AGRICULTURA Y ECONOMÍA ANDINA
El número 45 de Volveré, presenta al lector un tema reflexivo, relacionado con la agricultura y economía andina. El tema tiene vigencia, porque la FAO declaró al año 2014, como el “Año de la agricultura familiar”. Se trata de una forma de agricultura que es la herencia milenaria de la Cultura Andina, la misma que no aparece en el PBI, por ser poco atractiva para los agro business. Sin embargo, se puede afirmar sin temor a equivocaiones, que es una actividad vital, porque provee con alimentos de la agrobiodiversidad andina, para satisfacer el hambre de millones de personas que viven desde sus ancestros en los 7200 km de longitud la Cordillera de los Andes.
También se trata de una actividad que se sustenta en otros componentes paradigmaticos, que no necesariamente son aquellas del agro moderno orientado exclusivamente por los cánones de la economía de mercado. Este es el tema que aportan Calderón y Van Kessel en el primer artículo, el mismo que comienza con una reflexión paralela entre el caso de un agricultor andino insertado dentro del contexto de su comunidad, y la situación de un empleado despedido. Se trata pues, de dos situaciones paradigmáticas distintas, donde el primero, tiene la enorme posibilidad de afrontar su problema recurriendo al apoyo y a la reciprocidad de la colectividad comunal; mientras el segundo, descentrado de lo comunal, tiene que afrontar su problema en forma individual.
Este pasaje ilustra en forma paralela dos perpectivas económicas diferenciadas entre sí: la “economía de la crianza de la vida” y la “economía de la producción de bienes y servicios para el mercado”. En la primera, conforme al argumento del artículo, “la vida en todas sus formas – humanas, naturales y divina – florece y próspera”. Por el contrario, en la segunda, prevalece exclusivamente el desarrollo material, sustentado en los conceptos de “economía” y “desarrollo”, propios del pensamiento occidental centrada en el lucro y la ganancia.
El segundo artículo, expone el secreto de los comuneros de Urqhurara Pampa (Nuñoa, Melgar, Puno), de donde procede el autor de esta editorial, para dialogar con las señas en la agricultura andina. Se trata de múltiples componentes vivos de la Pachamama, que mediante sus diferentes de comunicarse, permiten avisar las épocas de siembra de cultivos andinos, la caída de lluvias, granizadas y heladas. Más que ciencia, es un arte de saber dialogar comprensivamente con la Pachamama, sustentada en la lógica orquestal, donde cada seña como parte de un coro polífónico, permite obtener las tendencias del clima y la producción.
Conforme ya nos tiene acostumbrados, la Revista Volverá 45, nos presenta la reseña de importantes publicaciones que se encuentran en la Biblioteca de Antropología Andina (BAA) del IECTA. Son parte del tesoro biliográfico pan andino, puesto al servicio de los investigadores y académicos, dedicados a conocer nuestra riquísima y portensa herencia cultural. Finalmente, como un complemento importante, se presenta una copiosa relación bibliografica sobre la Agricultura Andina, que de igual forma, se encuentran en la Biblioteca de Antropológica Andina.
Puno, "Ciudad del Lago Sagrado de los Incas", julio de 2014.
Porfirio Enríquez Salas
Director
enriquezporfir@yahoo.es