LITERATURA ANDINA - POESÍA

SILLINKA

Jiwitaki phuyunchatätawa,

Jaqi thiyana qamasiritawa.

Chaqatpini jumax yatiyasktaxa,

Jaqixa jumaruwa iyaw sistamxa.

 

Jumasti pacha yatiyawinakanxa,

Chaqapatpiniuñt´ayapxistaxa,

Pacha – mamasana munatparu kijpa

Siniti qhantatawa jumax arunchirita.

 

K´acha sillinka iyaw sapaxakitaya

Kijparaki iyaw samapxa arakimawa nänakasa,

Akapachan qalluchatapätanwa taquinisa

Pachamamaru mächasitawa qamaptana.

 

 

LA GOLONDRINA

De hermosos plumajes

Vives cerca del hombre

Tus anuncios son ciertos,

El hombre confía en ti

 

Tus anuncios de tiempos

Siempre son de verdad,

Porque estás iluminada

De nuestra pachamama.

 

Oh!... golondrina confiamos,

También confiaremos en ti,

Somos criatura del universo

Estamos junto a la pachamama.

 

Por: Zenón Canaviri Vargas

.

 

KHALLWA

K´achitu phurunchasqa kanki,

runaq qayllanpitay tiyankunki

chaqamanta willayta yachanki

runaqa qanmanta jap´ikusunki.

 

Pacha willakuykunasniykipi

chaqantapuni yachachiwayku,

pacha mamanchispaq sinchi allin

k´ancharisqanmin kariskanki.

 

K´acha khallwa cuymikuwayku,

nuqaykupis chuymikusqayku qampi.

Tiqsimuyuq uñanchasqan kanchis,

pachamamaman ujchasqa kawsanchis.

 

 

LA GOLONDRINA

De hermosos plumajes

Vives cerca del hombre

Tus anuncios son ciertos,

El hombre confía en ti

 

Tus anuncios de tiempos

Siempre son de verdad,

Porque estás iluminada

De nuestra pachamama.

 

Oh!... golondrina confiamos,

También confiaremos en ti,

Somos criatura del universo

Estamos junto a la pachamama.

 

Por: Zenón Canaviri Vargas

.

 

.

CANTO

 

LAMENTO CAMPESINO (Waynu)

Chuqllachay kapuway hichu Q´atachayuq

Wasichay, kapuwan tija kiruchayuq

Ispiju vintana p´asña k´awanayuq

Q´ara punkuchayuq p´asña pakanayuq

 

Manan hamuptinqa taytan hamuqtinqa

guardia hamuptinqa civil hamuptinqa

quyita, wallpayta sipichiwanpuni

patuyta, kuchiyta nakayachiwanpuni

 

Wakayqa asnuyqa mañanas kapunchu

llamayqa cabrayqa mañanas kapunchu

Reforma Agraria q´atata tukupun

ingenierokunas q´atata raqrapun

 

Reforma Agraria imatan q´uwanqa

ingenierokuna haykatan q´uwanqa

sábado, domingo asamblyan ninqa

sapa fistapitaq pachamanca ninqa

 

Limapi Gobierno aeroplanuchayuq

limapi ministro automovilchayuq

nuqari “carajo” chaqra llank´anayuq

mana camisayuq q´ara sikichayuq

 

Llaqtaypi curapis q´uri calischayuq

machu sacristampis qulpi jarruchayuq

nuqari “carajo” chaqra llankhanayuq

sañu jarruchayuq lata platuchayuq

 

Estribillo

 

Imapis kakuchun supaypis kakuchum

curaq ususillan nuqapaq wachachun.

 

 

LAMENTO CAMPESINO (Wayno)

Tengo una chocita

con su cuestesita de ichu

tengo también una casita

con su techito de tejas

con su ventana de espejos

para ver a las mozas

y un techito ponchito de cuero

para esconder a las mozas.

 

Si viniera su mamá y su papá

si viniera el Guardia, el civil,

(ordenan) que maten mis cuyes y mis gallinas

(ordenan) que degüellen mis patos y mis cerdos.

 

Ya ni siquiera tengo un  burro,

tampoco tengo cabras y llamas

la Reforma Agraria se las llevó todos

Los ingenieros se lo tragaron todos.

 

¿Qué me dará la Reforma Agraria,

cuánto me darán los ingenieros?

dirán, “Asamblea todos los sábados y domingos”,

dirán, “en cada fiesta, una pachamanca”

 

En Lima el gobierno tiene su aeroplano

en Lima el ministro tiene su automóvil

y yo, “carajo”, tengo que trabajar la chacra

sin camisa, con el traserito desnudo.

 

El cura de mi pueblo tiene un calicito de oro

hasta el viejo sacristán tiene su jarrita de plata

y yo –carajo-  tengo que trabajar la chacra

con mi jarrito de arcilla y mi platito de lata.

 

Estribillo

 

Que sea lo que sea,

que el mismo diablo sea,

lo importante es que la hija del cura

dé a luz para mí.

 

Por: Rodrigo, Edwin y Luis Montoya

.

 

.

CUENTOS

 

CHALLWA KATURIN KUÑTUPA

(El cuento del pescador)

Isla del Sol

Narra: Celestino Choque

Uka istuwa

Khawjar mä tikan sataw uyu, jallakhan wal katuritayn, wal muntunjiritayn chalw ukham muntunkiritayn nayra timpux achachilax. Muntun muntun ast ñä mä trintaxchi jall ukhapi uñstxatanax. Mayak mä istin las tus uras puntuxa kahm mä titi mistsuni siw kawallunaka ma saysa wal “ A A A saw t´ijunisin yast ast nï chikan yast alkansanxan siya siw. T´ijuniwsin naw iskapanx saw mä tiyujax kuñtasirix, jiwawayxiw.

Ast chika amst walpun  iskapsunt siw siw sutpun. Jani akan kawallu utjkiti. Kawallux t´ijsunix siy qutata chika qutx walpuniw siy mä diysaw kawallux ast iskapanxapunt siy kha istiru ataruw purtw siy niya chika patxankw siy kha qullu patxan ukhaw challqitanaka jaktxi siy mä such´isitu such´isitu jaktx siy utar purxchi y yast ukan jakinakar awischi ukat sar walpun sustjasipxatanax saratanax sarataynay uñjirix chha.

“chha uka lugara kaukhankis”sas.

“ukhankiw” sas.

Kumin satap jall kunim sarapxatayna uñjanipxatana.

Challwax liju uka muntunataxa. Pä chiqan uka muntunatanw siw akhan mayax akhan mayax ukham muntunt´at uka muntunax chhaqhata ukat kawallu kayitunakakiw ukhankxatayn siy lij jat´it kawall kayitunakax takt´ata sapat´iyta yast ukaki ukat istxapxatana ukat kutt´anxapxatana ukat.

“janiw aka walikpachat” sä ukham.

Ukham uñjapxatanx nayr nayr nina wich´inkhan challwax mayak mistsunsix siy. Jus, uk armasiskatat jichhax, katusktw siy ukham wal challwx muntunast ukham muntunaxanw siw utjaskakiw siy utjaskakiw siy muntunaskaktw siy mayak nina wich´inkhan mä challwax mistsunxi siy.

Nina wich´inkhani ukat aqaqiyxix chhukunix siy chaka patan walpuni mä dies ast ukat iskapt´aniwayxt siy patx purxt siy. Ukatxa ukat kunapuniw thuqsuniwayt siy. Ukat yast aqhnir chhukusinkawa siy. Ukar kirasiriskat inas inkantchitaspan manq´antchitaspana ukhamay.

 

 

WILA PHISITA

(Del gato rojo)

Narró: En puerto Acosta: Doña Maruja Ortiz de Vilca de 50 años.

Reelaboró: Martha Gutiérrez.

Había una vez, una pareja de casados que no tenía hijos pero que vivía bien. Diariamente, el hombre salía al campo a realizar su faena mientras su esposa se quedaba a cargo del cuidado de la casa.

La vida era tranquila, hasta que cierto día el matrimonio decidió criar un gato; ¡un gato rojo! A partir de entonces sucedía un hecho extraño; cuando el esposo se servía sus alimentos, en éstos siempre hallaba paja, cenizas y todo tipo de basuras. Esta situación se hizo frecuente, día a día la comida estaba sucia y el hombre ya no aguantaba más. Le reclamaba diciéndole a sus mujer que esto sucedía porque era muy descuidada, que no tenía consideración con él y finalmente porque seguramente ella ya no lo quería.

La esposa negaba todo porque ni ella misma se explicaba qué era lo que pasaba, ella cocinaba con mucho cuidado, pero inexplicablemente la comida siempre estaba sucia.

Finalmente, el esposo, cansado de esta situación, y después de pelear una vez más por este motivo, decidió marcharse de la casa. Se fue caminando mientras pensaba dónde podría dormir esa noche; ya casi al oscurecer divisó una casa grande que parecía estar abandonada. Con cierto temor y sigilosamente entró en ella; pensando encontrar alguien a quien pedirle alojamiento. Se detuvo ante una puerta vieja, escuchó voces en el interior de una habitación, miró por una pequeña rendija y vio, en medio de la sala, a un hombre sentado en un sillón como en un trono, llevaba también una corona que parecía de oro. Rodeándolo se encontraban muchos gatos, los mismos que parecían súbditos de ese diabólico ser. Entre todos los gatos reconoció al suyo: al gato rojo.

Sorprendido, escuchó a los felinos relatar, por turno, una diversidad de fechorías, ante las cuales, el hombre del trono reía complacido. Así escuchó a su gato relatar que había logrado separar a un matrimonio, puesto que él, cada vez que la esposa se descuidaba, echaba basura en la comida, lo que hizo que el esposo se enojara y que finalmente se hubiese ido de la casa.

Así como el gato rojo, otros también contaban la forma en que habían hecho pelear a esposa y esposo y como habían logrado, incluso, que algunos se mataran entre sí.

El hombre salió con mucho cuidado de aquel lugar y rápidamente retornó a su casa. Encontró a su triste mujer y le contó lo que había visto y oído. El le pidió perdón por lo injusto que había sido y juntos decidieron esperar el progreso de su gato. Cuando este llegó, el esposo, con mucho disimulo, lo llevó al patio de la casa y lo mató.

Nuevamente retornó la tranquilidad al hogar de esta pareja. Ellos aprendieron, por todo lo que les había pasado, que nunca; pero nunca debe uno, criar un gato rojo.

 

.