EDUCACIÓN ANDINA E INTERCULTURALIDAD

El número 46 de La revista Volveré, presenta tres artículos sumamente reflexivos que permiten debatir, desde el pensamiento andino, los problemas por los que atraviesa el proceso educativo y la interculturalidad dentro de los países ubicados en el contexto andino-amazónico. El primer artículo, está firmado por Grimaldo Rengifo, que desde la perspectiva intercultural, analiza el rol de la educación física en la escuela rural andina, una materia periférica opacada por los cursos de comunicación integral y lógico matemático.

Según el punto de vista del autor, en el actual modelo educativo, existe un divorcio de la educación física con el movimiento corporal que demanda el esfuerzo físico llevado a cabo por los niños y niñas en el trabajo cotidiano de la chacra. Lo que se prioriza en el currículo son los movimientos corporales ligados a determinados deportes, que permiten el adiestramiento del cuerpo orientado al crecimiento muscular, en detrimento del movimiento armónico del conjunto corporal.

Esta perspectiva de la educación física, culmina con la mercantilización del deporte, convirtiéndola en una competición adscrita a grandes clubes e intereses transnacionales, que lucran con el espectáculo deportivo y todos los pertrechos relacionados con este menester. Dentro de este modelo de educación del cuerpo, el deportista (futbolista, por ejemplo), se convierte en una máquina de hacer goles, ganar medallas, copas y mucho dinero.

Rengifo ilustra y culmina su artículo, narrando su experiencia de nadador, destreza que aprendió en un río selvático, la misma que contrasta con el aprendizaje de la natación profesional en la piscina de su colegio. Su desencanto surge cuando vuelve al río Huallaga, a aplicar su habilidad de nadador a la faena de la pesca, en compañía de su padre. Confiesa personalmente que, a pesar de haber aprendido la natación con todas las recomendaciones técnicas, se había convertido en un nadador inútil, entrenado para vencer al río y no para dialogar con él, durante la faena de la pesca.

El segundo artículo pertenece a la autoría de Constantino Calderón, profesor de la Escuela de Agronomía de la Universidad Nacional de Huancavelica. El artículo, presenta los resultados de una investigación relacionada con las actitudes de los estudiantes y profesores de la citada escuela y universidad, en el propósito de innovar el programa de estudios hacia el modelo de educación intercultural bilingüe.

La iniciativa de adecuar y adaptar el programa de estudios hacia el contexto y las características socioculturales de los pobladores que viven en el espacio andino huancavelicano, se sustenta en el carácter monolingüe castellano y sesgado hacia el conocimiento moderno en la formación del agrónomo. Perspectiva distinta al entorno regional, poblado por comunidades campesinas de habla quechua, donde se mantienen vigentes los saberes andinos que se aplican a las actividades agropecuarias, de donde además, proceden la mayoría de los estudiantes, sus usuarios y seguramente sus profesores.

La propuesta de reorientar el programa de estudios hacia el modelo de educación intercultural bilingüe, que facilite la incorporación de saberes agropecuarios originarios y la lengua quechua en la formación de los estudiantes universitarios, según los datos de la escala de Likert, es favorable en los estudiantes. Sin embargo, los datos de la escala aplicada a los profesores resultan desfavorables al propósito de la reorientación curricular.

En suma, de los datos analizados se puede concluir que aún persiste aquella visión tradicional sustentada en el darwinismo social del sistema universitario dominado por el enfoque de la modernización y el desarrollo de la década del 50 del siglo pasado. Se trata de una universidad que se resisten tercamente a interculturalizar la esencia de su quehacer, que se concibió para civilizar y modernizar, mediante la fuerza de la ciencia y la tecnología occidental, a las poblaciones andinas y sus actividades que se sustentan en la utilización de tecnologías y conocimientos tradicionales, supuestamente arcaicos e improductivos.

Aún no se comprende que dentro del contexto de la cordillera de los Andes, prevalecen características climáticas, geográficas, productivas y de cultivos, diferentes a los espacios planos desérticos y tropicales, donde se inventó la tecnología y los cultivos del agro moderno. Por este motivo, los que llevan a cabo la crianza de las actividades agropecuarias en las comunidades campesinas de Huancavelica o del altiplano puneño, siguen siendo pobladores tradicionales de raíces andinas (y no agrónomos titulados), que gracias a sus saberes y la tecnología andina heredada de sus ancestros, aún producen alimentos para aplacar el hambre de los ciudadanos, dándole plena funcionalidad a esa visión de la seguridad con soberanía alimentaria.

Finalmente el tercer artículo corresponde a Luis Enrique Cachiguango Cachiguango, presenta la primera unidad de un curso de cultura e interculturalidad dentro del contexto de la colonialidad del saber en Abya Yala y Ecuador, dividido en tres sesiones, acompañado de trabajos complementarios. La primera sesión está dedicada a reflexionar la ideología y el conocimiento racional de origen colonial impuesto en Abya Yala, como teoría del conocimiento científico.

En contraposición, en los Andes, conforme se precisa en el artículo, se practica el conocimiento intuitivo, que no sólo se orienta a conocer las partes por separado, sino la integralidad de lo tangible e intangible, del cuerpo y del espíritu que anima al cuerpo, tema ignorado por no ser importante ni relevante para el razonamiento científico.

La segunda sesión, trata el tema de la colonización social, económica y política. En el primer caso se refiere al sistema mental humano, sustentado en una educación colonizadora, orientada al tener y al ser. En ella se sustenta el individualismo y la sociedad de consumo, cuyas secuelas hoy se hacen visibles en los problemas de depredación de la biodiversidad y la degradación de la Pachamama, por el modelo capitalista de producción globalizado.

La visión del mundo andino, tal como se destaca en el estudio, es distinta. Se orienta al lado profundo de las cosas, hacia la esencia, lo que permite generar una reflexión filosófica centrada en el valor de la vida y del individuo como parte indiscutible de la comunidad, la organización social ancestral que posibilita la realización de los seres humanos como miembros de ella.

En el segundo caso, es decir la colonización a nivel económico, centra su interés en el atesoramiento de metales preciosos y recursos estratégicos, que supuestamente garantizan el poderío económico acompañado de una vida cómoda, de donde nacen el poder y el dominio, típico del modelo de producción capitalista, que privilegia el individualismo, el éxito personal y la supremacía de los países capitalistas.

La colonización política, según el artículo, se centra en el ejercicio de la política, mediante la imitación de los modelos políticos de los partidos tradicionales, a los que se viene maquillando con algunos arreglos y acomodos, sustentado en la matriz cultural occidental de los partidos y los sindicatos.

La sesión 3, se refiere a la colonización de las almas y la naturaleza. Ella se deriva de la religión cristiana que jugó un papel importante en la colonización mental del Abya Yala. El artículo destaca el rol de ocultamiento y distorsión que ocasionó el catolicismo en relación a la espiritualidad originaria.

Finalmente, como ya es costumbre, se presenta la reseña de tres libros muy importantes relacionados con la problemática sociocultural y política de las sociedades originarias de la hermana república de Bolivia, los mismos que se encuentran en la Biblioteca de Antropología Andina (BAA) – IECTA, puesta al servicio de los investigadores y académicos del espacio pan andino sudamericano.

 Puno, "Ciudad del Lago Sagrado de los Incas", octubre de 2014.

 

Porfirio Enríquez Salas
Director
enriquezporfir@yahoo.es