Ilave, Puno, Perú, donde una turba enardecida asesinó a su alcalde. Expone y comenta el significado diferente que este hecho tiene para los aymaras que protagonizaron los hechos. COA-496*
130. Rivera Vélez, Fredy. De naciones y racismos: breve lectura del caso ecuatoriano. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2003, No. 267; pp. 1-12.
El autor reflexiona sobre el problema de las ‘alteridades’ en la formación de la identidad nacional ecuatoriana. En esta perspectiva discute temas de actualidad: racismo, poder, ideología y nacionalismo, concluyendo que los nacionalismos y paternalismos en Ecuador son fomas y representaciones racistas, entre ellos, el paternalismo clasista de la ‘Izquierda’. COA-267*
131. Rocha, José Antonio. Los movimientos sociales de Cochabamba: una perspectiva étnico-cultural. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1999, No. 706; pp. 1-18.
El presente texto es un extracto del cap. 4 del libro: “Con el ojo de adelante, con el ojo de atrás”. Ideología étnica, el poder y lo político entre los quechua de Cochabamba (1935-1952). COA-706*
132. Rosengren, Dan. Indigenous peoples of the Andean countries: cultural and political aspects. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2002, No. 267; pp. 1-20.
The study is divided into two principal parts. In the first part a general sketch of ecological, social and cultural conditions and the historical development till the present is outlined. The second part describes the development of the indigenous movement and its organisations. This part also contains an account of indigenous peoples relations to the State as regards legislation and "development projects". Since focus is on Bolivia, the cases of Peru, Ecuador and Colombia are treated only summarily. COA-267*
133. Rosner, Enrique. Ciegos ven, cojos andan, mudos hablan, el indio ha resucitado: del indio objeto al indio sujeto. en: König, Hans-Joachim. ed. El indio como sujeto y objeto de la historia latinoamericana: pasado y presente. FRANKFURT - ALEMANIA; Vervuert, 1998, pp. 229-252.
El vocero de este testimonio, hablando en su calidad de coordinador de los movimientos indígenas del Ecuador, expone que los indígenas recuperan su voz, como hecho histórico nuevo. Califica el movimiento como real y verdadera resurrección del indio, basado en su mitología, en que recupera su cultura. Expone que en el campo de la religión, el indígena guardó y defendió su independencia y que supera los daños recibidos por la 1a Evangelización por el diálogo en el contexto de la 2a Evangelización al estilo de Mons. Proaño. Finalmente expone el proyecto político propio del Indio, su visión de una sociedad alternativa y un modelo económico y una visión ecológica propio. 10.0201-KON
134. Roy, Hélene. En torno del Taqui Oncoy: texto y contexto. en: Revista Andina. CUSCO - PERU; CBC, 2010, No. 50; pp. 9-58.
El presente artículo retoma los problemas de interpretación que plantea la rebelión indígena del Taqui Oncoy (movimiento religioso y cultural). La autora lleva a cabo un examen de las diversas fuentes a la luz de los avances bibliográficos y archivísticos. Rescata el ejercicio crítico de los años 1990, que cayó en cierta sistematización, sin embargo, este ejercicio no fue en vano, porque permitió matizar la versión dejada por los cronistas. Manifiesta que, queda pendiente la cuestión, muy controvertida entre los investigadores, del vínculo entre el Taqui Oncoy y el reino neo-inca de Vilcabamba. RAN.10-50
135. Ruf, Thierry. Recursos compartidos y derechos dinámicos: la lucha histórica por el agua en la provincia de Tungurahua, Ecuador. en: Boelens, Rutgerd Anne, Getches, David H., y Guevara Gil, Armando. ed. Agua y derecho: políticas hídricas, derechos consuetudinarios e identidades locales. LIMA; IEP/WALIR, 2006, pp. 323-349.
El autor analiza el caso de varios sistemas de riegos antiguos y sobrepuestos en la provincia de Tungurahua. Mediante un estudio histórico socio-hidráulico busca aclarar la complejidad de la situación actual del riego. En la zona existe una agricultura de regadío muy dinámica manejada por pequeños productores mestizos o comunidades indígenas de gran importancia para la alimentación local y provincial. Muestra la fuerte correspondencia entre las zonas de alta densidad poblacional rural y la existencia de sistemas de riego muy complejos. 11.4513-BOE
136. Saire Saire, José Santos, Segovia Bartolo, Wilson, y Mondaca Rojas, Carlos E. Tomás Paniri desde Aiquina a Ckalama: por los senderos de un líder indígena. SAN PEDRO DE ATACAMA - CHILE; CONADI, 2008, 149 p.
Después de un breve repaso sobre la invasión y colonización española a la sociedad atacameña, los autores describen la figura de Tomás Paniri “el gran líder indígena”. También detallan el período de mayor agitación y descontento indígena frente a las autoridades, donde la sociedad autóctona en última instancia se subleva ante el poder colonial. 27.3269-SAI
137. Sala i Vila, Núria. La rebelión de Huarochirí en 1783. en: Walker, Charles F. comp. Entre la retórica y la insurgencia: las ideas y los movimientos sociales en los Andes, siglo XVIII. CUSCO - PERU; CBC, 1996, pp. 273-307.
Aplastada la rebelión de Tupac Amaru, surge en Huarochirí, en 1783, la figura de Felipe Velasco Tupa Inga Yupanqui encabezando una insurrección pro-tupamarista. Este artículo trata sobre sus relaciones personales con los caudillos y gente de Huarochirí y la organización de la rebelión. 11.3255-WAL
138. Sánchez León, Abelardo. El movimiento indígena del Ecuador es protagonista. LIMA; 6 p.
Es una entrevista hecha en Lima por el autor a Luis Maldonado, dirigente quichua del Ecuador, en la que se refiere a diversos temas relacionados con el movimiento indígena de su país y de la región. 35.0815-SAN*
139. Santana, Roberto. Ciudadanos en la etnicidad. Los indios en la política, o la política en los indios. QUITO; Abya-Yala, 1995, 357 p.
Conjunto de textos complementarios que enmarcan, política y socialmente, los discursos de la etnicidad de las relaciones con las instituciones, con la Ley que le dan un tratamiento local, regional y nacional. En ellos se traducen los signos de un movimiento sostenido hacia la autonomía étnica en el Ecuador. 35.2810-SAN
140. Santana, Roberto. En la sierra del Ecuador: reinvindicaciones étnicas y agrarias. El caso de un movimiento indígena. en: GRAL. Indianité ethnocide. Indigénisme en Amérique Latine. PARIS; CNRS, 1982, pp. 205-219.
Analiza el movimiento indigenista en la sierra ecuatoriana, señalando el desentendimiento de las organizaciones clasistas y el vacío de conducción entre los quichwas. 35.1015-GRA
141. Silva Bascuñán, Alejandro. Informe del Convenio Nro 169 sobre los pueblos indígenas basado en la Constitución Política de Chile. SANTIAGO - CHILE; MS, 1991, 24 p.
El autor realiza un estudio del convenio considerando los siguientes puntos: el objetivo central del convenio, el alcance internacional de la ley, la existencia de pueblos indígenas como grupos intermediarios, la posición de la Iglesia, el principio de igualdad y unidad, la cultura indígena. El autor concluye afirmando que el convenio 169 más que dividir, tiende a la unión del Estado, considerando que Chile tiene una base pluricultural. 27.2900-SIL*
142. Soliz Reyes, Javier O. Dioses, movilizaciones y esperanzas: influencia religiosa en los movimientos sociales. ORURO - BOLIVIA; CEPA/Latinas Editores, 2004, 88 p.
El autor: 1o analiza la especificidad y manifestación religiosa como aspecto subjetivo que confiere el "sentido de orientación" a los movimientos sociales; 2o realiza un estudio preliminar en torno a la participación e influencia de las iglesias cristianas en los movimientos sociales; 3o esboza posibles desafíos que los movimientos sociales plantean a la fe cristiana y a las Iglesias en Bolivia; y 4o trata de abordar, aunque de modo parcial y disperso, el estudio de los movimientos sociales desde una perspectiva teológica. 33.1660-SOL
143. Ströbele-Gregor, Juliana. De indio a actor político; sobre los procesos de transformación de las organizaciones indígenas en los países andinos. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2001, No. 572; pp. 1-11.
En el marco de los grandes movimientos sociales latinoamericanos del s. 20, la autora estudia los cambios de las organizaciones políticas en el campo de acción y en el ámbito de la autodefinición política que se perfilan en la década de los 90 comparado con los años 60 y 70, tanto en los discursos políticos, objetivos, campos de acción como en la movilización política. Su objetivo es evaluar las tendencias políticas de 2001 en su real significado. Esboza las características de las 3 fases relevantes de estos procesos en el Ecuador, Bolivia y Perú, para visualizar las nuevas tendencias políticas de las organizaciones indígenas en Colombia y Ecuador, fases marcadas por la temática de: 1. tierra y libertad; 2. alejamiento de las expectativas de integración; 3. el neo Indianismo. Al comparar los años 90 con los 70 observa una diferenciación de visiones, programas y objetivos acordes a las experiencias sociales y a un contexto social general modificado, pero los antiguos problemas fundamentales no pudieron ser resueltos: la pobreza y sus consecuencias, la discriminación racial y la exclusión de hecho de la distribución de recursos. COA-572*
144. Ticona Alejo, Esteban. Pueblos indígenas y Estado boliviano: la carga historia de conflictos. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2003, No. 330; pp. 1-8.
El autor intenta recoger cronológicamente la historia de los principales conflictos políticos, entre los pueblos indígenas y el Estado boliviano. Su propósito es entender el presente desde una perspectiva histórica e indígena y promover la búsqueda de soluciones estructurales. COA-330*
145. Ticona Alejo, Esteban. Saberes, conocimientos y prácticas anticoloniales del pueblo aymara-quechua en Bolivia. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2006, No. 1329; pp. 1-75.
Contiene 5 ensayos sobre temas y personajes emblemáticos en el movimiento indianista en Bolivia: 1. Sobre Eduardo Nina Quispe, su biografía, experiencias, ideas y prácticas revolucionarias agregando una entrevista "con el maestro indio que sostiene una escuela a costa de sus propias recursos; 2. Sobre Fausto Reinaga, su pensamiento sobre la construcción del indianismo, y sus libros; 3. Sobre la re-presentación de los pueblos indígenas-campesinos en la política boliviana; 4. Sobre las disputas por la representación; 5. Sobre las estrategias y lógicas diferenciadas en la “Guerra del gas” en Bolivia del 2003. COA-1329*
146. Ticona Alejo, Esteban y Albó Corrons, Xavier. Jesús de Machaqa: la marka rebelde, 3. La lucha por el poder comunal. LA PAZ; CIPCA, 1997, 409 p.
Este tercer volumen de la serie Jesús de Machaca, la Marca rebelde, abarca el análisis del movimiento social y regional étnico de estos aymaras que, organizados según las estructuras tradicionales andinas, luchan entre 1919 y 1996 por consolidar el ejercicio del poder y la autonomía territorial frente al Estado y la sociedad boliviana. Los autores profundizan el fenómeno colonial del s. 20 como intento de subordinar y destruir a la comunidad por el Estado y la resistencia indígena. Definen las continuidades y los cambios en las estrategias de ambas sociedades, que continuamente entran en conflicto. 33.3288-CIP;III
147. Toledo, Paulina. El mundo indígena en la prensa ecuatoriana. en: Kipu. QUITO; Abya-Yala, 2002, No. 40; pp. 1-436.
El volumen reproduce los artículos sobre la realidad indígena, publicados en la prensa ecuatoriana entre julio y diciembre 2002. La temática abarca movimientos sociales y políticos, organizaciones y derechos indígenas. KIP.02-40
148. Toledo, Paulina. Informe especial. El levantamiento indígena de enero y febrero del 2001. en: Kipu. QUITO; Abya-Yala, 2001, Vol. 36; pp. 1-448.
El volumen constituye un informe especial que reproduce los artículos publicados por la prensa ecuatoriana sobre el movimiento indígena ecuatoriano de comienzos del 2001. KIP.01-36
149. Universidad Politécnica Salesiana. El grito del arcoiris. Memorias de la presencia indígena en la Universidad Politécnica Salesiana. QUITO; Abya-Yala/UPS, 2002, 116 p.
El texto entrega una serie de relatos, que son reflexiones de alumnos y docentes de la Universidad Politécnica Salesiana de Quito, Ecuador, relativas a sus experiencias vividas en las jornadas de protesta del año 2.000, en la cual más de 6.000 indígenas amazónicos y serranos que protestaban contra las medidas económicas adoptadas por el gobierno, son invitados y albergados en los patios de la universidad por las mismas autoridades académicas. 35.2863-UPS
150. Valencia, Enrique y otros. coaut. Campesinado e indigenismo en América Latina. LIMA; CELATS, 1978, 279 p.
El libro recoge las investigaciones y ponencias en torno a la realidad del campesinado y movimiento indígena en América Latina, expresadas en un seminario internacional recogido en el Cuzco, Perú. 10.0815-VAL
151. Valko, Marcelo L. Indios, nacionalidad y extranjería: el Malón de la Paz. en: Revista Andina. CUSCO - PERU; CBC, 2005, No. 40; pp. 81-99.
Relata y analiza la marcha de los indígenas de Salta sobre Buenos Aires (1946) episodio significativo del movimiento de resistencia indígena y de lucha por las tierras, pero episodio silenciado por los investigadores. RAN.05-40
152. Velásquez Garambel, José Luis. Movimientos sociales y la escuela en el Altiplano (1860 - 1930). PUNO - PERU; UNA, 2007, 228 p.
Esta investigación refresca una visión de los orígenes de los movimientos sociales durante los periodos 1860 - 1930, con sus antecedentes desde la época de la colonia. Expone que los movimientos sociales indígenas en el Altiplano puneño pretendieron una educación pública con el rol de facilitar una igualdad entre sectores de centro y de periferia. Concluye que el indígena luchó por lograr una educación que lo sitúe en igualdad de condiciones frente a los blancos. Sin embargo, esta educación les fue negada por lo que armaron numerosos levantamientos e instalaron numerosas escuelas al margen del reconocimiento legal y estatal. 37.1660-VEL
153. Vergara del Solar, Jorge Iván, Foerster González, Rolf, y Gundermann Kröll, Hans. Instituciones mediadoras, legislación y movimiento indígena de DASIN a CONADI (1953-1994). en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2004, No. 394; pp. 85-97.
El artículo analiza y compara el desarrollo de las dos principales instituciones estatales que han atendido los asuntos indígenas en Chile: el DASIN/IDI (1953-1978) y la CONADI (1994 en adelante). Se muestran la importancia del movimiento indígena en su creación y las dificultades comunes que han enfrentado, entre ellas la falta de apoyo amplio dentro del poder legislativo. Se plantea, finalmente, la existencia de una crisis institucional de la política indigenista. COA-394*
154. Walker, Charles F. De Tupac Amaru a Gamarra. Cusco y la formación del Perú republicano 1780-1840. CUSCO - PERU; CBC, 1999, 314 p.
Es el análisis histórico de 60 años correspondientes al periodo del levantamiento de Tupac Amaru (1780) hasta Agustín Gamarra (1840). Desde la perspectiva cusqueña el periodo corresponde a la transición de la Colonia a la República peruana. El autor también estudia el rol desarrollado por el indígena cusqueño en este periodo, caracterizado por el permanente conflicto de los caudillos militares, que para abusar de los indios les prometían y nunca les cumplían. Expone cronológicamente los hechos de los movimientos Tupac Amaru, Pachacahua (1814) y Gamarra, concluyendo que estos son los portadores de vías alternativas para el Perú. 37.3269-WAL
155. Walsh, Catherine. (De) Construir la interculturalidad: consideraciones críticas desde la política, la colonialidad y los movimientos indígenas y negros en el Ecuador. en: Fuller, Norma. ed. Interculturalidad y política: desafíos y posibilidades. LIMA; IEP/PUCP, 2003, pp. 115-142.
Reflexiona sobre la manera en que la interculturalidad está emergiendo como paradigma y proyecto social, político y epistemológico, impulsado por los pueblos indígenas y de origen africano en el Ecuador. Según afirma, supera el modelo multicultural - propiciado por el Estado ecuatoriano - y busca de-construir las estrategias políticas, culturales y epistemológicas a través de las cuales se las ha subalternizado y excluido. 10.1671-FUL
156. Yashar, Deborah J. Contesting citizenship in Latin America: the rise of indigenous movements and the postliberal challenge (La contesta civil en América Latina; la aparición de los movimientos indígenas y el desafío postliberal). 5. NEW YORK - USA; Cambridge University Press, 2005, 365 p.
Caracteriza los regímenes civiles en América Latina y describe la emergencia, las razones, los contextos y el desarrollo de los movimientos indígenas en Ecuador y Bolivia, ambos países por el problema de la tierra, y agrega un capítulo demográfico ref. al campesinado del Perú. 11.0810-YAS
157. Yordá, Enrrique. Movimientos indígenas campesinos del oriente boliviano: raíces religiosas ancestrales. en: Fe y Pueblo. Revista del Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología. LA PAZ; ISEAT/Plural, 2002, Vol. 2; No. 2; pp. 86-95.
El autor presenta el caso de un movimiento indígena de Bolivia: los Moxos del departamento Beni. Expone su conciencia de ocupar el territorio por 3500 años. Cuenta la formación de 30 pueblos (reducciones) en la época misional jesuítica (hasta 1767) y las condiciones durante el gobierno de la diócesis de Santa Cruz (1767-1918) y del Beni (hasta 1951). Caracteriza el siguiente periodo (1952-1985) arma de "Emancipación y de nuevas esclavitudes" y luego, hasta la actualidad, como de "resistencia organizada", en defensa de su territorio. FPU.02-2;2
158. Zamosc, Leon. El movimiento indígena ecuatoriano: de la política de la influencia a la política del poder. en: Postero, Nancy Grey y Zamosc, Leon. ed. La lucha por los derechos indígenas en América Latina. QUITO; Abya-Yala, 2005, pp. 193-228.
El artículo examina tres aspectos de interés especial de la realidad ecuatoriana, un país considerado como el más inestable de toda América Latina a causa de las crisis políticas y la posición precaria de sus presidentes. El primer aspecto que se analiza tiene que ver con la relación entre el neoliberalismo y volatilidad política. El segundo aspecto se relaciona con la incidencia de las luchas de clases. El tercer aspecto se refiere al movimiento indígena ecuatoriano, que en los últimos años ha asumido el liderazgo en las luchas populares. 10.0815-POS
159. Zapater Equioiz, Horacio. Confederación bélica de pueblos andinos, amazónicos, cordilleranos, durante el dominio español. en: Chungara. ARICA - CHILE; UTA, 1986, No. 16 - 17; pp. 167-171.
Se plantea la hipótesis, con apoyo documental, de la difusión desde Vilcabamba, morada del Inca Titu Cusi en el decenio 1560-1570, de ideas actitudes antiespañolas y restauradoras de antiguas creencias no solo en la zona nuclear del área andina sino también en la zona periférica que se extiende desde los contrafuertes orientales de los Andes bolivianos hasta la provincia de Atacama. CHU.86-16/17
.