Actualidad:
- 1. Pueblos indígenas amazónicos accederán a programas sociales con mayor facilidad.
- 2. Viudas de los líderes Asháninka: ¡estamos aquí para exigir justicia!.
- 3. Pueblos indígenas de Perú y Brasil reafirman defensa por el derecho a la vida plena de los pueblos autónomos.
- 4. COICA y AIDESEP, se reafirman en propuestas frente a grupo de negociaciones COP20 en Lima.
- 5. Chile: Mapuches heridos tras violento desalojo en la Araucanía.
- 6. Foro: Análisis del Efecto de la Interculturalidad en la Educación Pública por Universidades de Países Transfronterizos.
PUEBLOS INDÍGENAS AMAZÓNICOS ACCEDERÁN A PROGRAMAS SOCIALES CON MAYOR FACILIDAD.
29 septiembre, 2014.
42 pueblos indígenas amazónicos registrados en la base de datos del Ministerio de cultura, podrán tener acceso a diversos Programas Sociales y subsidios determinados por parte del Estado gracias a la Resolución Ministerial N° 227-2014 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, en el cual se clasifica como pobre extremo al comunero indígena para que pueda beneficiarse de los programas como Beca 18, pensión 65, Juntos, etc..
Por ello, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), mediante Resolución Ministerial N° 227-2014, otorga la clasificación socioeconómica de pobre extremo a las pobladores indígenas amazónicos que forman parte de la base de datos oficial del Ministerio de Cultura lista respaldada por la Resolución Ministerial N° 321-2014
Ya que nuestro país cuenta con 7 millones de pobladores indígenas en todo su territorio y el 75% de esta población es indígena amazónica. Según el Segundo Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, que se realizó en 2007 esta mayor población reside en cuatro regiones: Loreto, Junín, Amazonas y Ucayali contando además a los 2,087 centros poblados distribuidos en sus otras 8 regiones.
Asimismo, esta clasificación socioeconómica realizada por MIDIS, fue propuesta bajo los criterios geográficos y un enfoque multidimensional de estimación de la pobreza, es decir bajo la forma cultural y económica que las comunidades utilizan como por ejemplo una economía en base al intercambio (trueque) que actualmente se sigue utilizando.
Finalmente, la Unidad Central de Focalización (UCF) del Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh) se encargará de actualizar el padrón general de hogares con la clasificación socioeconómica otorgada, para que más pobladores indígenas puedan acceder de una forma directa a los diferentes programas sociales que ellos necesiten, ya que antes el SISFOH no llegaba hasta las comunidades para registrarlos en el padrón.Para ver artículo completo hacer
Fuente: AIDESEP.---------------------------------------------------------------------------
VIUDAS DE LOS LÍDERES ASHÁNINKA: ¡ESTAMOS AQUÍ PARA EXIGIR JUSTICIA
.
1º octubre, 2014
Edwin Chota Valera, Jorge Ríos Pérez, Leoncio Quincima Meléndez, y Francisco Pinedo, del pueblo Asháninka, fueron asesinados el 1 de septiembre en la localidad de Alto Tamayo-Saweto, aparentemente por madereros ilegales. Ante este hecho, sus viudas llegaron a Lima a reclamar justicia y ayuda al Estado.
Liderados por Chota Valera, los asháninka lucharon durante años para obtener el reconocimiento legal de su territorio y denunciaron reiteradamente las concesiones forestales y de tala ilegal en tierras reclamadas por la comunidad Alto Tamayo-Saweto. Por ello, Edwin Chota tenía numerosas amenazas de muerte, motivo que lo obligó a buscar refugio en la frontera con Brasil y solicitar protección de las autoridades peruanas.
Sin embargo, esta protección nunca llegó, al contrario, cobró la vida de los 4 hermanos asháninka, quienes defendían incansablemente sus territorios ante el avance de la amenaza de despojo de sus bosques. Además de perder sus vidas, los hermanos dejaron en orfandad a sus esposas e hijos.
Por ello, sus viudas llegaron a Lima esta semana para hablar con las autoridades pertinentes y solicitaron la divulgación de este pronunciamiento:
El Estado Peruano está mostrando señales de buen acercamiento a la comunidad de Saweto, y ha ofrecido alguna ayuda social a nuestras necesidades aquí en Lima. Pero no vamos a olvidar las razones por las que hemos viajado a Lima para hablar con los poderosos que dirigen nuestro país.
Nuestros maridos murieron porque el gobierno no respondió a nuestras demandas de titularidad de nuestras tierras tradicionales.
Nuestros maridos solo deseaban vivir en paz y armonía con la naturaleza. Pero como dijo Edwin Chota, no nos vamos sentar con los brazos cruzados mientras los madereros entran y destruyen nuestros bosques. Y no importa cuántas veces les pedimos ayuda a las autoridades, nadie vino a ayudarnos a proteger nuestros bosques que no son nuestros por la ley.
Buscamos la justicia para nuestros muertos y queremos que los culpables sean castigados-todos los que son responsables.
Sentimos que el Estado nos ha abandonado.
Protegemos los ríos y los árboles, pero para hacer esto, necesitamos de nuestros derechos.
Queremos reforestar con caoba y cedro en los lugares donde han desaparecido.
Necesitamos urgentemente nuestro título con el fin de continuar protegiendo el bosque. Sin los bosques, vamos a pasar hambre. Los bosques son nuestro alimento. Vamos a perder nuestra agua y nuestro aire.
No queremos las concesiones en nuestras tierras porque los madereros talan los árboles, y contaminan las aguas. Le hemos dicho al Congreso que no queremos ver más sangre. Pero queremos justicia, y queremos el título de nuestra tierra. Es por eso que nuestros maridos murieron. Ahora el gobierno tiene que hacer el trabajo que no han hecho antes. Tienen que proteger a nuestro pueblo al darnos nuestros derechos.
Nos ha llevado cinco días en barco a Pucallpa, adonde nos quedamos casi un mes, por miedo de las amenazas de los que mataron a nuestros esposos. De allá viajamos por avión. Nuestros niños están enfermos, y estamos cansados.
Pero sabíamos que teníamos que venir. Estamos aquí para exigir justicia; estamos aquí para reclamar el título de nuestra tierra, y estamos aquí para exigir servicios de salud y educación que todos los peruanos tienen derecho.
También queremos una manera de apoyar a nosotras mismos. Estamos pidiendo fondos para construir un tambo que permitirá a las mujeres que se unen para hacer artesanías que podemos vender.
Nosotros, los asháninka tratamos de proteger los bosques; es nuestra medicina, nuestra comida, nuestra casa. Pero el gobierno no se preocupa por nosotros ni los bosques. Ellos venden nuestras tierras, y no les importa lo que hacen con ellos.
¿Quieren que todo el mundo sea como es aquí, en Lima, esta ciudad calva, sin árboles? Y además se está quedando sin agua.
El gobierno se preocupa sólo de su bolsillo, ellos aman el dinero, pero no a su gente. Miramos a nuestros hermanos en Brasil, donde son atendidos mucho mejor que nosotros. Somos marginados en el Perú, y las autoridades están a favor de los madereros ilegales.
¿Si destruyen los bosques, donde vivirán nuestros hijos y nietos? Queremos criar a nuestros niños en los bosques. No en esta ciudad, donde se enferman.
Julia Pérez Gonzales, esposa de Edwin Chota
Egilia Rengifo López, esposa de Jorge Ríos
Lita Rojas, esposa de Leoncio Quincima
AIDESEP se solidariza con las hermanas a Asháninka al exigir justicia por la muerte de sus esposos, guardianes de los bosques indígenas. Por ello, exigimos, junto a sus pedidos, la titulación de tierras de las comunidades indígenas. ¡Basta de muertes! ¡La titulación de tierras es un derecho!
Para ver documento completo hacer
Fuente: AIDESEP---------------------------------------------------------------------------
PUEBLOS INDÍGENAS DEL PERÚ Y BRASIL REAFIRMAN DEFENSA POR EL DERECHO A LA VIDA PLENA DE LOS PUEBLOS AUTÓNOMOS
.
2 Julio, 2014
“La propuesta del corredor debe ser la carta de navegación de las organizaciones indígenas aquí presentes para defender el derecho a la Vida Plena de los pueblos autónomos”
Durante tres días de largo y arduo trabajo los líderes y lideresas indígenas de las organizaciones AIDESEP, ORAU, FENAMAD, COMARU, COICA, así como AMAAIAC, OPIAC, ACIH y organizaciones civiles como CPI del estado de ACRE – Brasil, reafirmaron su compromiso por la defensa del derecho a la Vida Plena de los pueblos autónomos que habitan en ambos países.
Este compromiso se dio en el marco de la Reunión de Contrapartes Madre de Dios-Acre-Ucayali “Uniendo esfuerzos para la protección de los pueblos indígenas autónomos”, realizado en la ciudad de Pucallpa del 27 al 29 de junio.
La antropóloga Beatriz Huertas, presentó la propuesta del Corredor Territorial Pano Arawak y otros, poniendo a consideración de los presentes su aprobación y apoyo a este importante y ambicioso proyecto que pretende el reconocimiento jurídico, político y comunicacional por parte del Estado y la sociedad civil, a fin de defender el derecho a la Vida Plena de los pueblos autónomos, que transitan por la zona comprendida en las regiones de Madre de Dios, Ucayali, Cusco y el Estado de ACRE (Brasil).Esta propuesta se ampara en los estudios realizados a nivel científico, antropológico, cultural y ambiental, así mismo se enmarca en las normativas nacionales e internacionales como el convenio 169 de la OIT, la declaración sobre los derechos de los PPII, las directrices de protección para los PPII en aislamiento y contacto inicial de las Naciones Unidas, entre otros.
Tras el análisis y debate realizado por los voceros de las organizaciones indígenas amazónicas del Perú y Acre, consideraron necesario y legítimo asumir la defensa del derecho a la vida plena de los pueblos indígenas orientado a asegurar la intangibilidad y el respeto de sus territorios ancestrales ante la inminente amenaza que significan las actividades extractivas, los proyectos IIRSA (mega proyectos de vías terrestres entre otros), madereros, cocaleros, etc.Como parte de los acuerdos se acordó declarar a la propuesta del Corredor como: “Territorio Ancestral de los Pueblos Indígenas, Originarios y Autónomos Pano, Arawak y otros”, además de consolidar la plataforma de organizaciones indígenas para la protección de los pueblos autónomos como un espacio que asuma y lidere las estrategias políticas, jurídicas y comunicacionales para lograr la afirmación de dicho espacio territorial ante los entes del Estado y la sociedad civil.
Datos:
La propuesta del Corredor Territorial Pano Arawak y otros: Comprende un área de más de 8 millones de hectáreas ricas en biodiversidad, por donde transitan los pueblos en aislamiento y contacto inicial de Perú y Brasil, por lo que es de vital importancia proteger y asumir la defensa integral de este espacio geográfico biodiverso.
Esta bañado por una cuenca trifronteriza, siete cuencas y subcuencas binacionales y numerosas fuentes de agua que alimentan dichas cuencas en cada país.
La Plataforma: la integran las organizaciones indígenas AIDESEP y sus bases regionales FENAMAD, ORAU, ORPIO y COMARU.
Vida Plena: Es la relación armónica que los pueblos indígenas amazónicos tienen con la naturaleza (territorio – la casa grande).
Para ver documento completo hacer
Fuente: Pueblos Aislados - AIDESEP---------------------------------------------------------------------------
COICA Y AIDESEP, SE REAFIRMAN EN PROPUESTAS FRENTE A GRUPO DE NEGOCIACIONES COP20 EN LIMA
.
30 septiembre, 2014
“Los motores de deforestación en la selva peruana, son cada vez más nocivos a los pueblos indígenas, prueba de ello es la muerte de nuestros hermanos Ashaninka el pasado 1 de setiembre, quienes perdieron la vida defendiendo sus territorios” explicó el técnico de COICA – AIDESEP, Plinio Pizango al iniciar la reunión de coordinación con el grupo de negociaciones COP20 este martes 30 de setiembre en oficinas del MINAM, Lima.
En dicha reunión, se habló sobre seguridad jurídica de los territorios indígenas, salva guardas (garantías para que no se vulneren derechos) para los pueblos indígenas, sobre REDD+ convencional, la participación de las mujeres indígenas en el proceso de adaptación y mitigación, entre otros temas de mucha relevancia que aportarán al primer borrador que presentará el Perú en la COP20.
Los participantes por parte del grupo de negociaciones COP20 fueron, Rosa Morales responsable del equipo de negociaciones para la COP20, María Christina Urrutia, Milagros Sandoval, Carlos Briceño y Antonio García (embajador).
Se pretende que el documento borrador sea tomado en cuenta en Francia (COP21) el año próximo.
La comisión de negociación, expresó también que son los deseos del Ministro del Ambiente, Pulgar Vidal, que exista una permanencia del “Pabellón Indígena” como plataforma de incidencia de los pueblos indígenas del mundo en las COP.
Por su parte Antonio García, uno de los representante del grupo de negociaciones, manifestó que por ahora a nivel internacional, sólo se tiene un listado de cosas en cada uno de los tema. “Eso está bien pero da poco espacio para que los Estados puedan poder más cosas sobre la mesa” continuó.
“…Nuestra tarea es lograr que lima saque una lista, producto de una negociación con los grupos de interés, que venga de los propios Estados, es más, ahora hay una gran lucha política que se centra en el tema de que los países desarrollados no quieren aportar dinero y no quieren aportar políticamente a los intereses climáticos”, expresó Antonio García.
Trascendió que los aportes que desde COICA y AIDESEP son tomados en cuenta por el grupo de negociaciones y que es la primera vez en la historia del Perú, que se tienen ese tipo de acercamientos con los pueblos indígenas desde el mismo Estado en la voz del Ministerio del Ambiente.
Dato: - La próxima reunión será en un mes y tratarán el tema de Adaptación y Mitigacion.
Para ver documento completo hacer
Fuente: AIDESEP Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana---------------------------------------------------------------------------
CHILE: MAPUCHES HERIDOS TRAS VIOLENTO DESALOJO EN LA ARAUCANÍA
Servindi, 30 de setiembre 2014.- Disparando “a mansalva” un fuerte contingente policial desalojó violentamente el sábado a miembros de la comunidad mapuche Coñomil Epuleo, en la Provincia de Malleco, que ocupaban un terreno de su “territorio ancestral” en disputa con un latifundista.
Así lo informaron las autoridades de la comunidad mediante un comunicado en el que denunciaron que el operativo dejó a hombres y mujeres con impactos de perdigones y que no fueron llevados a centros de asistencia “por seguridad y protección”.
La intervención policial se realizó con un amplio despliegue de efectivos que llegaron al lugar en vehículos terrestres blindados y helicópteros, informaron los indígenas.
De acuerdo al portal de noticias chileno Emol, la ocupación del predio se inició cuando un grupo de 15 comuneros ingresaron al terreno, seguidos de otras 30 personas que descendieron de un cerro aledaño.
En el documento, los mapuches advirtieron que no claudicaran en su “proceso de recuperación territorial” de 1,500 hectáreas que consideran parte de su territorio y que en la actualidad está en poder del latifundista Hernán Bayer.
“No descansaremos hasta expulsar a los colonos y forestales de nuestros territorios ancestrales.”, afirmaron.
“Palin Weichan”
En el pronunciamiento convocaron a todas las comunidades mapuches “en resistencia” a un “Palin Weichan”, juego tradicional y religioso mapuche, que se llevará a cabo el sábado cuatro de octubre en la zona en “recuperación territorial”.
El anuncio fue calificado por el terrateniente Bayer como “una orquestación de la comunidad de Temucucui Autónoma y sus líderes, que han anunciado una alzada mapuche en la zona.”
La comunidad lleva ya ocho años reclamando el predio de 1,500 hectáreas que está en manos de la familia Bayer.
Importancia histórica
El terreno en disputa tiene gran importancia en la memoria histórica de los mapuches locales, que descienden a la comunidad Collico.
El historiador Martín Correa afirma que los conflictos territoriales en la zona “no se explican si no es en vinculación con el proceso de despojo original, con el proceso de radicación, de hijuelación, con los juicios de la década de 1930, con el proceso de reforma agraria (…)”.
Añade que en el lugar “se repiten los apellidos mapuche, se repiten los de los colonos, son las mismas familias y su descendencia en un conflicto que se arrastra ya casi 100 años”.
Para ver documento completo hacer
Fuente: Servindi, 30 de septiembre 2014
---------------------------------------------------------------------------
FORO: ANÁLISIS DEL EFECTO DE LA INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACIÓN PÚBLICA POR UNIVERSIDADES DE PAÍSES TRANSFRONTERIZOS.
Foro: Análisis del efecto de la Interculturalidad en la Educación Pública por Universidades de países Transfronterizos.
La audiencia estuvo conformada por doscientos dieciséis alumnos pertenecientes a la Carrera de Historia y Geografía, Derecho, Enfermaría, Pedagogías, entre otras.
El pasado martes 14 de Octubre se llevó a cabo en la Sala Centenario el Foro: Análisis del efecto de la Interculturalidad en la Educación Pública por Universidades de países Transfronterizos. Instancia que contó con la participación de académicos especialistas en Interculturalidad y Educación Intercultural Bilingüe.
La organización de la actividad estuvo liderada por el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas, en el marco del proyecto FONDECYT n° 1130859, Instituto IECTA y la Sala Intercultural del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Tarapacá.
Palabras introductorias dadas por el académico Mg. Eugenio Sánchez Espinoza, Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas, UTA.
Ponencias
El desarrollo de las ponencias se inició con la participación del Dr. Porfirio Enríquez Salas, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú. Cuya ponencia se tituló: La interculturalidad: de las ambigüedades a la propuesta para comprenderla como una categoría social con contenido teórico y metodológico.
Inicia su participación abordando la ambigüedad del concepto “Interculturalidad” para luego desarrollar el tema de la interculturalidad en Perú transitando desde la Biculturalidad de la década de los 90 hasta la transformación en Interculturalidad el siglo XIX. Se apoya en la premisa “No podemos ser biculturales, la cultura es una y va cambiado con el tiempo [Interculturalidad]”. Además enfatiza en que “La Interculturalidad es una categoría socioculturalmente contextualizada en la pluriculturalidad y multilingüismo”.
El segundo expositor Dr. © Ernesto Pino Nina, académico de la Facultad de Educación, Comunicación y Humanidades, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna, Perú.
Su ponencia se tituló: La educación intercultural en la región de Tacna. Aborda la interculturalidad desde la educación intercultural bilingüe desarrollada en instituciones educacionales de Tacna, Perú. Dio como marco de referencia la diversidad lingüística de Perú, país que cuenta con 47 lenguas originarías. Junto con ello, trata la tipología intercultural neoliberal que neutraliza a las lenguas no occidentales.
De izquierda a derecha: Dr. ©Ernesto Pino Nina, Dr. Porfirio Enríquez Salas, Dr. ©Carlos Mondaca Rojas y Francisco Mamani Cañazaca (Moderador).
El último expositor fue Dr. © Carlos Mondaca Rojas, Departamento de Educación, UTA. Su ponencia se tituló: La educación intercultural bilingüe entre los aymaras del norte de Chile.
En ella da a conocer el producto de su trabajo de investigación en educación intercultural bilingüe. Ofrece una reseña histórica sobre el desarrollo de la educación intercultural bilingüe en Chile desde 1969 - 2010. En el contexto Ariqueño menciona la iniciativa de la Junta de Adelanto en el quehacer educativo intercultural, además de la experiencia educativa innovadora de la Universidad de Tarapacá iniciada en la década de los 80.
De izquierda a derecha: Dr. ©Ernesto Pino Nina, Dr. Porfirio Enríquez Salas, Dr. ©Carlos Mondaca Rojas y Francisco Mamani Cañazaca (Moderador).
.