Actualidad:

 

YAKU TAKI Y LA RIQUEZA MUSICAL DE CAJAMARCA, PERÚ.

12 de enero,2015

El trabajo del Centro Documental de la Música Tradicional Peruana-Región Cajamarca Yaku Taki tiene el valor extraordinario de mostrar la riqueza musical invalorable de la región Cajamarca a pesar de la brevedad de su labor que en abril de 2014 apenas cumplió un año de labor.

“El Centro Documental de la Música Tradicional Peruana – Región Cajamarca es en este momento la única institución que realiza registro de música tradicional como parte de la gestión de un gobierno regional” afirma Marino Martínez Espinoza, director de Yaku Taki (YT) y el mismo canta autor peruano de origen ancashino.

Si bien, existen iniciativas de registro e investigación de música, danzas y fiestas tradicionales, como las del Instituto de Etnomusicología Andina de la PUCP, de la Escuela Nacional de Folklore J. M. Arguedas (con su Centro de Documentación y Archivo Audiovisual) y del Ministerio de Cultura (con su Dirección de Patrimonio Inmaterial del Perú Contemporáneo), Yaku Taki es la única iniciativa de su tipo destaca un reportaje publicado en La Mula.

“En Cajamarca no existía un proyecto parecido. En Lima, a pesar de su histórico centralismo, tampoco lo hay, y en ninguna de las 25 regiones que tiene el Perú. Las regiones que son identificadas por un marcado regionalismo como Arequipa, Puno, Cuzco o Ayacucho, tampoco lo tienen” prosigue Marino Martínez.

Imagen del archivo fotográfico del Centro Documental de la Música Tradicional Peruana- región Cajamarca, Yaku Taki

“Es sorprendente que a pesar de la importancia del registro de las manifestaciones de las culturas vivas en un país tan diverso, cuya base se está erosionando a una gran velocidad, ni el gobierno central ni los gobiernos regionales impulsen estos centros documentales que deberían ser asumidos como políticas de Estado”.

Yaku Taki es una expresión quechua que significa “el canto del agua”. Precisamente “El agua ha sido históricamente el elemento articulador de la vida de las civilizaciones antiguas, desde antes del Tahuantinsuyo”.

“Nuestros antepasados le han rendido culto. Actualmente podemos ver cómo las comunidades campesinas y ganaderas se organizan en la defensa de estos recursos y Cajamarca es una de las zonas más identificadas con esta defensa” prosigue Martínez.

Taki: una expresión intraducible

El término ‘taki’ es una voz quechua intraducible que alude al conjunto de danzas, música, teatro y otras ‘performances’ que sucedían durante el incario y tal vez incluso bastante antes.

“Por ello Yaku Taki es mucho más que música: es el movimiento vivo de la cultura tradicional de los pueblos que sigue abriéndose paso, a pesar de una visión estrecha de muchos peruanos que ven en ella sólo exotismo y pinturería” dice Marino Martínez.

“Nuestros principales aliados son los músicos de cada provincia, personas de múltiples ocupaciones, a veces jardineros, ayudantes de cocina, vigilantes, choferes, etc., que han recibido este proyecto con entusiasmo”.

Yaku Taki es un proyecto que se propuso la tarea de registrar las diversas músicas de las 13 provincias de la región Cajamarca, tras un año de labor es interesante conocer cuánto han avanzado.

Yaku Taki opera básicamente con cuatro investigadores: Fiorela Rodríguez, antropóloga de San Marcos, Olga Díaz y Marita Rojas, ambas egresadas de la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional de Cajamarca, que junto con el director recorren las provincias según calendarios vinculados a las celebraciones locales y otras consideraciones.

“No solo realizamos grabaciones, también trabajo de organización y pauteo del material recogido, así como el desarrollo de proyectos educativos tales como la elaboración de materiales didácticos sobre danzas tradicionales, etc.” continúa Martínez.

Yaku Taki gestiona una Red Cultural de Cajamarca, un proyecto de empadronamiento de músicos, intelectuales, artistas, y trabajan un proyecto de enumerar instrumentos musicales tradicionales de Cajamarca.

“La Red es más que un inventario de cultores o protagonistas de la cultura, busca ser una institución propia que tenga capacidad de convocatoria para articular un movimiento cultural que se revalore y proyecte su obra a todo el país.

El proyecto Mapa de Instrumentos de la Región Cajamarca tiene el objetivo de actualizar los datos de esta región, que fueron recogidos y publicados por el ex INC hace ya más de 40 años, por acertada iniciativa del estudioso César Bolaños.

“A través de Facebook y YouTube, principalmente, difundimos una cantidad reducida del material, pero este año inauguraremos la Dirección de Gestión de Archivos que publicará el valioso material en diversos formatos”.

Acceda a las redes sociales de Yaku Taki en los siguientes enlaces:

Click AQUI

Fuente: Servindi.

subir

---------------------------------------------------------------------------

 AMAZÓNICOS DEL PERÚ DEMANDAN TITULACIÓN DE 20 MILLONES DE HECTÁREAS

.

12 de enero, 2015

La agenda bandera de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) para el 2015 es que el gobierno peruano atienda la demanda de titulación de 20 millones de hectáreas amazónicas expresó Henderson Rengifo Hualinga, su nuevo presidente.

Propuso que los 300 millones de dólares que aportará Noruega al gobierno peruano para proteger la Amazonía se empleen en el corto plazo para titular en principio 10 millones de hectáreas, lo que beneficiará a más de 500 comunidades indígenas.

Se trata del Acuerdo entre Perú, Alemania y Noruega para apoyar los esfuerzos de reducir las emisiones de gas con efecto invernadero provenientes de la deforestación y la degradación de los bosques en regiones amazónicas peruanas.

“Exigimos al gobierno que atienda nuestra demanda de titulación para solucionar los grandes problemas del cambio climático” afirmó el dirigente en la secuencia “Agenda Ambiental” co producida por la asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) y el portal de noticias Enlace Nacional.

“Agenda Ambiental” es una secuencia audiovisual que se transmite todos los viernes, donde se aborda temas de interés vinculados al medio ambiente de relevancia social, política y económica para el país.

Deuda histórica

 “El Estado tiene una deuda histórica con los pueblos indígenas. Estamos abiertos al diálogo y a contribuir para lograr la titulación de los territorios indígenas. Los pueblos indígenas vamos a seguir aportando – a través de nuestros conocimientos – para alcanzar grandes logros en beneficio del país”, enfatizó Henderson.

De otro lado destacó que no ha avanzado la investigación del homicidio de cuatro dirigentes indígenas en Saweto debido a la “burocracia estatal” por lo que debe haber “mayor esfuerzo e importancia, ante un hecho tan grave”.

También subrayó que durante la COP20 realizada en Lima en diciembre las delegaciones indígenas pusieron en agenda la importancia de proteger y titular los bosques.

Finalmente, remarcó que durante el 2014 se luchó desde AIDESEP contra la criminalización de la protestas en perjuicio de varios líderes indígenas, que luchaban en defensa de sus territorios, los bosques y la vida.

Henderson Rengifo

Henderson Rengifo Hualinga, originario del pueblo Achuar, fue elegido presidente de la AIDESEP en el 23 Congreso Nacional Ordinario realizado del 15 al 17 de diciembre de 2014.

Acompañan a Rengifo en el Consejo directivo nacional de la AIDESEP para el periodo 2015 al 2017: Hammer Manihuari, Vicepresidente; Bernabé Impi, Secretario; Sedequias Ancón, Tesorero y Esther Diquez y Nery Zapata como vocales.

Henderson Rengifo se desempeñó como Tesorero de la AIDESEP durante dos periodos anteriores –2009-2011 y 2012-2014– ambos presididos por Alberto Pizango Chota.

Cabe recordar que el 2009 y luego el 2011 Henderson Rengifo adquirió ante la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) el kit electoral para recolectar firmas e inscribir el partido político Alianza para la Alternativa de la Humanidad (APHU) cuya cabeza visible fue el ex presidente de AIDESEP Alberto Pizango Chota.

 

Click AQUI

Fuente: Servindi

subir

---------------------------------------------------------------------------

 CHILE: DETIENEN A LÍDER MAPUCHE DE TEMUCUICUI JAIME HUENCHULLAN

.

10 de enero, 2015

El líder mapuche de la comunidad de Temucuicui, Jaime Huenchullan, fue detenido el jueves 8 de enero junto a su hijo menor de edad, en la ciudad de Collipulli, en la Araucanía, por no asistir a una citación de un juicio por su presunta participación en un atentado. 

La detención se habría dado a las 5:00 p.m. de ayer cuando el dirigente mapuche caminaba con su hijo por Collipulli, indicó el portal noticioso Mapuexpress.

Tras haber sido intervenidos, el hijo de Huenchullan, Mankilef Huenchullan, fue “dejado abandonado en la ciudad pudiendo dar aviso a la comunidad”, informó el periódico online Werken,

En una entrevista radial concedida a este último medio antes de su detención, Huenchullan consideró que la demanda interpuesta contra él por el colono Rene Urban responde a un afán de “generar odio y discriminación” que tiene como origen el racismo contra los mapuches.

Como se recuerda, las tierras del referido colono fueron objeto de una larga y conflictiva disputa con los mapuches de Temuicui, en la cual se dieron varios enfrentamientos entre policías e indígenas, desde 2002.

A fines de junio del año pasado, tres fundos del colono fueron comprados por el Estado y transferidos a treinta familias de la comunidad.

En este contexto, el “atentado” por el que es denunciado ocurrió en mayo de 2014 durante el “proceso de recuperación de tierras” emprendido por los mapuches de Temucuicui.

Huenchullan señalo al periódico Werken que ni se le notificó del juicio apropiadamente, ni se realizó una investigación previa de su casa antes de emprender el juicio. Motivo por el cual acusó al poder judicial de amparar el proceso “burdo, viciado, ilegal”.

Antes de su detención, aseguró también que “seguirá realizando sus actividad normales y apoyando a los peñis que llevan adelante procesos de recuperación de tierras”.

Asimismo, declaró que “los mapuches tienen derecho a determinar cómo van a enfrentar agresión represiva que ejercido carabineros y la justicia Chilena”.

 

Click AQUI

Fuente: Servindi

subir

---------------------------------------------------------------------------

 PRONUNCIAMIENTO DE AIDESEP POR REGLAMENTO FORESTAL

.

13 de enero, 2015

La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) presenta un pronunciamiento en el cual expresa su preocupación a los distintos entes del Estado sobre los avances logrados con respecto a la consulta previa de del Reglamento Forestal, ya que esta está siendo afectada porque aún no se está solucionando los derechos sustanciales de los indígenas en el tema de la territorialidad, problema fundamental a resolver para poder reglamentar el uso forestal en las comunidades.

Este pronunciamiento está dirigido al Ministerio de Agricultura, Ambiente, Cultura, Defensor del Pueblo, Presidente de la Comisión De Pueblos Andinos (CPAAAAE) y al Congreso de la República.

De no dar solución con respecto a las demandas de AIDESEP la continuidad de su participación en las etapas siguientes será evaluado y supeditado a las audiencias solicitadas y  a las soluciones que se encuentren de los problemas y propuestas planteadas: de lo cual dependen los eventuales acciones legales a adoptarse en especial sobre los irrenunciables derechos territoriales de los pueblos indígenas.

Lee el pronunciamiento completo aquí:

Click AQUI

Fuente: AIDESEP Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana


.

subir