LIBROS NUEVOS

Por el compromiso con nuestros lectores, en la Biblioteca de Antropología Andina (BAA) - IECTA, estamos actualizando constantemente la bibliografía con el objetivo de ofrecer un mayor y mejor servicio para con los investigadores académicos. Presentamos las siguientes obras:

 

.

Julio Valladolid Rivera.

Guía de saberes para la crianza de la agrobiodiversidad andina.

LIMA - PERÚ: PRATEC, 2012; Pp. 75.

 

INTRODUCCIÓN
La Diversidad y Variabilidad de los cultivos alimenticios de origen andino – amazónico y sus parientes silvestres y culturales, van a definir el futuro del país, ya que son importantes para la sostenibilidad de la sociedad peruana como país soberano en tiempos de cambio climático.

La agrobiodiversidad andino – amazónica, es decir la diversidad de especies variedades, de plantas alimenticias y curativas, no es algo que sólo es consecuencia de la naturaleza pluriecológica de los Andes y la Amazonía, sino que, es fundamentalmente, producto del cuidado y cultivo, es decir, de la crianza que realizan los ahora denominados Campesinos Criadores de la Agrobiodiversidad; en este sentido la diversidad de semillas de los cultivos nativos ha sido “hecha” y mantenida por los “invisibles y marginados de siempre”: las familias campesinas criadoras de diversidad.

Los diagnósticos indican que ellas se encentran en los distritos considerados de “extrema pobreza”, lo paradójico es que siendo “tan pobres”, mantienen la mayor riqueza en agrobiodiversidad, en sus múltiples, pequeñas y dispersas chacras que cada familia cría con cariño y dedicación.

Para los campesinos mantener esta diversidad, ahora llamada “conservación en situ” es su forma de vida. No es una forma de ganarse la vida.

De esta forma de vida y la manera de conservarla, trata la presente publicación; en una primera parte de reflexionar acerca de la importancia cultural, ecológica y social de la diversidad y la variabilidad de los cultivos nativos y sus parientes silvestres y culturales, y de cómo hacerla sostenible.

En la segunda parte, se muestran fotografías, tomadas en los cinco años (2001 al 2005) de duración del proyecto; “Conservación In Situ de los Cultivos Nativos y sus Parientes Silvestres”, en el Perú PER/98/G33, que contó con un apoyo del Fondo Mundial para el Medio Ambiente y la Cooperación Italiana, bajo la administración del PNUD y el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP), en el que PRATEC, juntamente con 10 Núcleos de Afirmación Cultural Andina, participaron acompañando 43 comunidades campesinas de en los departamentos de Puno, Ayacucho, Cajamarca y San Martín. También se concluyen fotografías tomadas en el proyecto “Vigorización de la Diversidad Cultural y Biológica en 17 Comunidades Campesinas de las Provincias de Matara y San Marcos” PE – 050 Cajamarca, que el Proyecto Chacras, en coordinación con PRATEC vienen desarrollando desde el 2006 hasta el presente, con el apoyo de Terre des Hommes – Holanda, a quienes agradecemos su apoyo, acompañamiento y hacer posible las presentes publicaciones. Estas fotos son evidencia de la vigencia de esta crianza respetuosa y cariñosa.

Los decidores de políticas deben tener en cuenta esta forma de vida campesina, tanto a nivel naciona, regional y local (municipios) al discutir temas como el de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), soberanía alimentaria, efecto de cambio climático, explotación de recursos naturales (minas, gas, petróleo, madera, etc.), Tratado de Libre Comercio (TLC), derechos de propiedad intelectual; y no solo la diversidad biológica sino también, los “conocimientos tradicionales” que han hecho posibles su conservación. Cuando se planifica se debe considerar cada territorio regional como unidad de planificación para el desarrollo rural. Sobretodo al discutir la seguridad y soberanía alimentaria y curativa del país, que constituye la base de la continuidad de la sociedad peruana con bienestar, no sólo para los humanos sino también para la naturaleza, en especial frente a los efectos del cambio climático.

 

 

 

Bernardo Arriaza y Octavio Lagos (coordinadores).

Cultura Chinchorro; catálogo exposición, 2012.

ARICA - CHILE: Univeersidad de Tarapacá, 2013; Pp. 115.

INTRODUCCIÓN
Arica es reconocida internacionalmente por su gran riqueza arqueológica. Las condiciones ambientales han permitido la conservación de los restos materiales y orgánicos prehispánicos. La custodia preservación y estudio de este milenario patrimonio es parte de del sello institucional de la Universidad de Tarapacá.

En el mes de marzo de 2010, el Museo Universidad de Tarapacá San Miguel de Azapa inauguró una modera sala destinada especialmente a la exhibición de la cultura Chinchorro. Esta obra, de más de 800 metros cuadrados, fue financiada por el Gobierno Regional y la propia Universidad.

Esta nueva sala, apoyada en un atractivo diseño museográfico, presenta la cultura Chinchorro en todas las dimensiones que es posible rescatar de la materialidad arqueológica, incluida aquella dimensión espiritual que la ha posicionado mundialmente, su preocupación por la vida después de la muerte plasmada en la práctica de la momificación artificial más antigua que conoció la humanidad.

El presente catálogo no es sólo una documentada guía de la exhibición que se presenta en la sala, es también una verdadera contribución al conocimiento de la cultura Chinchorro. Su edición estuvo a cargo de Bernardo Arriaza y Vivien Standen, antropólogos físicos de nuestra institución y reconocidos estudiosos de esta cultura, los que contaron con la colaboración del profesor de historia Octavio Lagos.

Con esta publicación, la Universidad de Tarapacá reafirma su compromiso con la difusión del patrimonio arqueológico regional.

Descripción de la exposición

La muestra desarrolla cuatro grandes temáticas relativas a la cultura Chinchorro:

- Evolución humana y medio ambiente.

- El contexto espacio- tiempo.

- La vida cotidiana.

- La muerte.

Estos cuatro temas son los ejes que permiten tener un acercamiento a la vida cotidiana, económica y ritual de las comunidades Chinchorro.

PRESENTACIÓN DEL CATÁLOGO

Dos mil años antes que el antiguo pueblo egipcio comenzara la construcción de las pirámides y la momificación de los miembros más importantes de su sociedad, las pequeñas comunidades de pescadores que residieron en la costa del desierto de Atacama, conocidas actualmente como Chinchorro, desarrollaron un elaborado ritual funerario, el cual tuvo como elemento principal la momificación artificial de sus deudos.

Al igual que otras sociedades tempranas, los Chinchorros no dejaron registro escrito sobre sus costumbres, creencias o concepciones sobre la vida y la muerte, es por eso que sus restos momificados se han transformado en una importante fuente para el conocimiento de su cultura. Gracias a ellos sabemos que los Chinchorros habitaban la costa del norte de Chile y sur del Perú, durante miles de años. No elaboraron cerámica ni artefactos de metal, tampoco desarrollaron la agricultura ni la ganadería y su cultura material no fue abundante, no obstante fueron capaces de desarrollar un complejo ritual funerario, único hasta nuestros días.

La exhibición que se presenta a continuación no pretende ser una exhibición de seres muertos, sino más bien una exposición que valora una antiquísima forma de vida y una particular visión respecto de la muerte. El alto valor patrimonial inherente de los cuerpos, materiales y piezas que conforman esta muestra ha requeridos del máximo respeto y cuidado, siendo la conservación y preservación los criterios fundamentales sobre los cuales se han articulado el diseño y la ejecución de esta exposición.

 

   

Alberto Díaz Araya, Rodrigo Ruz Zagal y Luis Galdames Rosas.

De fiesta en fiesta. Calendario de celebraciones religiosas del norte de Chile.

ARICA - CHILE: Universidad de Tarapacá, 2013; Pp. 301.

INTRODUCCIÓN
Desde una perspectiva histórica, las festividades religiosas son rituales comunitarios difundidos durante la Colonia española en toda la geografía andina. En términos generales, la fiesta puede ser concebida como ritos colectivos que involucran una serie de prácticas cúlticas y una variada disposición de símbolos que la engalanan, tanto en las ciudades como en las aldeas serranas y altiplánicas. Una de las funciones explícitas de dichas celebraciones es que traen al tiempo presente diferentes experiencias sociales del pasado, por lo que su puesta en escena constituye una reiteración de fórmulas antiguas que, ciertamente conmemoran a los antepasados  o a los dioses fundantes. Se trata de un acto recordatorio que en cada ciclo reactiva la memoria y la religiosidad de los pobladores, vecinos y comuneros.

Para que el ritual y la fiesta se inscriban en la vida social, los participantes del rito deben imitar y repetir la ejecución de aquellas circunstancias sociohistóricas que rememoran. Por ello, el ritual aparece como una forma de comunicación religiosa orientada a la escenificación colectiva mediante el despliegue ritual, la danza y la música expresada por los devotos y peregrinos.

El norte chileno posee una rica dinámica cultural que se manifiesta en una serie de fiestas a lo largo del año, colmadas de símbolos y significados que reorientan el quehacer cotidiano de sus pobladores, además de darle sentido religioso y festivo a las antiguas costumbres y tradiciones de las sociedades andinas que había desde tiempos remotos el desierto, los valles y el altiplano andino.

Así la Universidad de Tarapacá, cuyo sello institucional es custodiar y preservar el patrimonio cultural milenario, como también valorar, respetar y promocionar la diversidad cultural en el área Centro Sur Andina, presenta este libro basado en investigaciones de carácter etnohistóricas y etnográficas realizadas al interior del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad, buscando difundir entre la ciudadanía nacional y regional, un calendario festivo y religioso del Norte Grande que describe el patrimonio y la identidad cultural y religiosa de los pueblos andinos.

Este libro de divulgación académica contiene diferentes registros documentales, archivísticos, testimoniales e imágenes que permiten graficar los distintos momentos que marcan el pulso ceremonial de las fiestas. Las fotografías que ilustran eucaristías, procesiones, santos, calvarios, templos, cánticos, músicos, danzas y todo lo que revisten las tradiciones locales durante el tiempo sagrado de las fiestas, describen las múltiples experiencias religiosas, amén de vivencias personales o comunitarias que configuran el devenir de las poblaciones indígenas que se desplazan año tras año, entre la cordillera y el mar.

 

subir