LITERATURA ANDINA

POESÍA

TUTAYAY JAMUN PUNATA (Quechua)

Puman hamun tutayaypi punaman

chaquillampas upallallam,

yawarta maskaspa puma hamun.

 

Killan hamun tutayaypi punaman,

k’anchay rukk’anantin

juntka, ruiro killa hamun.

 

Llaman hamun tutayaypi punaman,

quyllor hina ñawintin

llantullamanta paqarin, llaman hamun.

 

Wairan hamun tutayaypi punaman,

kichasqa simintin,

qaparistin, waqastin

wairan hamun.

 

Rit’in hamun tutayaypi punaman,

qespi silluntin,

chiripas chiphchistin

rit’in humun.

 

Puma ye killa, hanaqpacha llaman,

waira ye rit’i, sumay sumaq.

Punaq tutanpi chainan kausakuni

 

 

VIENE LA NOCHE POR LA PUNA

Viene le puma, por la noche

Por la puna, en patas de silencio,

sangre buscando, viene el puma.

 

Viene la luna, por la noche

por la puna, con dedos de luz,

plena, redonda, viene la luna.

 

Viene la constelación, de la Llama, por la noche,

por la puna, con ojos estrellados,

nacida de sombras, viene la Llama.

 

Viene el viento, por la noche

por la puna, con boca abierta,

gritando, llorando, viene el viento.

 

Viene el hielo, por la noche

por la puna, con uñas de cristal,

con frío chispeando, viene el hielo.

 

Puma y luna, Llama del cielo,

viento y hielo, encanto bello.

Noche de puna, así me alimento.

 

Kamayoq = Autor: June Ireland

.

 

CANTO

EL CÓNDOR PASA (Quechua)

Yau kuntur llaqtay orgopy tiyaq

Maymantam gawamuhuakchianqui, kuntur kuntur

Apayllahuay llaqtanchikman, wasinchikman chay chiri orgupy,

Kutiytam munany kuntur kuntur.

 

Fuga

Kuzco llaqtapyn plazachallampyn suyaykamullaway,

Machupicchupy huaynapicchupy purikunanchiqpaq.

 

 

EL CÓNDOR PASA (Español)

Oh majestuoso cóndor de los andes, llévame, a mi hogar, en los Andes,

oh cóndor.

Quiero volver a mi tierra querida y vivir con mis hermanos Incas,

que es lo que más añoro oh cóndor.

 

Fuga

Espérame en Cuzco, en la plaza principal,

para que vayamos a pasearnos a Machupicchu y Huayna –picchu.

 

http://www.andes.org/songs.html

NNN.

 

CUENTO

UKUKU UÑAMANTA (Quechua)

 

Ukukus huq sipasta q’ipisqa wasinman, munti riki ukukukuna, muntipi tiyaq anchay ukuku. Chaysi wisq’ayasqapi tiyan unayña. Wawanku kanña, ukuku wawan kanña. Hinas unayña unayña. Chaysi wawan allinchaña, hatunchaña.

Chaysi:

-Maytaq wasiykiri, mamáy. Ripusunman – nispa nin riki wawanqa.

Chaysi haqay chimpata ukukutaqa qhawarichin:

-Haqay wakatapunin aparamunki. Mikhuyusunchis – nispa.

Chaysi pasan ukukuqa riki. Karutachá riki riparan warmi riki, chaykama pasampun. Hatun rumiwan wisq’asqa punku. Chaysi tanqaramun chay uña ukukuchaqa, wawanqa. Chaysi yastañachá hampushanku, chaysi tarparamun machu ukuku. Tarparamuqtinsi:

-Ripusun wasiyta – ninakunkuchá.

Hinaspas k’aspita p’akispa mayuta chakan. Chaynintas pasamunku k’aspinta. Chaysi machu ukukuta ñawpachimun. Uña ukukuchaqa qhipanta hamun. Chaysi kushkan mayumanta hap’ispa chanqayrum papanta machu ukukuta unuman. Apapun. Chayqa mamallanwanña chayapunku. Llaqtanman, wasinman chayachipun.

Chaysi hatunchaña wiñashan, ratulla irqi wiñashan, wiñashan. Chaysi señor kura marq’asqa chay wawataqa. Señor kura marq’aqtin-hina iskuylaman churan. Chaysi sullukullawan t’inkaspa irqichakunata sipirun, sipirun hina. Chaysi kuraman indergapun riki, kumparrinman. Kura uywapun.

Chaysi chay iskuylaman churaqtin sullukuwan t’inkaramun, irqichakunata maqaramun wañurachipun. Chaysi runakunata kachan:

-Gambanata tukamunqa, tanqayaramunkichis- nispa.

-Turriman lluqsiy riki gambanata tukaq.

Chaysi hap’ispa runakuna tanqayramunan kashaqtin hap’ispa ukuku uñataq chhanqayarimun runakunata hamp’aturahina pampaman.

-Papáy, turiyamushawasqakuraq ch’uspihina, chhanqayarqarimuní -nispas nin.

Siku runakuna waruñapullantaq. Ukukuq wawan wapusyá kasqa!

Chaysi chaymantaqa:

-Imanasaqmi –nispa nin-. Muntañata llant’aman rinki –nispa machu mulakunatas huñuramun.

Chaysi:

-Quqawata ruwapuway –niqtin ruwayapun.

-Iskilata warkuy mulaman –aqnatas kachan.

Quqawata ruwayapusqa mulantinta mana baliq machu mulakunata kawallukunatachá riki…

-Llant’api, muntañapiqa imapins mikhumunqa –nispasyá nin.

Kachapun. Chaysi mulakunapis pisipaykun ñanpi, machu mulakunaqa. Chaysi marq’aspa chayachin. Chayqa chayachispa chaypi mulankunata qatirparin. Llant’ata pay llant’ayamun. Chaysi llant’ata hunt’achispa riki huñuq riqtinsi mana kapunchu mulakuna. Q’alata animalkuna milkhurapusqa. Chaysi mikhurapuqtin chay ukukukuna tinrikuna imakunatachá huñuramuspas chaysi carajo llant’ata cargayukuspa q’aq! Iskilawan warkurispa chayachisqa señor kuraman.

Chaysi:

-Imapaqmi kaykunata ruwamunki –nispas nin.

-Mulanchistas kaykuna awir mikhurusqa, papáy! –nispa chayachin.

Chaysi:

-Maymantan apamunki kaqllaman phaway, saqirampuy –nispas nin.

Llaqta kantunman aparuspa waqtaspas qatirparipun uña ukukuqa.

Chaymantas aqna purishan, aqna purishan. Hina “huq llaqtapin gundinaru mikhullan runata, q’alata tukushanña” nispa chayta yachan señor kura.

-Chay llaqtatan rinki –nispa nin ukuku uñataqa.

Chaysi:

-Papáy, k‘ullu wawata ruwayachipuway –nispa nin.

K’ullu wawatas ruwayachipun. Huq runatas piyunta churan. Quqawaras ruwayapun. Pasapun chay llaqtata.

Chaysi chiqaqta q’alataña tukusqa chay llaqtata gundinaru. Mikhusqa llaqtantinta. Chaysi chayan. Punkutas takakun, ch’in. Huq punkutas takakun, ch’in. Huq wasita takayakuqtinsi chaypi huq señoracha kashaska, ch’ullallaña. Chaysi kichachikun. Chayqa mikhunatachá wayk’uchikun imananchá. Aqnamantas, tarriyaykuytas gambanata tukayaramun. Chayllamansi gambanata tukayaramuqtin gundinaru hap’irun ukuku uñataqa. Maqanayakunkus. Maqanayakunkus ukukuwan karahu! Binsirun, binsirun ukukuchata, binsiramullantaq, binsiramullantaq karahu, illaruq. Paypas samashanankamas k’ullu wawan dalillantaq gundinaruta. K’ullu wawansi maqallantaq samashanankama. Chaymantaqa samayruspaqa dalillantaqsi yasta. Wallpa waqay urastañas nin:

-Qan librawanki, sipipuwanki chhaynaqa chay llawikunata indergapusayki –nispa.

-Nispa.

Saqiyapusqa chay ukuku uñaman. Chayqa pacha rayamushaqtinsi chay gundinaruta sipiyapun. Sipipun, sipipun. Chaymantas sipipuspa p’ampapunchá imananchá. Chaymantas hampuspa mamanta pusapun, señor kurata pusapun chay llaqtaman, chay llaqtapi tiyapunku. Aqna chay. Chaylla kwintu.

 

 

EL JOVEN OSO

 

Un oso se había llevado a su casa a una chica, los osos del monte, un oso como los que hay en el monte. Ella vivió allí mucho tiempo encerrada y tuvieron un hijo, un niño-oso. Pasó mucho tiempo, mucho tiempo, y el niño se volvió fuertecito, grandecito. Un día, le preguntó a su madre:

-Mamá, ¿dónde queda su casa? Vámonos de aquí.

Entonces, la madre le señaló al oso la ladera de enfrente y le dijo:

-Quiero que nos traigas aquella vaca. La vamos a comer.

El oso se fue. La mujer esperó que se alejara y se escaparon. La cueva estaba cerrada con una gran roca, pero el osito, el hijo, la abrió de un empujón. Ya estaban a punto de llegar cuando el padre oso los alcanzó. La mujer lo convención:

-Vamos a vivir a mi casa.

Entonces, hicieron un puente arrancando troncos y cruzaron por encima. Hicieron pasar el padre oso primero. El hijo oso iba detrás. Pero de repente, a la mitad del río, agarró a su padre, al padre oso, y lo empujó al río. La corriente se lo llevó. El niño y su madre llegaron solos al pueblo. El llevó a su madre a su casa.

El niño ya era grande, crecía y crecía muy rápido. Su padrino era el Señor Cura. Apenas bautizado por el Señor Cura, lo mandaron a la escuela. Pero de un solo tincazo, mató a varios niños, los mató así. Entonces la madre lo entregó al cura, su compadre. Desde ese momento, el cura se hizo cargo de él.

Entonces, mató a varios de sus compañeros de escuela de un tincazo o de un puñetazo. Por eso, el cura ordenó a varios hombres:

-Cuando vaya a tocar las campanas, ustedes lo empujarán desde lo alto del campanario.

-Sube al campanario y toca las campanas.

Pero en el momento en que los hombres iban a empujarlo, el osito los agarró, los lanzó y se estrellaron en el suelo como sapos.

-Papá, había como unas moscas que me fastidiaban, entonces, las tiré todas abajo.

Ellos también murieron en el acto. ¡Es que era fuerte el hijo del oso!

Después de esto, el cura se preguntaba:

-¿Qué voy a hacer con él?

Entonces juntó unas mulas viejas y le dijo:

-Anda al monte a recoger leña.

-Prepárame un fiambre.

Lo que hizo el cura. Luego, este ordenó que pusieran campañillas a las mulas. Le preparó un fiambre y le entregó una recua de mula, sin duda unas mulas viejas y unos caballos viejos que no valían ya nada.

-Lo devorarán cuando esté en el monte recogiendo leña –esperaba.

Entonces, lo mandó al monte. Pero las mulas que eran viejas, desfallecieron en el camino. Entonces, el oso los cargó hasta el monte. Una vez allí las soltó, las soltó y se fue a recoger leña. Cuando terminó y quiso juntar sus mulas, ya no había ninguna. Las fieras se lo habían comido todas. Entonces, fue a juntar osos, tigres, y todo eso, les puso la leña encima, las campanillas al cuello y, ¡q’aq!, los llevó ante el Señor Cura.

Este exclamó:

-Pero, ¿por qué has hecho eso?

-Papá, ¡estos animales se han comido nuestras mulas!

El cura le ordenó:

-Apúrate, llévalos enseguida adonde los encontraste.

El osito los llevó a palazos hasta el canto del pueblo y allí los despachó.

El osito seguía ahí. Un día el cura supo que en otro pueblo había un condenado que se comía a la gente y había exterminado a casi todo el mundo. Entonces, le dijo al osito:

-Anda a ese pueblo.

-Papá manda hacer para mí un muñeco de madera.

El cura mandó que le hicieran un muñeco de madera, designó a un hombre para acompañarlo, le preparó un fiambre y el osito se fue a ese pueblo.

Y en verdad, un condenado ya había exterminado a todo el pueblo. Los había comido a todos. El osito llegó. Tocó una puerta, nada. Otra, nada. Finalmente, encontró una casa donde todavía vivía una señorita, la última persona de la casa. Le pidió que le abriera. Se habrá hecho preparar de comer, no sé. Luego, al anochecer, fue a tocar las campanas. De pronto, mientras tocaba las campanas, el condenado atacó al joven oso. Se pusieron a pelear. ¡Cómo pelearon, carajo! El condenado ya iba a ganar, ya iba a ganar, pero, carajo, nuevamente el otro lo hacía retroceder, lo hacía retroceder. Y así toda la noche. Mientras el oso descansaba, el muñeco de madera. En cuanto recobraba el aliento, el oso se ponía de nuevo a golpear. Al canto del gallo, el condenado le dijo:

-Ya que me vas a liberar, ya que me vas a matar, te entrego estas llaves.

Entonces, le dio sus llaves al osito. Al rayar el alba, el oso mató al condenado. Lo mató. Luego lo habrá enterrado, no sé. Después, regresó al otro pueblo, trajo a su madre y al cura, y se quedaron a vivir en ese pueblo. Así fue. Se acabó el cuento.

 

Narrado por: Santos Pacca Ccama. (Usi, 9 de agosto de 1994)

Fuente: César Itier (2007). El hijo del oso: la literatura oral quechua de la región del Cuzco. PUCP, Lima - Perú