Bibliografía sobre la Agricultura Andina

Los libros citados en esta bibliografía se encuentran en su totalidad en la Biblioteca de Antropología Andina (BAA), y están al servicio de académicos, estudiantes y público en general interesados en la temática. Para mayor información visite el catálogo virtual. www.iecta.cl.

 

 

1. AGRUCO (Agroecología Universidad Cochabamba). AGRUCO's methods strengthen self esteem and cultural identity (AGRUCOs métodos estimulan el auto-estima y la identidad cultural). en: Compas Magazine for Endogenous Development. LEUSDEN - HOLANDA; COMPAS, 2009, No. 5; pp. 16-19.

Relata que AGRUCO (departamento de Agronomía de la U. de Cochabamba, Bol.), trabajando desde 1999 en 7 comunidades de la cuenca del Jatun Mayu, con el fin de reforzar y dinamizar las estructuras comunitarias en la explotación agropecuaria según las pautas de la tecnología tradicional andina. Se exponen métodos y resultados del proyecto.

 

2. Aguilar Aguilar, Pablo César. Principios básicos para contrarrestar los riegos de producción andina. en: Palao Berastain, Juan. ed. Principios técnicos para la reconstrucción y producción agrícola en Waru Waru. II. producción agrícola. PUNO - PERU; INADE/PELT - COTESU/IC, 1992, pp. 41-53.

Después de tipificar el problema, el autor explica condiciones básicas para el manejo del cultivo en el espacio (considerando zonas agro-ecológicas y agro-ecosistemas) y en el tiempo (considerando ciclos de rotación y calendario agrícola). Luego expone la necesidad de cuidar la asociación y diversificación de cultivos, el acondicionamiento de la infraestructura y las labores de cultivo que sean apropiadas y oportunas.

 

3. Aguilar Flores, Martín y Vilches Torrejón, Ruth B. Terrazas agrícolas: una estrategia cultural y tecnológica de desarrollo rural andino. LA PAZ; ISALP/PIEB, 2002, 201 p.

Los autores plantean que la procedencia de las terrazas de este pueblo se remonta a la época del Tawantinsuyu, cuando los antepasados fueron mitimaes traídos de otras regiones (Norte de Potosí) para ocuparse del trabajo agrícola bajo el esquema del orden económico del imperio incaico. En esta comunidad las formas tradicionales de cooperación (mink’a) para la construcción de las terrazas, el remover la tierra y el manejo hidráulico, aun están en las manos de los comuneros. Los autores llegan a entender que las terrazas son una especie de "espacio de crianza" donde "se multiplica la vida".

 

4. Ahumada, Mario. coord. Agroforestería en Latinoamérica. Experiencias locales. COCHABAMBA - BOLIVIA; AGRUCO, 2004, 118 p.

El presente texto es un breve extracto de lo que se mostró en el taller organizado por el Movimiento Agroecológico para Latinoamérica y el Caribe (MAELA), llevado a cabo el año 2001, donde el tema central es la agroforestería.

 

5. Alavi Mamani, Zacarias. Estudio léxico-semántico de la papa. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2005, No. 1181; pp. 1-14.

Este estudio presenta las características léxico-semánticas, su cultivo, el consumo humano de la papa y sus derivados, el control y manejo de los riesgos por los fenómenos bio climáticos, dando un amplio corpus linguo-cultural recogido en la región del eje acuático del lago Poopó, el río Awllaqa (Desagradero) y el lago Titicaca. Sus informantes fueron cultivadores aymaras (hombres y mujeres) de la papa.

 

6. Albarracin, Jorge. La teoría del riesgo y el manejo del concepto riesgo en las sociedades agropecuarias andinas. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2002, No. 470; pp. 1-23.

El autor analiza y discute esta teoría, para definir la lógica diferente de su manejo en las comunidades andinas y su forma diferente de ver el mundo, la naturaleza, la sociedad y al individuo. Presenta la teoría clásica del riesgo y sus dimensiones y luego presenta y describe el riesgo como concepto y práctica en la comunidad andina combinada con la teoría del don la que explica el modo de ver la producción, el consumo, la distribución y la re distribución en relación con la lógica del mercado y el intercambio.

 

7. Albeck, María Ester. Funcionalidad y cronología relativa de los recintos de cultivo de Coctaca, Prov. de Jujuy, Rca. Argentina. en: Hombre y Desierto. ANTOFAGASTA - CHILE; IIAUA, 1995, Vol. 1; No. 9; pp. 317-322.

Se presenta los datos correspondientes a dos investigaciones desarrolladas en los recintos de cultivo de Coctaca (Jujuy - Argentina). En la primera se recurrió a un registro microclimático, con el objeto de contrastar la hipótesis que las paredes de los recintos funcionaban como moderadores climáticos para los cultivos desarrollados en el interior de los mismos. En la segunda se utilizó la liquenometría, aplicada a los líquenes que crecen sobre las paredes de los recintos, con la finalidad de contrastar la hipótesis sobre diferencias cronológicas significativas en la construcción de los recintos de siembra.

 

8. Alcántara Hernández, Arrufo, Chila Puquimia, Mamerto, y Amaya, S. Agricultura andina tradicional y desarrollo humano sustentable: tres aportes. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2002, No. 347; pp. 1-12.

Estos autores tratan los siguientes temas: (1, Arrufo Alcántara) Cultura andina y desarrollo humano sustentable en los Andes que trata del lado humano del desarrollo agrícola andino y la necesidad de guiarse por la cosmovisión andina y la correspondiente visión de la naturaleza y luego la predicción del comportamiento climático. Demuestra la eficacia de estos saberes agrícolas ilustrándolos con las predicciones climáticas y subsiguientes estrategias de siembra y tipo de producción (2001-2002). (2. Mamerto Chila) Manejo tradicional de semillas en un ayllu de Bolivia que expone el manejo tradicional de las semillas de los cultivos andinos en el contexto del sistema de aynokas, detallando las formas de conseguirlas por intercambio (aprovechando los movimientos poblacionales) y reproducirlas en la misma parcela agrícola. (3. S. Amaya) Chajmay: labores de barbecho que describe las herramientas, criterios y técnicas tradicionales usadas por los agricultores andinos, desde la labranza y preparación del terreno y los pronósticos del tiempo. Señala las plantas indicadoras del tipo de suelo. el abonamiento, la selección de semillas, los controles fitosanitarios y finalmente la cosecha y el almacenamiento.

 

9. Altieri, Miguel A. ¿Por qué estudiar la agricultura tradicional? en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1991, No. 1109; pp. 1-15.

El autor señala el interés de planificadores y agentes del desarrollo a tomar en cuenta los conocimientos acumulados, las habilidades tradicionales y las tecnologías locales. Opina que mucho daño se podría evitar si estas personas entendieran las bases culturales y ecológicas del sistema agrícola correspondiente. De allí, que varios agroecológicos estudian los agroecosistemas tradicionales. Pone que es difícil separar el estudio de los sistemas agrícolas del estudio de las culturas que los nutren, motivo para el autor para tratar simultáneamente la complejidad del sistema de producción y la sofisticación del conocimiento de la gente que los maneja. También intenta integrar los argumentos propuestos por cientistas sociales y biólogos, para justificar la necesidad de continuar estudiando agroecosistemas tradicionales.

 

10. Altieri, Miguel A. y Nicholls, Clara I. Agroecología: teoría y práctica para una agricultura sustentable. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2000, Vol. 1; No. 781; pp. 1-97.

Es un manual de agro-tecnología desde los principios ecológicos para pequeños agricultores, con especial atención para la agricultura tradicional andina. El volumen I trata sucesivamente de: 1. las bases agroecológicas para una agricultura sustentable; y 2. un enfoque agroecológico para el desarrollo de sistemas de producción sustentables para los campesinos andinos.

 

11. Alva Plasencia, Edin y Angulo Cabanillas, Teoladio. Ritmo de vida en el caserío de Mollepata, Contumaza, Cajamarca. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Orcos, cochas y runas: tejidos de conversación comunal en Cajamarca. LIMA; PRATEC, 2000, pp. 9-62.

El presente artículo describe las costumbres, fiestas y la vida cotidiana de los habitantes del caserío de Mollepata. Primeramente describe las referencias del caserío, detallando sus características generales. Luego, analiza la organización de la colectividad natural, sus interrelaciones, la organización territorial, comunicación, la celebración de fiestas y sobre la presencia del Estado en el caserío. Posteriormente expone sobre la chacra campesina, los suelos, su conservación y actividad agropecuaria. Finalmente, describe las redes de articulación de Mollepata a las principales ciudades cercanas.

 

12. Alvarado de la Fuente, Fernando. El movimiento de agricultura ecológica en el Perú: balance 1980-2003. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2003, No. 150; pp. 1-34.

El autor trata sucesivamente 5 aspectos de su tema: 1. las definiciones, los principios, los supuestos y las ventajas de la agricultura ecológica de mayor consenso; 2. una breve historia del movimiento agroecológico peruano desde 1983; 3. los temas más trascendentes de debate, como: (a) la relación entre la sabiduría campesina y el conocimiento académico en el proceso de la innovación tecnológica; (b) la relación entre la pobreza, el empleo, la seguridad alimentaria y el mercado; (c) la manera de lograr viabilidad y ventajas competitivas en la producción ecológica nacional, y el rol del campesinado en el contexto de la globalización; 4. temas relacionados a la institucionalidad y el movimiento en su totalidad; 5. finalmente destaca, de las muchas experiencias, algunas que visibilizan el potencial de la agricultura ecológica en el Perú.

 

13. Alvarez del Castillo, Alex. Política de la tierra en los Andes del Cuzco, Perú. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2005, No. 980; pp. 1-9.

El autor analiza la organización de las comunidades campesinas andinas (las CCA) y su adaptación al medio ambiente andino, y presenta las bases de un esquema para la participación de las comunidades en la organización planetaria emergente. Demuestra que las estrategias de desarrollo de acuerdo al modelo neoliberal no son compatibles con la preservación de las CCA, y por eso son incompatibles con una agricultura viable en la cordillera andina tropical. Posteriormente, presenta algunos escenarios futurológicos para la evolución del sistema global y sostiene que las agencias de desarrollo (las AD) deben dar prioridad a estrategias que refuerzan la autonomía de las comunidades, y por ende del Perú. Opina que el esquema teórico del biólogo Maturana se presta adecuadamente para la comprensión de las comunidades campesinas andinas como sistemas sociales, y también del sistema social planetario emergente. Presenta una reseña de los conceptos básicos de esta teoría, señalando ejemplos de la cultura y organización social andina.

 

14. Alviar Madueño, Carlos. Ayacucho: problemática agraria y alternativas.  en: Kachikachicha. AYACUCHO - PERU; CCCI, 1993, Vol. 1; No. 2; pp. 5-7.

Revisa los problemas centrales de la agricultura peruana y los factores que inciden en el estado de la agricultura campesina, frente a una estructura productiva que subordina la economía campesina ayacuchana a la gestión del mercado. Dadas las condiciones de involución tecnológica y cultural, se proponen estrategias de desarrollo rural en base a la parcela campesina y la vigencia de la comunidad.

 

15. Angulo Cabanillas, Teoladio. Agricultura campesina andina y suministro de alimentos. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2002, No. 384; pp. 1-6.

A partir de observaciones en varias ferias andinas de semillas, presenta información sobre la gran diversidad inter- e intraespecífica de cultivos alimenticios, en la sierra peruana, y anota que aportan la casi totalidad de las calorías de la población. Define y defiende la agricultura andina por su alta diversidad y su gran elasticidad en comportamientos para acomodarse a la diversidad y variabilidad climáticas y edáficas propias de la región, así como también por ser una agricultura de pequeñas y dispersas chacras de cultivo con acceso a diversos pisos ecológicos para disminuir los riesgos. Vaticina sus potencialidades para proveer aun más alimentos y de mayor diversidad para suministrar una dieta alimenticia de alta calidad.

 

16. Angulo Cabanillas, Teoladio. Recuperación de semillas in situ. Proyecto de sostenibilidad de la diversidad, protección del patrimonio genético y seguridad alimentaria. en: Restrepo Arcila, Roberto Arturo. comp. Saberes de vida: por el bienestar de las nuevas generaciones. BOGOTA; Siglo del Hombre, 2004, pp. 258-266.

Señalando la bio-diversidad del medio natural andino gracias a su variada geografía y la variabilidad de sus múltiples micro-climas, el autor expone los principios de los saberes de la agricultura del agricultor andino que, guiado por su cosmovisión y caminando al compás del medio natural, persigue la crianza de la biodiversidad en su chacra. Expone los objetivos de un proyecto muy adecuado de desarrollo andino con identidad: “Conservación in situ de la biodiversidad andina”, que persigue rescatar el patrimonio genético, la seguridad alimentaria y la diversidad de la chacra.

 

17. Apaza Ticona, Jorge. Ritualidad y crianza de la agrobiodiversidad, en familias adventistas de la comunidad de Villa Ccota, distrito Platería, Dpto. Puno (tesis de maestría). en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2006, No. 409; pp. 1-53.

El autor de esta tesis de maestría, afirmando que la agricultura tradicional del sur andino peruano desde siempre ha perseguido la máxima agro-biodiversidad en una perspectiva religiosa del medio natural y del runa, lo que condujo a celebrar religiosamente toda actividad agrícola, aunque sin idolatría ni adoración de seres naturales. Con la invasión del catolicismo español, y más aun por la influencia centenaria del protestantismo adventista, esta concepción religiosa de la agricultura sufrió considerable deterioro. Esta hipótesis es confirmada en la investigación en terreno, en Villa de Cota. El tesista concluye que sus agricultores cambiaron sus espiritualidad y visión religiosa, pero que siguen fomentando la agrobiodiversidad en sus campos agrícolas como antes.

 

18. Apaza Ticona, Jorge, Gordillo Condori, Valeriano, y Cutipa Flores, Sabino Orlando. La crianza mutua en las comunidades aymaras. Conversación con el agua; Crianza de la llama; Crianza de oca, olluco e izaño. LIMA; Chuyma Aru, 1998, 164 p.

El libro, escrito por los comuneros de 3 comunidades puneños a modo de testimonio y enseñanza para las generaciones andinas nuevas, contiene 3 capítulos: 1. Conversación ritual entre las familias del agua y los miembros de la comunidad humana en Conima y Tilali; 2. La llama en la crianza de las comunidades humanas (la comunidad de Wenqasi); 3. La crianza andina de oca, olluco e izaño en Conima y Plateria.

 

19. Apffel Marglin, Federica. Criar juntos mundos vivos y vivificantes: Conversaciones entre lo Andino y lo Moderno. LIMA; CILA/Waman Wasi, 2004, 186 p.

Comprende seis ensayos sobre la cosmovisión andina, su cultura y su agricultura; su concepto del saber sapiencial comparado con el conocimiento científico de occidente. Da atención especial a los rituales de producción agrícola, a la religiosidad andina y al concepto de agricultura como “crianza mutua de la vida”.

 

20. Apffel-Marglin, Federica. De Ciencia a Ritual: un relato andino. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2000, No. 384; pp. 1-48.

El relato de la vida de Marcela y del Yarqa Aspiy (ritual del agua) de su comunidad Quispillacta, (Dpto. Ayacucho) forma las primeras dos partes de este ensayo. La tercera parte es un largo comentario y reflexión sobre la ciencia que muestra el fatal desajuste de la ciencia académica a la demanda de un desarrollo andino con identidad. Marcela, campesina quechua de la sierra central peruana, que estudió agronomía en la U., cuenta su desencanto con la agronomía científica y su retorno a la agricultura ritual de Quispillacta. Sus relatos permiten enfocar los temas de la epistemología de la modernidad y muestran cómo esta epistemología (y su cosmovisión de fondo) destruye a otras cosmovisiones. Demuestran también que estudios andinos en tal perspectiva distorsionan el espíritu comunal andina; desconocen la cualidad y valor de la agro-tecnología andina e ignoran que el Yarqa Aspiy es parte integral de la agricultura andina y condición para su desarrollo.

 

21. Apffel-Marglin, Federica. From Science to ritual: an Andean narrative. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2000, No. 351; pp. 1-27.

Transcribe el relato autobiográfico de dos hermanas agricultoras andinas, Marcela y Magdalena Machaca, primeras comuneras de Quispillacta en estudiar agronomía científica. Ellas exponen, evalúan y valorizan el sistema tradicional de agricultura ecológica andina, su contexto social y religioso, sus costumbres y rituales de producción.

 

22. Aramayo, Antonio. Sostenibilidad: posibilidades y limitaciones de la agricultura campesina. en: Zoomers, Annelies. comp. Estrategias campesinas en el surandino de Bolivia. Intervenciones y desarrollo rural en el norte de Chuquisaca y Potosí. AMSTERDAM; KIT/CEDLA/CID/Plural, 1998, pp. 127-148.

Informe de una investigación en el Surandino sobre actitudes de comunidades y familias frente al cambio (1982-1996), que distingue 7 zonas agro-ecológicas y 4 estratos socio-económicos. El autor propone que la sostenibilidad de su economía es afectada por el crecimiento demográfico y la mayor articulación al mercado. Los efectos son: el uso cada vez más intensivo de los medios de producción y la incorporación de prácticas erosivas. Analiza el acceso limitado a la tierra según estratos y la forma en que intentan influir en un uso más sostenible.

 

23. Arévalo Fernández, Patricia. Valle de Camarones: frontera sur en la percepción de un espacio funcional andino. TARAPACA - CHILE; MS, 1990, 15 p.

Existe una relación entre los pueblos y su medio ambiente. El valle de Camarones está inserto en una unidad geográfica que es posible que se haya proyectado sobre lo étnico, ya que el hombre andino la vinculó a una amplia gama de actividades socioeconómicas, y quizá la consideró la última posibilidad geográfica de realizar agricultura de valle.

 

24. Arias F., Jesús. Agricultura de ladera en Colombia. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 087;  pp. 1-4.

Expone que los colombianos son en su mayoría habitantes de la montaña. 80% de la población vive en las cordilleras las que cubren el 15% del territorio nacional. La agricultura tradicional es también de montaña -o agricultura de ladera practicada por minifundistas que producen el 75% de los alimentos. Informa en detalle sobre la modalidad más generalizada cual es la producción agrícola de cultivos múltiples en pequeñas parcelas.

 

25. Armillas, Pedro. Utilisation des terres arides dans l'Amérique précolombienne. en: Stamp, Dudley. Histoire de l'utilisation des terres des régions arides. LIMA; UNESCO, 1970, pp. 279-303.

Presenta una historia panorámica de la utilización de la tierra en regiones áridas de América, desde hace 12.000 años. Menciona en capítulos específicos: la costa peruana, la sierra y el Altiplano bolivianos y el desierto chileno.

 

26. Arévalo Rivera, Mario. Los sachas y sus parientes chacareros. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Las crianzas de las wacas. Los parientes silvestres de las plantas cultivadas en los Andes. LIMA; PRATEC, 1999, pp. 19-30.

Describe con testimonios campesinos 33 ´sachas´(plantas silvestres) de la región de Tarapoto, que se asemillan con la chacra, y el interés que el agricultor andino pone en ellas.

 

27. Asociación Paqalqu. Los achachilas tienen su chacra. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Las crianzas de las wacas. Los parientes silvestres de las plantas cultivadas en los Andes. LIMA; PRATEC, 1999, pp. 45-87.

Trata de la crianza de los parientes silvestres de las plantas alimenticias cultivadas en las provincias de Yunguyo y Chucuito (Puno, Perú). Aborda el contexto natural donde se da la crianza de especies silvestres, y luego se refiere a la naturaleza silvestre como reguladora de la vida campesina.

 

28. Asociación URPICHALLAY. La crianza de la agrobiodiversidad en la comunidad campesina de Vicos. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2001, No. 636; pp. 1-7.

Cuestiona proyectos de desarrollo andino que desde medio siglo están introduciendo papas mejoradas en zonas superiores a 3500 msnm y expone el proyecto de URPICHALLAY de reanimar la producción de las 109 razas de papa tradicionales del Callejón de Huayllas, además de 49 variedades de oca, otras de mashua, olluco, maíz, quinua, achis, y frijol, todo en base a la tecnología andina tradicional. Expone los avances y éxitos del proyecto.

 

29. Asociación Wari Ayacucho. Kawsay uyway yachaykuna: saberes de crianza de la agrobiodiversidad. AYACUCHO - PERU; AWAY, sa, 16 p.

Información básica y promoción campesina popular, referido a la sorprendente riqueza agrobiológica de la región andina del Perú y la sabia agro-tecnología tradicional de los andinos.

 

30. Assadourian, Carlos Sempat. Agricultura y tenencia de la tierra antes y después de la Conquista. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2006, No. 1277; pp. 1-56.

Este trabajo analiza los sistemas agrarios que había antes y después de la conquista europea en los dos grandes imperios nativos, México y Perú. Entre la conquista y la estructuración colonial hay una transición de duración secular cuyas líneas directrices fueron definidas durante el largo reinado de Felipe II. Esta larga transición se caracteriza por el pavoroso derrumbe demográfico de la población nativa en medio de la cual sucede la progresiva transferencia de las instituciones sociales y jurídicas, tecnologías y formas del cálculo económico de la Europa occidental del s.16. La estructuración del sistema agrario colonial ocurrida durante el s.16 y 1ª mitad del s.17 combinó la continuidad de una territorialidad campesina indígena primordialmente de autosubsistencia, con la promoción del crecimiento de la propiedad europea con una producción orientada decisivamente hacia el mercado interior.

 

31. Avalos de Matos, Rosalía. Changements culturels dans les îles du lac Titicaca. en: Travaux de l'Institut Français d'Études Andines. LIMA; IFEA, 1951, Vol. 3; pp. 40-50.

Apuntes sobre la agricultura, la economía y el pasado colonial de Taquile y otras tres islas vecinas en el lago Titicaca.

 

32. Ayala Flores, Gónzaga. Agricultura andina: pronósticos del año agrícola. en: Pereira Herrera, David y Mercado, Johnny. ed. Ecología, cosmovisión y tecnología en el mundo andino. COCHABAMBA - BOLIVIA; Yachay, 1996, pp. 20-27.

El autor se basa en su experiencia en la comunidad aymara Collpuma y muestra que las comunidades andinas han heredado por generaciones, conocimientos técnicos, agrícolas y pecuarios. En los últimos años, las comunidades andinas han enfrentado una baja en la productividad de cultivos y en los rendimientos de su ganado, por lo que es importante revalorizar su tecnología.

 

33. Ayala Olazával, José Luis. coord. Culturas y tecnologías altoandinas. PUNO - PERU; CORPUNO, 1987, 166 p.

Los artículos que se presentan están relacionados a los conocimientos tecnológicos en la región andina. Señala temas como: La formación del lago Titicaca, agricultura, medicina indígena y popular, artesanía, comportamiento de camélidos, clima, regadío, música, tecnología de andenes, pastizales y temas del desarrollo autónomo.

 

34. Añamuro, Manuel. Tecnología agrícola andina. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1992, No. 442; pp. 1-18.

Presenta un estudio de la agro-tecnología observada en Occopampa (Moho, Huancané, Perú) Enfoca el saber agrícola andina expresado en su ritualidad correspondiente a los fenómenos climáticos -granizada, helada, sequía- considerados de vital importancia para lograr la cosecha. Describe los indicadores locales de previsión climática y las técnicas de defensa siguiendo el ciclo climático y el ciclo ritual correspondiente.

 

35. Bebbington, Anthony y Hinojosa Valencia, Leonith. Conclusiones: minería, neoliberalización y reterritorialización en el desarrollo rural. en: Bebbington, Anthony. ed. Minería, movimientos sociales y respuestas campesinas: una ecología política de transformaciones territoriales. LIMA; IEP/CEPES, 2007, pp. 281-313.

En el contexto de la temática de la economía política y las respuestas sociales, Los autores presentan sus conclusiones y señalan que no es legítimo discutir el tema del desarrollo rural territorial en Cajamarca y otras zonas mineras alto-andinas, sin relacionarlo a las nuevas formas de inversión en industrias extractivas que aparecen, y a los reordenamientos territoriales, institucionales y estructurales que acompañan estas inversiones mineras.

 

36. Bellenger, Xavier. El gran pago de Mulsina o el arte de mover las montañas. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA; IFEA, 2005,  Vol. 34; No. 2; pp. 235-249.

El autor estudia la geografía sagrada de Taquile y la sierra de sus alrededores, como base de la mitología, la cosmovisión y los rituales agrarios anuales que los paqu realizan anualmente en la cumbre del cerro Mulsina, para ofrecer un banquete ritual a los cerros sagrados de la región circunlacustre, para “jalarlos” hacia la isla y asegurarse de sus favores, y para leer de las cenizas del banquete la suerte de los isleños en el nuevo año agrícola.

 

37. Berg, Hans van den. La celebración de los difuntos entre los campesinos aymaras del Altiplano. en: Yachay. COCHABAMBA - BOLIVIA; UCB, 1991, Vol. 8; No. 14; pp. 13-66.

La fiesta de los muertos, como la celebran los aymaras, contiene una serie de elementos no-cristianas: la construcción de un altar en la casa, la alimentación de las almas, los cantos y la música de niños y jóvenes, los juegos nocturnos, el baile de los adolescentes en los cerros, la batalla ritual (tinku), el banquete en el cementerio, etc., todo ello en relación con la agricultura. Es un momento crucial para el año agrícola y el fin del tiempo seco. Se espera que los muertos recompensan su banquete con su intervención ante los espíritus de la lluvia.

 

38. Berg, Hans van den. La celebración de los difuntos entre los campesinos aymaras del Altiplano. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1989, No. 1255; pp. 154-175.

La fiesta de los muertos, como la celebran los aymaras, contiene una serie de elementos no-cristianas: la construcción de un altar en la casa, la alimentación de las almas, los cantos y la música de niños y jóvenes, los juegos nocturnos, el baile de los adolescentes en los cerros, la batalla ritual (tinku), el banquete en el cementerio, etc., todo ello en relación con la agricultura. Es un momento crucial para el año agrícola y el fin del tiempo seco. Se espera que los muertos recompensan su banquete con su intervención ante los espíritus de la lluvia.

 

39. Berg, Hans van den. Ritos antes y después de la cosecha. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU; IDEA, 1989, Vol. 2; No. 32; pp. 4-43.

Describe los ritos de la pre-cosecha, a comienzos de febrero, incluida la celebración de anata, con un comentario sobre su significado; los ritos de la cosecha, el comienzo, el almacenamiento de los productos, el día del festejo de la nueva producción, la preparación del ch'uñu y los ritos comunitarios. Los destinatarios de los ritos de la cosecha son la Pachamama y los espíritus de los productos.

 

40. Bergman, Roland y Stroud Kusner, John. Tierras del Altiplano y economía campesina. Agricultura en los límites más altos de los Andes del Sur del Perú. CUSCO - PERU; CBC, 2000, 288 p.

Esta obra presenta abundancia de cuadros y datos numéricos, sucesivamente sobre: el clima de altura, la historia, el trabajo en el campo, la propiedad familiar y la fragmentación de la tierra, técnicas de combatir los riesgos climáticos, la administración de suelos, la dedicación del tiempo, coeficientes de producción por familia (en papas y en granos). El último capítulo concluye: "antiguo éxito, ruina actual". Incluye un total de 30 láminas grandes (entre croquis, mapas y planos) de 5 comunidades del Altiplano: Chatuma, Molloko, Yanico Rumini, Isla Corisuyo y Pesquería.

 

41. Blanco Galdos, Oscar. Notas sobre la historia agrícola andina. en: Rengifo Vásquez, Grimaldo y Kohler, Alois. Revalorización de tecnologías campesinas andinas. Prolegómeno histórico-metodológico para un desarrollo endógeno. LA PAZ; Hisbol, 1989, pp. 83-89.

Ambiente y características variadas en los que se desarrolló la agricultura andina.

 

42. Blanco Quispe, Cipriano. Trabajo agrícola de una comunidad. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU; IDEA, 1981, Vol. 2; No. 9; pp. 2-6.

Describe la actividad agrícola de la Comunidad Campesina de Kollini Pomata y su experiencia del ayni, actividad que se considera en cinco etapas: el barbecho, el desterronamiento, la siembra, el deshierbe y la cosecha.

 

43. Bolaños, Aldo. Agriculture et mine dans le Perou ancien. (La agricultura y la minería en el antiguo Perú). en: Musées Royaux d'Art et d'Histoire de Bruxelles. Inca - Perú. 3.000 ans d'histoire. (Inca - Perú. 3.000 años de historia). GENT - BELGICA; Imschoot, Uitgevers, 1990, pp. 48-63.

Resume los logros más significativos de la agricultura prehispánica, de acuerdo a los distintos periodos y culturas, tanto en la costa como en la sierra. En la segunda parte, revisa la explotación minera prehispánica; de minerales metálicos como los no metálicos.

 

44. Bolaños, Aldo. Landbouw en mijnontginning in het oude Peru. (La agricultura y la minería en el antiguo Perú). en: Koninklijke Musea voor Kunst en Geschiedenis van Brussel. Inca - Perú. 3.000 jaar geschiedenis. (Inca - Perú. 3.000 años de historia). GENT - BELGICA; Imschoot, Uitgevers, 1990, pp. 48-63.

Agricultura y minería eran los más importantes recursos económicos y exigían una combinación de trabajo y de los sistemas tecnológicos sofisticados de la sociedad andina. Expone los aspectos cronológicos de ambas actividades, el modo de usar el medio natural y el papel que cumplían en la sociedad andina.

 

45. Bonavia, Duccio. La papa: apuntes sobre sus orígenes y su domesticación. en: Vergara Montero, Enrique y Vega Llerena, Humberto. ed. Arqueología y vida: Duccio Bonavia. LIMA; IFEA, 2007, pp. 245-260.

Explica la ecología de la papa y la existencia de unas 200 especies de papa silvestre y concluye que solo algunas de ellas están relacionadas a las cultivadas y que pueden cruzarse sin dificultad. Expone que la papa silvestre e encuentra en casi toda América Latina, pero la domesticada se cultivaba solamente en la región andina. Durante la Colonia ésta fue distribuida al resto de América y llevada a Europa.

 

46. Bonavia, Duccio y Grobman, Alexander . Revisión de las pruebas de la existencia de maíz precerámico de los Andes centrales. en: Vergara Montero, Enrique y Vega Llerena, Humberto. ed. Arqueología y vida: Duccio Bonavia. LIMA; IFEA, 2007, pp. 261-289.

Participa en la discusión sobre el lugar de la domesticación del maíz, exponiendo que no existen pruebas que aseguran que ésta solo tuvo lugar en Mesoamérica y que por otra parte los Andes Centrales fueros el escenario de domesticación de muchas plantas y algunos animales. Señala la presencia del maíz precerámico (léase: pre-agrícola, o silvestre) fue registrado en varios sitios de la costa y la sierra peruana.

 

47. Bosque Sánchez, Hugo. Sistema de producción tradicional en tierras comunitarias de origen de tierras altas de Bolivia. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2008, No. 063; pp. 1-22.

El autor presenta un estudio del problema de degradación de las tierras altas que afecta a más que 85% del suelo en las 82 Tierras Comunitarias de Origen por razones de la expansión de la frontera agrícola, la sobrepoblación, la contaminación del agua y la deforestación y otros más. Reconoce que los indígenas habían logrado el desarrollo exitoso de tecnologías y formas de producción adecuadas para una producción sostenible y gracias a la organización social de los Ayllus que permitía controlar y organizar los recursos. En lo sustancial, presenta una completa y excelente ensayo de la tecnología agro-ganadera andina. Luego expone en detalle las razones de degradación. Sin defender una producción aferrada al pasado, sugiere al gobierno boliviano combinar la agricultura convencional y tradicional en una producción sostenible para evitar una degradación adicional del suelo y recursos naturales en las tierras altas.

 

48. Bouchard, Jean François y Usselmann, Pierre. Espacio, medio ambiente y significado social de los camellones andinos. en: Valdez, Francisco. ed. Agricultura ancestral: camellones y albarradas; contexto social, usos y retos del pasado y del presente. QUITO/LIMA; Abya-Yala/IFEA, 2006, pp. 57-67.

Realizan una revisión de algunos sitios y de las circunstancias físicas en que se presentan los conjuntos de camellones en la región andina. Analizan los aspectos geofísicos de cada caso y discuten la posibilidad de que haya una correlación entre el fenómeno del uso de camellones y una intensificación en la producción agrícola, con un desarrollo sociopolítico de tipo cacicazgo.

 

49. Bourliaud Bourliaud, Jean y otros. Chakitaklla, estrategias de barbecho e intensificación de la agricultura andina. LIMA; PISA, 1988, 104 p.

Con esta investigación los autores participan en el debate sobre el trabajo manual del suelo y la modernización de la agricultura andina, en particular el en Centro y sur andino del Perú y el Noroeste de Bolivia. Describen la chakitaklla, como herramienta de labranza del terreno en descanso con pastoreo y señalan las modalidades de barbecho y las estrategias de producción en la agricultura andina. Concluyen que la aparición de la chahitaklla hizo posible el barbecho del terreno cubierto de pasto natural y permitió a las poblaciones andinas extender su área cultivada a las tierras de sierra, introduciendo en la rotación un descanso pastoreado de larga duración. A pesar de la difusión de nuevas técnicas agrícolas, el uso de la chahitaklla sigue siendo indispensable en numerosas zonas de los Andes Centrales, donde la agricultura de altura se basa en los mismos principios de funcionamiento que antes.

 

50. Bourque, Nicole. Learning and re-learning how to plant: the impact of new crops on the spread and control of new agricultural knowledge in the ecuadorian Andes (Aprender y re-aprender cómo plantar: el impacto de nuevos cultivos sobre la divulgación y el control de nuevos conocimientos agro-técnicos en los Andes ecuatorianos). en: Stobart, Henry y Howard-Malverde, Rosaleen. ed. Knowledge and learning in the Andes: ethnographic perspectives (Conocimiento y aprendizaje en los Andes: perspectivas etnográficas). LIVERPOOL - INGLATERRA; Liverpool University Press, 2002, pp. 194-206.

Enfoca los conocimientos agrícolas y la dinámica alrededor del caso de la introducción del cultivo de tomates de árbol en un pueblo ecuatoriano. El autor concluye que la divulgación de conocimientos e ideas en esto depende más de los campesinos que de los promotores externos.

 

51. Bravo Portocarrero, Rosario. Prevención y control de plagas en Waru Waru. en: Palao Berastain, Juan. ed. Principios técnicos para la reconstrucción y producción agrícola en Waru Waru. II. producción agrícola. PUNO - PERU; INADE/PELT - COTESU/IC, 1992, pp. 133-147.

El autor trata el tema desde su contexto ecológico partiendo de la importancia de la presencia de plagas. Luego pasa a exponer las condiciones y métodos de control integrado de las plagas. Contrastando el control biológico practicado en la costa peruana, expone que las prácticas culturales, son la actividad principal del control integrado de plagas de papa en Puno. Finalmente propone un calendario de manejo integrado en el sistema de los camellones de la zona circunlacustre de Puno.

 

52. Brush, Stephen. The environment and native Andean agriculture. en: América Indígena. MEXICO DF; III, 1980, Vol. 40; No. 1; pp. 161-172.

El área andina constituye la cuna de domesticación de varias plantas y del desarrollo de un sistema agrario adaptado a las abruptas condiciones climáticas propias de la región. Este sistema de producción se apoya en una economía campesina y ha sustentado a imperios y a centros urbanos.

 

53. Burga, Manuel y Manrique, Nelson. Rasgos fundamentales de la historia agraria peruana, ss. XVI-XX. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1988, No. 393; pp. 1-23.

Los autores estudian el paisaje agrario, conformado por plantas y animales manejados por el hombre, sus modificaciones, su sometimiento a los imperativos de la economía, las formas de organización de las explotaciones agropecuarias y sus relaciones con las ecologías andinas. Sin quedarse en los niveles estrictos de la historia agraria, incluyen oportunamente algunos aspectos de las ocultas relaciones entre el hombre, su imaginación y las transformaciones del paisaje agrario.

 

54. Bustos, Blanca y Bustos, Hortencia. Hacia la soberanía alimentaria. Agroecología y comercio asociativo desde experiencias andino-amazónicas. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2010, No. 1280; pp. 1-285.

Las compiladoras preocupadas de los procesos modernizadores que en el Ecuador amenazan; la tienden a eliminar las formas agrícolas milenarias y a amenazar la autonomía alimentaria, presentan los resultados de un diálogo entre la comunidad andina y la academia, para identificar prácticas y experiencias productivas agroecológicas y de comerciaización alternativa que sustenten un proyecto de soberanía alimentaria. Presentan 5 casos de defensa popular andino: 1. La Feria Ciudadana de Riobamba (FCR); 2. La Asociación de Productores Agroecológicos de Comercio Asociativo de la Prov. Tungurahua (PACAT). 3. La Federación de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN, Quito). 4. “Nantar Nua”, organización de las mujeres agroproductoras y comercializadoras, de Sevilla Don Bosco; 5. “TURUJTA”, Corporación Unitaria de Organizaciones de Tupigachi (Prov. Pichincha).

 

55. Bustos Cortés, Alejandro. Deterioro agrícola en el valle de Quillagua, desierto de Atacama (II Región, Chile). en: Hombre y Desierto. ANTOFAGASTA - CHILE; IIAUA, 2003, No. 11; pp. 7-30.

El autor señala la reciente crisis de los sistemas ambientales, agrícolas y socio-culturales, que impiden un desarrollo sustentable. Identifica y analiza los factores de cambio subsiguiente a partir de su observación participante completada con una encuesta.

 

56. Cachiguango Cachiguango, Luis Enrique. Allpa tarpuy: el ciclo agrícola ritual andino del norte del Ecuador; vivencias tecnológicas de Kotama, Otavalo. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2000, No. 538; pp. 1-12.

Como introducción, resume los principios de la actividad agrícola-ritual durante ciclo anual: la presencia activa del Inti (sol) como indicador cósmico principal del ciclo agrícola, las fases lunares, los fenómenos naturales de la allpa-mama (madre-tierra), y las festividades, seres que todos colaboran en la Chakrana, ‘Crianza de la Vida’. Luego, la cuidadosa indagación de los fenómenos meteorológicos, en la observación de las montañas, de los lugares por donde sale y entra el sol, de las fases lunares, de la observación meticulosa de las estrellas, Luego, la praxis de los rituales y ofrendas en los campos, lomas, cerros y cementerios, expresando la praxis de una tecnología de dos dimensiones, simbólica y laboral. En lo sustancial describe el ciclo de la actividad agrícola-ritual de mes a mes, desde Septiembre a Agosto.

 

57. Cachiguango Cachiguango, Luis Enrique. Allpa tarpuy: la siembra ritual del maíz en Kotama-Otavalo. en: Cachiguango Cachiguango, Luis Enrique y otros. La utopía andina. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2001 , pp. 3-16.

El desarrollo del calendario agrícola en Otavalo tiene como indicador cósmico principal al inti y a la luna como segunda referencia y la tierra complementa la visión integral del runa para la crianza de la vida. Esta crianza está acompañada por la tecnología bidimensional: la empírica y la simbólico-religiosa. La chacra de maíz le sirve al autor para desarrollar su calendario agrícola ritualizando, por ser el maíz el producto más importante.

 

58. Cachiguango Cachiguango, Luis Enrique y otros. La utopía andina. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2001, 66 p.

Contiene tres trabajos presentados en el "50 Congreso Internacional de Americanistas en Varsovia", en julio 2000. El primer artículo es una descripción del calendario agrícola cumplido en el cultivo del maíz en Otavalo (Ecuador). El segundo se refiere a los principales espacios sociales del mundo andino en los cuales se han ido operando cambios estructurales y culturales. El tercer artículo compara la visión foránea y la andina del medio, analiza el fondo mitológico de la agricultura alto-andina y considera los rituales de la producción como tecnología simbólica.

 

59. Caillavet, Chantal. Campos elevados en el norte del Ecuador. La historia y los desafíos del manejo autóctono de los ecosistemas del altiplano y los llanos tropicales. en: Restrepo Arcila, Roberto Arturo. comp. Saberes de vida: por el bienestar de las nuevas generaciones. BOGOTA; Siglo del Hombre, 2004, pp. 212-233.

La autora analiza los escasos datos históricos disponibles referentes a los camellones en los países andinos, para luego informar de las cuantiosas investigaciones contemporáneas y estudios innovadores sobre la agricultura indígena precolombina en camellones y su infraestructura, tanto en la arqueología como en la agronomía y climatología del norte andino del Ecuador. Bajo la administración colonial, se abandonó esta tecnología por una planificación económica basada en la producción minera y fabril (en obrajes) y el sistema agroganadero de las haciendas.

 

60. Caillavet, Chantal. Historia y agricultura autóctona en los Andes ecuatorianos: el complejo campos elevados, en ecosistemas diversos (Siglos XV-XVII). en: Valdez, Francisco. ed. Agricultura ancestral: camellones y albarradas; contexto social, usos y retos del pasado y del presente. QUITO/LIMA; Abya-Yala/IFEA, 2006, pp. 111-126.

Afirma que el uso de camellones es un rasgo esencial de los Andes septentrionales de Ecuador en los siglos XV a XVI. Busca los textos indígenas de la época colonial donde se trata de los testamentos, los testimonios en los litigios sobre tierras. En ellas encuentra indicaciones bastante precisas sobre la disposición las funciones de los campos elevados y de la agricultura inundada. Revisa luego algunos topónimos autóctonos y se remite a la lingüística para ubicar antiguas zonas de cultivo húmedo y sobre la distribución topográfica y el patrón poblacional prehispánico.

 

61. Caillavet, Chantal. Toponimia histórica, arqueológica y formas prehispánicas de agricultura en la región de Otavalo-Ecuador. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA; IFEA, 1983, Vol. 12; No.  3 - 4; pp. 1-21.

Análisis de la documentación de archivos coloniales tempranos, para una interpretación de formas desaparecidas del uso del suelo y agricultura prehispánica (Camellones, rayas, tipo de cultivo, riego).

 

62. Calderón Mendoza, Constantino. La agricultura andina. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2004, No. 1109; pp. 1-6.

Expone que en la última década del siglo pasado, la agricultura andina ha recibido, tanto en el Ande como en el exterior, una atención académica muy distinta a lo antropológico tradicional. Esto es como una respuesta alternativa concreta a la crisis de los valores humanos, ecológicos, técnicos, sociales y económicos de la aplicación del pensamiento occidental moderno en el mundo. Afirma que al presente se ha abierto y se desarrolla un derrotero orientado al fortalecimiento de la agricultura andina indígena, que simboliza la esperanza de recuperación contemporánea de una de las virtudes que le corresponde por cultura y tradición a estas tierras: la prosperidad y la abundancia de la vida. Reflexiona acerca de la agricultura andina en sus aspectos de mayor importancia actual.

 

63. Calisaya Llica, Fernando. Itapulluni: tecnología agrícola andina. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1992, No. 442; pp. 1-14.

Presenta una investigación descriptiva hecha en la comunidad de Itapulluni: sus mitos y ritos agrícolas, consideradas como sostén de la cultura y la agro-tecnología aymara; a la vez que fundamento para un desarrollo con identidad andina.

 

64. Cama Ttito, Máximo. Minas "Las Bambas" Cotabambas - Tambobamba: apuntes de un diario de campo. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 835; pp. 1-67.

El autor publica su diario de campo que tiene por escenario la región minera de Apurimac reciéntemente habilitada con el apoyo del gobierno peruano. El autor registra la vida diaria tradicional de los comuneros. Se trata de economías de subsistencia, que en los meses de maduración de sus cultivos, consumen las escasas challwas  del río de Wank’uiri. Destaca también los ritos de la siembra de la papa, en muchísimas variedades, y el canto de las famosas wankas (himnos sagrados) para hacer que la papa dé buena producción. En la 2Ş parte describe los efectos de la concesión y luego la presencia de la empresa minera que generó fuertes cambios sociales y en la propiedad de sus tierras. Registra la expectativa de conseguir un empleo en la mina y acceder a proyectos de "desarrollo" para su comunidad; expectativas que en general resultan ilusorias.

 

65. Larraín R-T., Sara. Chile sustentable: la visión andina del agua. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2003, No. 715; pp. 1-6.

La autora expone un tema de su programa político (recordando el contexto de la actual visión mundial del agua) para el manejo del agua en una economía sustentable, poniendo como ejemplo la visión andina del agua, la cosmovisión correspondiente y los principios del manejo, que sabe transformas limitaciones en oportunidades. Como "visión andina" por: el agua como ser vivo, ser divino, como ser creador y transformador, como base de la reciprocidad y complementariedad, como derecho universal y comunitario, como expresión de flexibilidad y adaptabilidad y como recreación social.

 

66. Camino, Alejandro. Intercambio y cooperación Andes-Himalayas para la conservación y manejo de los recursos agro-biológicos. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA , 2003, No. 577; pp. 1-9.

Expone que a pesar de su distanciamiento geográfico y cultural, los Andes y el complejo del Hindu Kush-Himalayas comparten aspectos culturales, ecológicos y socio-económicos comunes. Basándose en una aproximación comparativa a ambientes con paralelismos y desafíos socio-culturales semejantes, el autor argumenta respecto a los beneficios potenciales que podrían resultar de promoverse el conocimiento mutuo y la comunicación en asunto de investigación-acción en el área de los recursos agro-biológicos, las tradiciones agrícolas y las innovaciones contemporáneas, y el desarrollo sostenible en el medio rural.

 

67. Campbell, B. C. ¿Por qué está cansada la tierra? Un análisis comparativo del cambio y la intervención en la agricultura en el Ecuador septentrional. en: Rhoades, Robert E. ed. Desarrollo con identidad: comunidad, cultura y sustentabilidad en los Andes. QUITO; Abya-Yala, 2006, pp. 391-412.

El autor analiza las percepciones que tienen los campesinos de los cambios que se produjeron en el sector agrícola. Utiliza las historias detalladas de tres comunidades para comparar sus encuentros con las agencias externas de desarrollo que produjeron respuestas únicas en cada comunidad. Indica que mientras la Revolución Verde fue una fuerza de cambio significativa, existieron múltiples factores adicionales como el cambio climático, la disminución en la extensión de las parcelas, la pérdida de ganado y las limitaciones de la mano de obra debido a la decadencia del sector. A pesar de estos factores negativos, descubre que el sistema de conocimientos indígenas podría combinarse con alternativas ecológicamente sólidas basadas en el desarrollo sustentable.

 

68. Canahua Murillo, Alipio y Ho, Raúl. Reintroducción del agroecosistema de los waru waru. en: Revista de Agroecología. LEISA. LEUSDEN - HOLANDA; RAL, 2003, Vol. 19; No. 2 ; pp. 25-27.

La reintroducción de los camellones o waru waru al sistema global de producción campesina y desarrollo agrícola, depende de las condiciones de los componentes del agua, suelo y cultivos en una cuenca hidrográfica.

 

69. Canahua Murillo, Alipio y Ho, Raúl. Rehabilitación y producción agrícola en camellones o Waru Waru en Puno, Perú. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 773; pp. 1-2.

Informa sobre las actividades del proyecto Waru waru en Puno, Perú (1992 y 2001), y expone su objetivo de contribuir a la seguridad alimentaria de 6,400 familias de 80 comunidades campesinas. Señala como logros: Reducción del déficits de alimentos de seis a dos meses en el año, en algunos casos excedentes para el mercado; 1,350 há/sistema de waru waru rehabilitadas: mejoramiento de los niveles de producción agrícolas con base a la revaloración de la agrobiodiversidad; participación de 102 comunidades campesinas, las mismas que se han constituido en ocho Organizaciones de Segundo Nivel (OSNs) para trascender a la gestión del autodesarrollo y articulación con el mercado y, en Investigación Aplicada y Participativa se fortalece el enfoque del Desarrollo Participativo de Tecnologías Apropiadas (DPTA). La lección aprendida es que con una visión holística, revaloración del conocimiento campesino y un proceso de interaprendizaje técnico - campesino y campesino a campesino es posible promover el desarrollo agrícola sostenible.

 

70. Cano Villanueva, Juan. Influencia de la calidad de semilla y preparación de suelos para la producción del cultivo de papa. en: Palao Berastain, Juan. ed. Principios técnicos para la reconstrucción y producción agrícola en Waru Waru. II. producción agrícola. PUNO - PERU; INADE/PELT - COTESU/IC, 1992, pp. 55-80.

En el contexto de la (re-)construcción de camellones en las zonas circunlacustres de Puno, el autor señala la importancia y las características de una buena semilla de papa, para recuperar la tecnología andina tradicional. Luego expone métodos de producción de la semilla, selección y almacenamiento. Finalmente explica que el agro-sistema andino de los camellones es una buena alternativa para la producción de semilla de papa, indicando cómo y cuándo debe ser preparado el suelo para este fin.

 

71. Cardich Loarte, Augusto Ricardo. El fenómeno de las fluctuaciones de los límites superiores del cultivo en los Andes: su importancia (1980). en: Cardich Loarte, Augusto Ricardo. Hacia una prehistoria de Sudamérica: culturas tempranas de los Andes Centrales y de Patagonia. 2. LIMA; CONCYTEC, 2006, pp. 380-407.

Describe estas fluctuaciones, observadas en el cerro Huascaran, Perú, por efecto de los ciclos climáticos de corto plazo, en particular durante el período neo-glacial desde 4500 a.C., y señala la presión tradicional del agricultor andino de criar sus cultivos en niveles más altos.

 

72. Cardich Loarte, Augusto Ricardo. Puscanturpa: un posible recuerdo mítico sobre las fluctuaciones de los límites superiores del cultivo en los Andes Centrales (1981). en: Cardich Loarte, Augusto Ricardo. Hacia una prehistoria de Sudamérica: culturas tempranas de los Andes Centrales y de Patagonia. 2. LIMA; CONCYTEC, 2006, pp. 358-362.

Relata el mito de Puscanturpa sobre una mujer legendaria, probablemente una divinidad agraria local, que subiendo la cordillera desde las bajas (yungas) hasta que el frío y la altura la detuvieron y se petrificó (interpretado como perennización y sacralización); el autor lo interpreta como que ella está lista para retomar su función fertilizadora del agro. Recuerda las oscilaciones de los límites superiores de la agricultura andina.

 

73. Carrillo Medina, Pelayo y Jaulis Cancho, Primitivo. Esta plantita es de la chacra de Tayta Huamani. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Las crianzas de las wacas. Los parientes silvestres de las plantas cultivadas en los Andes. LIMA; PRATEC, 1999, pp. 211-223.

Entrega numerosos testimonios del conocimiento y el trato respetuoso de los lugareños indígenas de Ayacucho referente a la flora y fauna silvestre altoandina. Los autores destacan la cosmovisión andina subyacente de estos testimonios. “Sallqa” - medio natural silvestre - es considerado como la chacra de los Apus, la que no ha sido sometida al Dios de los cristianos.

 

74. Carrillo Medina, Pelayo, Jaulis Cancho, Primitivo, y Núñez Machaca, Marcelo. Hay vida... vida; “en el campo aprendemos pasar bien la vida...". en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2001, No. 386; pp. 1-16.

Este ensayo ordena temáticamente, analiza y expone el modo de vida, el pensamiento, la cosmovisión y la ética andina de fondo de un agricultor quechua de Chuquihuarcaya, Víctor Yanama. Expone su vida relacionada íntimamente con la vida de su ganado y sus semillas; la dependencia vital de la chacra y el agua, altamente valoradas y apreciadas; su relación con la Pachamama (de diálogo y crianza mutua); su economía (de autoabastecimiento y trueque); la organicidad social y económica de su ayllu; y finalmente, su culto de los antepasados y la tradición.

 

75. Carse, Ashley D. Las percepciones sobre los árboles de eucalipto y los árboles nativos en las comunidades alto andinas. en: Rhoades, Robert E. ed. Desarrollo con identidad: comunidad, cultura y sustentabilidad en los Andes. QUITO; Abya-Yala, 2006, pp. 161-190.

Descubre que los árboles nativos y las especies introducidas y producidas en plantaciones tienen distintos fines y son valorados por razones diferentes. El eucalipto se aprecia por su accesibilidad, utilidad y valor monetario, mientras los árboles nativos se perciben como ecológicamente sanos y con un valor económico distinto. Por otra parte, las grandes plantaciones en los terrenos de las haciendas parecen representar una clara estrategia por parte de los propietarios mestizos de mantener claros los linderos de su propiedad y, producir para el mercado un producto con una inversión mínima en mano de obra.

 

76. Cavelier, Inés. Perspectivas culturales y cambios en el uso del paisaje; Sabana de Bogotá - Colombia, siglos XVI y XVII. en: Valdez, Francisco. ed. Agricultura ancestral: camellones y albarradas; contexto social, usos y retos del pasado y del presente. QUITO/LIMA; Abya-Yala/IFEA, 2006, pp. 127-140.

Analiza dos perspectivas culturales diferentes del paisaje de altiplano de la sabana de Bogotá: la de los Muiscas, habitantes autóctonos, y la de los españoles en el proceso de conquista y colonia. Para ello describe las características biofísicas del sistema agrícola prehispánico, con datos obtenidos del estudio arqueológico, que incluyó análisis detallados de flora y fauna. Resalta los antagonismos y complementariedades que se pueden anotar en el sistema colonial, visto a través de un estudio de fuentes etnohistóricas, para luego mostrar las transformaciones acaecidas en el medio y los desenlaces del cambio en los modos de producción.

 

77. Cconislla Ventura, Yuri y Cconislla Ventura, David. Chakrataqa llapanchikmi uywanchiq. Todos criamos la chacra. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Las crianzas de las wacas. Los parientes silvestres de las plantas cultivadas en los Andes. LIMA; PRATEC, 1999, pp. 199-210.

Presentan numerosos testimonios de campesinos indígenas de comunidades del distrito de Socos, Dpto. Ayacucho, referente a la chacra que los humanos cultivan junto con sus deidades - Apus y Santos Patrones. Los autores destacan el contexto de la cosmovisión y ética andinas de esta convivencia en la “crianza mutua” entre humanos y seres del medio divino.

 

78. CEE (Comunidad Económica Europea) y CORDEOR (Corporación de Desarrollo de Oruro). Guía del paisaje agropecuario andino. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1987, No. 104; pp. 1-164.

Es una primera edición delo que ha de ser el "manual general" para el trabajo del Programa de autodesarrollo Campesino (PAC) de la CEE-CORDEOR en los próximos cinco años. Ha sido preparado por autoridades en la materia: Greslou, Grillo, Rengifo; y redactado por Pierre de Zutter. Exponen primero la realidad del paisaje agropecuario en el Dpto. de Oruro: sus factores físico-naturales, socio-culturales andinos y político-económicos modernos; luego exponen las prácticas andinas actuales relativas al clima al suelo y su relieve, al agua, a la selección de plantas y animales, a los cultivos, al ganado, a la combinación agricultura-ganadería, al uso de productos agropecuarios y a la fuerza de trabajo.

 

79. Chambi Pacoricona, Néstor. La conversación con los insectos "plaga", para recuperar la armonía en la crianza de la chacra en el mundo aymara. en: Kessel, Juan van y Larraín Barros, Horacio. Manos sabias para criar la chacra andina: Tecnologías andinas. QUITO; Abya-Yala/IECTA, 2000, pp. 59-81.

Se propone mostrar que los aymaras del Altiplano peruano tienen una gran variedad de métodos para contrarrestar la acción de los "insectos plagas" en los cultivos, evitando así los efectos desequilibradores de la naturaleza que causan los medios químicos. Aquí se estudia la práctica de la "conversación" con los insectos, la que debe ser comprendida en el contexto de la cosmovisión andina, en la que la salud es el fruto de la armonización de toda la colectividad natural. Analiza los modos de conversación, las varias maneras de averiguar la presencia de una plaga, los rituales de "despacho" y concluye comentando los efectos desastrosos de los pesticidas en los cultivos andinos.

 

80. Chambi Pacoricona, Néstor y otros. Suma sarnaqaña, suma jakaña o k’uchi jakañ-ut’ayasiña - vivir bien criando la vida alegre. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2002, No. 384; pp. 1-24.

Presenta gran cantidad de testimonios para afirmar la satisfacción de los agricultores empeñados en sus chacras que practican la agricultura dentro del contexto de la tecnología empírica, con su ritualidad, y las tradiciones y objetivos propios de bio-diversidad; siendo esta agricultura la base y la garantía del bienestar conforme sus expectativas de una “buena vida” como la desean y buscan los mismos andinos.

 

81. Chambi Pacoricona, Walter. La luna como acompañante en la crianza de plantas y animales. en: Kessel, Juan van y Larraín Barros, Horacio. Manos sabias para criar la chacra andina: Tecnologías andinas. QUITO; Abya-Yala/IECTA, 2000, pp. 83-92.

El mundo andino es un mundo de crianzas y parte esencial de éstas es el conversar con todo lo que existe y en distintas formas. Una de estas conversaciones es con la luna. Sus 9 fases son "lomasas" (señas) que guían la actividad agropecuaria, la pesca y señalan las precipitaciones pluviales. Cada actividad tiene su momento propicio y es en su observación cuando se logra lo mejor. Incluye testimonios.

 

82. Chávez Alfaro, René. Por los caminos evolutivos de la papa silvestre y cultivada. en: Ciencia y Desarrollo. Revista del Consejo de Investigación. TACNA - PERU; COIN-UNJBG, 1995, No. 1; pp. 86-91.

Estudio fitogenético de la papa en sus variedades silvestres y cultivadas, entregando un esquema de evolución hacia especies más híbridas.

 

83. Chila Puquimia, Mamerto. Manejo tradicional de semillas en un ayllu de Bolivia. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2002, No. 696; pp. 13-16.

Expone que los campesinos del ayllu Majasaya (Cochabamba, Bol.) realizan el manejo y la domesticación de semillas de los cultivos de acuerdo al medio ambiente (diferentes pisos altitudinales y tipos de suelos), practicando varias estrategias de intercambio de semillas vía trueque, compra y herencia y siguiendo un antiguo circuito de semillas en las zonas altoandinas desde hace 2500 años para obtener, regenerar o refrescar las semillas “cansadas” de distintos especies cultivadas. Explica que así diversifican y garantizan la producción, disminuyen los riesgos del clima y de las plagas y enfermedades y logran la seguridad alimentaria la reproducción de las comunidades campesinas.

 

84. Chinchiroca Qispe, V. H. Teoría de la siembra andina. MS, 3 p.

El autor conceptúa la teoría de la siembra como el conjunto de conocimientos sistematizados que explican los fenómenos que se producen en la época de la siembra. Después de una enumeración de elementos teóricos referentes a la siembra (andenería, sistemas de irrigación, rotación de cultivos, etc.), presenta algunos ejemplos que de alguna manera ilustran el funcionamiento de la teoría de la siembra andina (señas del liqiliqi, ch’uqi, piyu, etc.).

 

85. Chirapo Cantuta, Escolástico. Concepción de los fenómenos climatológicos y la actividad agrícola en agricultura de la zona de Yanaque. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1990, No. 302; pp. 1-73.

El autor que es agricultor aymara expone las bases de la agricultura tradicional en la región de su experiencia: Yanaque (Acora, Puno), comenzando por los mitos de la helada, la granizada y el viento, fenómenos que preocupan al agricultor; expone la previsión meteorológica mediante numerosos de bío-indicadores, que él describe e interpreta; las técnicas de defensa de los cultivos contra la helada y la granizada. Continúa con los rituales para defenderlos. Luego describe el ciclo productivo y el cultivo de la papa, las habas, la cebada, el trigo y la quinua. Finalmente describe los ciclos festivo y climatológico, el abono de la tierra y el anata.

 

86. Choque Copari, Elizabeth. El marani: autoridad que armoniza la crianza de las chacras. LIMA; PRATEC, 2001, 80 p.

Expone brevemente la figura del marani, autoridad aymara encargado por un año de una armoniosa y exitosa crianza de las chacras comunales: describe su elección y los sueños que la guían; su capacidad predictora del clima; su estrecha relación con el Mallku achachila (el cerro protector del año); su indumentaria y sus obligaciones rituales; las fiestas rituales correspondientes; el pago a la helada y la granizada; el ritual al Tollqa (lluvia) y del Suyumuyta. Ilustra todo ello con abundancia de testimonios.

 

87. Choque Salas, Ana. Mujer, agroforestería y participación en Potosí: desarrollo forestal comunal en el altiplano boliviano. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1996, No. 1080; pp. 1-44.

En el contexto de un proyecto de desarrollo comunal de FAO, la autora realiza su investigación por la posición de la mujer andina y su promoción e informa de los resultados. Describe los ayllus Pukwata, Macha y Ukuri (Potosí), y expone posición y función de la campesina en las condiciones socio-económicas actuales. Luego expone sus conocimientos, saberes y usos del entorno agroforestal, y por otra parte su aporte específico a su cultivación y explotación duradera. Finalmente presenta la división del trabajo por género y la participación de las mujeres campesinas en las actividades agroforestales.

 

88. Chuquimamani Valer, Nonato Rufino y Quishpe, Nancy. Algunas prácticas en la agricultura andina. en: Herve, Dominique y otros. ed. Dinámicas del descanso de la tierra en los Andes. LA PAZ; IBTA, 1994, pp. 73-87.

Después de entregar el relato del cuento tradicional sobre "El Granizo, La Helada y El Viento" (Origen), el autor señala una serie de términos agrícolas a manera de glosario del cuento anterior, centrando su atención a los referidos al descanso de la tierra.

 

89. CIP (Centro Internacional de la Papa). Establecimiento de un sistema de información climático para prevenir y mitigar desastres naturales en la sierra del Perú incorporando el conocimiento local. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2006, No. 744; pp. 1-17.

Los investigadores del CIP presentan los antecedentes y las actividades cumplidas de su investigación y presentan los resultados obtenidos: específicamente un análisis de conocimiento e información de los campesinos sobre la variabilidad del clima, la predicción climática y las medidas de prevención. Describen los riesgos hidro-meteorológicos identificados en el campo y las estrategias en ante las inundaciones, las sequías y las heladas, las nevadas y granizadas. Luego señalan como temas cruciales para fortalecer la capacidad adaptativa de las comunidades: 1. conocimientos, 2. educación, 3. organización. Finalmente presentan un modelo geoespacial de simulación de producción de papa en el Altiplano con mapas del Perú de: temperaturas máximas, mínimas y zonas favorables a la papa-producción.

 

90. Claverías Huerse, Ricardo. Pobreza y tendencias sostenibles de la ganadería en el altiplano peruano. en: Revista de Agroecología. LEISA. LEUSDEN - HOLANDA; RAL, 2002, Vol. 18; No. 1; pp. 28-30.

En este artículo se expone que los diferentes productores optan por diferentes tecnologías en función del capital económico de que disponen, pero también a partir del capital cultural incorporado en su trayectoria histórica. El autor demuestra que los campesinos que han logrado mayor crecimiento económico son los campesinos que han vinculado más fuertemente su cultura y el trabajo.

 

91. Claverías Huerse, Ricardo y Manrique Meza, Jorge. comp. Tecnología y desarrollo social andino. PUNO - PERU; IIDSA, 1987, 494  p.

Contiene estudios acerca de la organización comunal, la andenería, las empresas comunales, la problemática agraria y la autogestión campesina, en los Andes peruanos. Estudios realizados en un seminario llevado a cabo en Puno.

 

92. Claverías Huerse, Ricardo. Conocimientos de los campesinos andinos sobre los predictores climáticos: elementos para su verificación. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1998, No. 403; pp. 1-48.

El autor, yendo más allá de los inventarios de los bioindicadores climáticos en la agronomía andina se dedica a la verificación de esas predicciones con la realidad. Trata de averiguar su eficacia en la campaña agrícola de 1989-90 (de una desastrosa sequía), y la de 1997-98, (año de “El Niño”), y comparar el margen de error de la predicción campesina y la de los organismos científicos oficiales del sector agrario. Pretende también rescatar los conocimientos andinos sobre los indicadores climáticos y sistematizarlos, asumiendo siempre una posición crítica.

 

93. Claverías Huerse, Ricardo. Cultura y resiliencia en los sistemas de producción en las comunidades campesinas en Puno. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2001, No. 412; pp. 1-7.

Define 7 factores que inciden en la sostenibilidad del sistema productivo de una economía, como: altos niveles de productividad, equidad de distribución social del producto, adaptabilidad, etc., y define su tesis que la necesaria sinergia de estos factores está en la cultura sostenedora del sistema social. Luego ilustra su tesis con el caso de las comunidades andinas de Puno: comparando los niveles alcanzados en estos 7 factores y señalando la dimensión cultural de sus prácticas productivas exitosas, las que aseguran la sostenibilidad de su sistema productivo.

 

94. Claverías Huerse, Ricardo y Benavente Benavente, Sonia. “Buenas prácticas” con el permiso de la “Pachamama”. Roles de las culturas aymara y quechua para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2006, No. 567; pp. 1-33.

Esta investigación, realizada en Puno, trata de verificar la hipótesis que su cultura es un factor principal para que los campesinos no solamente supervivan en espacios naturales muy difíciles para la vida humana, sino también para que sigan siendo uno de los ecocentros más importantes de la sierra peruana. Argumentan que esta cultura que se basa en su integridad e identidad de la sociedad con la naturaleza, es producto de la práctica de las mujeres y hombres conservadores de la diversidad agrícola, la cual es una de las estrategias tecnológicas y socio-culturales más utilizadas por los campesinos para lograr no sólo un mayor equilibrio ecológico, sino también para enfrentar la pobreza y continuar como guardianes de esta biodiversidad para la humanidad. Luego se analizan los conocimientos sobre los indicadores climáticos que han generado los campesinos por la observación de su entorno, para predecir y defenderse contra sequías, heladas, inundaciones, etc. en particular en la corriente de El Niño.

 

95. Comunidad de Wankani, Bolivia. Control del gorgojo en el almacenamiento tradicional de papa. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2000, No. 234;  pp. 1-6.

En base a un enfoque holístico y agroecológico, se analiza el sistema de producción agrícola en la comunidad de Wankani, demostrando que la agricultura solamente puede ser comprendida si se toma en cuenta que ella es expresión de una relación comunidad-naturaleza, basada en la cosmovisión andina. La satisfacción de las necesidades alimenticias y monetarias, solamente adquieren significación real, a medida que se logra mejorar una vida basada en los valores éticos y sociales propios de las familias campesinas y donde el “desarrollo cultural tiene prioridad sobre el desarrollo tecnológico o el crecimiento económico. En esta perspectiva se describe y evalúa las técnicas de control del gorgojo con plantas repelentes.

 

96. Condori, Roberto. Tecnología agrícola andina en San Antonio de Pavita. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1992, No. 442; pp. 1-23.

El investigador centra su estudio en una comunidad de Zepita, Puno, Perú. Relata los mitos referentes a los fenómenos climáticos -heladas y granizadas- y los indicadores locales de su previsión observados en cada fase del ciclo climático; luego describe las técnicas de defensa del agricultor recurriendo el ciclo productivo y el ciclo ceremonial. Finalmente evalúa el pronóstico local del ciclo 1989-1990.

 

97. Contreras Hernández, Jesús. La producción artesanal campesina en los andes peruanos: del valor de uso al valor de cambio. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1982, No. 979;  pp. 100-114.

El autor se refiere a la participación de los campesinos indígenas peruanos en los mercados a través de su producción artesanal, considerada como una estrategia complementaria de la agricultura y de pastoreo, necesaria para compensar la precariedad de los resultados de éstas para la autosubsistencia de la familia. Expone (1) que en la participación mediante intercambio tradicional o no-mercantil, ha predominado el valor de uso o valor de consumo; y, (2) que a partir de la penetración progresiva del capitalismo en las comunidades campesinas, la participación en el mercado tuvo un predominio del valor de cambio. Asimismo, se pone de manifiesto que, en la primera de esas formas de intercambio. En la 1Ş, se trata de una participación directa, por parte de los propios campesinos-artesanos, con resultados basados en la reciprocidad y el equilibrio; en la 2Ş, se trata de una participación mediatizada, y la aparición del intermediario, lo que conlleva la explotación de los campesinos mediante el mecanismo del precio de los productos artesanales, así como un aumento de la autoexplotación a la que se someten los campesinos para seguir haciendo posible la autosubsistencia.

 

98. Cuellar, José Eloy y Medina, Tulio. Agrobiodiversidad, género y cambio climático en la cuenca del río Mantaro. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2009, No. 001; pp. 83-99.

En la cuenca del río Mantaro se pueden percibir las iniciales consecuencias del cambio climático sobre la agricultura y otras actividades socioeconómicas. La vulnerabilidad de la cuenca se verá agravada por la excesiva parcelación de la tierra de uso agrícola y eventos climáticos extremos cuya tendencia aumenta progresivamente. El presente artículo presenta un profundo análisis socioeconómico y climático de la problemática del valle y establece los pasos necesarios para construir un proceso de mitigación y adaptación al cambio climático.

 

99. Cutipa Añamuro, Guillermo. Qarpas y chacras de phutina: agricultura de riego en los Andes. COCHABAMBA - BOLIVIA; MS, 2002, 146 p.

Esta monografía describe el sistema local de agricultura a partir de la cosmovisión andina local en que se considera la actividad agrícola como crianza de la vida que brota de la Santa Tierra, y en que no sólo los cultivos, sino todos los elementos de la naturaleza, especialmente el agua y los fenómenos meteorológicos, son tratados con respeto y cariño, como seres vivientes. Después de presentar este marco conceptual y la geografía del lugar y del ayllu, el autor expone la visión campesina de los manantiales y las sequías de riego, y describe la organización social de la labor agrícola, atendiendo también los rituales de producción correspondientes.

 

100. Cutipa Añamuro, Guillermo. Chacra Qarpaña - Regando la chacra. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2005, 148 p.

El libro destaca las técnicas y el saber de la gente andina de Phutina (Puno, Perú). Afirma que ésta tecnología andina, bien aplicada por los aymaras de la zona de estudio es fundamental para la producción de alimentos en zonas de altura casi seca. Destaca que el diálogo del hombre y mujer con su entorno ecológico, es un acto religioso. "Todo tiene vida", así el diálogo y el trabajo es fiesta para la comunidad.

 

101. Cárdenas, Jorge y otros. Desiertos: aciertos y desaciertos: saberes tradicionales como elementos para el monitoreo de la desertificación. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2006, No. 1089; pp. 1-25.

Presenta los aportes de una conferencia virtual sobre los saberes tradicionales tocante la ecología andina semi-desértica y los sistemas de monitoreo relacionados con la desertificación. Exponen 3 enfoques: 1. Nuevas lecturas para las viejas prácticas que crearon el paisaje cultural (G. Pastor); 2. Los sistemas de riego de la Puna en la lucha contra la desertificación (M. Castro); 3. Las Señas y los Indicadores en los Sistemas de Monitoreo de la Desertificación (J. Torres). Se agregan comentarios sustanciales.

 

102. Delgadillo, Jaime. La comunidad de Chorojo. en: COMPAS y AGRUCO (Agroecología Universidad Cochabamba). Cosmovisión indígena y biodiversidad en América Latina. COCHABAMBA - BOLIVIA; AGRUCO/COMPAS, 2001, pp. 27-42.

Es una ficha etno-ecológica que informa sobre dicha comunidad, su geografía física, sus recursos naturales y su ecología, su historia y su organización comunal, su sistema de producción agropecuaria y forestal y la relación bosque-comunidad.

 

103. Delgado Burgoa, Freddy y Tapia Ponce, Nelson. Políticas y estrategias de la investigación en agroecología y revalorización del saber local. COCHABAMBA - BOLIVIA; AGRUCO, 2000, 30 p.

AGRUCO es un programa de investigación, formación e interacción social que, al iniciar su VI fase de vida (1998-2000), ha propuesto un nuevo plan estratégico. Su perspectiva es el Enfoque Metodológico Histórico Cultural Lógico (HCL), que permite comprender la realidad rural tal cual es y se enmarca en la agroecología andina, cuyo propósito es vigorizar la cultura andina en relación al proceso productivo. El texto incluye un cuadro con el Programa General de Investigación de AGRUCO. Se analizan los lineamientos de investigación para la VI fase, los objetivos, políticas y estrategias, conceptos-clave y las tecnologías campesinas andinas.

 

104. Delgado, Florencio. Organización de la producción de los camellones de la baja Cuenca del Guayas durante la ocupación de los Chonos. en: Valdez, Francisco. ed. Agricultura ancestral: camellones y albarradas; contexto social, usos y retos del pasado y del presente. QUITO/LIMA; Abya-Yala/IFEA, 2006, pp. 159-168.

El autor trata sobre el problema de la organización social en la producción agrícola, desarrollada en la cuenca baja del río Guayas. Busca establecer la importancia que tuvo el manejo del poder de los caciques locales, sobre la producción intensiva en camellones. Concluye sosteniendo que la fuerza laboral empleada en la construcción y mantenimiento de la infraestructura agrícola, estuvo sujeta a la capacidad organizativa de un grupo cacical importante.

 

105. Denevan, William M. Una perspectiva histórica sobre el descubrimiento de campos elevados (camellones) prehispánicos en Sud América. en: Valdez, Francisco. ed. Agricultura ancestral: camellones y albarradas; contexto social, usos y retos del pasado y del presente. QUITO/LIMA; Abya-Yala/IFEA, 2006, pp. 17-23.

El autor presenta una introducción histórica sobre el estudio de los camellones en el nuevo mundo. Manifiesta que hubo tres periodos de descubrimiento de campos elevados en América del Sur: el primero es el colonial, el segundo es el periodo que va desde fines del siglo XIX hasta a mediados del siglo XX, y por último el lapso posterior a 1961.

 

106. Earls, John. La agricultura andina ante una globalización en desplome. LIMA; PUCP/CISEPA, 2006, 178 p.

El libro analiza las ventajas "agroecológicas" de las técnicas productivas alto andinas, ante la amenaza de la agroindustria, ligada a la globalización. El modo de aprovechamiento óptimo del clima de altura, genera técnicas y saberes que permiten una producción de alimentos más nutricionales, sin tener como premisa prioritaria el comercio, sino el uso respetuoso de la tierra y del clima.

 

107. Earls, John. Aportes del conocimiento y la tecnologia andinos en el contexto de la aldea global. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1998, No. 969; pp. 1-43.

El autor analiza la organización de las comunidades campesinas andinas (las CCA) y su adaptación al medio ambiente andino, y presenta las bases de un esquema para la participación de las comunidades en la organización planetaria emergente. Demostra que las estrategias de desarrollo de acuerdo al modelo neoliberal no son compatibles con la preservación de las CCA, y por eso son incompatibles con una agricultura viable en la cordillera andina tropical. Posteriormente, presenta algunos escenarios futurológicos para la evolución del sistema global y sostiene que las agencias de desarrollo (las AD) deben dar prioridad a estrategias que refuerzan la autonomía de las comunidades, y por ende del Perú. Opina que el esquema teórico del biólogo Maturana se presta adecuadamente para la comprensión de las comunidades campesinas andinas como sistemas sociales, y también del sistema social planetario emergente. Presenta una reseña de los conceptos básicos de esta teoría, señalando ejemplos de la cultura y organización social andina.

 

108. Earls, John. Aportes del conocimiento y la tecnología andinos en el contexto de la aldea global. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1998, No. 526; pp. 1-43.

El autor analiza la organización de las comunidades campesinas andinas (las CCA) y su adaptación al medio ambiente andino, y presenta las bases de un esquema para la participación de las comunidades en la organización planetaria emergente. Demostra que las estrategias de desarrollo de acuerdo al modelo neoliberal no son compatibles con la preservación de las CCA, y por eso son incompatibles con una agricultura viable en la cordillera andina tropical. Posteriormente, presenta algunos escenarios futurológicos para la evolución del sistema global y sostiene que las agencias de desarrollo (las AD) deben dar prioridad a estrategias que refuerzan la autonomía de las comunidades, y por ende del Perú. Opina que el esquema teórico del biólogo Maturana se presta adecuadamente para la comprensión de las comunidades campesinas andinas como sistemas sociales, y también del sistema social planetario emergente. Presenta una reseña de los conceptos básicos de esta teoría, señalando ejemplos de la cultura y organización social andina.

 

109. Earls, John. The character of Inca and andean agriculture. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1998, No. 245; pp. 1-35.

Expone el carácter muy especial de la agricultura andina por los factores geográficos, ecológicos y climáticos, y sus efectos de biodiversidad y altos riesgos para los cultivos. Luego discute las estrategias en el manejo de la inseguridad eco-climática, vigentes durante la organización socio-económica del Inca, formadas desde tiempos pre-inca y practicadas hasta hoy día por la comunidad indígena. Finalmente describe cómo una experimentación continua es indispensable para la viabilidad de la agricultura andina. Agrega algunos resultados de su investigación de la experimentación inca en el sitio de Moray, Cuzco.

 

110. Earls, John. Rotative rank hierarchy and recursive organization: the Andean peasant community as a viable system. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1995, No. 388; pp. 1-19.

El autor se pregunta si la organización social y cultural andina de las 5000 comunidades campesinos contemporáneas es compatible con el desarrollo político y económico de la región del s. 21. Luego enfoca esta pregunta desde los principios andinos de la organización socio-económica (mita, suyuy, dualidad de sayas, rotación de autoridades rituales y administrativas (varayoc - mallku/jilaqata), que aseguran la viabilidad de la organización comunitaria.

 

111. Echeverría Almeida, José. Sistema de campos elevados (ridged fields) en la Sierra Norte del Ecuador. en: Restrepo Arcila, Roberto Arturo. comp. Saberes de vida: por el bienestar de las nuevas generaciones. BOGOTA; Siglo del Hombre, 2004, pp. 184-199.

Desde la Sierra Norte del Ecuador el autor recuerda los diferentes sistemas socio-políticos, económicos y culturales que produjeron abundantes alimentos en el pasado. Se pregunta cuáles fueron su noción de sustentabilidad y por qué se abandonaron estos sistemas si fueron muy rentables. Examina los antecedentes precolombinos y los cambios en el sistema agrícola a partir de 700 d.C.: pasando de un sistema familiar a otro colectivo; de un sistema de producción diversificada a otro de cultivos seleccionados; de micro-chacras a chacras más grandes y con micro-verticalidad; con mejor sistema de almacenamiento, con calendario agrícola precisa, con poder político/religioso de mayor relevancia e ingerencia. Expone en detalle funciones y productividad de los camellones y señala la importancia de los antiguos saberes para un desarrollo actual sostenible.

 

112. Enríquez Salas, Porfirio. Agricultura y estrategias andinas para minimizar riesgos de heladas. PUNO - PERU; MS, 1986, 55 p.

Recopilación de observaciones de los aymaras sobre las heladas y la tecnología defensiva al respecto.

 

113. Enríquez Salas, Porfirio y Añamuro, Susana. Tecnología agrícola andina: desestructuración y posibilidades a través de la historia. en: Realidades Sur. PUNO - PERU; CEDES, 1991, No. 2; pp. 84-108.

La presente investigación enfoca las estrategias no monetarias en la producción de papa, maíz y trigo en la central regional sindical única de campesinos indígenas de Raqaypampa, de la provincia Mizque, durante el ciclo agrícola 1999-2000. Se eligió estos tres cultivos porque son los más sembrados en la zona de estudio.

 

114. Enríquez Salas, Porfirio. Fundamentos filosóficos de la economía moderna de producción y la andina de crianza. en: Universidad Nacional del Altiplano de Puno. Reflexiones y propuestas. Revista de investigación académica de estudiantes, egresados, docentes y administrativos. PUNO - PERU; UNA, 2003, pp. 111-134.

El autor compara la economía moderna de producción de bienes y la economía andina de crianza de la vida en sus formas de concebir el mundo y la vida. La primera produce bienes y servicios desde materiales tomados de una naturaleza desmistificada, cosificada y antropocéntrica, dañando a la biodiversidad de la Pachamama y al hombre mismo. En cambio, la economía andina se define por su crianza de la vida de flora y fauna, del hombre mismo y de las divinidades, a partir de una relación ética y afectiva con la Madre tierra de respeto, gratitud y responsabilidad para la biodiversidad. El hombre-criador está en diálogo y reciprocidad con la Pachamama, con la chacra y con su crianza, expresado en sus rituales de producción, caracterizados como agro-tecnología simbólica, contraparte de su agrotecnología empírica.

 

115. Enríquez Salas, Porfirio. La racionalidad de la agricultura andina: conocimiento del medio y observación. en: Colección Aalten. PUNO - PERU; MS, 1992, No. 1316; pp. 1-18.

El autor aborda sobre la creatividad que tiene el hombre andino de aprovechar la ecología de su entorno para la práctica de la agricultura. Describe el uso racional de la tecnología andina, las infraestructuras agrícolas y el funcionamiento del principio microclimático y de turbulencia. Asimismo, se centra en analizar las técnicas empíricas y rituales para controlar y minimizar efectos destructores de heladas y granizadas. Presenta gráficamente los mecanismos de la helada en los suelos de pampa.

 

116. Enríquez Salas, Porfirio y Kessel, Juan van. Urqhurarapampa. La Pacha-vivencia en la agricultura alto-andina. en: Cachiguango Cachiguango, Luis Enrique y otros. La utopía andina. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2001, pp. 33-65.

El fundamento del conocer o saber andino es la "Pacha", que es viva y dinámica, armoniosa y caprichosa, variada y fértil. Luego se hace una diferenciación de lo que es la visión foránea del occidental con la andina en función de la "chacra", como templo de la Pachamama. El área de desarrollo y acopio de los materiales etnográficos corresponden a Urqhurarapampa (Nuño-Melgar-Puno). Como elementos sustentadores de los ritos están la ch'alla, el k'intusqa en lo agrario y en lo pecuario, el uywa t'icachay (floreo del ganado), etc.

 

117. Erickson, Clark L. Agricultura en camellones en la cuenca del lago Titicaca: aspectos técnicos y su futuro. en: Torre Postigo, Carlos de la y Burga, Manuel. Andenes y camellones en el Perú andino. Historia, presente y futuro. 2. LIMA; CONCYTEC, 1987, pp. 331-350.

El autor presenta el sistema agrícola precolombino de los camellones del circun-titicaca, y los intentos de su recuperación. Describe el sistema, que los mismos campesinos sin mayor asistencia externa recuperaron con buenos resultados productivos. Expone los aspectos agro-técnicos y agro-ecológicos y los sistemas de control del agua, de producción y reciclaje de nutrientes; y concluye que se trata de un sistema agro-ecológico productivo, duradero, válido como alternativo al sistema occidental que es capital-intensivo.

 

118. Erickson, Clark L. Agricultura en camellones prehispánicos en las tierras bajas de Bolivia: posibilidades de desarrollo en el trópico húmedo. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1999, No. 463; pp. 38-52.

El autor afirma que hay mucho que aprender de los sistemas agrícolas precolombinos y de sus prácticas ecológicas para alimentar densas poblaciones. Evalúa los estudios recientes de antiguos camellones en Beni, (Bol.) con sus canales, surcos y otras construcciones agrícolas de tierra, acompañado de la re-construcción de un bloque experimental de antiguos camellones. El autor discute los resultados del proyecto y señala la factibilidad de reintroducir esta tecnología en las tierras bajas tropicales de las Américas.

 

119. Erickson, Clark L. El valor actual de los Camellones de cultivo precolombinos: experiencias del Perú y Bolivia. en: Valdez, Francisco. ed. Agricultura ancestral: camellones y albarradas; contexto social, usos y retos del pasado y del presente. QUITO/LIMA; Abya-Yala/IFEA, 2006, pp. 315-339.

El autor aboga por el reconocimiento, documentación y protección de los paisajes culturales del pasado y del presenta, como patrimonio cultural de la humanidad, por ser de igual complejidad y diseño que cualquier edificio de arquitectura o monumento reconocido. Muchos de ellos, - como el paisaje de los camellones - sostienen grandes poblaciones rurales, fueron cultivados sostenidamente durante milenios y representan un gran capital cultural o social. Señala también la interrelación entre el desarrollo sostenible y el patrimonio mundial de la humanidad y aboga por la rehabilitación de la agricultura en camellones del circum Titicaca.

 

120. Erickson, Clark L. The Lake Titicaca basin: a precolumbian built landscape. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2000, No. 245; pp. 310-356.

Estudia el paisaje circon-titicaca como caso típico de varios otros cambios antropogénicos en la biodiversidad de las Américas, y lo enfoca como escenario y centro desde 6000 a.C. de abundante producción agrícola, densa población humana y origen de varias grandes culturas precolombinas, mientras que el ambiente natural se transformó en un paisaje artificial altamente modelado con waru-waru, andenes y bofedales regados. Señala que la creatividad ecológica del andino suele ser subestimada y que la degradación del medio suele ser considerada como efecto de políticas coloniales. El artículo evalúa la creatividad ambiental del hombre andino y la degradación antropogénica del medio natural de la región.

 

121. Erickson, Clark L. Methodological Considerations in the Study of Ancient Andean Field Systems. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1994, No. 463; pp. 110-152.

El autor se refiere a la región del circon-titicaca de extensas tierras inundables y a la modificación precolombina a gran escala del paisaje, creándose 82.000 Has. de camellones. Inventariza el estado de estudios desde 1980 que enfocan: cronología, origen y desarrollo del sistema de camellones, la dinámica demográfica, los cultivos practicados. Puntualiza los principales métodos y técnicas de investigación usadas (1980-1994) y que son: análisis etnobotánica y de fotos aéreas, dinámica demográfica, excavación de asentamientos, y experimentación contemporánea de agricultura en camellones, reiniciada desde 1980.

 

122. Erickson, Clark L. Neo-environmental determinism and agrarian ‘collapse’ in Andean prehistory. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1999, No. 388; pp. 633-642.

Señala la permanencia de la teoría del determinismo ecológico con que los antropólogos (1920-1950) explicaban los fenómenos culturales y los cambios históricos descritos por arqueólogos y etnógrafos. Ante el problema del colapso de la cultura Tiwanaku y su agro-tecnología -enigma de la prehistoria andina- el autor evalúa una hipótesis alternativa en la perspectiva del paisaje y enfocando los agro-sistemas precolombinos, desde la base socio-económica (los agricultores), la etnografía de los pueblos de tierras húmedas, y los avances de los actuales ecologistas.

 

123. Erickson, Clark L. Prehistoric landscape management in the andean highlands: raised field agriculture and its environmental impact. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1992, No. 463; pp. 284-300.

El autor señala que el paisaje circun-lacustre del Titicaca fue profundamente transformado durante la prehistoria en pos de la creación de tierras de cultivo en forma de camellones: largas plataformas que evitan la inundación, acrecientan la fertilidad del suelo, conservan la humedad, aseguran la producción y el reciclaje de nutriente y crean microclimas favorables. Examina los efectos ecológicos de la construcción de 82.000 Has. de camellones y discute el manejo de esta agro-tecnología.

 

124. Erickson, Clark L. Raised field agriculture in the Lake Titicaca basin: puting ancient agriculture back to work. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1988, No. 245; pp. 7-16.

El autor informa si su investigación (1981-86) en Huatta, al Norte del Lago, ubicado entre 53.000 Has de camellones precolombinos abandonados. Se optó por un enfoque arqueológico y agronómico, para aplicar sus resultados a un proyecto de recuperación y desarrollo comunal.

 

125. Erickson, Clark L. Sistemas agrícolas prehispánicos en los Llanos de Mojos. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1980, No. 463; pp. 730-755.

El autor presenta el estado de la investigación arqueológica (A.D. 1980) en la región de Moxos, (Beni, Bol.), que contiene una sorprendente densidad de sitios tocante la agricultura intensiva precolombina, con waru-waru, canales, calzadas y reservas de agua. Señala el marco cronológico y resume la historia y la organización social y laboral: por la infraestructura agrícola descubierta, por los artefactos agrícolas y por los productos (maíz, yuca, frijoles, calabazas, racacha).

 

126. Erickson, Clark L. The social organization of prehispanic raised field agriculture in the lake Titicaca basin. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1993, No. 463; pp. 368-426.

El autor enfoca la transformación del paisaje de tierras inundables en un extenso sistema de agricultura en camellones del circunlacustre del Titicaca. Presenta una crítica a los estudios arqueológicos al respecto que tienden a adentrarse en su tecnología y su contexto ecológico y evolutivo. El autor rechaza también el supuesto de la relación con un Estado centralizado. Sostiene que esta agricultura no lo exige; que nunca existió una relación con un estado o burocracia centralizada; que se practicó este sistema de agricultura antes, durante y después del imperio Tiwanaku; y que estaba basado en el sistema socio-laboral del ayllu.

 

127. Erickson, Clark L. Waru-waru: una tecnología agrícola del Altiplano pre-hispánico. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU; IDEA, 1984, Vol. 2; No. 18; pp. 4-37.

El autor describe el antiguo sistema de la agricultura en camellones, y su adecuación para el medio ecológico de la región del Titicaca, en particular de Huatta. Luego expone la historia cultural y económica de la región donde desde la Colonia este sistema fue abandonado por la invasión del sistema de hacienda. Expone en lo principal el desarrollo de su experimento de agricultura en camellones, sus condiciones y sus resultados.

 

128. Erickson, Clark L. Waru-Waru: una tecnología agrícola del Altiplano prehispánico. en: Torre Postigo, Carlos de la y Burga, Manuel. Andenes y camellones en el Perú andino. Historia, presente y futuro. 2. LIMA; CONCYTEC, 1987, pp. 59-84.

El autor describe el antiguo sistema de la agricultura en camellones, y su adecuación para el medio ecológico de la región del Titicaca, en particular de Huatta. Luego expone la historia cultural y económica de la región donde desde la Colonia este sistema fue abandonado por la invasión del sistema de hacienda. Expone en lo principal el desarrollo de su experimento de agricultura en camellones, sus condiciones y sus resultados.

 

129. Erickson, Clark L. y Candler, Kay L. Raised fields and sustainable agriculture in the lake Titicaca basin of Peru. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1989, No. 463; pp. 229-248.

Los autores resumen los resultados de 5 años de investigación, reconstrucción y experimentación en el sistema agrícola de los camellones en Huatta (Puno, Perú, 1981-1986). Señalan la agro-ecología del circun-titicaca, evalúan los costos de trabajo, capital y producción y concluyen que este sistema agro-tecnológico precolombino es una alternativa válida a la agrotecnología occidental basada en capital.

 

130. Es, Yvonne. Autochtone landbouwtechnologie in Perú (Tecnología agrícola autóctona en el Perú). AMSTERDAM; MS, 1985, 120 p.

En su introducción la autora analiza varias teorías del desarrollo. A continuación expone la problemática agraria del Perú, antes y después de la Reforma Agraria (1969). Luego demuestra que la tecnología agrícola indígena es altamente adaptada ecológica, económica, social y culturalmente. En sus conclusiones compara el sistema agrícola andino con el occidental y afirma que es la única base de un proceso de desarrollo andino auténtico, aunque deberá incorporar técnicas occidentales. (Tesis de maestría, VU - Amsterdam).

 

131. Escobar V., César y otros. Cosmovisión andina y tecnología simbólica. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1999, No. 507;

Se ofrecen 13 trabajos de estudiantes de postgrado de AGRUCO, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, que todos enfocan el tema de la agro-ecología andina, y lo desarrollan desde la cosmovisión andina, la ántropo-visión andina y la agro-tecnología andina, la que aparte de su perspectiva empírica se define por la dimensión llamada ‘simbólica’ expresada en los rituales de producción. Cada autor presenta su tema a partir de una experiencia agrícola andina localizada en diferentes comunidades de los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca y Potosí, Bolivia. Los artículos son: 1. La visión andina del espacio y su organización (César Escobar); 2. Tecnología simbólica andina (Yery Gallardo); 3. Tecnologías campesinas en los Andes (Nelson Tapia); 4. La imagen de Dios: en occidente y en el mundo andino (Dora Ponce Camacho); 5. Tecnología simbólica andina (Adolfo Flores Ovando); 6. Tecnología simbólica andina (Zacarías Revollo P.); 7. Una visión andina del espacio y su organización (Lucía J. Valdez Lopez); 8. Tecnología simbólica andina (Severo Villarroel Zenzano); 9. Tecnología simbólica andina (Orlando Espinoza); 10. La visión andina del espacio y su organización (Vladimir Morales T.); 11. La antropovisión andina (Elvira Serrano Caballero); 12. La imagen de Dios: en occidente y en el mundo andino (Jorge Peñaranda); 13. La visión andina del espacio y su organización (Rolando Aguilar H.).

 

132. Farfán, J. M. B. En torno al folklore aborigen peruano. La leyenda de canales de agua en la arqueología. La historia y el folklore. en: Congreso Internacional de Americanistas, XXXI. MEXICO DF; UNAM, 1958, Vol. 2; pp. 661-682.

Desde una visión folklórica el autor recopila leyendas y mitos quechuas sobre el origen y funcionalidad de los canales de riego para la agricultura.

 

133. Fernández Valdivia, Marco, López Portilla, Demetrio, y Villena Soria, Jaime. Manual técnico del cultivo de yacón (smallantus sonchifolius). PUNO - PERU; Piwandes, 2002, 26 p.

Expone que el cultivo del yacón se desarrolló en el tiempo precolombino en los valles interandinos y ceja de selva de Perú y Bolivia, por su valor medicinal. El manual trata de su origen y distribución geográfica y su descripción botánica y su manejo técnico para la producción. Agrega una evaluación económica y señala sus formas de consumo y de transformación agroindustrial.

 

134. Figueroa Serrado, Cecilia E. Enfoques de sistemas agrarios y cadenas productivas en la zona andina. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2003, No. 444; pp. 1-14.

La autora, que presenta el informe de sus investigaciones en el departamento de Cuzco, intenta formalizar el saber campesino, demostrar la racionalidad de su comportamiento, analizar los alcances de sus sistemas agrarios y su modo de determinar las zonas agro-ecológicas, homogéneas de producción.

 

135. Flores E., Rubén y Quispe M., Sergio. Recuperación de la dimensión integral de la economía en la agricultura. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2002, No. 783; pp. 1-5.

Los autores contrastando la forma de concebir el mundo tanto desde la visión occidental y andina, describen la situación actual de la agricultura andina. Luego del análisis plantean revalorizar la economía andina, fundamentada en la agricultura de reciprocidad y solidaridad practicando el intercambio de los productos agrícolas (trueque), así como actualmente se practica en las diferentes comunidades de la región andina.

 

136. Flores Velasco, Héctor Santiago. ¿Qué dicen nuestros Yachaq y Yatiris? Percepciones, experiencias y consejos de yatiris o yachaq de comunidades aymaras y quechuas del Altiplano de Perú y Bolivia. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Cambio climático y saberes de vida. Los retos del programa Titikaka (Perú - Bolivia). LIMA; PRATEC, 2012, pp. 9-37.

En el presente ensayo, el autor trata de visibilizar las demandas de las familias aymaras y quechuas orientados a regenerar la armonía no solamente local, regional sino global. Recoge los testimonios de los Yatiris o Yachaq que se han dado a conocer, en el segundo encuentro sobre cambio climático llevado a cabo en Copacabana - Bolivia, en junio del 2010. Asimismo complementa con testimonios de Yatiris de la isla de Anapia (Yunguyo) y la Asociación Suma Uta de Juli, Perú.

 

137. Fontainieu, Anne Rose de. Los camellones, un campo de observación. en: Valdez, Francisco. ed. Agricultura ancestral: camellones y albarradas; contexto social, usos y retos del pasado y del presente. QUITO/LIMA; Abya-Yala/IFEA, 2006, pp. 69-79.

Analiza los diferentes medios en los cuales fueron construidos los campos elevados, avaluando sus ventajas agronómicas y sus implicaciones económicas. Enmarcadas en sus contextos espacio-temporales estas estructuras agrarias permiten apreciar sus relaciones con las unidades domésticas; así tratar de percibir el papel que pudieron cumplir en el seno de los grupos y de sus evoluciones. Finalmente, intenta descifrar cómo las prácticas agrícolas se integran en el manejo del medio ambiente. Permitiendo reinventar la percepción del territorio de las comunidades prehispánicas a través de modelos etnológicos y etnohistóricos.

 

138. Gade, Daniel W. y Ríos, Roberto. Chaquitaclla, the native footplough and its persistence in central andean agriculture. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1971, No. 838; pp. 1-11.

El autor expone el origen prehistórico de la taclla, su desarrollo en el incario y en el sur-andino de Perú, en el contexto del cultivo de la papa, su divulgación hacia el sur y al norte (Ecuador), sus variantes locales en materiales de construcción y en estilo, su función técnica y su modo de manejarlo en pareja (con un ayudante que da vuelta a los terrones). Explica la supervivencia de la chaquitaclla por una serie de circunstancias: construcción local y barata en comparación con productos de fábrica/mercado, su utilidad para varias tareas y fines, su papel en la vida social y el modo colectivo del trabajo; sin embargo, para el futuro de la taccla duda de una larga vida en el s. 21.

 

139. Gagnon, Celeste Marie. Bioarchaeological investigations of Pre-State Life at Cerro Oreja. en: Castillo Butters, Luis Jaime y otros. ed. Arqueología mochica: nuevos enfoques (Actas del primer congreso internacional de jóvenes investigadores de la cultura Mochica. Lima, 4 y 5 de agosto de 2004). LIMA; IFEA/PUCP, 2008, pp. 173-185.

Mediante el análisis de 751 individuos recuperados del cementerio situado en Cerro Oreja e individuos del periodo Salinar y Gallinazo, la autora intenta comprobar si realmente la agricultura por irrigación fue considerada como pieza central en el desarrollo del Estado Moche. El presente análisis muestra que, mientras el incremento en la producción agrícola y el acceso a hojas de coca fueron importantes factores de cambios sociales y políticos pre-estatales, el género fue el eje central donde estos cambios ocurrieron. Mediante la expansión de las diferencias de género existentes, la elite Mochica creó jerarquías sociales que caracterizaron al Estado.

 

140. Gamarra Gutiérrez, Isidro. La arac papita avisa para la siembra. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Las crianzas de las wacas. Los parientes silvestres de las plantas cultivadas en los Andes. LIMA; PRATEC, 1999, pp. 237-242.

Es el testimonio de un campesino indígena de la provincia de Paucartambo referente al cultivo de una papa semi-silvestre con recursos de la tecnología local. Una introducción describe su contexto geográfico y ecológico.

 

141. García Codrón, Juan Carlos y Silió Cervera, Fernando. Riesgos naturales en los Andes: cambio ambiental, percepción y sostenibilidad. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2000, No. 981; pp. 68-84.

Expone que el estudio de los riesgos naturales en 3 valles andinos, situados en Argentina, Bolivia y Perú, demuestra que su percepción está muy influída por el desarrollo socioeconómico de los afectados y que el tipo de riesgo con el que se enfrentan cambian con el cambio de sus modos de vida. El concepto de riesgo natural no puede entenderse correctamente sin tener en cuenta la idea de sustentabilidad de todo el entramado de relaciones sociedad-medio.

 

142. García Pérez, Alan. Sierra exportadora: empleo, modernidad y justicia en los Andes. LIMA; Alan García Pérez, 2005, 73 p.

Es el plan de gobierno del presidente aprista del Perú para el sector agro-exportador andino, cuantificando con estadísticas actualizadas recursos humanos y naturales, costos y cultivos, y volúmenes exportados de cultivos según país de destino, y proyectando un desarrollo global de 16 cultivos andinos exportables en sus aspectos económico y social.

 

143. Gassón P., Rafael A. y Rey G., Juan Carlos. Cacicazgos cíclicos e intensificación agrícola en los Llanos Occidentales de Venezuela. en: Valdez, Francisco. ed. Agricultura ancestral: camellones y albarradas; contexto social, usos y retos del pasado y del presente. QUITO/LIMA; Abya-Yala/IFEA, 2006, pp. 141-158.

Discuten algunos rasgos de la organización social y la economía política de las sociedades prehispánicas que habitaron los llanos Altos de Barinas. Analizan el rol de las innovaciones tecnológicas para subrayar su importancia en la estructura económica, el patrón de asentamiento y la organización sociopolítica de las sociedades que las adoptan. Comparan dos modelos tradicionales; una es la presión poblacional y la otra se trata de economía políticamente dirigida, para explicar la adopción de nuevas tecnologías que permiten lograr la intensificación agrícola.

 

144. Gelles, Paul H. Irrigación, comunidad y frontera agrícola en Cabanaconde (Caylloma, Arequipa): la relevancia de la investigación sociocultural para la rehabilitación de tecnologías indígenas en el Perú andino. en: Anthropológica. LIMA; PUCP, 1989, Vol. 7; No. 7; pp. 171-194.

El autor, a fin de entender el problema agrícola en los Andes, y basándose en un estudio de campo en Caylloma (Arequipa), plantea que se necesita tener una idea clara de la organización social y del modo de pensar andino, para usar la infraestructura existente.

 

145. Gentes, Ingo Georg. Gestión comunitaria de propiedad hídrica y manejo de conflictos: algunas experiencias andinas. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2003, No. 497; pp. 1-14.

El autor expone y defiende su tesis que "una gestión comunitaria de conflictos ambientales combinada con un marco regulatorio supralocal crea mejores condiciones para enfrentar futuras amenazas y se potencia con propuestas locales para el desarrollo local sustentable". Su diagnóstico de los movimientos indígenas locales dice que "el mal manejo de los recursos naturales en combinación con una política neoliberal, han agravado y acelerado el deterioro ambiental en muchas regiones andinas, y han hecho surgir nuevos movimientos ecológicos y acciones sociales en la región sobre la base de un derecho local". Analiza, en el ámbito de estudios locales, el debate sobre la propiedad ambiental, el manejo de conflictos atinentes a los recursos naturales, y las capacidades administrativas factibles de una gestión local, partiendo de marcos regulatorios participativas, equitativos y justos.

 

146. Glave, Luis Miguel. La conquista de la altura. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1992, No. 1215; pp. 44-53.

Para los pueblos andinos, la agricultura es la principal raíz de la existencia, siendo la papa su representante por excelencia. El autor expone la íntima relación entre la domesticación de la papa y la evolución de la cultura andina.

 

147. Glave, Luis Miguel. Propiedad de la tierra, agricultura y comercio, 1570-1700: el gran despojo. en: Contreras Carranza, Carlos. ed. Compendio de historia económica del Perú: Economía del periodo colonial temprano. Vol. II. LIMA; BCRP/IEP, 2009, pp. 313-446.

En el presente artículo se analiza la historia agraria de los Andes, puesto que la mayor parte de la población inscribía su economía dentro de este sector, productor de alimentos y animales. La revisión del funcionamiento del sector agrario conduce al autor a examinar diversos ámbitos de la sociedad colonial, como el reordenamiento geográfico de las poblaciones, el final de la era de las encomiendas, la extirpación de idolatrías y las relaciones entre las autoridades españolas e indígenas que tenían el gobierno de las poblaciones rurales.

 

148. Golte, Jürgen. Bauern in Peru. Entwicklungsfaktoren in der Wirtschafts- und Sozialgeschichte der indianischen Landbevölkerung von der Inka-Zeit bis heute. en: Colección Aalten. BERLIN; Gebr. Mann Verlag Berlin, 1973, Vol. 1; No. 1141; pp. 1-163.

Esta historia de la agricultura autóctona del Perú contiene: 1. Estructuras y principios de organización socio-económica desde el Tawantinsuyu; 2. Estudios de casos, de unas comunidades de los Andes centrales, (su historia y su situación actual), los problemas y perspectivas en la actualidad, especialmente problemas demográficos y de emigración.

 

149. Golte, Jürgen. Bauern in Peru. Entwicklungsfaktoren in der Wirtschafts- und Sozialgeschichte der indianischen Landbevölkerung von der Inka-Zeit bis heute. en: Colección Aalten. BERLIN; Gebr. Mann Verlag Berlin, 1973, Vol. 2; No. 1142; pp. 164-325.

Esta historia de la agricultura autóctona del Perú contiene: 1. Estructuras y principios de organización socio-económica desde el Tawantinsuyu; 2. Estudios de casos, de unas comunidades de los Andes centrales, (su historia y su situación actual), los problemas y perspectivas en la actualidad, especialmente problemas demográficos y de emigración.

 

150. Golte, Jürgen. Redes étnicas y globalización. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1999, No. 637; pp. 1-26.

Expone la relación de fuerte dependencia de los agricultoras indígenas andinos de centros urbanos tanto en tiempos precolombinos como más fuerte durante la Colonia y la República, pero en la clase dirigente criollo el sistema productivo andino era desconocido lo que permitía autonomía a los agricultores en su labor productiva. Señala la baja productividad de la puna, la incapacidad de reorganización social de la producción y los aspectos culturales y éticos relacionados con la organización social de la producción, los en la 2da mitad del s. 20 facilitaron la quiebra de la jerarquía étnica creada en la Colonia, mientras buena parte de la población rural se afinca en las ciudades, zonas mineras o zonas agrícolas de mayor rendimiento.

 

151. Gomel Apaza, Zenón Porfidio. La ritualidad en la crianza de la agrobiodiversidad y la naturaleza: experiencia institucional de la Asociación Savia Andina Pukara en Puno, Perú. en: Fe y Pueblo. Revista del Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología. LA PAZ; ISEAT/Plural, 2007, Vol. 2; No. 11; pp. 33-49.

Mediante testimonio de los propios agricultores, describe y explica de manera sistemática rituales que se realizan en diferentes momentos en la zona quechua de Puno. Discute el rol que juega la Asociación Savia Andina Pukara (ASAP) en el proceso de fortalecimiento de la ritualidad agropecuaria, cuidado de la naturaleza y vigorización de la cultura andina. Concluye con algunas reflexiones en torno a la temática ambiental y su relación con lo sagrado.

 

152. Gomero Osorio, Luis y Lizárraga Travaglini, Alfonso. Plaguicidas en la Sierra Peruana. en: Revista de Agroecología. LEISA. LEUSDEN - HOLANDA; RAL, 2000, Vol. 15; No. 1-2 ;  pp. 58-59.

Se nos comenta en este artículo que la introducción de los agroquímicos inicialmente generó una revolución tecnológica en un sector de la agricultura andina, por lo que muchos productores abandonaron sus técnicas ancestrales, y sin embargo otros agricultores continuaron empleando sus antiguas tecnologías.

 

153. Gómez Morales, Luis. La zona de Pica y los ciclos económicos. en: Camanchaca. IQUIQUE - CHILE;  TER, 1989, No. 8; pp. 53-63.

Historia de las comunidades de Pica, Quisma y Matilla, cuya actividad económica importante es la agricultura, distinguida por el ciclo del vino y el ciclo de los frutales como principal ingreso monetario para la región de Tarapacá, Chile.

 

154. Gondard, Pierre. Campos elevados en llanuras húmedas; del modelado al paisaje: camellones, waru warus o pijales. en: Valdez, Francisco. ed. Agricultura ancestral: camellones y albarradas; contexto social, usos y retos del pasado y del presente. QUITO/LIMA; Abya-Yala/IFEA, 2006, pp. 25-53.

Revisa las circunstancias de los primeros descubrimientos, los aspectos lingüísticos que relacionan los rasgos físicos con las antiguas prácticas culturales, las condiciones de la creación, usos y abandono de los campos, así como el valor de los experimentos etnoarqueológicos para demostrar la utilidad del sistema y sugerir formas alternativas de producción. Su conclusión pone énfasis en el estudio de los paisajes construidos, tratándolos como una evidencia capital para conocer e interpretar las antiguas sociedades.

 

155. Gondard, Pierre. Zonas agrícolas de la sierra. en: Boletín del Instituto Panamericano de Geografía e Historia del Ecuador. QUITO; IPGH, 1976, No. 9 - 10; pp. 19-25.

El artículo es la conclusión de una fase de investigación del uso del suelo en la sierra del Ecuador. Presenta varias zonas agrícolas dentro de las cuales se pueden identificar los tipos de clima, la tenencia de la tierra, de los suelos y las tradiciones.

 

156. Gondard, Pierre y López, Fredy. Albarradas y camellones: drenaje, riego y heladas en Cayambe (sierra norte del Ecuador). en: Valdez, Francisco. ed. Agricultura ancestral: camellones y albarradas; contexto social, usos y retos del pasado y del presente. QUITO/LIMA; Abya-Yala/IFEA, 2006, pp. 241-250.

Los autores exponen la tecnología andina de los camellones, (precolombina y contemporánea), y las técnicas locales del drenaje y la retención del agua. Exponen los efectos en el micro-clima. Finalmente arman una discusión técnica sobre el drenaje y el riego en la llanura de Cayambe.

 

157. Gonzales Alfaro, César. De comités locales a una asociación distrital. en: Revista de Agroecología. LEISA. LIMA; DGIS, 2007, Vol. 23; No. 1; pp. 14-16.

Es un breve informe sobre la organización de los agricultores del distrito de San Luis (Dpto. Ancash, Perú) para trabajar en conjunto y así solucionar problemas de la zona como la degradación de los recursos naturales y otros, apoyados por el Ministerio de Agricultura, a través del PRONAMACHCS. Con el trabajo en conjunto lograron la construcción de un reservorio de agua, panaderías, módulos para criar cuyes, etc.

 

158. Gonzales de Olarte, Efraín y Trivelli, Carolina. Andenes y desarrollo sustentable. LIMA; IEP, 1999, 219 p.

Presentan el estado de los andenes y las tipologías disponibles, pues los andenes son heterogéneos y tienen funciones múltiples. Luego ven las razones del abandono de algunos andenes y las posibilidades de recuperarlos como una vía de desarrollo rural. Posteriormente hacen el análisis empírico del trabajo. Ello se basa en los resultados de la investigación de campo que los autores realizaron. Concluyen con encuestas aplicadas a 176 familias de agricultores, y entrevistas a representantes de instituciones involucradas.

 

159. Gonzales de Olarte, Efraín y Trivelli, Carolina. Andenes y desarrollo sustentable (resumen de libro). en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1999, No. 980; pp. 1-4.

Exponen que la relativa escasez de tierras cultivables en el Perú se debe a las características geográficas del país, problema que los antiguos peruanos enfrentaron con la construcción de andenería. Explican por qué en algunas regiones no se amplía la frontera agrícola a partir de la recuperación o reconstrucción de andenes prehispánicos pese a todas sus bondades -señaladas por arqueólogos, ecólogos y especialistas en suelos- mientras que en otras se construyen terrazas a semejanza de los andenes.

 

160. Gonzales, Tirso A. The cultures of the seed in the Peruvian Andes. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1997, No. 576; pp. 1-20.

In accordance to the author, in contemporary societies the seed is embedded, within two types of cultures: Western cultures and indigenous peoples' cultures. Within the former culture we find what has evolved as the Culture of the Commercial Seed. Indigenous peoples' cultures, so-called "traditional" cultures, have developed a sophisticated Culture of the Native Seed. This article explores the cultures of the seed as a framework to understand that the seed does not have the same meaning, or play the same role, in Western contemporary dominant agriculture as in indigenous peoples' agriculture.

 

161. Gonzales, Tirso A., Chambi Pacoricona, Néstor, y Machaca Mendieta, Marcela. Nurturing the seed in the peruvian Andes. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2000, No. 515; pp. 1-8.

Los autores, señalan el acostumbrado enfoque occidental en estudios sobre el desarrollo de la agricultura andina e insisten en una visión alternativa, dada la importancia de la cosmovisión andina referente al desarrollo rural de la región y la conservación de la agro-biodiversidad en la región. Describen las características de la agricultura tradicional andina entre los pueblos aymara y quechua, en que se trata las semillas con mucho respeto por considerarlas parte integrante de la comunidad.

 

162. Greslou Anselme, François. El enfoque de sistemas y la agricultura andina. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Agricultura andina y saber campesino. LIMA; PRATEC, 1988, pp. 51-73.

Limitaciones del análisis de sistemas aplicados a la agricultura, propuestas para la planificación campesina, sistemas de cultivo, la chacra y el desarrollo andino.

 

163. Grillo Fernández, Julio Adan Eduardo. Notas sobre el riego en el Perú. en: Rengifo Vásquez, Grimaldo. Agua y agricultura andina. LIMA; PTC/CEPIA, 1988, pp. 15-27.

Presenta, a partir de la cosmovisión andina holística, una visión panorámica del riego agrícola en el Perú, en sus diferentes zonas, representándolas por el buen uso de su potencial.

 

164. Grillo Fernández, Julio Adan Eduardo y Rengifo Vásquez, Grimaldo. Agricultura y cultura en los Andes. LA PAZ; Hisbol, 1990, 205 p.

El texto contiene los siguientes estudios sobre: Notas para una investigación agraria desde el conocimiento y la práctica campesina andinas. Investigación y extensión agropecuaria en los Andes. Cosmovisión andina y cosmología occidental moderna. Agricultura y cultura en los Andes.

 

165. Grillo Fernández, Julio Adan Eduardo. La región en las culturas andina y occidental moderna. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1992, No. 442; pp. 1-17.

Describe la región en la visión andina como el “nido de la vida”, destacando que la región es viva y que suponer equivalencia entre todos sus seres y subsistemas biológicos, minerales incl. Los seres humanos. Así la región el pariente del agricultor, quien a su vez cría la región. En cambio en la visión cultural de occidente moderno, la región es un “instrumento de poder”; es una pieza inerte, sin vida personal, es un objeto administrativo.

 

166. Grillo Fernández, Julio Adan Eduardo y Rengifo Vásquez, Grimaldo. Agricultura y cultura en el Perú. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Agricultura andina y saber campesino. LIMA; PRATEC, 1988, pp. 13-50.

Trata la agricultura como expresión de la cultura andina, resultados de la colonización y recuperación de la identidad cultural del agro en el Perú.

 

167. Guerra, Julio y otros. Operación, mantenimiento, distribución y administración en sistemas de riego. en: Ruralter. LIMA; CICDA, 1991, No. 9; pp. 45-95.

Estudio sobre el manejo y uso del agua en las actividades agrícolas y la importancia para el desarrollo comunal.

 

168. Gumerman, George y Briceño Rosario, Jesús. Santa Rosa - Quirihuac y ciudad de dios: asentimientos rurales en la parte media del valle de Moche. en : Uceda Castillo, Santiago y Mujica Barreda, Elías J. ed. Moche. Hacia el final del milenio. LIMA; PUCP, 2003, pp. 217-243.

A manera de conclusión preliminar se puede decir que durante el período Moche Temprano la producción agrícola en la parte media del valle de Moche habría sido independiente, a un nivel familiar, sin un aparente control por un grupo de poder. Por el contrario, durante el período Moche Tardío, el Estado Moche estuvo más directamente involucrado en el control y supervisión de la producción agrícola.

 

169. Gundermann Kröll, Hans y González Cortez, Héctor. Tierra, agua y sociedad atacameña, un escenario cambiante. en: Pourrut, Pierre y Núñez Atencio, Lautaro. ed. Agua, ocupación del espacio y economía campesina en la región atacameña. ANTOFAGASTA - CHILE; UCN, 1995, pp. 78-106.

Proporciona información de: a) Las características del medio en el que se desenvuelve la agricultura atacameña; b) La cantidad, calidad y distribución del agua y c) La producción silvo-agropecuaria atacameña. Todos estos datos dan cuenta de los procesos y dinámicas de cambio que han unido la sociedad atacameña en las dos décadas anteriores al estudio.

 

170. Gutiérrez Barrón, Juana. Algunos apuntes para el rescate de saberes andinos. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2006, No. 840; pp. 1-13.

El presente trabajo relieva los saberes andinos como formas culturales dialogantes sostenibles que, de manera natural, cuestionan las formas occidentales del racionalismo, la homogenización y la actual globalización, como mecanismo de dominación material y espiritual. La autora, alumna del PRATEC, expone que la cultura andina, al igual que las otras culturas originarias, tiene su propia sabiduría milenaria expresada en las formas de criar los animales, su manera de cultivar y administrar la chacra y la propia organicidad del ayllu, como estructura social, política, religiosa y cultural.

 

171. Gálvez Deza, Virgilio. Tecnologías campesinas de Chota. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Sociedad y naturaleza en los Andes. LIMA; PRATEC, 1990, pp. 55-63.

Analiza el manejo de la agricultura andina en dos comunidades campesinas (Chota, Chamis), Cajamarca, tomando como base la experiencia del hombre andino y el sistema de producción que se desarrolla en la chacra.

 

172. Haan, Stef de. Potato diversity at height: multiple dimensions of farmer-driven in-situ conservation in the Andes. Vol. I. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2009, Vol. 1; No. 756; pp. 1-131.

La autora de esta tesis de doctorado estudia en Huancavelica, Perú, la producción de semillas por los mismos campesinos, que tradicionalmente persiguen la mayor bio-diversidad en la chacra. Inventariza la diversidad genética de las papas (c.2) e investiga las tres subsistemas de la biosistemática local de la papa (c3). En c.4 presenta el sistema espacial y de rotación y en c.5 investiga 3 dimensiones específicas de uso de la tierra: tendencias en el uso de la tierra; diseño de la rotación y su intensidad; y sistemas sectoriales de barbecho.

 

173. Haan, Stef de. Potato diversity at height: multiple dimensions of farmer-driven in-situ conservation in the Andes. Vol. II. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2009 , Vol. 2; No. 757; pp. 132-245.

La autora de esta tesis de doctorado estudia en Huancavelica, Perú, la producción de semillas por los mismos campesinos, que tradicionalmente persiguen la mayor bio-diversidad en la chacra. En el c.6 (Vol. II) trata de la organización interna de almacenamiento de semillas y su relación al manejo general de la diversidad de cultivos y en el c.7 describe el papel de las papas biodiversas en la dieta humana de las familias de Huancavelica.

 

174. Hartmann, Roswith. Otros datos sobre las llamadas batallas rituales. en: Folklore Americano. LIMA; IPGH, 1971-1972, Vol. 19 - 20; No. 17; pp. 125-135.

Análisis de los combates ceremoniales practicados en varias comunidades indígenas, cuyas creencias radican en que por medio de estas peleas, y saldo de muertos, se puede ejercer una función propiciatoria para la agricultura.

 

175. Herrandina. Herramientas e implementos agrícolas en los Andes del Perú. CUSCO - PERU; COTESU, 1986, 87 p.

Describe las características de la agricultura andina, y su tecnología, herramientas, su fabricación y comercialización, considera las ferias agrícolas como centros de difusión tecnológica y canal de difusión de herramientas mejoradas.

 

176. Herrera, Luisa Fernanda, Rojas M., Sneider, y Montejo G., Fernando. Poblamiento prehispánico de la Depresión Momposina: un sistema integrado de manejo sostenible de los ecosistemas inundables. en: Restrepo Arcila, Roberto Arturo. comp. Saberes de vida: por el bienestar de las nuevas generaciones. BOGOTA; Siglo del Hombre, 2004, pp. 148-173.

Describe la geografía de esta depresión de ciénagas, y su ocupación humana precolombina (s. 10 a.C. al s. 12 d.C.) y expone la antigua tecnología con su infraestructura agrícola de canales y camellones como base de una estrategia productiva sostenible. Expone las funciones y valores del ecosistema de sus humedales y luego los datos arqueológicos del asentamiento milenario y su manejo de las ciénagas, que exige transformaciones continuas en el uso de un mismo espacio. Finalmente propone un proyecto de desarrollo sostenible de la depresión Momposina.

 

177. Herrera Wassilowsky, Alexander. La recuperación de tecnologías indígenas: una deuda con nuestros pueblos (informe final). en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2008, No. 045;  pp. 1-104.

El autor presenta el informe de una penetrante y sabia investigación, que enfoca la relación entre arqueología, tecnología y desarrollo en la región andina. Insiste que la tecnología es el elemento central de esta tríada y comprende también las técnicas y los saberes, inclusive su contexto cosmovisional y ritual. Luego trata en 3 capítulos: 1. las tecnologías agrícolas andinas, desarrollando su desarrollo (pre-)histórico y varios casos ilustrativos como: los campos elevados de Quito y Cayambe, (actualmente recuperados); de la cuenca del Guayas; y los suka kolla del Titicaca; presas y represas recuperadas; terrazas y canales en Cuzco, Salta y Cachi. Observa que en estos casos de recuperación, más que simple imitación, se observa también un desarrollo últerior del sistema original. 2. Las tecnologías del pastoreo andino, partiendo de su inicio y desarrollo (pre-)históricos. Luego enfoca el pastoreo de Llamas y alpacas en la Sierra Norte del Perú, con sus reservorios de agua y sus bofedales artificiales (ej. de Kollpa, que permitieron una notable intensificación. Cita y expone el caso de la recuperación de tecnologías del pastoreo en Ancash y la re-introducción de alpacas. 3. Finalmente enfoca las tecnologías agroforestales, recordando sus saberes y niveles originales, dañados por la acción de los colonistas y el crecimiento poblacional. Describe varias prácticas agroforestales en el alto Marañón.

 

178. Herrera Wassilowsky, Alexander y Ali, Maurizio. Paisajes del desarrollo: la ecología de las tecnologías andinas. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2009, No. 030; pp. 1-18.

El abandono de las formas indígenas y tradicionales de relacionarse con el entorno y aprovechar el medio ambiente se vincula históricamente a la imposición, desde la época de la conquista, de modelos de desarrollo foráneos. El autor discute los vínculos teóricos de una aproximación ecológica a la recuperación de las tecnologías indígenas en el área andina, a través de un análisis de estudios de caso localizados en Argentina, Bolivia, Ecuador y Perú, para aprender de los errores del pasado, y para replantear la recuperación de tecnologías indígenas como una estrategia efectiva para articular propuestas viables alternativas para un desarrollo sustentable de las comunidades agrícolas, pastoriles y agroforestales.

 

179. Herve, Dominique y otros. ed. Dinámicas del descanso de la tierra en los Andes. LA PAZ; IBTA, 1994, 356 p.

El descanso largo pastoreado de tierras agrícolas, bajo normas de administración colectiva, es practicado en un gran número de comunidades andinas de altura. Las dinámicas actuales en el manejo de las tierras muestran una gran tendencia generalizada a la reducción de la dirección del descanso y, por ende, a una intensificación del uso de las tierras. Algunos temas claves al respecto son debatidos en este libro.

 

180. Herve, Dominique, Pozo, E. Efraín A., y Angulo, Oscar. Determinantes de los sistemas de cultivo a secano en comunidades originarias. MS, 7 p.

El presente trabajo busca definir y jerarquizar los factores determinantes de la decisión de sembrar quinua en los aynokas de la comunidad de Pomani. Decisiones tácticas referidas a la fecha, densidad de siembra, modalidad de siembra y arreglos. Pomani es una comunidad originaria que se encuentra en la jurisdicción del Cantón Santa Rosa de Lima, Provincia de Aroma, del departamento de La Paz, Bolivia.

 

181. Hidalgo Lehuedé, Jorge. Los pescadores de la costa norte de Chile y su relación con los agricultores, siglos dieciséis y diecisiete. en: Topic, John R. ed. La arqueología y la etnohistoria: un encuentro andino. LIMA; IEP, 2009, pp. 143-199.

El autor examina la relación que existió entre los agricultores y los pescadores en el norte de Chile durante el siglo XVI y XVII. Enfatiza que desde muy temprano los hombres que ocuparon la costa desértica de la región meridional andina se vieron en la obligación de acceder a pisos y recursos complementarios para asegurarse la subsistencia. Aunque el mar les proveía de recursos muy importantes no era suficiente para el sustento de todo un pueblo, además que el mar representaba un riesgo en temporadas de marea roja. Por ello, los pescadores tuvieron que establecer alianzas durables con los agricultores del valle o tener sus propios terrenos de cultivo.

 

182. Higueras Hare, Alvaro. Investigaciones en Cochabamba: asentamientos humanos y uso de tierras en los valles de Cochabamba, Bolivia. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1999, No. 249; pp. 1-13.

Esta artículo analiza la evolución de las relaciones espaciales entre patrones de asentamiento y el uso de tierras antes y después del proceso de interacción de sociedades locales de Cochabamba con la sociedad Tiwanaku en el Periodo Intermedio. A partir de los datos espaciales obtenidos en una prospección sistemática se sugiere un modelo de estatus quo para interpretar la naturaleza de la ocupación de materiales de estilo Tiwanaku en Cochabamba durante el Periodo Intermedio. El artículo tiene dos objetivos: (1) presentar las hipótesis y metodología del proyecto tales como se habían concebido al iniciar el trabajo de campo; y, (2) presentar los resultados obtenidos en esta fase de investigación.

 

183. Hilgert, Norma I. y Gil, Guillermo E. Traditional andean agriculture and changing processes in the zenta river basin, Salta, northwestern Argentina. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2005, No. 030; pp. 29-43.

Se analiza el uso altitudinal del ambiente en relación a prácticas agrícolas tradicionales, en una comunidad rural de la provincia de Salta, Argentina. En el presente, las familias que solían trasladarse periódicamente entre diferentes puestos están tornándose sedentarias paulatinamente. Este proceso está ocasionando cambios tales como la disminución de la importancia del uso vertical del ambiente, la concentración de las actividades agrícolas en un solo nivel altitudinal, la pérdida de algunos cultígenos debido al abandono de las áreas apropiadas para su producción y el incremento de la presión de uso en las empleadas de forma permanente; aunque las prácticas agrícolas ancestrales aún se observan en la comunidad estudiada, están ocurriendo cambios que influencian negativamente su preservación.

 

184. Hopkins, Raúl y Barrantes, Roxana. El desafío de la diversidad: hacia una tipología de la agricultura campesina. en: Gonzales de Olarte, Efraín y otros. La lenta modernización de la economía campesina. Diversidad, cambio técnico y crédito en la agricultura andina. LIMA; IEP, 1987, pp. 15-74.

Análisis del medio ecológico en el cual se desarrolla la agricultura andina, estructura de cultivos, técnicas utilizadas y funcionamiento de la economía campesina. La finalidad es de avanzar en la construcción de la estructura económica campesina.

 

185. Huamán, Zósimo. Semilleros comunales de papas nativas del Perú. en: Biodiversidad. Sustento y Culturas. QUITO; REDES, 2001, No. 30; pp. 20-22.

Señala que las antiguas razas de papa andinas están en peligro de extinción debido a su reemplazo por variedades mejoradas y virus y plagas originarias de campos de producción industrial de papas, y por la reducción del área cultivada con razas tradicionales. Menciona proyectos de repatriación de semilla saneada de variedades nativas a los agricultores andinos, y de establecimientos de semilleros comunales. Propone la selección de variedades de papa nativa de gran calidad culinaria y nutritiva.

 

186. Hufen, Kees y Mourik, Edith van. Cultuur en techniek. Over autochtone cultuurtechniek in de Andes. WAGENINGEN - HOLANDA; Landbouwhogeschool, 1983, 132 p.

Informe de investigación ecológica en el sur andino peruano y Tarapacá (Chile), con el tema de tecnología andina y con especial interés en agricultura regada y la tecnología simbólica correspondiente.

 

187. Hurtado Huaman, Félix. Los laymes: efectos medio ambientales de la agricultura y el pastoreo; el caso de la comunidad campesina de Qachin. CUSCO - PERU; Edmundo Pantigozo, 1999, 158 p.

El estudio intenta evaluar los efectos medioambientales del pastoreo y de la agricultura en los terrenos de rotación sectorial, tratando de explicar los mecanismos por los cuales favorecen la acción erosiva de las lluvias, la cobertura vegetal, sobre otros efectos. El capítulo I corresponde al marco teórico, el II al aspecto metodológico, los capítulos III y IV presentan los resultados y el V explica los efectos medioambientales ocasionados por los sistemas agrícolas como el pastoreo sobre los Laymes.

 

188. Hurtado, Julio. Ciencia y experiencia: reflexiones sobre el uso de los camellones del sector llamado El Indio, en la Laguna de la Ciudad. en: Valdez, Francisco. ed. Agricultura ancestral: camellones y albarradas; contexto social, usos y retos del pasado y del presente. QUITO/LIMA; Abya-Yala/IFEA, 2006, pp. 357-361.

El autor da cuenta de su experiencia personal del funcionamiento de camellones prehispánicos. Analiza las distintas funciones de los drenajes que él ha conocido a través de los años, sus ventajas y limitaciones en el manejo del medio. Su conclusión es que el sistema de camellones forma parte del medio ecológico en el que está inmerso y su funcionamiento óptimo sólo se da cuando se respetan las condiciones ambientales que mantienen un equilibrio durable en el conjunto de los humedales.

 

189. INIA (Instituto Nacional de Investigación Agraria). Fiestas y rituales en la conservación de la agrobiodiversidad en el Perú. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2007, No. 808; pp. 1-68.

El presente documento describe las principales fiestas, rituales y costumbres de la agricultura tradicional, extraída de los testimonios de los agricultores, recogidos por los ejecutores del Proyecto in situ del INIA. Además incluye las lecciones aprendidas y unas reflexiones finales, resultado de las discusiones entre los ejecutores del Proyecto, así como entre ellos y los agricultores. Presenta un registro de fiestas rituales y costumbres ancestrales y describe las relacionadas con la conservación de la agro-biodiversidad; 1) rituales y fiestas previos a la siembra; 2) rituales y fiestas dedicados a los cultivos y a las chacras; 3) los mismos relacionados a las cosechas; 4) y al almacenamiento de los cultivos; otras fiestas y costumbres: ayni, minka, choba-choba, minga y techeo.

 

190. Ishizawa Oba, Jorge. Alternative epistemologies for in situ conservation of native cultivated plants and their wild relatives: Notes on GEF's in situ project in Peru. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2003 , No. 573; pp. 1-23.

Señala la inmensa diversidad biológica y cultural de la región andina afirmando que biodiversidad solo se explica por la combinación de la diversidad del medioambiente -suelos y clima- en combinación con la diversidad cultural y la opción de los pueblos andinos por aprovechar la diversidad natural y desarrollarla aún más en la chacra. Defiende la importancia de este enfoque en la agricultura para salvar y regenerar la biodiversidad del planeta.

 

191. Ishizawa Oba, Jorge. Between Scylla and Charybdis: the vicissitudes of a postgraduate curriculum based on Andean campesino agriculture. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2004, No. 573; pp. 1-15.

Señala la visión de los conquistadores, persistente en la visión de Occidente en general, que el medio natural andino, no es apto como recurso básico para la agricultura por la desigualdad y variabilidad del medio natural, pero que riqueza de la región andina está en la minería. En cambio, los pueblos andinos que aceptaron el medio natural con su biodiversidad y sus complejos sistemas microclimáticos, supieron desarrollar una agricultura aprovechando esta enorme diversidad natural y logrando una agricultura de gran biodiversidad.

 

192. Ishizawa Oba, Jorge. Community-based learning in the Peruvian Andes: decolonizing the academic disciplines. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2001, No. 179; pp. 1-4 .

El autor relata el origen del PRATEC (Programa de Tecnologías Campesinas) desde 1990 cuando inició sus cursos anuales para profesores académicos con alumnado campesino en agronomía y por encargo de las Universidades de Cajamarca y Huamanga; a la vez que para formar seis NACAs (Núcleos de Afirmación de cultura andina) a través del Perú. Explica que para PRATEC la chacra andina siempre ha sido y es el centro de aprendizaje, experiencias y saberes de agronomía andina.

 

193. Ishizawa Oba, Jorge. Cosmovisions and environmental governance: the case of in situ conservation of native cultivated plants and their wild relatives in Peru. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2004, No. 573; pp. 1-16.

Revisa críticamente el supuesto que las ciencias ecológicas son la base para el manejo del medio ambiente natural y examina la visión y la práctica andinas en el manejo del medio que parten del saber tradicional andino y que están relacionadas íntimamente con el desarrollo de la agro-biodiversidad a modo de “crianza” y con los proyectos in situ que persigue la conservación de la diversidad de cultivos y plantas silvestres en la región andina.

 

194. Ishizawa Oba, Jorge. Criar diversidad en el Perú: los desafíos globales. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2003, No. 135;

Expone objetivos y método del "proyecto incremental" de la agro-biodiversidad andina de PRATEC. En el primer ensayo La conservación in situ como proyecto global esclarece el significado de lo incremental en el contexto de la conservación de la biodiversidad in situ. Los dos ensayos siguientes se abocan a los temas «globales» del Proyecto: políticas y legislación, y mercado. El cuarto ensayo La información en el proyecto in situ se ocupa de un tema central del Proyecto considerado como un proyecto tecnocientífico: la información y su producción y utilización. Se plantea la diferencia básica entre el sistema de información del enfoque tecnocientífico y el «sistema» de información de los criadores campesinos. Finalmente expone el contenido del monitoreo de este proyecto incremental In Situ, el que no puede restringirse a la información para la intervención tecnocientífica.

 

195. Ishizawa Oba, Jorge. From andean cultural affirmation to andean affirmation of cultural diversity; learning with the communities in the Central Andes. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2006, No. 573; pp. 1-25.

Expone que la mega-diversidad biológica de la región andina no se explica exclusivamente por la geografía y sus diversos ecosistemas. Señala la gran diversidad cultural de pueblos que adaptan el medio natural y que son adaptados por el medio natural. Expone que la identidad cultural de los distintos pueblos, sus saberes tradicionales y la matriz en la que estos de gestaron la cosmovisión, son el factor creativo de la agro-biodiversidad andina y la garantía de la conservación de la biodiversidad silvestre.

 

196. Ishizawa Oba, Jorge. Mercado y agrobiodiversidad en el proyecto in situ. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2002, Vol. 2; No. 296; pp. 1-10.

Analiza y critica los dos componentes del proyecto in situ, (1) las políticas estatales apropiadas con incentivos para la conservación de la agrobiodiversidad y para la defensa de los derechos de propiedad intelectual de las comunidades indígenas y locales, en otras palabras, los aspectos de la explotación comercial del conocimiento tradicional sobre la diversidad biológica. Y, (2) sobre los mercados a nivel local, regional, nacional e internacional, o sea al comercio de productos biodiversos. Estos dos aspectos son componentes del proyecto in situ que tiene como objetivo la conservación de la diversidad biológica, uso sostenible de sus elementos y la distribución equitativa de los beneficios.

 

197. Ishizawa Oba, Jorge y Grillo Fernández, Julio Adan Eduardo. Loving the World as It Is: western abstraction and Andean nurturance. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2002, No. 573; pp. 1-13.

Expone el modo andino del trabajo agrícola, que es ‘criando’ la chacra: con cariño, conversando y aceptando el mundo natural como es; reciprocando y celebrando. Compara este modo de agricultura con el modo occidental que parte de conocimientos técnicos, toma distancia, considera la tierra como ‘objeto’ de transformación impositiva y recurso de producción de bienes materiales.

 

198. Ishizawa Oba, Jorge y Rengifo Vásquez, Grimaldo. Revitalizing the ecological intelligence of Andean amazonian communities: the way back to respect. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2010, No. 1273; pp. 1-15.

Los autores, haciéndose portavoz de la organización PRATEC y su trasfondo ecológico e histórico, exponen qué se entiende "inteligencia ecológica" en los Andes Centrales. Señalan los efectos globales del "desarrollo con colonización". Explican el calendario agro-festivo y la vida en la comunidad andina que, juntos, aseguran la transmisión cultural de la inteligencia ecológica, con las señas agro-climatológicas y las prácticas de crianza de la chacra; su red de los yachaq para la regeneración de la inteligencia ecológica comunal; y finalmente sus escuelas para la bio-diversidad y sus modalidades de aprendizaje intercultural en prácticas en terreno, workshops y diálogos interculturales.

 

199. Ishizawa Oba, Jorge, Rengifo Vásquez, Grimaldo, y Arnillas Traverso, Nilda. Crianza del clima en los Andes centrales del Perú: la experiencia del fondo de iniciativas de afirmación cultural (FIAC) 2002-2009. LIMA; PRATEC, 2010, 72 p.

El PRATEC presenta, en el contexto del calentamiento global, las preocupaciones compartidas con numerosas comunidades andinas Andahuaylas, Ayacucho y Huancavelica: la cosecha y conservación del agua; la crianza y protección de la cobertura de pastizales de los páramos; la conservación y ampliación de la diversidad de semillas cultivadas; la recuperación de la diversidad de animales, y con la siembra de arbustos y árboles en las laderas. Repite que es insuficiente la construcción de infraestructuras para conservar el agua, sin mejorar la pradera; e insuficiente recuperar la diversidad de semillas sin recuperar la relación de respeto y cariño hacia ellas expresada en los rituales de producción. Constata con los campesinos que el calentamiento del planeta abarca a todos los órdenes de la vida comunal, y que se necesita una respuesta también holística. El libro expresa los saberes y las prácticas andinas para configurar tal respuesta, basada en una larga tradición campesina de diálogo con las oscilaciones climáticas: 1. describe la crisis climática en la Sierra Sur-Centro peruana que afecta a los campesinos andinos; 2. Informa de las prácticas defensivas para vigorizar la crianza de la sallqa, del agua y de los canales; 3. Expone el aprendizaje en la acción de adaptación a la crisis climática.

 

200. Jiménez Delgado, Vicente y Guillaume, Pedro María. Cursillo sobre las papas: plagas y enfermedades de la papa. CUSCO - PERU; CBC, sa, 36 p.

Es un manual sencillo al servicio del campesino andino, que expone el tema tratando. A "enemigos de la papa", que causan las enfermedades más comunes en la cordillera. A continuación explica cómo combatirlas y prevenirlas.

 

201. Kendall, Ann. History and productivity of irrigated terraced agricultural systems in the peruvian highlands. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA,  2003, No. 234; pp. 1-19.

Expone brevemente el desarrollo de estos sistemas andinos, desde 1500 a.C., de estos sistemas, que resultaron una eficiente estrategia de manejo de los riesgos agrícolas y aseguraron las necesidades alimenticias de la población, en particular desde la gran expansión de las terrazas regadas, iniciada aprox. 1000 d.C., que permitió al inca producir 2 cosechas anuales de maíz y algunos otros cultivos. Señala el abandono de estos sistemas durante y después de la Colonia, y las experiencias positivas de las últimas décadas de proyectos de restauración de estos sistemas, a ciertas alturas y bajo ciertas condiciones locales. Concluye que la restauración de las antiguas terrazas regadas ofrece oportunidades para futuros programas de desarrollo.

 

202. Kendall, Ann. Los patrones de asentamiento y desarrollo rural prehispánico, entre Ollantaytambo y Machu-Picchu.  CUSCO - PERU; UNSAAC, 1992, 33 p.

En los márgenes del río Vilcanota (Urubamba) se concentran amplios restos de una actividad agrícola que se viene desarrollando desde el período del Horizonte Temprano hasta la actualidad. Predominan los sistemas del Horizonte Tardío y los antecesores del incario o período Intermedio tardío, los cuales han podido llegar a cultivar un excedente para la recontribución y exportación.

 

203. Kendall, Ann. Restauración agrícola en los Andes: aspectos socio-económicos de la rehabilitación de terrazas en regiones semi-áridas. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2001, No. 969; pp. 1-16.

Los sistemas de terrazas irrigadas o andenerías constituyen un patrimonio cultural subutilizado especialmente en áreas en donde prevalece la pobreza extrema. Gonzales de Olarte y Trivelli han planteado tres posibles vías no excluyentes para su refaccionamiento; la vía mercantil presume que los costos de refaccionamiento, incluyendo los intereses, serían pagados por agricultores que obtienen márgenes razonables por los productos comercializados; la vía campesina o de subsistencia, refaccionaría andenes para obtener rendimientos mayores y menos riesgosos donde el costo de refaccionamiento no es mayor que el costo de oportunidad de su mano de obra; la vía estatal rafaccionaría estos sistemas para asegurar el suministro de servicios ambientales públicos, mejor agua y menos pérdida de suelo y biodiversidad. Las comunidades con las que es necesario trabajar necesitan ser entendidas en su contexto histórico y ambiental, además deben estar mejor informadas y capacitadas para emprender acciones colectivas descentralizadas y diseñar estrategias de mercado que reduzcan las desventajas que la localización geográfica impone. Los derechos de propiedad sobre el agua y la tierra son determinantes para las decisiones de inversión en el refaccionamiento, las acciones comunitarias necesarias para su mantenimiento y la adopción de innovaciones tecnológicas. Los esfuerzos del Estado y ONGs en e refaccionamiento de sistemas de terrazas requieren ser evaluados en cuanto a su potencial para aliviar pobreza e impacto ambiental.

 

204. Kendall, Ann y Ouden, Gerard den. Terrazas, una infraestructura agrícola como contribución a las estrategias de manejo de riesgos climáticos. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2008, No. 969; pp. 1-32.

La agricultura en terrazas (andenes y bancales)1 en el manejo de riesgos tiene ventajas tomando en cuenta los cambios climáticos del siglo XXI, las experiencias en conocimientos tradicionales y contemporáneos de proyectos de agricultura realizados en los Andes, y nuevas iniciativas recientes en el Mediterráneo. El objetivo de esta ponencia es mediante una comparación y revisión preliminar del material existente relativo a andenes y bancales agrícolas en las zonas montañosas semi-áridas a áridas de la sierra centrosur del Perú y el sur de España, considerar el valioso intercambio de experiencias y un desarrollo de una estrategia de rehabilitación e inversión en esta infraestructura agrícola.

 

205. Kervyn, Bruno. El estudio económico del cambio técnico. A propósito de dos libros de Figueroa y Cotlear. en: Revista Andina. CUSCO - PERU; CBC, 1987, Vol. 5; No. 2; pp. 565-580.

Estudio correspondiente al cambio técnico en la agricultura tradicional y las consecuencias políticas y económicas que derivan de él.

 

206. Kessel, Juan van. Notas sobre la agricultura en Lluta. ARICA - CHILE; MS, 1970, 8  p.

Apuntes de terreno sobre la limpieza de acequias, la ganadería, construcción, la cocina, las fiestas patronales y el calendario agrícola, todos en el valle de Lluta, en el extremo norte de Chile.

 

207. Knapp, Gregory. Ecología cultural prehispánica del Ecuador. QUITO; BCE, 1989, 206 p.

Características agronómicas de las modalidades de cultivo, problemas de geografía humana andina como: los patrones de zonificación vertical observados en el uso de la tierra, factores aparte de la altura que ayudan a explicar la distribución espacial de agricultura y el asentamiento en los Andes del Ecuador.

 

208. Knapp, Gregory. El nicho ecológico llanura húmeda, en la economía prehistórica de los Andes de altura: evidencia etnohistórica, geográfica y arqueológica. en: Sarance. OTAVALO - ECUADOR; IOA, 1981, Vol. 7; No. 9; pp. 83-95.

Breve visión referente a la utilización de las tierras planas y húmedas de los Andes de altura, a la que se añaden nuevas evidencias que robustecen la importancia de este nicho ecológico altitudinal, en la historia del desarrollo cultural andino.

 

209. Lange Vega, Franz. Producción artesanal y uso agrícola del wajra abono. COCHABAMBA - BOLIVIA; AGRUCO, 1988, 29 p.

Es el resultado de una investigación que destaca las propiedades del wajra abono, un abono orgánico mejorado. Se analiza: 1) su composición; 2) los factores que afectan su producción; su elaboración; 3) los aspectos sociológicos del abono; 4) su potencial de producción; y 5) la respuesta agronómica al wajra abono.

 

210. Laura Rojas, Federico. Principios básicos para manejo y mejoramiento de la fertilidad de los suelos en Waru Waru. en: Palao Berastain, Juan. ed.  Principios técnicos para la reconstrucción y producción agrícola en Waru Waru. II. producción agrícola.  PUNO - PERU; INADE/PELT - COTESU/IC, 1992, pp. 11-39.

En el contexto del proyecto de (re-)construcción de camellones en las zonas circunlacustres de Puno, el autor ofrece generalidades y condiciones físicas y químicas para el desarrollo de cultivos. Y concluye con recomendaciones para una agricultura exitosa en el sistema tradicional andino de producción en tierras bajas adyacentes al Lago Titicaca.

 

211. Lazo, Manuel. Agricultura, agroindustria y dependencia alimentaria. en: Allpanchis. CUSCO - PERU; IPA, 1979, Vol. 13; No. 14; pp. 67-94.

Este artículo presenta una breve reseña de importancia de la agricultura en la economía peruana, sus vínculos con la agroindustria y la dependencia de insumos alimentarios.

 

212. Lechtman, Heather N. y Soldi, Ana maría. La tecnología en el mundo andino. Subsistencia y mensuración. MEXICO DF; UNAM, 1985, 496 p.

Análisis de la tecnología de subsistencia: agricultura, pastoreo, preparación y almacenamiento de alimentos, y la relación entre la cosmología y la tecnología andina, que permite pronósticos minuciosos del tiempo.

 

213. Ledezma Rivera, Jhonny Limbert. Economía andina. Estrategias no monetarias en las comunidades andinas quechuas de Raqaypampa (Bolivia). QUITO; Abya-Yala, 2003, 206 p.

El autor trata sobre las estrategias no monetarias en la producción de papa, maíz y trigo en el sindicato de campesinos indígenas de Raqaypampa, durante el ciclo agrícola 1999-2000 y limitándose a los principales cultivos (papa, maíz y trigo). Su estudio etnográfico, basado en análisis de casos de 5 familias seleccionadas con criterios técnico y social. Se tomó en cuenta los sistemas agrarios de producción de la zona, los ciclos de vida familiar, la influencia política organizacional sobre la comunidad, etc. Puso énfasis en el estudio de la organización social del trabajo, para analizar las relaciones de reciprocidad y redistribución en el acceso a la fuerza de trabajo. Las familias caso, utilizaron formas de trabajo comunitario como la yanapa, el ayni y el peonaje, como estrategias no monetarias de producción. Las relaciones de reciprocidad y redistribución no solamente se dan en el ámbito productivo, sino también en el servicio a la comunidad y confieren prestigio y poder a la familia frente a los demás. Pero este prestigio y poder no es de sometimiento sino de construcción social. Sus estrategias de producción les permite distribuir riesgos y diversificar cultivos, y, por tanto, asegurar su producción y su alimentación; concretamente las estrategias de: manejo de pisos agroecológicos, manejo de ciclos agrícolas paralelos, conocimiento de suelos, manejo de biodiversidad, rotación de suelos y cultivos, descanso de suelos, predicción climática, relación ganadería-agricultura, administración del tiempo, organización social del trabajo, organización social y política comunal, relación hombre-naturaleza, entre otras. Concluye que las relaciones de reciprocidad y redistribución en la producción de papa, maíz y trigo, les permitieron a las familias caso producir bajo relativa autonomía de la economía de mercado, lo que tiene relación directa con la búsqueda de garantizar la autosuficiencia alimentaria.

 

214. Ledezma Rivera, Jhonny Limbert. Género, trabajo agrícola y tierra. QUITO; Abya-Yala, 2006, 213 p.

El autor presenta en el c.1 aportes teóricos sobre economía campesina, género, tierra y recursos naturales; en el c.2 se refiere a la metodología y técnicas usados en la investigación; en el c.3 describe las comunidades de estudio, y la composición social de las unidades de consumo y producción familiar de los 9 casos elegidos; en el c.4 las formas de planificación del trabajo agrícola y analiza las formas de unidades familiares de acuerdo con los tipos de cultivos; en el c.5 analiza, focalizado el control, tenencia, acceso y uso de la tierra considerando el aspecto de género.

 

215. Ledezma Rivera, Jhonny Limbert. Género, trabajo agrícola y tierra. Casos comunidades Santiago y Pukara Kása: distrito indígena de Raqaypampa. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2004, No. 005; pp. 1-196.

El autor presenta en el c.1 aportes teóricos sobre economía campesina, género, tierra y recursos naturales; en el c.2 se refiere a la metodología y técnicas usados en la investigación; en el c.3 describe las comunidades de estudio, y la composición social de las unidades de consumo y producción familiar de los 9 casos elegidos; en el c.4 las formas de planificación del trabajo agrícola y analiza las formas de unidades familiares de acuerdo con los tipos de cultivos; en el c.5 analiza, focalizado el control, tenencia, acceso y uso de la tierra considerando el aspecto de género.

 

216. Lescano Rivero, José Luis. Genética y mejoramiento de cultivos altoandinos. Quinua, kañihua, tarwi, kiwicha, papa amarga, olluco, mashua y oca. PUNO - PERU; INADE/PELT - COTESU, 1994, 459 p.

El libro analiza y enfoca sus grandes partes: 1) Trata de demostrar cuál es el material genético básico disponible; dónde se encuentra, qué se conoce y qué sirve para un plan de mejoramiento; 2) Cómo manejar este material para optimizar, sistemáticamente los recursos económicos y humanos; y cómo encontrar y superar los mecanismos y factores que afectan a la producción y productividad de los cultivos altoandinos y su integración en el medio ambiente; 3) Cómo investigar de tal manera que las bondades y virtudes biológicas de estos cultivos puedan ser aprovechadas socialmente.

 

217. Levieil, Dominique P., Orlove, Benjamín Sebastián, Vacher, Jean-Joinville, Brasier de Thuy, Emmanuel, y Liberman, Maximo. La explotación económica del lago Titicaca: la importancia socio-económica de las macrofitas; la influencia del lago en la agricultura litoral. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1991, Vol. 2; No. 1239; pp. 509-530.

Tratan de los 5 grupos de macrofitas reconocidas por los ribereños y que se encuentran en las orillas del lago y hasta una profundidad de 9 metros. Estas son: 1. el llachu, 2. la totora verde (o tierna), 3. la totora amarilla (o madura), la sacca (o siphi), las raíces o el rizoma de totora, y el chullo (la base blanca de los tallos). Luego enfoca la influencia del lago en algunos factores agroecológicos importantes, como: el clima con sequías y inundaciones, las heladas y los suelos; y la producción de macrofitas forrajeras. Agregan abundante bibliografía.

 

218. Liberman Cruz, Máximo y Augstburger, Franz. Estudio de un sistema agrosilvopastoril en la cordillera oriental andina de Bolivia. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2004, No. 716; pp. 190-228.

En el presente trabajo se describe un sistema agroforestal en un valle interandino (3200 a 4600 m) en una zona localizada en la vertiente nororiental de la Cordillera de los Andes. Los habitantes, comunidades campesinas quechuas, aprovechan bosques relictos de Kewiña (Polylepis besseri) y realizan un manejo de los ecosistemas con un sentido ecológico, combinando la explotación agrícola, pecuaria y silvo-cultural. Se mapea la distribución espacial del uso de la tierra en los bosques de Kewiña, describiendo las principales interacciones entre los árboles, cultivos y áreas de pastoreo. También se presentan datos sobre la visión de conservación y aprovechamiento tradicional que tienen los campesinos de la zona. Los resultados muestran que se presenta en parte un uso sostenido de los diferentes recursos naturales, sin evidenciar mayores problemas de deterioro del medio ambiente. Se cree que esta experiencia tradicional podrá ser difundida y extrapolada con éxito a otras zonas de alta montaña de los Andes.

 

219. Llacsa Tacuri, Javier. Aspectos históricos y culturales de la conservación in situ de los cultivos nativos en el Perú. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2006, No. 981;  pp. 1-4.

El autor expone las características de la agricultura andina precolombina basada en los principios de autonomía alimentaria y suficiencia, dentro de una sociedad regida por la reciprocidad y la redistribución, con una concepción del mundo y de la vida enmarcada una cosmovisión de respeto y un sentido de equivalencia con la naturaleza y con sus deidades ahí presentes, en el que el hombre andino se sentía. Técnicamente adquirieron una increíble diversidad y variabilidad, con un amplio conocimiento sobre selección y generación de variedades era muy amplio y sofisticado, y un pleno conocimiento del medio (montaña, ladera, piso de valle, puna y demás características de los Andes) en que prosperó una agricultura original y singular en el mundo. En la 2Ş parte expone que proceso en desarrollo fue abruptamente interrumpido por la Conquista, una demografía diezmada y el sistema de agricultura de hacienda. En la 3Ş parte trata del contexto actual de la conservación in situ de los recursos genéticos, como esperanza de una recuperación de las excelencias de la agrotecnología andina y su potencialidad para la autonomía alimentaria.

 

220. Lorini L., José. Uso tecnológico actual en el Altiplano boliviano y sus consecuencias ambientales. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2004, No. 716; pp. 231-254.

Se realiza una descripción del medio natural del altiplano boliviano, las limitantes ecológicas más destacadas, el sistema actual de uso de la tierra y los cambios tecnológicos introducidos, la concentración de población que habita en estas regiones, su situación actual y la relación que existe entre los recursos naturales del medio, la tecnología en uso y las tendencias de cambio. Se realiza también una previsión de las consecuencias previsibles de seguir trabajando con el sistema actual, el “apoyo” de las entidades del estado, su accionar en el uso tecnológico y del financiamiento, prioridades y experiencias de la Cooperación Internacional en relación a los “objetivos del desarrollo”, la participación de los campesinos en la dinámica de cambio.

 

221. Macedo Aguilar, Juan de Dios. Agronomía andina: el ciclo productivo en el distrito Asillo (Prov. Azángaro, Puno, Perú). MS, 17 p.

El autor define y describe los parámetros andinos del clima y los recursos para la previsión del clima en Asillo. Menciona unos 45 animales y plantas señaleras del clima, como también varios fenómenos naturales y sueños que enseñan y aconsejan al agricultor. A las señas empíricas agrega también las señas meta-empíricas que la Pachamama y sus señaleros le dan. Luego describe sucesivamente las actividades propias del ciclo agrícola. Concluye con un párrafo sobre las guerras rituales entre dos comunidades.

 

222. Machaca Mendieta, Magdalena y otros. Kipa, kita y purun kawsay. Crianza de la biodiversidad andina en el paisaje natural. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Las crianzas de las wacas. Los parientes silvestres de las plantas cultivadas en los Andes. LIMA; PRATEC, 1999, pp. 225-235.

Se trata de testimonios de numerosos campesinos indígenas de Quispillacta (Ayacucho) referentes a cultivos locales según la tecnología local y en una cosmovisión andina que expresa una conciencia de convivencia entre los humanos y los seres de su medio natural y divino, en el sentido que todos estarían empeñados en hacer chacra y criar la vida.

 

223. Machicao, Rodolfo y Lira, Juan. Aspectos relevantes de la tecnología de andenes en las comunidades del Altiplano. en: Problemática Sur Andina. PUNO - PERU; IIDSA, 1984, No. 6; pp. 115-130.

Busca adentrarse en el sistema de andenes tradicionales valorando su importancia tecnológica para la producción agrícola de las comunidades altoandinas. En ese sentido se analizan las formas de organización del trabajo, los niveles de organización comunal, el control de recursos en la habilitación de andenes y las relaciones entre factores ecológicos y sociales que posibilitan esta tarea tecnológica.

 

224. Machicao, Rodolfo y Lira, Juan. Tecnología de andenes en comunidades del Altiplano. en: Ayala Olazával, José Luis. coord. Culturas y tecnologías altoandinas. PUNO - PERU; CORPUNO, 1987, pp. 126-136.

Analiza el sistema de andenes, su importancia como tecnología para la producción y rehabilitación en el Altiplano.

 

225. MacNeish, Richard. The beginning of agriculture in Central Peru. HOLANDA/FRANCIA; Mouton, 1977, 49 p.

Descripción panorámica del desarrollo de la economía de subsistencia en la zona de Ayacucho, desde 16.000 AP, en que se combinan cada vez más microzonas y zonas ecológicas y actividades diversas (caza, recolección, pesca, pastoreo y agricultura) con creciente complementariedad e intercambio cultural. El autor concluye, a modo de hipótesis, que la agricultura surge en cualquier parte del mundo donde se dan las condiciones necesarias y suficientes para ella, las que define a partir del desarrollo central andino y mesoamericano.

 

226. Málaga Medina, Alejandro. Los andenes en la agricultura collagua. en: Torre Postigo, Carlos de la y Burga, Manuel. Andenes y camellones en el Perú andino. Historia, presente y futuro. 2. LIMA; CONCYTEC, 1987, pp. 127-132.

Estudio del medio geográfico, la historia e importancia que tuvo la agricultura en la economía de los collaguas, agricultura que se desarrolla desde tiempos primitivos a través de las andenerías.

 

227. Malpartida Inouye, Efraín y Meneses Florián, Liliana. Tipología de los sistemas de producción agro ganaderos en la comunidad campesina de Huantán - Yauyos, Lima . en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1998, No. 1111; pp. 341-362.

Los autores - poniendo que las tipologías de finca son herramientas de análisis de la gran diversidad y complejidad existente en las unidades de producción - identifican los sistemas de producción en esta comunidad mediante una tipología de las unidades de producción. Fija criterios para la tipificación: la orientación productiva, la composición familiar, la importancia de los cultivos, las labores agrícolas, el tamaño del predio, el tipo y número de cabezas de ganado por unidad familiar, la posesión de potreros de pastos y el nivel de tecnificación y capacitación general en las actividades agropecuarias. Identifican 4 sistemas de producción. Concluyen que (1) existe el predominio de unidades familiares orientadas a la actividad agropecuaria, (2) los productos agrícolas son destinados mayormente para el auto-consumo mientras que (3) los productos pecuarios son comercializados y significan una fuente de ingresos para el campesino.

 

228. Mamani Pocoaca, Mauricio. Agricultura a 4.000 metros. en: Temas Sociales. LA PAZ; UMSA, 1988, No. 12 - 13; pp. 47-94.

Estudia el valor de la tierra y la sabiduría acumulada en la tecnología agraria tradicional andina (La rotación de cultivos, fertilización de la tierra y máximo cuidado a la Pachamama), así como datos de fenología y astronomía, base del pensamiento aymara.

 

229. Mamani Pocoaca, Mauricio. Agricultura a los 4.000 metros. en: Albó Corrons, Xavier. comp. Raíces de América: el mundo aymara. MADRID; Alianza, 1988, pp. 75-131.

Estudia el valor de la tierra y la sabiduría acumulada en la tecnología agraria tradicional andina (La rotación de cultivos, fertilización de la tierra y máximo cuidado a la Pachamama), así como datos de fenología y astronomía, base del pensamiento aymara.

 

230. Mankhe, Lothar. Formas de adaptación en la agricultura indígena de la zona de los callahuayas. en: Gisbert Carbonell, Teresa y otros. Espacio y tiempo en el mundo kallawaya. LA PAZ; UNMSA/IEB, 1984, pp. 59-71.

Análisis de la región kallahuaya, los niveles ecológicos, las formas de adaptación de la agricultura, la rotación y descanso de cultivos.

 

231. Marcos Pino, Jorge Gabriel. El manejo del agua en el variado medio ambiente del área septentrional andina a partir del tercer milenio. en: Guinea Bueno, Mercedes, Bouchard, Jean François, y Marcos Pino, Jorge Gabriel. coord. Cultura y medio ambiente en el área andina septentrional. QUITO; Abya-Yala, 1995, pp. 129-164.

Estudio sobre el avanzado manejo del medio ambiente y el surgimiento de estamentos sociales capaces de acumular un capital mercantil y el desarrollo alcanzado en la agricultura por un manejo apropiado del medio.

 

232. Marcos Pino, Jorge Gabriel y Bazurco Osorio, Martín. Albarradas y camellones en la región costera del antiguo Ecuador. en: Valdez, Francisco. ed. Agricultura ancestral: camellones y albarradas; contexto social, usos y retos del pasado y del presente. QUITO/LIMA; Abya-Yala/IFEA, 2006, pp. 93-108.

Presentan el uso de una técnica milenaria de recuperar y fortalecer la construcción de albarradas o reservorios de agua artificial. Manifiesta que no solo se debe de buscar su recuperación sino que se desea replicabilidad de los sistemas de Albarradas cuando sea apropiado. Su estudio arqueológico se complementa con la descripción de los usos actuales que se practican en la costa del Ecuador.

 

233. Mardorf, María Cristina. La Estación Experimental Agrícola de Pintados, Pampa del Tamarugal. en: Norte Grande. SANTIAGO - CHILE; IGUCC, 1974, Vol. 1; No. 2; pp. 114-124.

Estudio realizado a partir de una memoria escrita en 1963 referente a la agricultura en la Estación Experimental Agrícola de Pintados, Pampa del Tamarugal (Chile), hoy desaparecida. Trata las características del suelo, clima y el manejo de diferentes cultivos.

 

234. Marti, Neus. Barter markets: sustaining people and nature in the Andes. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2005, No. 178; pp. 1-12.

Los autores exponen cómo, y bajo cuáles condiciones es posible sustentar diferentes sistemas locales de alimentos en el s. 21; y quiénes ganan y quienes pierden cuando estos sistemas locales son reforzados. They seek to bridge the gap between the academic orientation of political ecology and the largely activist focus of food sovereignty, human rights and environmental justice movements. The decentralised management of agricultural biodiversity by farmers and their communities is increasingly seen as a prerequisite for sustaining food systems, livelihoods and environments. Throughout, the emphasis is on doing research with, for and by people - rather than on people - for learning and change.

 

235. Martín Muñoz, Edwin. Agua, territorio y vida. en: Restrepo Arcila, Roberto Arturo. comp. Saberes de vida: por el bienestar de las nuevas generaciones. BOGOTA; Siglo del Hombre, 2004, pp. 174-183.

Expone que la administración republicana de Colombia desde el s. 18 ha desconsiderado la biodiversidad en la planificación de la producción agroganadera, basado en su Constitución de Estado Social de Derecho y República unitaria. Recuerda el sistema agro-ganadero andino precolombino basado en la biodiversidad del medio natural que no dejó hambre. Propone una estrategia de desarrollo basado en la biodiversidad y la propiedad geoecológica e hidrológica del país y relata los resultados de un proyecto de desarrollo agrícola situado en la región de ciénagas del Norte de Colombia.

 

236. Masson Meiss, Luis. Experiencias en San Pedro de Casta. en: Portocarrero Maisch, Javier. Andenería, conservación de suelos y desarrollo rural en los Andes peruanos. 2. LIMA; FFE/NCTL, 1986, pp. 25-29.

Presentación de un proyecto de factibilidad en la reconstrucción de andenes, como alternativa ecológica de interés.

 

237. Mayer, Enrique. De la hacienda a la comunidad: el impacto de la Reforma Agraria en la provincia de Paucartambo, Cusco. en: Matos Mendieta, Ramiro. ed. Sociedad andina: pasado y presente. LIMA; FOMCIENCIAS, 1988, pp. 59-100.

Evalúa los cambios y continuidades operados en la agricultura andina al impacto de la Reforma Agraria, organización social y administrativa en Paucartambo (Cusco).

 

238. Mayer, Enrique. Recursos naturales, medio ambiente, tecnología y desarrollo. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1993, No. 775; pp. 478-533.

Este ensayo se divide en tres partes desiguales. Primero hay una corta sección teórica que establece los principales parámetros con que se puede enfocar el tema de recursos, medio ambiente y desarrollo. La segunda reseña las investigaciones más importantes que se han llevado a cabo en la sierra del Perú en aproximadamente los últimos diez años. La tercera parte es una invitación a polemizar sobre la posición intelectual de un grupo de colegas que argumentan que valorar lo andino es la única estrategia válida de desarrollo en la actualidad.

 

239. Medina, Galo y Mena Vásconez, Patricio. La agricultura y la ganadería en los páramos. en: Páramo. Organo de Difusión del Grupo de Trabajo en Páramos del Ecuador. QUITO; Abya-Yala/GTP, 2001, No. 8; pp. 1-79.

El páramo, por sus condiciones naturales de escasez fisiológica de agua, las heladas, las fuertes pendientes, la fragilidad de los suelos y otros factores adversos, no es un ambiente apropiado para la agricultura ni la ganadería. Sin embargo, es la base de la cultura y la supervivencia de miles de personas, la mayoría de ellas de extrema pobreza, quienes forman parte de un ecosistema complejo. En este número de la revista se reúnen artículos referentes a la ganadería y la agricultura en el páramo: estrategias del uso del espacio; las posibilidades del pastoreo de alpacas; las perspectivas de un manejo de vacunos y caballares; y, finalmente, sobre las expectativas de las mismas comunidades parameras.

 

240. Mejía, Aquilino, Núñez, Percy, y Torre, Cléver la. Impacto del manejo de suelos en la gestión productiva: tres experiencias de DESCO. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2005, No. 1042; pp. 1-18.

Los autores exponen su experiencia en el manejo de tierras andinas de altura, durante la campaña productiva. Agradecen su experiencia exitosa a la lógica de cuidar un medio ambiente con tierras agrícolas frágiles por medio del diálogo con los saberes de los andinos y la práctica ancestral de construcción y manejo de andenes.

 

241. Mendoza Bellido, Alfredo, Campos Pérez, Nancy, y otros. Cambio climático y sabiduría andina. Prácticas adaptativas. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Adaptación al cambio climático y saber andino. LIMA; PRATEC, 2011, pp. 29-116.

Es un conjunto de ensayos que tratan sobre el cambio climático y la sabiduría andina. 1. Qocha qarkay (A. Mendoza/N. Campos); 2. “El tiempo ya tiene otro temperamento”. Hay que volver al casamiento del agua. Paucaray. Andahuaylas; 3. La danza de las tijeras para el pukio de Humamarca. Buen gobierno ambiental comunitario y clausura de Pukio; 4. Cheqe cheqepi wasi rurakuy (hacia sociedades sencillas); 5. Cuando ya no canten los sapitos, no habrá agua (N. Campos/A. Mendoza); 6. Ampliando áreas para la crianza de la chacra (H. Flores); 7. Conversando con las lluvias (H. Flores); 8. Conversando con las lomasas o indicadores climáticos (H. Flores); 9. Los andes y el cambio climático; 10. Crianza de variedades precoces de papa frente al cambio climático (E. Mamani/J. Paredes); 11. Crianza de la papa wisllapaki, una variedad precoz (R. Ticona/L. Juli); 12. Las señas nos indican cuándo y dónde sembrar nuestras chacras (D. Copaja y otros); 13. El chuño es la comida de nuestras vidas en años de bonanza y de carestía (machamara) (J. Quispe) y; 14. Plantas ornamentales criadoras de la chacra y la vida aymara (G. Coaquira).

 

242. Mendoza Bellido, Alfredo y Ripa, Nataniel. Organicidad en Andahuaylas desde la visión andina. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2000, No. 235; pp. 1-25.

Resumen con PRATEC la cosmovisión andina, que rechaza el concepto occidental clásico piramidal del hombre, rey y empresario sobre la naturaleza explotable eclipsando a las divinidades. Confiesan la coherencia orgánica e igualitaria del “ayllu Pacha” de tres comunidades: natural, humana y divina, con igualdad de derecho y saber. Luego presentan la “Pacha” en las punas de Andahuaylas, describiendo la coherencia orgánica entre sus lagunas, tierras, puquios, plantas y runas y el trato violento sufrido desde el régimen colonial. Exponen la “organicidad original de los runas” (la estructura social indígena), comparándola con la estructura administrativa colonial y moderna. Luego relatan con abundantes citas de los runas la organicidad de los apus, los maíces, árboles, santos, la chacra, la siembre, los “ganados de los cerros” (los animales silvestres), la totora, y los yachaq. Dan testimonio de la “vida dulce” de bienestar general, gracias a la organicidad del pacha.

 

243. Mendoza, Yonel. Cambio climático... ¿amenaza u oportunidad para la agricultura peruana? en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2009, No. 001; pp. 101-121.

La nueva condición de trabajo planteada por el cambio climático requiere que el gobierno no sólo se preocupe por eventos extremos de frecuencia relativamente baja como el Fenómeno El Niño (FEN) sino por los impactos resultantes de la variabilidad climática, que entre las campañas agrícolas de 1995-1996 y 2007-2008, causó la pérdida de producción de 459 101 hectáreas (ha) de cultivos. Todo esfuerzo realizado para reducir los impactos de la variabilidad climática puede constituirse como una medida de adaptación al cambio climático.

 

244. Merlino, Rodolfo J. y Sánchez Proaño, Mario. Complementación local y ecosistemática en la Hoyada de Guayatayoc - Salinas Grandes. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2004, No. 043; pp. 283-305.

A partir del año 1983, hemos iniciado el estudio del uso social de los recursos naturales en la hoyada de la laguna de Guayatayoc-Salinas Grandes, en la Puna jujeña. Partimos de la siguiente hipótesis: la base estructural y la identidad de cada ecosistema están dadas por la organización lograda en el nivel sociocultural; la diversidad no está determinada por factores naturales. A partir de allí, se conformó un modelo, generalizable en el área, que explica la diversidad de situaciones en función del grado de influencias e interrelaciones recíprocas, mantenidas por una serie de estructuras actuantes, tales como: (a) los aspectos ecosistemáticos; (b) la organización y características de la población local; (c) las estructuras hegemónicas externas que tienen intervención en la vida de cada localidad campesina. Concomitantemente, la apropiación, transformación, distribución y uso de los recursos tienen características divergentes.

 

245. Minka. Agricultura andina. en: Minka. HUANCAYO - PERU; Grupo Talpuy, 1989, No. 25; pp. 1-27.

El presente número reúne diversos artículos que dan a conocer aspectos del sistema de manejo de los cultivos andinos, como la selección de las semillas y la prevención de las heladas.

 

246. Minka. Alimentación andina. en: Minka. HUANCAYO - PERU; Grupo Talpuy, 1988, No. 23; pp. 1-31.

Estudio de la importancia de la alimentación tradicional en los Andes. Se anexan conclusiones de un encuentro campesino sobre agricultura alternativa.

 

247. Minka. Cultivos andinos. en: Minka. HUANCAYO - PERU; Grupo Talpuy, 1983, No. 10; pp. 1-31.

Esta edición reseña de manera didáctica la forma en que se establecieron los sistemas agrícolas andinos, en los cuales destacan la emergencia de cultivos autóctonos como: la quinua, la cañihua, la kiwicha, el tarhuí y la mashua.

 

248. Minka. Herramientas agrícolas. en: Minka. HUANCAYO - PERU; Grupo Talpuy, 1983, No. 12; pp. 1-31.

En torno al desarrollo de agricultura campesina de los Andes se valoran las prácticas ancestrales de laboreo, como asimismo, el uso de herramientas específicas para estos espacios agrícolas. Se acompaña información sobre la junta en Yanamarca.

 

249. Minka. Los horticultores de Pucará. en: Minka. HUANCAYO - PERU; Grupo Talpuy, 1984, No. 14; pp. 1-35.

Presenta las experiencias de los horticultores de Pucará, del Valle de Mantaro, Perú. Estos campesinos combinan el saber ancestral precolombino con la incorporación de nuevas técnicas incorporadas recientemente a su experiencia (cultivo asociado).

 

250. Minka. Nos envenenamos. en: Minka. HUANCAYO - PERU; Grupo Talpuy, 1981, No. 6; pp. 1-23.

Advierte sobre el uso descontrolado de plagicidas químicos en la agricultura y aboga por la recuperación de una fertilización orgánica y un control biológico, como alternativa a la muerte del suelo y sus microorganismos.

 

251. Minka. Programación agrícola. en: Minka. HUANCAYO - PERU; Grupo Talpuy, 1984, No. 15; pp. 1-31.

Señala algunas pautas de planificación para los trabajos del agro, rescatando el conocimiento de la astronomía y ecología cultural en la práctica del pronóstico del tiempo.

 

252. Minka. Tecnología andina. en: Minka. HUANCAYO - PERU; Grupo Talpuy, 1989, No. 24; pp. 1-27.

Informa sobre la diversidad de semillas en la agricultura tradicional, como también sobre la utilización y manejo del agua y el suelo. Se informa sobre el primer encuentro regional de agricultura y tecnología andinas.

 

253. Miranda Zambrano, Gloria A. y otros. Compartiendo los frutos de Pachamama. en: Haverkort, Bertus y Hiemstra, Wim. ed. Comida para el pensamiento. Visiones antiguas y experiencias nuevas de la gente rural. COCHABAMBA - BOLIVIA; AGRUCO/COMPAS, 2000, pp. 211-222.

Los autores exponen que la vida rural y la producción campesina están íntimamente asociadas a la cosmovisión andina, a los ritos y costumbres, al tributo hacia la naturaleza y a los ancestros, como también a las instituciones tradicionales. Como un ejemplo de cómo se interrelacionan la agricultura y la cosmovisión se analiza la Fiesta de la Candelaria. Se adjunta información acerca de TALPUY, una institución que promociona la agricultura ecológica.

 

254. Montes de Oca, Ismael. Sistemas de riego y agricultura en Bolivia (Taller de Análisis del Riego). LA PAZ; Hisbol, 1992, 235 p.

Trata sobre el taller de análisis del riego: i) resumen del taller sobre microrriego y producción agropecuaria en Bolivia; ii) describe el país en capítulos específicos vinculando el riego con la agricultura, enfocando la fisiografía, los recursos hídricos, las tierras cultivadas y sus necesidades de riego. Añade la descripción sistemática y estadística de las materias abordadas.

 

255. Morlon, Pierre. comp. Comprender la agricultura campesina en los Andes Centrales. Perú-Bolivia. LIMA; CBC, 1996, 498 p.

La motivación del autor es descubrir cuáles son las razones que llevan a un campesino a escoger una técnica en vez de otra. Para ello, mediante la participación de numerosos especialistas se intenta construir un conjunto coherente de explicaciones, con un lenguaje asequible y documentado, presentación ilustrada con numerosos ejemplos.

 

256. Morlon, Pierre. De las relaciones entre clima de altura y agricultura de la sierra del Perú en los textos de los siglos XVI y XVII. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA; IFEA, 1992, Vol.  21; No. 3; pp. 929-960.

Examen de textos coloniales que describen y explican el clima y sus consecuencias sobre los cultivos en las zonas altas del Perú de ese tiempo. Dichos datos son comparados con la actual situación climática. De esta revisión concluye entre estas cosas que: el clima de los Andes no puede ser descrito por la sucesión de temporadas clásicas llamadas estaciones, sino por la alternancia de una temporada seca y una de lluvias.

 

257. Morlon, Pierre. Los camellones alrededor del Lago Titicaca: ¿modificación radical de los peores terrenos o aprovechamiento de uno de los medios más favorables? en: Valdez, Francisco. ed. Agricultura ancestral: camellones y albarradas; contexto social, usos y retos del pasado y del presente. QUITO/LIMA; Abya-Yala/IFEA, 2006, pp. 251-272.

Considera que la modificación estructurada de los terrenos trae un mejor aprovechamiento de los suelos considerados como pobres. Sostiene que la tecnología tradicional se basa en el manejo de los factores adversos, como el clima, y la ocupación complementaria de zonas ecológicas diferentes. Así, el desarrollo y el uso de los camellones es un medio para aprovechar los medios húmedos, manteniendo el agua a un nivel óptimo en cada época del año. Manifiesta que son ventajosos los campos elevados para regular la temperatura y mejorar los suelos mediante sistemas de canales que sirven no sólo para evacuar agua, sino también para mantener la humedad. Discute los problemas y las ventajas ligadas a la reconstrucción o a la rehabilitación de los camellones.

 

258. Morlon, Pierre. Sistemas de barbecho sectorial de altura en los Andes. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2005, No. 183; pp. 1-19.

El autor de esta clase magistral define y describe en la 1Ş parte la chaquitaclla, principal herramienta agrícola andino detallando su forma, manejo y función en la labranza y en la organización del trabajo y del espacio. Luego expone las diferentes estrategias de labranza con fechas y modalidades, rendimientos por hectárea y productividad del trabajo. Luego compara el arado de palo y chaquitaclla. En la 2Ş parte expone los sistemas de barbecho sectorial de altura y su funcionamiento: las ventajas y limitaciones de la contigüidad de las parcelas, el orden los cultivos y la gestión del trabajo. Considera los rendimientos por hectárea y productividad del trabajo; el descanso pastoreado y el manejo de la fertilidad del suelo; el intervalo entre cultivos y la lucha contra las enfermedades y parásitos. Finalmente expone las evoluciones recientes.

 

259. Morlon, Pierre y otros. Una herramienta, un símbolo, un debate: la "chaquitaclla" y su persistencia en la agricultura andina. en: Morlon, Pierre. comp. Comprender la agricultura campesina en los Andes Centrales. Perú-Bolivia. LIMA; CBC, 1996, pp. 38-83.

Examina casos en que se estiliza la chaquitaclla como arado de palo en la labranza de la tierra, tal como se hacía en los tiempos precolombinos.

 

260. Mörner, Magnus. Some characteristics of agrarian structure in the Cuzco region towards the end of the colonial period. en: Boletín de Estudios Latinoamericanos y del Caribe. AMSTERDAM; CEDLA, 1975, No. 18; pp. 15-29.

Durante la Colonia la diócesis de Cusco comprendía no sólo el departamento actual, sino gran parte del de Apurímac y el de Puno. El artículo se refiere a la inmensidad del Cusco, de la que las provincias de Puno se separaron luego de la rebelión de Tupac Amaru. Analiza la población, la cantidad de haciendas, la cantidad de indios forasteros sin tierra, la producción anual y percápita, ingresos.

 

261. Mujica Barreda, Elías J. Altiplano-coast relationships in the South-Central Andes: from indirect to direct complementarity. en: Masuda, Shozo y otros. ed. Andean ecology and civilization. An interdisciplinary perspective on Andean ecological complementarity. TOKIO; UT, 1985, pp. 103-140.

El autor lamenta que la teoría de Murra del "archipiélago vertical" haya sido empleada en forma tan poco crítica por los arqueólogos, desconociendo aún las prevenciones hechas por el mismo Murra, quien planteó algunas preguntas respecto a su propia interpretación. En este artículo se analizan dos de ellas: ¿Cuándo y cómo se originó el sistema y cuáles son sus antecedentes? y ¿Por medio de qué proceso fue implementado y desarrollado?

 

262. Mujica Barreda, Elías J. Los andenes de Puno en el contexto del proceso histórico de la cuenca norte del Titicaca. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1997, No. 235; pp. 1-30.

Se presenta el caso de los andenes del Altiplano del Titicaca, en la actualidad una de las zonas más deprimidas de los Andes. En primer lugar se expone el contexto cultural prehispánico de la cuenca norte del Titicaca, con especial énfasis en Pukara (cerca 250 a.C. - 380 d.C.), la primera sociedad compleja de la región, y en las transformaciones humanas en el manejo del suelo y el agua que posibilitaron tal desarrollo. Luego se presenta la información existente sobre los andenes del Altiplano, y se concluye con una agenda de los aspectos necesarios de abordar para un mejor conocimiento de ellos.

 

263. Mujica Barreda, Elías J. y Holle, Miguel. Los Andes y la transformación cultural del paisaje. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 778; pp. 64-79.

Los autores señalan la complejidad eco-biológico de la Cordillera, actualmente considerada como un limitante para el desarrollo agrícola moderna, pero que fue precisamente la base del alto desarrollo de la cultura inca, y otras. Luego describe las particularidades ecológicas de los Andes: sus suelos, ríos, y vegetación, los nichos de variación; la domesticación de 38 plantas, y de varios animales, la domesticación del agua y de la tierra (los canales de Cumbemayo y Moche, puquíos de Nazca, qochas de Llallahua, waruwaru del Titicaca; y finalmente la andenería agrícola.

 

264. Mujica S., Angel, Jacobsen, Sven-Erik, y Canahua Murillo, Alipio. Los aynokas de quinua (Chenopodium quinoa Willd) - un sistema de conservación de recursos genéticos estratégicos del altiplano peruano. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2001, No. 040; pp. 1-6.

Los autores tratan el sistema tradicional andino de manejo de tierras de cultivo ("Aynoka") con que se mantiene los recursos genéticos estratégicos para el mejoramiento y aprovechamiento futuro de 6 especies de quinua y 65 diferentes genotipos resistentes a sequía, frío, salinidad y granizadas. Investigan sus bondades y sus formas de consumo humano y animal y como mecanismos de defensa contra adversidades climáticas, permitiendo tener seguridad alimentaria en condiciones difíciles. Exponen que esta agrobiodiversidad constituye el banco de germoplasma in situ del altiplano peruano que conserva y utiliza la mayor diversidad genética de especies y genotipos cultivados y ancestros silvestres de Chenopodiaceas, con genes valiosos. Lamentan que están en proceso de erosión y pérdida por difusión de variedades mejoradas, falta de apoyo gubernamental, la pobreza y la migración, características del páramo altiplánico.

 

265. Muñoz Elsner, Diego. Políticas públicas y agricultura campesina: encuentros y desencuentros. 2. LA PAZ; Plural, 2004, 292 p.

El texto analiza la evolución de las políticas nacionales bolivianas relacionadas al desarrollo agropecuario y rural, con énfasis en el período de las reformas estructurales aplicadas a partir de 1993. Los temas claves que aborda son: la agricultura sostenible, las conexiones entre los niveles de Estado y la sociedad, y la institucionalidad. Además de la revisión del marco histórico, legal y político, la investigación incluye el trabajo de campo en las comunidades campesinas de dos municipios rurales (Caquiaviri e Irupana).

 

266. NNN. Características de los sistemas agrícolas andinos. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2002, No. 190; pp. 12-20.

El autor resume las bondades de la agro-tecnología de la chacra andina, en particular el uso de los indicadores climáticos, el uso de la tierra, los cultivos asociados la rotación de los cultivos y la productividad.

 

267. Núñez Atencio, Lautaro. Sobre el comienzo de la agricultura prehistórica en el norte de Chile. LA PAZ; CIAT, 1972, 24 p.

Resumen panorámico de las publicaciones que dan cuenta de los procesos de domesticación de plantas cultivadas en las localidades de la quebrada de Tarapacá, Azapa, Camarones y Huelén (desembocadura del río Loa).

 

268. Núñez Atencio, Lautaro. La agricultura prehistórica de los Andes Meridionales. SANTIAGO - CHILE; Orbe, 1974, 195 p.

En este libro se ha intentado ordenar algunas apreciaciones e informaciones sobre la problemática en torno a la implantación de los primeros cultivos en las sociedades prehistóricas del área andino-meridional, con cierto énfasis en las subáreas del norte de Chile.

 

269. Núñez R., Jesús. Saberes y educación; una mirada desde las culturas rurales. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2004, No. 576;  pp. 1-8.

Los agrónomos latinoamericanos ocupados en los programas de desarrollo rural y de docencia -siendo formadores de una sociedad- reproducen inconscientemente saberes modernos deudores de la cultura occidental. Pero ejercen su actividad en un contexto de gran riqueza acumulada en etno-agronomía. El autor propone otorgar mayor pertinencia cultural y social a los saberes enseñados. Para otorgar status académico a los saberes locales, propone, 1. establecer un diálogo intercultural entre los saberes locales y el universal y, 2. propiciar un cambio de cosmovisiones que supone desaprender el saber moderno para aprender los saberes locales de naturaleza holística.

 

270. Olivera, Daniel E. y Aguirre, María José de. Arqueología aplicada a la reactivación de sistemas agrícolas prehispánicos: el aporte interdisciplinario. en: Hombre y Desierto. ANTOFAGASTA - CHILE; IIAUA, 1995, Vol. 1; No. 9; pp. 337-349.

El objetivo general del trabajo apunta al estudio del sistema agrícola con regadío prehispánico del Bajo del Coypar, para evaluar la factibilidad de recuperación de terrenos de cultivo en Antofagasta de la Sierra (Provincia de Catamarca, Argentina), contemplando las características paleoambientales y la ecología actual de la región. Asimismo, los autores pretenden evaluar el potencial forrajero y las características de los sistemas pastoriles.

 

271. Olivera F., Julio, Rojas, Consuelo, y Lascano, Max. sistem. La soberanía alimentaria sustentable y la unidad económica solidaria. QUITO; Universidad Intercultural Amawtay Wasi/MBS, 2002, 64 p.

Es el 5ş módulo de una serie de 5; el propósito de los autores con este material didáctico es articular el sistema docente con las comunidades y los gobiernos locales para trabajar juntos por un desarrollo integral ecológico, productivo, participativo, sustentable y con identidad. Privilegian el tema de los valores culturales y de la Pachamama. En este módulo exponen: soberanía alimentaria, la chacra integral, conservación de suelos y aguas, principios de un cultivo ecológico, crianzas ecológicas y manejo del agua de riego.

 

272. Ordóñez Colque, Samuel. Cualidades agrofísicas del sistema waru warus en el Altiplano de Puno - Perú. en: Valdez, Francisco. ed. Agricultura ancestral: camellones y albarradas; contexto social, usos y retos del pasado y del presente. QUITO/LIMA; Abya-Yala/IFEA, 2006, pp. 273-282.

Explica como el sistema de waru warus favorece la producción agrícola, atenuando los riesgos que se presentan en la altura. Discute el efecto termorregulador producido en los canales que alternan con las bandas elevadas. El agua allí concentrada es el principal elemento de captación y de almacenamiento de energía solar durante el día, evitando que el sistema no se enfríe rápidamente por la noche. Sostiene que el efecto tiende a incrementarse con la presencia de mayor volumen de agua almacenada en los canales, por lo que conviene tener superficies superiores a una hectárea para un funcionamiento óptimo. Este sistema no solo regula un microclima sino que favorece el crecimiento vegetal.

 

273. Ortiz Romero, René. Entomología económica de cultivos andinos en Waru Waru: investigación y propuestas. en: Palao Berastain, Juan. ed. Resultados de investigación de la campaña agrícola en Waru Waru 1991-1992. PUNO - PERU; INADE/PELT - COTESU/IC, 1993, pp. 161-198.

En el contexto de la reiniciación de agricultura en camellones, ubicados en la región circunlacustre de Puno, el autor, biólogo, recuerda que en la región se registra más de 20 insectos plaga diferentes, que constituyen un problema fitosanitario latente; esto se agrava en condiciones climáticas anormales durante la campaña agrícola. Este artículo es un avance de investigación de dos campañas agrícolas (1989-1990-1991).

 

274. Orzag, Vladimir. Factores limitantes del Altiplano para la agricultura y degradación de las propiedades físicas del suelo. en: Ranaboldo, Claudia. resp. Ciclo de conferencias sobre ecología y agricultura. LA PAZ; SEMTA/UMSA, 1992, pp. 51-91.

Recopilación de estudios referidos a las características climáticas del Altiplano como factor limitante para la agricultura. Se analiza ampliamente el factor suelo en función de sus características físicas y químicas. La segunda parte, da a conocer los procesos que influyen en la degradación de los suelos y sostiene que el mejoramiento de éstos puede ser de gran importancia para neutralizar el déficit hídrico.

 

275. Pajares, Gonzalo. Sistemas de riego tecnificado presurizado con micro reservorios familiares, para la adaptación de los pequeños productores de las cuencas andinas al cambio climático. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2009, Vol. 2; No. 1011; pp. 335-372.

El autor expone una exitosa experiencia desarrollada en Condebamba, Cajamarca (sierra norte del Perú), donde predomina la pequeña economía campesina, basada en la producción agropecuaria al secano (90%). En la escasa área bajo riego (menos del 10% de los campos), los suelos se ubican en laderas con riego de baja eficiencia, problemas de erosión y con impactos ambientales, económicos y sociales negativos. Como respuesta a tal situación, desarrolló un proyecto de gestión eficiente e integral del agua, mediante su “cosecha” mediante la infiltración para recargar los acuíferos, la captación y almacenamiento de las aguas de escorrentía en micro reservorios impermeabilizados con arcilla, y al riego predial presurizado.

 

276. Palao Berastain, Juan. ed. Principios técnicos para la reconstrucción y producción agrícola en Waru Waru. II. producción agrícola. PUNO - PERU; INADE/PELT - COTESU/IC, 1992, 163 p.

Este volumen contiene siete artículos sobre agronomía en camellones, que tratan del manejo de la fertilidad de suelos, el combate de los riesgos de la producción, la calidad de semillas para papa y forraje; sobre las plagas, su control y prevención.

 

277. Palao Berastain, Juan. ed. Resultados de investigación de la campaña agrícola en Waru Waru 1991-1992. PUNO - PERU; INADE/PELT - COTESU/IC, 1993, 278 p.

Los técnicos e investigadores, comprometidos con el proyecto PIWA de (re-)construcción de camellones en la región circunlacustre de Puno, a cabo de 10 años de estudio y 3 años de experiencias agrícolas, evalúan en base a la campaña agrícola de 1991-1992, los resultados de producción, los resultados y problemas económicos y sociales, de su proyecto. Presentan 12 estudios evaluativos de diferentes aspectos económicos, técnicos, agronómicos y entomológicos.

 

278. Panduro Meléndez, Rider. Agricultura campesina y cambio climático en la Amazonía Alta de la región San Martín. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Cambio climático y sabiduría andino amazónica - Perú: prácticas, percepciones y adaptaciones indígenas. LIMA; PRATEC, 2009, pp. 168-177.

El autor describe el problema que atraviesa la agricultura andina a causa del cambio climático en la Amazonía alta de la región San Martín, Perú. De la misma forma, relata los impactos locales del cambio climático y la agricultura campesina y soberanía alimentaria frente a la crisis global. Al final, muestra una serie de testimonios de los propios campesinos.

 

279. Paredes Gonzales, Carlos. Sierra productiva. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2009, Vol. 2; No. 1011; pp. 373-383.

El autor informa una experiencia exitosa del programa innovador de la ONG "Sierra Productiva" en curso, cuyos actores sociales son minifundistas andinos de una micro cuenca altoandina que suelen ser excluidos por los programas promocionales. Expone que los minifundistas están abiertos a los yachachiq (promotores indígenas de la ONG) y que demuestran gran creatividad, por el método de "aprender haciendo".

 

280. Patiño Castaño, Diógenes. Campos prehispánicos elevados en la economía Tumaco-Tolita, costa pacífica de Colombia. en: Valdez, Francisco. ed. Agricultura ancestral: camellones y albarradas; contexto social, usos y retos del pasado y del presente. QUITO/LIMA; Abya-Yala/IFEA, 2006, pp. 169-188.

Se describen las zonas que reportan campos con camellones prehispánicos. Analiza la importancia del uso de camellones agrícolas en el contexto de la economía e interacción de las sociedades costeras en Tumaco y vecindades. El trabajo gira en torno a las evidencias de campos de cultivo, plantas cultivadas, la economía mixta costera y la complejidad de los cacicazgos de la sociedad Tumaco Tolita.

 

281. Paulet Iturri, Manuel y Amat y León, Carlos. Los recursos naturales y la condición socioeconómica de la comunidad: experiencias en la Sierra del Perú. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1999, No. 230; pp. 1-21.

En este documento administrativo los autores relatan los avances del proyecto nacional de manejo de cuencas y conservación de suelos en la sierra peruana, que pretende promover el trabajo comunitario en la restitución de las prácticas tradicionales indígenas de tratamiento conservacionista de las tierras, a la vez que en la introducción de nuevas prácticas de conservación y producción. Su objetivo es la sostenibilidad de los recursos en agricultura, para lo que presentan una propuesta técnica y estrategia de intervención institucional.

 

282. Pilares Huallpa, Alberto. Los proyectos de riego en las comunidades de zonas altoandinas. CUSCO - PERU; CBC, 1992, 101 p.

Investigación en la comunidad de Huichay Javen (Juliaca - Perú), que analiza los efectos socioeconómicos en la economía campesina con la introducción del riego en una agricultura de secano.

 

283. Piniero, Maricel C. Las mujeres y las huertas familiares de Cotacachi. en: Rhoades, Robert E. ed. Desarrollo con identidad: comunidad, cultura y sustentabilidad en los Andes. QUITO; Abya-Yala, 2006, pp. 215-236.

Analiza la importancia de las huertas en la vida de las mujeres de la Calera, particularmente la forma como ellas sobrellevan el proceso de desarrollo que está sucediendo en muchos países del tercer mundo. Las huertas constituyen una fuente de comida y nutrientes para las familias y una fuente adicional de ingresos para los hogares, es por ese motivo que algunas mujeres continúan cultivando y manteniéndola. Presenta un análisis comparativo de los mapas de los huertos de las mujeres basado en las variables de edad y situación socioeconómica. Los mapas subrayan lo que consideran importante las mujeres y no lo que los expertos en el campo de desarrollo intentan imponer de manera uniforme.

 

284. Ploeg, Jan Douwe van der. De verwetenschappelijking van de landbouwbeoefening. WAGENINGEN - HOLANDA; AU, 1987, 336 p.

En el desarrollo de la agricultura, el autor observa el avance del científico y el retroceso del agricultor, y la aparición de una tecnología de “leyes y recetas” que eclipsa la lógica campesina y su conocimiento localmente generado, y así la práctica de la agricultura pasa a segundo plano para centrarse en teoría de agricultura.

 

285. Ploeg, Jan Douwe van der. Landbouw als mensenwerk, arbeid en technologie in de agrarische ontwikkeling. UTRECHT - HOLANDA; Coutinho, 1991, 328 p.

Los resultados de la agricultura dependen primeramente del trabajo humano, y éste forma parte de un sistema de relaciones sociales, desde relaciones de parentesco hasta de mercado local y mundial, que incluyen economía, religión, y otros campos de valor humano. El autor analiza casos y sistemas agrícolas de varios países.

 

286. Ploeg, Jan Douwe van der. The new peasantries. Struggles for autonomy and sustainability in an era of empire and globalization. LONDON - INGLATERRA; Earthscan, 2008, 356 p.

El un nuevo manual, clásico y monumental, de sociología del desarrollo agrícola, escrito por el catedrático en la materia de la U. de Wageningen (Holanda), destinado a estudiantes euro-americanos, y basado a largas investigaciones y experiencias de terreno en el medio socio-cultural andino del Perú y occidental de Italia. El autor privilegia la agronomía y tecnología sustentables del agricultor crítico y pre-moderno y analiza continuamente su lucha por salvar su identidad, independencia y autonomía ante la invasión del “Imperio” de las empresas multinacionales de la agroindustria que pretenden imponerle el modelo de su economía y tecnología.

 

287. Ponga, Dominga. Tecnología agrícola andina en Huacullani (Puno, Perú). en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1992 , No. 442; pp. 1-19.

La investigadora centra su estudio del saber aymara del clima (heladas y granizadas) y describe numerosos indicadores locales para su previsión observados en la comunidad de Huacullani. Luego describe las técnicas de defensa del agricultor siguiendo las etapas del ciclo productivo y ritual.

 

288. Pozo, E. Efraín A. y Herve, Dominique. Evaluación productiva de dos sistemas de cultivo de papa en una aynoka de la comunidad de Pomani, Altiplano central de Bolivia. COCHABAMBA - BOLIVIA; Revista de Agricultura, 1992, 9 p.

En el presente trabajo, se pretende analizar las estrategias de dos fincas o unidades familiares de producción para cultivar papa. Se evalúa el rendimiento y los costos de producción durante la gestión agrícola 1989 - 1990 en la comunidad originaria de Pomani, jurisdicción del Cantón Santa Rosa de Lima, Provincia de Aroma, del departamento de La Paz, Bolivia.

 

289. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Cambio climático y saberes de vida. Los retos del programa Titikaka (Perú - Bolivia). LIMA; PRATEC, 2012, 120 p.

El texto reúne un conjunto de artículos que tratan sobre el cambio climático y la forma de cómo poder revertir esta situación recurriendo a saberes ancestrales. Publicación que hace el esfuerzo por hacer visible los aportes a estos temas globales desde la visión indígena, y es resultado de un intento práctico de potenciar esa sabiduría a partir de apoyar y generar espacios de encuentro, de intercambio para la conversación fecundadora entre comunidades que se ha denominado Programa Titikaka. El programa se ha originado en un esfuerzo de instituciones de Bolivia y Sur del Perú para contribuir al relacionamiento de las comunidades de pertenencia o relación para la reflexión de los temas locales y globales, a partir de su quehacer cotidiano para afirmar sus saberes, detectar sus dificultades y encontrar caminos para su potenciamiento.

 

290. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Adaptación al cambio climático y saber andino. LIMA; PRATEC, 2011, 137 p.

El texto reúne una serie de ensayos que tratan sobre las formas de adaptación al cambio climático y sobre el saber andino que se ha transmitido de generación en generación hasta la actualidad. En general, los esfuerzos de adaptación son de alcance local, de poco costo. Incluso los emprendimientos más notorios como los muros de contención de inundaciones no exceden el ámbito local. Pero exigen iniciativa de base, actores colectivos.

 

291. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Afirmación cultural andina. LIMA; PRATEC, 1993, 290 p.

PRATEC organiza cada año, en distintos lugares de los Andes peruanos, en el mes de febrero, talleres, con el objetivo de vigorizar la cultura andina. El texto ofrece los contenidos del taller de 1993, centrados en la idea de "el acompañarse como un modo de criar y dejarnos criar", y se refiere al intercambio de experiencias entre diversas comunidades, destacándose la realidad agrícola.

 

292. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Agricultura andina y saber campesino. LIMA; PRATEC, 1988, 112 p.

Trata sobre: Agricultura y cultura en el Perú; El enfoque de sistemas y la agricultura andina; y Metodología de revaloración de tecnologías campesinas.

 

293. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Cambio climático y sabiduría andino amazónica - Perú: prácticas, percepciones y adaptaciones indígenas. LIMA; PRATEC, 2009, 177 p.

Con el trasfondo del diagnóstico tecno-científico del cambio climático, el PRATEC documenta en este libro la exploración del cambio y sus consecuencias desarrollada por sus NACAs (Nucleos de Afirmación Cultural Andina) repartidos por la región andina peruana. Los autores de sus 18 artículos indican un diagnóstico diferente, ofrecido por los criadores campesinos de la agro-biodiversidad. Atribuyen el “cambio de tiempo” a la pérdida del respeto de los humanos hacia la naturaleza, hacia las deidades y entre ellos. Concluye PRATEC que su actividad de acompañamiento en los NACAs lo lleva a priorizar, por tanto, la recuperación del respeto en los diferentes aspectos que los comuneros identifican. Se destaca el carácter complementario de los dos diagnósticos, y la visión de los criadores de la agro-biodiversidad andina: visión del futuro con serenidad, confiados en la tradición andina de crianza mutua de chacra y runa.

 

294. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Comunidad y biodiversidad. El ayllu y su organicidad en la crianza de la diversidad en la chacra. LIMA; PRATEC, 2001, 223 p.

El libro expone, en un capítulo introductorio, la visión de la escuela PRATEC referente a la agrotecnología andina, en que la chacra es la vida misma, de la comunidad humana, las divinidades y la naturaleza. Y en que el objetivo es hacer brillar la vida en su diversidad. A continuación presenta el informe de la experiencia de crianza orgánica andina en 15 centros de vigorización de la agrotecnología andina, creados por PRATEC, y repartidas en 8 departamentos del Perú.

 

295. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Crianza andina de la agrobiodiversidad: experiencias de conservación in situ de plantas nativas cultivadas en el Perú y sus parientes silvestres. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1999, No. 012;  pp. 1-198.

Punto de partida y visión andina que dirigen este libro es que en ausencia de la separación entre humanos y naturaleza, la relación con ella, deviene más en una acción recíproca y recreativa entre equivalentes y no en una acción unilateral de un sujeto que transforma un objeto. Expone que esta acción recíproca no es transformativa sino recreativa. En los Andes se le denomina: crianza. En el contexto de la crianza andina, la conservación de la agro-biodiversidad es también una forma de crianza recíproca. Luego (C1) describe lo cultivado y lo silvestre en Puno, Ayacucho, Cajamarca y Tarapoto. Describe los centros locales de diversidad y los caminos de las semillas (C2). Informa (C3) de la sistematización de experiencias en PRATEC sobre conservación in situ en Puno, Ayacucho, Cajamarca y San Martín.

 

296. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Desarrollo y violencia en Ayacucho. LIMA; PRATEC, 1990, 384  p.

Reúne exposiciones, debates, trabajos en grupos y conclusiones que se desarrollaron en el Seminario sobre Tecnologías Andinas, realizado en Perú en 1990. El texto se divide en cuatro capítulos temáticos: a) Los Programas de Desarrollo en Ayacucho; b) Agricultura y Ganadería Andina; c) Diagnóstico de la Región y Tecnología Andina y d) Tecnologías Campesinas de los Andes.

 

297. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Escuela de diálogos interculturales. Módulo 1 Andino. Biodiversidad en la chacra y en el bosque. LIMA; PRATEC, 2010, 52 p.

El texto trata sobre una modalidad andina de formación de jóvenes indígenas y comuneros. Se presenta cinco sesiones sobre la agricultura andina, seguridad alimentaria y cambio climático. a) agricultura campesina andina, b) organización campesina y organicidad andina, c) crianza del agua y cambio climático, d) vivencia de la religiosidad y crianza del cambio climático, y e) soberanía alimentaria y comida campesina.

 

298. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Las crianzas de las wacas. Los parientes silvestres de las plantas cultivadas en los Andes. LIMA; PRATEC, 1999, 249 p.

Ex alumnos andinos de PRATEC exponen, en el contexto de la cosmovisión y la etno-ecología andina vigente, el interés que la flora y fauna silvestre tienen para la tecnología agropecuaria andina y su papel de reciprocidad con los agricultores en la economía de la crianza mutua de la vida.

 

299. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Núcleos de afirmación cultural andina (ABA, APU, AWAY, NUVICHA, ARAA - Choba Choba y PRADERA): reflexiones sobre el proyecto "conservación In Situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres" PER/98/G33 (2001 - 2005) (Kawsay Mama No 10). LIMA; PRATEC, 2006, 202 p.

Presenta experiencias y reflexiones originadas en 7 centros de vigorización de la agro-biodiversidad andina, todos participantes en el proyecto In Situ del PRATEC que pretende defender y recuperar la agro-biodiversidad andina, por los mismos agricultores andinos y sus saberes tradicionales. Se ubican en comunidades de Ayacucho, Cajamarca y San Martín.

 

300. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Núcleos de afirmación cultural andina (Chuyma Aru, Paqalqu, Qolla Aymara y ASAP): reflexiones sobre el proyecto "conservación In Situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres" PER/98/G33 (2001 - 2005) (Kawsay Mama No 11). LIMA; PRATEC, 2006, 114 p.

Presenta experiencias y reflexiones originadas en 6 centros de vigorización de la agro-biodiversidad andina, todos en el altiplano del departamento de Puno y participantes en el proyecto In Situ del PRATEC que pretende defender y recuperar la agro-biodiversidad andina, por los mismos agricultores andinos y sus saberes tradicionales.

 

301. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Orcos, cochas y runas: tejidos de conversación comunal en Cajamarca. LIMA; PRATEC, 2000, 159 p.

El texto reúne una serie de estudios de profesores y trabajadores de la universidad de Cajamarca, donde tratan el tema del conocimiento y los saberes locales. Cada uno de los artículos muestra testimonios de los propios campesinos cajamarquinos, donde explican la vivencia andina, vital y vigente. Esta forma de vida cotidiana también se puede observar en la sierra central y sur del Perú. Los testimonios fueron recopilados en el curso: Agricultura Campesina Andina organizado por PRATEC en colaboración con el Instituto de Estudios Andinos - Cajamarca (INDEA-C).

 

302. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Organicidad de la chacra andina. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 385;

Son informes de 6 organizaciones de agricultores andinos sobre la organicidad de su sistema agrícola: 1. la Organización Pradera 2000 (Tarapoto): “Organicidad en la crianza de la diversidad en la chacra”, relata cómo en esas comunidades la agro-bio-diversidad en las chacras es el objetivo de su organización socio-económica y su ritualidad, su cosmovisión y valores éticos, su agrotecnología empírica y simbólico; 2. La organización Suma Yapu (...) “El caminar de nuestra vivencia”. Relata la autonomía de sus comunidades conquistada sobre hacendados y gamonales (desde 1916) y el modo de organizar el año agrícola en diálogo con la naturaleza y las divinidades; y la defensa de su sistema agrícola andina contra las imposiciones de la agro-tecnología occidental; 3. PRATEC, (Lima), “Organicidad quechua lamista en la crianza de la diversidad agrícola ‘urdiendo la vida chacarera’. Expone el tejido de la unidad orgánica de la comunidad humana, de sus divinidades y de la naturaleza, unidad orgánica que confluye en la chacra, donde se cría la vida de la pacha y sus componentes; 4. AWAY (Ayacucho) “Organicidad en el ayllu Socos”, expone la organicidad en la crianza recíproca de las deidades, en la comunidad humana, y en la chacra; 5. AWAY (Ayacucho) "Wawakuna warmakuna Socos ayllupi (niños en el ayllu de Socos)", expone, basado en testimonios de campesinos, el modo de despertarse la conciencia del niño en la comunidad: (a) en un sentido de totalidad y convivencia con la naturaleza; (b) asumiendo tempranamente sus roles en ciertas situaciones de la vida, junto con sus mayores; (c) experimentando su relación cósmica con las deidades andinas; 6. A.B.A. (Ayacucho) “Organicidad del ayllu en la crianza de la chacra y del paisaje”, expone la organicidad andina y la capacidad de enlazarse entre personas humanas y con toda la colectividad viva de la naturaleza y de las divinidades andinas para hacer florecer la chacra y el paisaje, aún en condiciones extremas de clima y topografía; 7. ASAP, “Mishk’i kawsay, munay kawsay” (Dulce vivir, buen vivir), expone su concepto andino de bienestar en armonía con la naturaleza y el universo divino, insistiendo en la diferencia respecto al concepto occidental de bienestar materialista que se pretende imponerles a los andinos; 8. A.B.A. (Ayacucho), “Medicina y alimentación andina” expone el concepto andino de salud como un estado de armonía interna de la persona y con su entorno familiar y social, con los difuntos, la naturaleza y las divinidades. Donde se pierde esa armonía hay que restablecerla con remedios de la naturaleza, corrección de la conducta ética y reintegración simbólico-ritual con el medio humano, natural y cósmico; 9. AWAY (Ayacucho), "Educación, biodiversidad y niñez en Socos" trata la crianza y educación de los niños y sus responsabilidades en la comunidad de Socos.

 

303. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). La regeneración de saberes en los Andes. LIMA; PRATEC, 1998, 163 p.

Es la reflexión colectiva de 25 seminaristas de Pratec (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas) sobre el proceso de revalorización de la agrotecnia y agricultura andinas en el Perú. Destacan: su vigencia y vitalidad; la humillación de los profesionales occidentales en ingeniería y desarrollo por el fracaso de su actuar en el Ande, como también de los militantes políticos de izquierda en ese campo; destaca también la alegría de muchos campesinos que redescubren la validez de su cultura y la sabiduría de la agrotecnia andina.

 

304. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Sabores y saberes; comida campesina andina. LIMA; PRATEC, 2004, 199 p.

Con la coordinación de PRATEC, campesinos andinos de varios lugares de Andahuaylas, Huancavelica, Puno y Ayacucho presentan once ensayos en que describen sus costumbres culinarias andinas tradicionales, con su inmensa variedad de alimentos de la chacra y recetas. Todos coinciden en enfocar la dimensión cultural de la comida andina: una alimentación sana para la ‘vida dulce’, recibida como regalo de la Pachamama que se consume con una ética de respeto, gratitud, cariño, generosidad. Así, la comida andina pasa a ser un rito de mutua crianza de la vida, que incluye: la naturaleza, los dioses y los humanos, vivos y muertos.

 

305. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Sociedad y naturaleza en los Andes. LIMA; PRATEC, 1990, 176 p.

Contiene los siguientes temas: Sociedad y naturaleza. Su relación en las culturas andina y occidental moderna; Reutilización de la chacra campesina; Tecnologías campesinas de Chota; Ideología de la naturaleza en el Andes; Experimentación campesina; La producción pecuaria en la propuesta de agricultura ecológica; y Visión andina del paisaje.

 

306. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Trabajos andinos. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2002, No. 383;

Este fascículo de 10 informes y trabajos de campesinos andinos asociados a PRATEC sobre el tema de afirmación cultural andina, contiene los siguientes temas: 1. Elena Pardo Castillo & Rosio Acayú Quenti: ‘El allin kawsay en la concepción andina y el bienestar en la concepción occidental’; 2. Sabino Orlando Cutipa Flores: ‘Conversación y autoridades en las comunidades aymaras de Platería’; 3. Elena pardo Castillo: ‘Los niños y la educación’; 4. Alfredo Mendoza Bellido & José Orlando Arohuillca: ‘Manam qullqipa chaninchu’; 5. ASAP: ‘Los niños en la cultura Pukara’; 6. Víctor Quiso Choque, e.a.: ‘El niño en la vida del ayllu’; 7. Alfredo Mendoza Bellido, e.a.: ‘Los gusanitos de las deidades; Taytachakunapa Uruchankuna’; 8. José Vázquez Malca: ‘Los Apus en la recreación de la colectividad natura: Choropunta, Paccha, Cajamarca’; 9. ABA: ‘Logros obtenidos en crianza de la biodiversidad andina’; 10. Alfredo Mendoza Bellido & Nataniel Ripa: ‘Organicidad en Andahuaylas desde la visión andina’.

 

307. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Watunakuy: visitas de encariñamiento. LIMA; PRATEC, 2004, 146 p.

Comprende siete ensayos sobre principios de la agricultura andina, su tecnología, su cosmovisión y la ética correspondiente. Expone que las visitas entre comunidades son parte fundamental de aprendizaje y del intercambio de conocimientos técnicos y experiencias. Estas visitas de trueque y ayni, mantienen y enriquecen el sistema de la agrotecnología andina tradicional.

 

308. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas) y Proyecto Piloto de Ecosistemas Andinos. Vigorización de la chacra andina. CAJAMARCA - PERU; PRATEC, 1991, 236 p.

Reúne trabajos sobre el conocimiento andino, se explican sus relaciones con la naturaleza (las vivencias agropecuarias, la caza y recolección), así como un análisis de todas las actividades que realizan vistas como actos rituales de acrecentamiento de la naturaleza y no actividades económicas y sólo productivas.

 

309. Programa Interinstitucional de Waru-Waru. Cómo reconstruimos nuestros waru waru. PUNO - PERU; PIWA, 1993, 64 p.

Texto referente a los waru-waru, (sukakollos o camellones) entendidos como forma de cultivo utilizado en el Altiplano, que consiste en una complicada cosecha de los suelos cordilleranos, con el fin de defenderse contra inundaciones, sequías y heladas nocturnas. Explica paso por paso lo que se necesita para la reconstrucción de los waru-waru. Para esto fue importante la participación de los antiguos habitantes de las comunidades indígenas, pioneros en esta tecnología que con su relato, condujeron a dar vida a esta obra.

 

310. Quispe, Cecilio. Helada, granizada y viento. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1990, No. 442; pp. 1-11.

Son apuntes de terreno de investigación sobre la etno-climatología y la etno-agronomía aymaras de la comunidad de Mollocco, distrito de Acora, Puno, Perú. El investigador considera sucesivamente: el origen de estos fenómenos climáticos según la mitología local. Luego describe los bio-indicadores de predicción climática que los comuneros observan: antes del inicio agrícola y durante su desarrollo. Luego describe las técnicas empíricas de protección de los cultivos.

 

311. Racoviteanu, Adina y otros. High-altitude ceremonial sites in the Peruvian Andes: GIS modeling.  en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2002, No. 397; pp. 1-28.

Para evaluar las diferentes hipótesis de los arqueólogos, el autor investiga porqué los sitios ceremoniales incaicos con sacrificios humanos se encuentran en las cumbres más altas de las montañas y con qué fin se desarrollaban estos rituales. Usa herramientas de geo-visualización y analiza las capas glaciales y el polen para trazar extremos fenómenos climáticos (como sequías) y volcánicos ocurridos en los siglos 15-16. Basado en tales argumentos concluye que estos rituales estaban relacionados con fluctuaciones climáticos que afectan a la agricultura del Tawantinsuyu y sugiere que se dirigían estos rituales a huacas (lugares sagrados) como: cumbres, glaciales y ríos, responsables para el agua de riego.

 

312. Ramos, J. y otros. Incidencia y severidad de Nacobbus aberrans y Globodera spp. en el cultivo de la papa en Bolivia: pérdidas en el valor bruto de su producción. Vol. 1. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1998, Vol. 1; No. 297; pp. 1-83.

Es el informe del Dpto. de nematología PROINPA (Cochabamba, Bolivia), que relata la distribución geográfica y los niveles de infestación de estos nematodos en la papa a nivel nacional boliviano que agrega una proyección de las pérdidas económicas (1998). Aboga por una estrecha coordinación y apoyo de las diversas instituciones paperas en la preservación de las zonas libres de estos nematodos; y en manejo de los actuales niveles de infestación de los suelos. El Vol. 1 presenta la metodología manejada y los resultados obtenidos en cada provincia de los Dptos. de Cochabamba y Potosí.

 

313. Ramón Valarezo, Galo. El comportamiento de las comunidades de Cangahua frente a los riesgos agrícolas. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1983, No. 029; pp. 124-153.

El autor presenta una caracterización de la ecología y los riesgos agrícolas en la cordillera de Cangahua (Pichincha, Ecuador). Describe y grafica las granizadas y resume las respuestas comunitarias en defensa de sus cultivos.

 

314. Ravines, Rogger y Solar la Cruz, Félix. Hidráulica agrícola prehispánica. en: Allpanchis. CUSCO - PERU; IPA, 1980, Vol. 14; No. 15; pp. 69-81.

Estudio hidrológico e hidráulico de la agricultura prehispánico-andina, que aporta información respecto a calidad de aguas, métodos de abastecimiento de aguas, métodos de aprovechamiento y alumbramiento de aguas subterráneas o hidrofonía.

 

315. Rea, Julio. Manejo y conservación comunitaria in situ de recursos genéticos agrícolas en Bolivia. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2001, No. 576; pp. 1-11.

El autor presenta el tema de los Recursos Genéticos Agrícolas de Bolivia manejados y conservados por los pequeños agricultores cuyas estrategias, conocimientos y prácticas inciden en los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Expone que se trata del sector largamente mayoritario de producción de alimentos en Bolivia, sin apoyo ni financiación externa; sector con un estrecho relacionamiento humano, concentrado en comunidades campesinas experimentadas en el manejo la biodiversidad in situ, de lo que presenta antecedentes históricos, y la concepción (andina) de lo in situ. Luego describe el manejo de los recursos genéticos de la papa en la comunidad de Ayo Ayo, La Paz, Bolivia.

 

316. Regalsky, Pablo A. y Calvo, Luz María. Una metodología de investigación y mejoramiento de sistemas productivos campesinos basada en el propio manejo del tiempo y el espacio. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2004, No. 716; pp. 255-281.

Los autores revisan los instrumentos prácticos y teóricos de investigación y la acción interdisciplinaria para avanzar en la comprensión del funcionamiento de la organización andina y a la vez establecer medios para fortalecer las actuales estrategias campesinas de supervivencia, de lo que en una época fue una civilización de alta productividad y un modelo de adaptación a las condiciones ecológicas más extremas. Aún cuando esa civilización fue totalmente desarticulada, subsiste un modelo adaptativo de ecología humana del cual aprender. Enfocan las estrategias campesinas en Raqaypampa definidas por la caracterización de su manejo espacial productivo, y de su organización social que lo hace posible.

 

317. Regalsky, Pablo A. y Hosse, Teresa.  Estrategias campesinas andinas de reducción de riesgos climáticos. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2009, No. 913; pp. 1-59.

Los campesinos andinos cuentan con estrategias productivas que les permiten afrontar los riesgos climáticos propios de las agroecologías de alta montaña, permitiéndoles responder en buena medida al actual proceso de cambio climático. Las estrategias productivas están construidas sobre la base de un sistema de acceso a recursos abióticos (tierra y agua), bióticos (germoplasma diverso) y a conocimientos y disponibilidad de fuerza de trabajo en tiempo oportuno. El acceso a todos estos recursos es posible en el marco de la comunidad andina, que cuenta con un marco normativo propio que asegura las condiciones adecuadas para desarrollar esas estrategias: establece las normas para el acceso a los recursos, principalmente tierra y agua, y las normas que regulan la convivencia y el intercambio de la fuerza de trabajo entre familias. A su vez, esas estrategias implican una compleja matriz cognitiva: el manejo de los riesgos climáticos supone saber combinar muy diferentes microclimas a diferentes alturas, con diferentes tipos de suelo, con una capacidad de predicción climática que permita prever el tipo de precipitaciones que ocurrirá durante el ciclo agrícola y en función de ello, determinar qué tipo de variedades de semilla son más adecuadas para sembrar en el presente año y de qué forma se debe distribuir el trabajo familiar e interfamiliar para aplicarlo en los distintos cultivos. Dichas estrategias productivas son mal comprendidas por las instituciones privadas y gubernamentales, que en lugar de estimularlas, por el contrario aplican políticas dirigidas al debilitamiento de las mismas y que apuntan simplemente al fortalecimiento de los mercados.

 

318. Rengifo Vásquez, Grimaldo. La agricultura tradicional en los Andes. Manejo de suelos, sistemas de labranza y herramientas agrícolas.  LIMA; Horizonte, 1987, 78 p.

Es la presentación de las prácticas bioculturales de labranza en los suelos altos del piso agrícola. Describe las herramientas agrícolas tradicionales, el conocimiento campesino en los suelos de ladera y finalmente presenta las unidades geográfico - sociales y cartográfico - pedológicas.

 

319. Rengifo Vásquez, Grimaldo. Agrobiodiversidad y cosmovisión andina. LIMA; PRATEC, 2003, 48 p.

El ensayo expone las características de la evolución biológica en los Andes como “la creación de diversidad y la selección, tanto natural como artificial (o consciente)”. Luego profundiza sobre las concepciones culturales locales que subyacen a la agro-biodiversidad andina, y sobre la comprensión nativa de la diversidad en la chacra andina.

 

320. Rengifo Vásquez, Grimaldo. comp. Bibliografía sobre agricultura andina. LIMA; IICA/CIID, 1983, 116 p.

Cap.1: Geografía, ecología y recursos naturales. 2: Sistemas agrícolas de producción. 3: Tecnologías agropecuarias. 4: Organización social de la producción. 5: Cultivos andinos: Tubérculos, raíces, granos. 6: Pastos y forrajes. 7: Ganadería y animales menores. 8: Intercambio, trueque, comercialización. 9: Procesamiento, almacenamiento, industrialización. 10: Consumo y nutrición. 11: Herramienta.

 

321. Rengifo Vásquez, Grimaldo. Biodiversidad, sustento y culturas; la crianza recíproca: biodiversidad en los Andes. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2000, No. 1252; pp. 1-8.

El autor define la biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida en todas sus formas, niveles y combinaciones, diciendo que incluye diversidad de especies y diversidad genética. La biodiversidad se refiere a todas las especies de plantas, animales y microorganismos existentes que interactúan dentro de un ecosistema. La diversidad biológica desde esta perspectiva viene a ser todas las expresiones concretas (seres vivos) de la vida en el planeta. Expone las características de la agricultura andina como: "crianza de la vida" y la chacra como "un mundo vivo y de respeto". Luego profundiza en la equivalencia, en la crianza y el agrocentrismo como principios éticos del agricultor andino.

 

322. Rengifo Vásquez, Grimaldo. Crianza ritual de semillas en los Andes. LIMA; PRATEC, 1998, 167 p.

Descripción de las actividades del programa "Vigorización de la chacra campesina", conducido por gran número de núcleos de afirmación cultural andina. Rescata numerosos testimonios de campesinos que desde su propia perspectiva andina se expresan sobre la crianza de sus semillas, animales, chacras y paisajes.

 

323. Rengifo Vásquez, Grimaldo. El ayllu. LIMA; MS, 1995, 25 p.

Expone 4 aspectos de la cosmovisión campesina andina: 1. El concepto de ayllu como comunidad de parientes que comprende Runa, Wakas y Sallqa; y en que Runa se entiende como una especie más entre los seres vivos, y no como un ser inteligente y superior a estos; 2. La regeneración cíclica en el ayllu de todos los seres vivos y a modo de crianza mutua y equivalente; la chacra es el espacio de la regeneración de la vida. Termina citando 6 conclusiones.

 

324. Rengifo Vásquez, Grimaldo. El retorno a la naturaleza: apuntes sobre cosmovisión amazónica desde los quechua-lamas. LIMA; PRATEC, 2009, 65 p.

El autor expone cómo esta etnia vive y se sintoniza en función de los ciclos naturales del monte, del agua y de la chacra, manteniendo una estrecha relación de crianza amigable con la madre naturaleza que lo cobija todo. Trata del territorio vivo y vivificante entre los humanos, la naturaleza y sus divinidades inmanentes; profundiza en la espiritualidad inmanente y la crianza recíproca entre humanos y naturaleza; caracteriza el concepto, modo y proceso del cambio (experimental o innovativo) como “cambio re-creativo”.

 

325. Rengifo Vásquez, Grimaldo. ed. Pequeña agricultura campesina en los Andes de Perú. LIMA; PRATEC, 2011, 102 p.

El presente texto es una exploración de la pequeña agricultura campesina andina y alto-amazónica, enfocada en tres temas: las características de la pequeña producción campesina; la producción de la biodiversidad, y el consumo de lo que se produce. Básicamente se muestra las modalidades de crianza de la diversidad y variabilidad de las plantas originarias de los Andes y la Amazonía alta y sus saberes a partir de una muestra pequeña de seis campesinos en diversas zonas del Perú que pertenecen a comunidades campesinas. El objetivo principal que busca el estudio es visibilizar la importancia de la agricultura campesina en el mantenimiento de modos sostenibles de vida en el planeta, en particular la agrobiodiversidad.

 

326. Rengifo Vásquez, Grimaldo. Saber local y conservación in situ de plantas cultivadas y sus parientes silvestres. LIMA; PRATEC, 2004, 32 p.

El autor enfoca la rica biodiversidad andina desarrollada en la agro-tecnología indígena, basada en la heterogeneidad y variabilidad en el tiempo y en el espacio: éstas contribuyen a enriquecer la diversidad de plantas, animales y de las comunidades humanas, observando que la agricultura de los andinos está basada principalmente en prácticas, e insumos propios. Luego expone la importancia y el valor de los saberes andinos en materia de la conservación in situ de plantas cultivadas y sus parientes silvestres. Finalmente trata la sabiduría andino-amazónica y su sistema de información, agregando una propuesta metodológica para un desarrollo andino endógena y basada en los saberes y haceres tradicionales.

 

327. Rengifo Vásquez, Grimaldo. Vigorización de la agricultura andina. en: González Cortez, Héctor y Guerrero Jiménez, Bernardo. Desarrollo andino y cultura aymara en el norte de Chile. IQUIQUE - CHILE; CREAR, 1990, pp. 66-75.

Sobre la recreación de las prácticas agropecuarias y su socialización en la comunidad aymara chilena, destacando: la ritualidad, la personificación de las relaciones entre sociedad y naturaleza, y la cultura de la semilla.

 

328. Rengifo Vásquez, Grimaldo y Ishizawa Oba, Jorge. Los caminos andinos de las semillas. LIMA; PRATEC, 1997, 265 p.

Descripción de las actividades del programa "Vigorización de la chacra campesina", conducido por gran número de núcleos de afirmación cultural andina. Rescata numerosos testimonios de campesinos que desde su propia perspectiva andina se expresan sobre la crianza de sus semillas, animales, chacras y paisajes.

 

329. Rengifo Vásquez, Grimaldo. Agricultura andina, diversidad y derechos de propiedad en los Andes. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1997, No. 526; pp. 1-19.

Señala la gran biodiversidad en el medio ecológico andino y la "bio-piratería" de grandes empresas transnacionales. Señala luego la creciente preocupación por la biodiversidad y por una legislación que la favorece. Expone el modo andino de crianza de la biodiversidad, describiendo: 1) su concepto del mundo como un mega-organismo vivo y la equivalencia de todas las formas de vida en él; 2) la crianza tradicional de la biodiversidad en una cosmovisión agro-céntrica del ayllu andino. Concluye que en el concepto del andino no corresponde desarrollar una legislación protectora de la biodiversidad y defensora de los intereses económicos del agricultor andino basada en la propiedad privada de las semillas.

 

330. Rengifo Vásquez, Grimaldo. La crianza recíproca: biodiversidad en los Andes. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1997, No. 347; pp. 1-10.

El autor define la biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida en todas sus formas, niveles y combinaciones, diciendo que incluye diversidad de especies y diversidad genética. La biodiversidad se refiere a todas las especies de plantas, animales y microorganismos existentes que interactúan dentro de un ecosistema. La diversidad biológica desde esta perspectiva viene a ser todas las expresiones concretas (seres vivos) de la vida en el planeta. Expone las características de la agricultura andina como: "crianza de la vida" y la chacra como "un mundo vivo y de respeto". Luego profundiza en la equivalencia, en la crianza y el agrocentrismo como principios éticos del agricultor andino.

 

331. Rengifo Vásquez, Grimaldo. El bienestar en la concepción andino - amazónica. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2002 , Vol. 1; No. 295; pp. 1-9.

Expone que el concepto de bienestar es el resultado de las diferentes utopías de Occidente, independiente de los modos como las poblaciones nativas entienden la calidad de vida, o el sentirse a gusto. Describe las características de (este) “bienestar” radicadas en la vida urbana, liberada de las ataduras de la comunidad, los ciclos de la naturaleza; y luego las del concepto andino, Sumaq kausay, vida dulce, centrada en la agricultura como proceso de crianza de la vida y su renovación cíclica, vida inseparable del ayllu con su triple comunidad de Runa, Waka, Sallqa, y que incluye conflicto (que es efecto de desequilibrios) a modo de tinkuy.

 

332. Rengifo Vásquez, Grimaldo. El suelo agropecuario en la cultura andina y en occidente moderno. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1998, Vol. 1; No. 295; pp. 1-5.

Expone que el suelo se presenta bajo varias formas de vida: como sallqa (purun alpa), como waka (pachamama), como runa (Allpamama), y como chacra allpa (sara allpa, papa allpa...). Luego trata del suelo como recurso, de su nominación y clasificación; de las herramientas como medio de transformación y como acompañantes de la crianza. Finalmente expone que el “manejo del suelo”, se concibe como crianza de la chacra.

 

333. Rengifo Vásquez, Grimaldo. El suelo agropecuario en la cultura andina y occidente moderno. en: Grillo Fernández, Julio Adan Eduardo y otros. Crianza andina de la chacra. LIMA; PRATEC, 1994, pp. 47-130.

El autor establece las diferencias entre dos tradiciones para relacionarse con los suelos agropecuarios andinos: la que se origina en la cosmología occidental moderna y la de los pobladores de los Andes. Manifiesta que los pobladores andinos vivencian sus suelos muy distinto al modo como los técnicos formados en la ciencia de los suelos occidental consideran que debe hacerse.

 

334. Rengifo Vásquez, Grimaldo. Las crianzas de las wacas; los parientes silvestres de las plantas alimenticias cultivadas en los Andes. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Las crianzas de las wacas. Los parientes silvestres de las plantas cultivadas en los Andes. LIMA; PRATEC, 1999, pp. 7-18.

Primero expone la visión andina de los parientes silvestres de las plantas cultivadas en la chacra andina, y luego, su visión referente al camino de las semillas entre la chacra de la comunidad humana y la de las deidades, o sea: de la domesticación al ‘asilvestramiento’, y viceversa.

 

335. Rengifo Vásquez, Grimaldo. Saber local y conservación in situ de plantas cultivadas y sus parientes silvestres. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2004, No. 136; pp. 1-31.

El autor enfoca la rica biodiversidad andina desarrollada en la agro-tecnología indígena, basada en la heterogeneidad y variabilidad en el tiempo y en el espacio: éstas contribuyen a enriquecer la diversidad de plantas, animales y de las comunidades humanas, observando que la agricultura de los andinos está basada principalmente en prácticas, e insumos propios. Luego expone la importancia y el valor de los saberes andinos en materia de la conservación in situ de plantas cultivadas y sus parientes silvestres. Finalmente trata la sabiduría andino-amazónica y su sistema de información, agregando una propuesta metodológica para un desarrollo andino endógena y basada en los saberes y haceres tradicionales.

 

336. Rengifo Vásquez, Grimaldo. Salud y diversidad en la chacra campesina. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2001, Vol. 2; No. 296; pp. 1-6.

Tratando del manejo de las plagas en la agronomía andina, el autor expone que en el ayllu se personifica las enfermedades y se considera su brote como un desarrollo excesivo, desequilibrador y dañino a la vida de la chacra. Mientras en la terapia científica occidental se las combate eliminando sus causas (ej. el gusano), en el concepto andino se las reduce a proporciones normales y compatibles con la mayor diversidad de la vida. Relata el trato del papacuru cuando este gusano se incrementa en forma desmedida, amenaza la vida de la comunidad local y deja de “criar y ser criado” conforme su posición en el universo de la chacra andina. Para reestablecer la armonía, u método es: reiniciar la conversación ritual con el gusano.

 

337. Rhoades, Robert E. Enlazando la ciencia de la sustentabilidad, comunidad y cultura: una alianza para la investigación en Cotacachi, Ecuador. en: Rhoades, Robert E. ed. Desarrollo con identidad: comunidad, cultura y sustentabilidad en los Andes. QUITO; Abya-Yala, 2006, pp. 23-43.

Artículo de introducción que ofrece un análisis básico de la manera en que los procesos e intereses globales se enlazan con los locales. Primero ubica la región andina y los desafíos característicos de los paisajes montañosos que enfrenten el desarrollo sustentable. En segundo lugar ofrece una breve introducción al área, la gente y la filosofía de desarrollo de la zona alto andina de Cotacachi. Al final trata de las metas y los métodos del programa Agricultura Sostenible y Manejo de Recursos Naturales (SANREM), una alianza entre el equipo de investigadores y las comunidades locales.

 

338. Rist, Stephan. Diálogo en la diversidad de sistemas de conocimiento. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1996, No. 029; pp. 1-6.

El autor, en representación del AGRUCO, (Cochabamba, Bol.) expone la posibilidad de un diálogo que, en vez de buscar el dominio de una sobre otra, tienda hacia el enriquecimiento recíproco, como contribución para crear sociedades más sostenibles. Para lograr este diálogo se supone una relación de igualdad entre diferentes culturas, con sus sistemas de conocimientos respectivos. Así, en vez de buscar el dominio de una sobre otra, diálogo y colaboración mutua tienden hacia el enriquecimiento recíproco, como contribución para crear sociedades más sostenibles.

 

339. Rist, Stephan. Si estamos de buen corazón, siempre hay producción. Caminos en la renovación de formas de producción y vida tradicional y su importancia para el desarrollo sostenible. LA PAZ; AGRUCO/Plural, 2002, 505 p.

El autor del libro trata del "sentido" que los campesinos aymaras entrevistados le dan al desarrollo y revaloración de sus formas tradicionales de vida y de producción. En la investigación se incluyen los correspondientes procesos participativos de apropiación personal de los horizontes de sentido y de interpretación. Enfoca una resumida historia local de los asentamientos de la zona (ss. 18-20) con la migración de sus familias aymaras del altiplano de Bolivia y Perú. En esta historia enfoca en particular el proceso de individuación. En las biografías incluidas aparece el desarrollo de los cuatro grandes rituales que forman un ciclo del ritual de oproducción. Profundiza el mito de la Pachamama como patrón de interpretación. Enfoca el "sentido" de la agricultura y de la cría de animales. Interpreta las formas tradicionales de vida y de producción desde los principios básicos del desarrollo sostenible. Finalmente define las condiciones fundamentales para la revaloración de las formas tradicionales de vida y de producción.

 

340. Rist, Stephan y otros. Cosmovisión andina y desarrollo autosostenible. en: Haverkort, Bertus y Hiemstra, Wim. ed. Comida para el pensamiento. Visiones antiguas y experiencias nuevas de la gente rural. COCHABAMBA - BOLIVIA; AGRUCO/COMPAS, 2000, pp. 197-210.

AGRUCO (Universidad Agroecológica, Cochabamba), tras diez años de investigación entre comunidades quichuas y aimaras: (a) describe la cosmovisión de las comunidades andinas y estudia su importancia en un nivel general; (b) aporta ejemplos concretos en que la cosmovisión de una comunidad específica moldea y organiza la vida diaria; y (c) muestra un esquema de cómo AGRUCO apoya el desarrollo endógeno a través de un diálogo intercultural de complementariedad.

 

341. Rivero Luque, Víctor. Herramientas agrícolas del Perú antiguo. CUSCO - PERU; CBC, 2005, 148 p.

El autor describe el origen y la filogenia de las herramientas agrícolas utilizadas en el Perú antiguo que sirvieron para el proceso de domesticación vegetal. Expone la transformación de una agricultura que en sus inicios fue incipiente a una agricultura desarrollada. Asimismo, explica en detalle el uso de las herramientas por labores (labranza primaria, labranzas con chakitaqlla, labranza secundaria, riego, labores culturales, cosecha y otras labores).

 

342. Rivičre, Gilles. El sistema de aynuqa: La memoria e historia de la comunidad (comunidades aymaras del Altiplano boliviano). en: Herve, Dominique y otros. ed. Dinámicas del descanso de la tierra en los Andes. LA PAZ; IBTA, 1994, pp. 89-105.

Expone que el sistema de aynuqa es parte de la memoria/historia de la comunidad, y es uno de los elementos constitutivos de su identidad. La sucesión y rotación de las parcelas funcionan como unas referencias espaciales y temporales que conserva el recuerdo de las cosechas, buenas o malas, de los fracasos/éxitos en las relaciones establecidas por el grupo y mediatizadas por las autoridades tradicionales y chamanes con los "dioses", quienes garantizan las condiciones climáticas necesarias para una buena producción. La fidelidad a las prácticas y las dinámicas se expresan también en las tensiones, las rupturas, las innovaciones. El sistema de aynuqa hace referencia a una manera particular de pensar y organizar el mundo, la naturaleza, la "fertilidad", etc. Opina que los términos descanso, barbecho, etc. no son adecuados para expresar su riqueza y complejidad.

 

343. Robles Mendoza, Román. Agricultura de riego y tradiciones en el valle de Colca. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2009, No. 032; pp. 134-173.

Desde tiempos prehispánicos, la economía de las sociedades andinas ha estado sustentada en la agricultura y la ganadería. El mundo rural de hoy sigue siendo heredera de esta antigua estrategia de vida, donde el sistema de producción ha experimentado pocos cambios en más de cinco siglos. En el presente trabajo hacemos una revisión general de la actividad agrícola bajo riego y del pastoreo, como estrategias para la sobrevivencia del campesinado, en una región significativa del país como es el valle del Colca en Arequipa. Utilizando informaciones recogidas en trabajos de campo, datos oficiales de las agencias del sector público y de la bibliografía existente, presentamos las características básicas de la agricultura de riego en los pueblos del valle, enfatizando el tema de escasez del recurso hídrico, indispensable para la agricultura de hoy y del permanente mantenimiento de la infraestructura hidráulica. Se complementa el estudio con la descripción de antiguas tradiciones, donde la sacralización de la naturaleza de su entorno forma parte del universo ideológico del campesinado, y de los recientes intentos por modernizar el sistema de riego para apoyar el desarrollo de la producción agrícola.

 

344. Robles Mendoza, Román. Sistemas de riego y ritualidad andina en el valle del Colca. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2010, No. 017; pp. 1-16.

En este artículo revisamos las características fundamentales del sistema de riego y sus procesos de cambio en el valle de Colca, departamento de Arequipa, Perú. Esta microrregión del sur peruano, se compone de catorce comunidades campesinas que continúan practicando la agricultura tradicional y conservando además un complejo sistema ritual, donde el culto al agua y a los apus montaña sigue siendo indisoluble de la actividad agrícola, más allá de la legislación peruana sobre uso de las aguas de riego. Trata sucesivamente de: 1. El valle del Colca en el sur andino del Perú; 2. Agricultura y pastoreo en el valle; 3. Sistemas de riego y escasez de agua; 4. Los rituales de la fiesta del agua.

 

345. Robles Mendoza, Román. Sistemas de riego y ritualidad andina en el valle del Colca. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2010, No. 1178; pp. 1-15.

En este artículo revisamos las características fundamentales del sistema de riego y sus procesos de cambio en el valle de Colca, departamento de Arequipa, Perú. Esta microrregión del sur peruano, se compone de catorce comunidades campesinas que continúan practicando la agricultura tradicional y conservando además un complejo sistema ritual, donde el culto al agua y a los apus montaña sigue siendo indisoluble de la actividad agrícola, más allá de la legislación peruana sobre uso de las aguas de riego. Trata sucesivamente de: 1. El valle del Colca en el sur andino del Perú; 2. Agricultura y pastoreo en el valle; 3. Sistemas de riego y escasez de agua; 4. Los rituales de la fiesta del agua.

 

346. Rocha, Esteban. Proyectos de asentamiento autogestionario de la corporación agropecuaria campesina. en: Ruralter. LIMA; CICDA, 1992, No. 10; pp. 271-287.

Estudio sobre asentamientos migratorios de grupos mineros, en la comunidad de Ayopaya, creando una variación en la producción y comercialización de productos agrícolas.

 

347. Rocha, Reynaldo. Cambios térmicos en sistemas productivos de Suka Kollus y Pampa. en: Valdez, Francisco. ed. Agricultura ancestral: camellones y albarradas; contexto social, usos y retos del pasado y del presente. QUITO/LIMA; Abya-Yala/IFEA, 2006, pp. 283-293.

Trata experimentalmente del efecto termorregulador en el sistema de campos elevados, llamado también en esa región Suka Kollus. Para determinar el comportamiento de las temperaturas sobre la relación canal terraplén, experimentó construyendo campos de temperatura considerando datos promedios de los diferentes niveles en periodos específicos donde aparecen las heladas. El resultado del experimento demostró que el uso de Suka Kollus, más que generar microclimas se presenta como un sistema de combate a la helada a través del control térmico del contraste entre las superficies de suelo agua.

 

348. Rocha, Reynaldo. La tecnología de Suka kollus en el manejo de producción de cultivos en el altiplano boliviano . en: Restrepo Arcila, Roberto Arturo. comp. Saberes de vida: por el bienestar de las nuevas generaciones. BOGOTA; Siglo del Hombre, 2004, pp. 200-211.

Desde el Altiplano boliviano el autor, preocupado por fomentar la producción agrícola en pampas circunlacustres con la tecnología tradicional de los camellones, expone las condiciones de la agro-ecología local y los detalles técnicos de obras de restauración de los suka kollus. Informa de los resultados y los detalles técnicos de la experiencia recuperada.

 

349. Rodríguez, Abelardo y Alvarez, Raúl. Uso múltiple del bosque seco del norte del Perú: análisis del ingreso y autoconsumo. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2005, No. 250; pp. 161-183.

Los productores de rumiantes menores, principalmente caprinocultores, en los bosques secos del norte del Perú constituyen un sector empobrecido y con poca prominencia en las políticas de desarrollo regional. Frecuentemente se les etiqueta como los responsables de la desertificación debido a la ganadería extensiva que practican. Las políticas de manejo del bosque que combatan la desertificación deben integrar a sus actores en soluciones que mejoren su nivel de vida y que coadyuven a la sostenibilidad del bosque. El análisis de ingreso por el trabajo asalariado y la venta de productos agropecuarios, y el autoconsumo de los mismos permitirían identificar limitaciones y oportunidades para desarrollar proyectos productivos. No hay muchas opciones productivas disponibles en el bosque seco, considerando los bajos activos ambientales y sociales. Fallas de mercado e institucionales, e inadecuadas prácticas forestales no garantizan la regeneración del bosque. La agricultura de secano es oportunista, tomando ventaja de El Niño, y no amenaza la integridad del bosque. El ganado caprino presenta ventajas comparativas por su capacidad para forrajear especies arbóreas y arbustivas que prevalecen en el bosque, contribuye a la seguridad alimentaria de forma continua y es una fuente efectiva de dinero. Existen posibilidades para promover la producción de productos lácteos en Cañas y Pampa Larga, cerca de la frontera con Ecuador, y expandir el nicho de mercado que los productores ya han incursionado.

 

350. Rodríguez, Abelardo y Kendall, Ann. Restauración agrícola en los Andes: aspectos socio-económicos de la rehabilitación de terrazas en regiones semi-áridas. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2001, No. 250; pp. 1-13.

Los sistemas de terrazas irrigadas o andenerías constituyen un patrimonio cultural subutilizado especialmente en áreas en donde prevalece la pobreza extrema. Gonzales de Olarte y Trivelli han planteado tres posibles vías no excluyentes para su refaccionamiento; la vía mercantil presume que los costos de refaccionamiento, incluyendo los intereses, serían pagados por agricultores que obtienen márgenes razonables por los productos comercializados; la vía campesina o de subsistencia, refaccionaría andenes para obtener rendimientos mayores y menos riesgosos donde el costo de refaccionamiento no es mayor que el costo de oportunidad de su mano de obra; la vía estatal refaccionaría estos sistemas para asegurar el suministro de servicios ambientales públicos, mejor agua y menos pérdida de suelo y biodiversidad. Las comunidades con las que es necesario trabajar necesitan ser entendidas en su contexto histórico y ambiental, además deben estar mejor informadas y capacitadas para emprender acciones colectivas descentralizadas y diseñar estrategias de mercado que reduzcan las desventajas que la localización geográfica impone. Los derechos de propiedad sobre el agua y la tierra son determinantes para las decisiones de inversión en el refaccionamiento, las acciones comunitarias necesarias para su mantenimiento y la adopción de innovaciones tecnológicas. Los esfuerzos del Estado y ONGs en el refaccionamiento de sistemas de terrazas requieren ser evaluados en cuanto a su potencial para aliviar pobreza e impacto ambiental.

 

351. Rodríguez, Marco Antonio. Suka Kollus: una comunidad conviviendo con las inundaciones y sequías. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2005, No. 191; pp. 1-14.

Es un informe y evaluación de un proyecto de activación de la agrotecnología andina de producción en camellones, apreciada como estrategia para gestionar el riesgo climático. Resume la ecología del circun-titicaca y el panorama de riesgos. Luego relata la crónica de la experiencia de proyecto. Expone los aspectos técnicos y sociales del sistema de los camellones. En anexo: el perfil del PROSUKO (Programa de Suka Kollus).

 

352. Rojas M., Sneider y Montejo G., Fernando. Manejo del espacio y aprovechamiento de recursos en la Depresión Momposina, Bajo río San Jorge. en: Valdez, Francisco. ed. Agricultura ancestral: camellones y albarradas; contexto social, usos y retos del pasado y del presente. QUITO/LIMA; Abya-Yala/IFEA, 2006, pp. 81-91.

Los autores estudian la adecuación del espacio, las plantas cultivadas y los animales consumidos, mediante el análisis de polen fósil, restos de arqueofauna, cerámica, lítico y suelos, controlados temporalmente con fechas radiocarbónicas. Presentan los resultados de la distribución de áreas de actividad en dos plataformas de vivienda asociadas al sistema físico de adecuación.

 

353. Roldán, Jimena y otros. Efectos antrópicos de uso de suelos durante el formativo en el valle de Tafí (Tucumán - Argentina). en: Chungara. ARICA - CHILE; UTA, 2008, Vol. 40; No. 2; pp. 161-172.

Los autores utilizando métodos de las ciencias geológicas pretenden determinar los indicadores geoquímicos generados por el uso agrario sostenido de los suelos. Los resultados de los estudios químicos y pedológicos en paleosuelos prehispánicos (habitacionales y agrícolas) en el sitio Formativo El Tolar ubicado en el valle de Tafí, muestran claras diferencias entre los suelos sometidos a actividades agrícolas y aquellos propios de estructuras residenciales. Los análisis efectuados en los primeros señalan suelos bien desarrollados para la producción agrícola, y las concentraciones edáficas de fósforo orgánico y cobre indican la probabilidad del uso de fertilizantes.

 

354. Romero Bedregal, Hugo. Planeamiento andino: la agricultura de bases ecológicas en los valles transversales de Camiña y Tarapacá.  IQUIQUE - CHILE; MS, 1995, 17 p.

Se revisan las bases históricas y ecológicas en las que se sustenta la agricultura de Camiña y Tarapacá, localidades donde actualmente se realiza un programa de transferencia tecnológica y sugerencia. Se señalan orientaciones al programa de transferencia universitaria.

 

355. Rowe, John Howland. The sunken gardens of the Peruvian coast. en: American Antiquity. WASHINGTON; SAA, 1969, Vol. 34; No. 3; pp. 320-325.

Hace una crítica a un artículo de Jeffrey R. Parsons (1968) respecto a sus conclusiones sobre los Jardines Sumergidos, quien dice que fueron un rasgo significativo de las primeras fases de la agricultura prehispánica. Según Rowe, los datos disponibles permiten concluir que: 1) Los Jardines Sumergidos fueron una alternativa para sacar agua en zonas desérticas, cuya construcción fue probablemente más económica que extraer agua a mano. 2) Antes que se desarrollara el regadío por canales, hay pocos casos, en la costa peruana, donde se dieran las condiciones adecuadas para el uso de Jardines Sumergidos. 3) Después del desarrollo de sistemas de regadío por canales, sólo hay tres situaciones en que se dieron condiciones especiales para construir Jardines Sumergidos. y 4) La acumulación de sal fue mayor en los Jardines que en los canales, lo que hizo a los primeros más problemáticos.

 

356. Saavedra Arteaga, Oscar. El sistema agrícola prehispánico de camellones en la amazonía boliviana. en: Valdez, Francisco. ed. Agricultura ancestral: camellones y albarradas; contexto social, usos y retos del pasado y del presente. QUITO/LIMA; Abya-Yala/IFEA, 2006, pp. 295-311.

Manifiesta que es posible mejorar la baja fertilidad de los suelos aumentando los macro nutrientes en el agua de inundación de los camellones. Según su modelo experimental se aprovecha la función de captor y vector de los nutrientes que requiere el suelo agrícola, mediante la introducción y el cultivo del Tarope en las zanjas inundadas. Éstas son vistas como el sustrato de fertilidad, en el que la planta acuática se cría y transfiere al suelo los niveles de fertilización necesarios para obtener mejores rendimientos. Por lo cual el autor plantea su utilización como abono orgánico para habilitar suelos no agrícolas.

 

357. Sánchez Parga, José. Tecnología y cultura en los Andes. Heladas entre Sigchos y Toacazo. en: Hombre y Ambiente. El Punto de Vista Indígena. QUITO; Abya-Yala, 1988, Vol. 2; No. 6; pp. 43-52.

Reflexiona sobre los mecanismos actuales de control contra las heladas en un contexto de cambios culturales, económicos y sociales en una comunidad andina.

 

358. Sánchez Rojas, Joaquín. Posibilidades de aprovechamiento de aguas subterráneas en la rehabilitación de terrenos de cultivo en la Pampa del Tamarugal. en: Norte Grande. SANTIAGO - CHILE; IGUCC, 1974, Vol. 1; No. 1; pp. 23-24.

El autor, experto en hidrografía, presenta un mapa de aguas subterráneas de la pampa del Tamarugal, con miras a su posible reutilización para cultivos.

 

359. Sangama Sangama, Gregorio y otros. La pequeña agricultura en la región de San Martín. Ensayos. LIMA; Waman Wasi, 2012, 122 p.

El texto presenta tres ensayos que tratan sobre la agricultura campesina en la región de San Martín. El primero de ellos es una aproximación al conocimiento de la agricultura indígena en los Kechua-lamas (Gregorio Sangama y Luis Romero); el segundo artículo aborda los secretos y la ética en la agricultura indígena (Grimaldo Rengifo y Leonardo Tapullima); y el tercer ensayo trata sobre la diversidad agro silvícola sustentable que existe en el valle del Alto Mayo (Rider Panduro). Son exposiciones presentadas en un Foro realizado en diciembre del 2011 en la ciudad de Lamas, en el contexto del debate nacional sobre el desarrollo rural de las comunidades indígenas y campesinas del Perú.

 

360. Saravia Z., Gustavo. Biodiversidad en papas amargas. COCHABAMBA - BOLIVIA; AGRUCO, 5 p.

Utilizando la metodología de la investigación participativa revalorizadora, en el que los criterios y puntos de vista del campesino son considerados fundamentales para la ejecución de la investigación, el autor realiza un reconocimiento de las especies y variedades de papas cultivadas por familias y la comunidad. También analiza las características de su cultivo de acuerdo a las variedades y su relación con el medio ecológico. En forma complementaria determina el uso y destino de las variedades de papas amargas.

 

361. Schmitz, Jutta. In-situ-Erhaltung von nutzpflanzenvielfalt am beispiel andiner Bauern in Vicos, Peru. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2005, No. 1272; pp. 1-104.

El autor de esta tesis de maestría intenta exponer el eminente interés de los factores culturales para la mantención de la agrobiodiversidad. Lo hace por el estudio de caso de los campesinos andinos, que durante miles de años han producido una enorme cantidad de razas de papas. Como fuente de información persiguió -aparte de la bibliografía- una encuesta personal entre los agricultores de la comunidad campesina de Vicos, efectuada en 2005 con la colaboración de la organización Urpichallay.

 

362. Schuurman, Frans Johan. Van Andes naar oriente. Agrarische kolonisatie in amazonia en de rol van de Staat. AMSTERDAM; CEDLA, 1980, 324 p.

Esta tesis de doctorado estudia la migración de los agricultores andinos hacia la amazonía en cuatro países: Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. El discurso del autor considera primero la relación entre las reformas agrarias y las colonizaciones; y la relación entre estructura espacial y agraria con los países andinos; luego revisa estas premisas en cada uno de los países andinos por separado. Finalmente caracteriza y define el papel del gobierno en los procesos de colonización, y los problemas que se originan.

 

363. Sebill, Nadine. Ayllus y haciendas. Dos estudios de caso sobre la agricultura colonial en los Andes. LA PAZ; Hisbol, 1989, 143 p.

Estudio de dos casos de evolución de agricultura andina tanto prehispánica como colonial: 1) La agricultura campesina en los Ayllus de Chaqui, s. XVII (Bolivia). 2) Sistema de producción agrícola español en la hacienda de Llanqueuma, La Paz (1595-1598).

 

364. Sherwood, Stephen y otros. Katalysis: ayudando a los agricultores andinos a sobrellevar el cambio climático. en: Revista de Agroecología. LEISA. LIMA; Asociación ETC Andes, 2009, Vol. 24; No. 4; pp. 22-24.

Experiencia que muestra la necesidad de nueva información para la generación de nuevos conocimientos por los mismos agricultores andinos, para modificar sus patrones de hacer agricultura en un contexto de cambio climático. Según los autores, el conocimiento tradicional, ya no es suficiente para afrontar los retos del cambio climático.

 

365. Shiloh Moates, Adam y Campbell, B. C.  Incursión, fragmentación y tradición: la ecología histórica de la zona andina de Cotacachi. en: Rhoades, Robert E. ed. Desarrollo con identidad: comunidad, cultura y sustentabilidad en los Andes. QUITO; Abya-Yala, 2006, pp. 59-82.

Los autores presentan la ecología histórica de la zona andina de Cotacachi mediante el análisis de las estrategias agro ecológicas tradicionales y los cambios experimentados durante los últimos cinco siglos. Al mismo tiempo se enfocan en las prácticas agrícolas de la región y la forma en que han cambiado a través del tiempo; demuestran que muchas estrategias tradicionales han sido restringidas, modificadas y suspendidas como consecuencia de la intervención sociopolítica externa.

 

366. Sigl, Eveline. Donde papas y diablos bailan. Danza, producción agrícola y religión en el Altiplano boliviano. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2009, No. 823; pp. 302-341.

El presente texto da una vista detallada de la relación entre el ciclo productivo de la papa, los conceptos de fertilidad y crecimiento, las creencias religiosas (producto del sincretismo entre la cosmovisión aymara y el catolicismo) y las danzas rurales autóctonas y urbanas mestizasdel altiplano de Bolivia. Mientras que el contexto rural es ejemplificado por Waka Thuqhuri, Choquelas y Tarqueada (dos danzas del tiempo seco y una danza de la época de lluvias), el ámbito urbano -por su parte- es analizado a través de la Diablada y el complejo simbolismo de su indumentaria y sus figuras coreográficas. Lo anterior con el propósito de mostrar la manera en que las danzas estudiadas están enlazadas con la buena producción, entendida como la abundante cosecha y el aumento de otras riquezas materiales importantes en el contexto urbano y rural, como por ejemplo los autobuses, los camiones, las casas, etc.

 

367. Silva Ramos, Miguel Angel. El rol de los cultivos marginales en la seguridad alimentaria local de la región andina y su potencial contribución a nivel mundial a través de la biotecnología. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1995, No. 778; pp. 31-42.

El autor recuerda que muchas especies alimenticias nativas forman parte de la dieta de las poblaciones locales de la región, como: Amaranthus, Anacardium, Ananas, Annona, Arachis, Arracacia, Bactris, Bixa, Carica, Chenopodium, Colocasia, Cucurbita, Dioscorea, Euterpe, Fragaria, Ipomoea, Lupinus, Lycopersicon, Manihot, Mirabilis, Myrciaria, Oxalis, Pachyrrhizus, Passiflora, Paullinia, Phaseolus, Psidium, Solanum, Stevia y Theobroma. Las especies disponibles en estado natural son: tubérculos andinos, granos, frutas y hortalizas, estimulantes y condimentos y varios tipos de pimientas. Explica que estos cultivos poseen un gran potencial para el mejoramiento y la promoción de nuevas especies para lograr la seguridad alimentaria a nivel local y mundial a través de: (a) amplificación de la base genética de las colecciones activas; (b) introgresión genética a partir de acervos secundarios y terciarios (c) desarrollo y producción de nuevos materiales a partir de especies poco difundidas y promisorias (d) desarrollo y utilización de biotecnologías para la conservación de germoplasma y (e) propiciar el correcto intercambio de germoplasma con fines de investigación para el mejoramiento, contemplando normas cuarentenarias y contratos de acceso.

 

368. Silva Santisteban, Fernando. Tecnología agraria en el antiguo Perú. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1990, No. 191; pp. 1-6.

El autor, interesado en el rescate de la paleotecnología andina, presenta las antiguas técnicas agrícolas de manejo de agua y de almacenamiento y conservación de alimentos: 1. las tecnologías de Andenes; Camellones; Cochas; Puncus (que almacenan el hielo del cerro); "Esponjas hídricas" (laderas de cerro rayadas de zanjas horizontales y perforadas de huecos, para guardar aguas de lluvia, alimentar las corrientes freáticas, distribuirlas en el tiempo); 2. Almacenamiento (la Pirhua); Conservación (Charqui, Chuño, Caya).

 

369. Skarbo, Kristine. Viviendo, mermando, perdiendo, encontrando el estado y los cambios de la agrobiodiversidad de Cotacachi. en: Rhoades, Robert E. ed. Desarrollo con identidad: comunidad, cultura y sustentabilidad en los Andes. QUITO; Abya-Yala, 2006, pp. 191-213.

Analiza las causas y efectos de la erosión genética experimentada por la agro biodiversidad debido a la Revolución Verde y a los cambios estructurales en la economía agraria. Hoy la región se caracteriza por una mezcla de variedades andinas nativas, cultivos históricos del viejo mundo y nuevos cultivos comerciales de alto valor. Las razones para el cambio en la agro biodiversidad resultan ser múltiples y complejas, e incluyen factores relacionados con la demanda del mercado, los cambios climáticos, los suelos infértiles, parcelación de tierras, plagas, enfermedades, etc. Uno de los factores positivos en cuanto a la conservación de los cultivos andinos es el fuerte deseo local de rejuvenecer los cultivos andinos asociados con la herencia cultural de los pueblos indígenas.

 

370. Smith, Richard Chase. Indigenous agriculture in the Americas: origins, techniques and contemporary relevance. en: Preston, David. Latin American development: geographical perspectives. NUEVA YORK - USA; Longman Scientific and Technical, 1987, pp. 34-69.

Revisión panorámica de la tecnología agrícola indígena de América Latina (como terrazas, riego, drenaje, canchones), de los cambios poscolombinos y del futuro de esa tecnología.

 

371. Smith, Stephen M. Potencial comercial de los cultivos tradicionales andinos: marco para el análisis y perspectivas. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1999, No. 636; pp. 1-53.

El autor señala la importancia de la existencia de un mercado, o demanda, suficientemente gran de para absorber una mayor oferta, y que pueda servir como una fuente atractiva de ingresos para los productores. Examina las cuestiones entorno al mercado y a la de manda de los cultivos y alimentos andinos tradicionales. Hay varias razones para que exista una demanda por estos cultivos, y por otra parte, hay un conjunto de fuerzas socioeconómicas que actúan en contra, limitando el consumo de estos alimentos. Los objetivos específicos de este texto son examinar (1) los factores que favorecen el consumo de los cultivos y alimentos andinos tradicionales, y (2) los factores que parecen limitar su consumo, y por lo tanto, el mercado.

 

372. Soldi, Ana María. La agricultura tradicional en Hoyas. LIMA; PUCP, 1982, 104 p.

Es un estudio de evidencias de cultivos en hoyas en la costa peruana y parte del norte chileno. Para el efecto define el sistema de cultivo y el aprovechamiento del agua en la explotación agrícola, de cultivos de plantas silvestres y alimenticias. Además, da a conocer algunas evidencias arqueológicas de cultivos explotados en toda la costa peruana y en las pampas del tamarugal en Chile (desierto costero).

 

373. Stadel, Christoph. Vulnerabilidad, resistividad en el campesinado rural de los Andes tropicales. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2009, No. 901; pp. 184-200.

El autor señala la milenaria estabilidad de las tradiciones culturales andinas frente a su flexibilidad adaptativa a una gran diversidad de condiciones medioambientales, políticas, culturales, sociales y económicas fluctuando continuamente. Reconoce y apoya las identidades locales y regionales de las formas del uso de las tierras rurales y de las actividades agrícolas; examina los impactos de las influencias supra-regionales y globales que determinan las condiciones climáticas, políticas, económicas y socio-culturales. Señala su alta variabilidad y una baja predictabilidad de las condiciones andinas medioambientales y del desarrollo socio-económico, los que forman los argumentos básicos en su estudio. Rechaza que haya un modelo universal del uso de las tierras agrícolas en los Andes. Propone toda una serie de modelos locales y regionales para el uso de las tierras rurales que sean flexibles en relación al espacio y al tiempo tomando en cuenta las condiciones locales persistentes así como las nuevas influencias externas. Así explica que es imprescindible tomar una posición flexible y sin prejuicios en lo relativo a la evaluación del uso de las tierras agrícolas andinas que responde a los valores tradicionales y a las oportunidades modernas, y al mismo tiempo reduce a un mínimo los riesgos de las amenazas y problemas internos y externos.

 

374. Stanish, Charles. Agro-engineering dynamics of post - Tiwanaku settlements in the Otora valley, Peru. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1985, No. 504; pp. 1-19.

El autor reconstruye el patrón de uso de la tierra agrícola en el valle de Otora, (Moquegua), desde el periodo de Tiwanaku Tardío hasta la Colonia. Su intención es presentar un modelo empírico de contracción agrícola y el patrón del uso de la tierra en estas condiciones. Señala los factores decisivos en el proceso de contracción: crecimiento poblacional, minimalización del trabajo, creciente demanda de alimentos y posiblemente un decreciente nivel de recursos hídricos.

 

375. Stanish, Charles. The hydraulic hypothesis revisited: Lake Titicaca basin raised fields in theoretical perspective. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1994, No. 254; pp. 311-332.

Señala la extensa documentación referente a los camellones en la región circunlacustre del Titicaca y el debate surgido sobre la teoría hidráulica de Steward y Wittfogel. El autor evalúa los estudios recientes y ofrece un modelo que se prueba con datos de patrón de asentamiento y demografía del área Juli-Pomata (Puno, Perú). Las variables claves del modelo son: los niveles diferencias de producción de excedentes, el control del trabajo doméstico por grupos de la elite y las estrategias económicas oportunistas de la elite. Los datos de Juli-Pomata indican una relación causal entre la organización política compleja y la existencia de camellones de trabajo intensivo. Las explicaciones simplistas de la hipótesis hidráulica continúan sin soporte, pero el autor arguye que existen relaciones causales más sutiles entre la organización política y la intensificación agrícola.

 

376. Swinton, Scott M. More social capital, less erosion: evidence from Peru, Altiplano. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2000 , No. 258; pp. 1-19.

El autor enfoca en su investigación el rol del capital social para crear incentivos y eliminar obstáculos en materia de conservación de suelos. Examina las hipótesis gemelas que, (1) las prácticas de agricultura influye en la erosión del suelo, y (2) el capital social influye en la adopción de prácticas sostenibles de agricultura en una muestra de 197 mini-empresas campesinas de Ilave y la cuenca del río Huenque, Puno.

 

377. Swinton, Scott M. y Quiroz, Roberto. Are poor farmers to blame for environmental degradation? Results from the Peruvian Altiplano. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2000, No. 258; pp. 1-27.

Las conexiones entre la pobreza y el deterioro de recursos naturales se examinan en el contexto de la erosión de suelos, la pérdida de fertilidad y el sobre-pastoreo en el Altiplano Peruano. El análisis de regresión múltiple de los datos de la encuesta agrícola de 1999 examina, 1) cuáles prácticas agrícolas tienen efecto sobre el deterioro de recursos naturales y luego, 2) cuáles factores afectan las elecciones de aquellas prácticas agrícolas por los agricultores. La erosión de suelos y la pérdida de fertilidad parecen reducirse al incrementar el área en barbecho en las rotaciones de cultivos y por la proporción de tierra en surcos verticales. El sobre-pastoreo y la pérdida de especies de pastizales son afectados por los cambios en el tamaño del hato y el pastoreo rotacional. El efecto de la pobreza para inversión sobre el estado del recurso natural no está claro. Sin embargo, ambas variables capital social y humano tienden a favorecer la elección de las prácticas agrícolas más sustentables.

 

378. Sánchez Barba, Juan. Bases históricas para una propuesta agroecológica andina. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1991, No. 347; pp. 1-12.

El autor muestra las raíces históricas de la agricultura andina como uno de los antecedentes más importantes de la agroecología moderna y señala las potencialidades y limitaciones existentes así como los retos institucionales presentes para rediseñar una propuesta tecnológica para el desarrollo sustentable de la agricultura en el espacio andino. Y para poder a partir de ello, enfrentar con ventajas comparativas propias los nuevos retos impuestos por la globalización y la competencia mundiales.

 

379. Sánchez Barba, Juan. Tecnología y conocimiento campesino en los Andes del Perú: bases para una propuesta agroecológica. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2009, No. 778; pp. 1-13.

Expone que la Conquista representó una brusca ruptura del sistema político y del saber agronómico andino asegurando que el sistema agrícola del colonizador y la imposición de una lógica diferente para el manejo del espacio andino. Asegura que las bases culturales y tecnológicas se mantienen dispersas y asistemáticos en las comunidades campesinas, a pesar del atraso y la marginación social de sus poblaciones. En este artículo el autor muestra las raíces históricas de la agricultura andina como uno de los antecedentes importantes de la agroecología moderna y señala las potencialidades y limitaciones existentes así como los retos institucionales presentes para rediseñar una propuesta tecnológica para el desarrollo sustentable de la agricultura en el espacio andino. Asegura que, a partir de ello, permitirá enfrentar con ventajas comparativas propias los nuevos retos impuestos por la globalización y la competencia mundiales.

 

380. Tacuri Quispe, Víctor y otros. Conocimiento campesino en la conservación de suelos. Ayllus de Qhorpa, Qapaqhanaqa y Aranzaya. LA PAZ; ISALP/PIEB, 2002, 145 p.

Los autores de este informe de investigación enfocan el deterioro de los suelos agrícolas en estos ayllus, representativos para gran parte de las comunidades andinas actuales. Su objetivo es: conocer, revalorizar y potenciar el conocimiento campesino en el manejo y conservación de suelos. Su informe describe las bondades del sistema andino tradicional de producción agrícola en su doble base, técnico-empírico y religioso-cultural. Luego inventarizan la situación de deterioro de conocimientos y abandono de prácticas culturales, especialmente entre los jóvenes de estos ayllus. Finalmente identifican cuatro factores que no permiten mejorar las condiciones de vida de los comunitarios: 1) inundaciones, reducción y erosión de sus tierras; 2) la contaminación de sus aguas; 3) la escasa infraestructura de riego; 4) la falta de capacitación y la pérdida de las tradiciones y de los conocimientos tecnológicos y culturales de los antepasados.

 

381. Tapia Núñez, Mario E. La agricultura andina. Cultivos marginados de la región andina. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1990, No. 906; pp. 1-6.

Presenta un cuadro de la alta biodiversidad andina y el gran número de plantas domesticadas y su importancia para la alimentación regional y mundial. Expone que la conservación de los recursos fitogenéticos andinos sucedió in situ, en las comunidades andinas mismas, recalcando el potencial de uso de los cultivos andinos.

 

382. Tapia Núñez, Mario E. Agronomía de las culturas andinas subexplotadas. en: Tapia Núñez, Mario E. ed. Cultivos andinos subexplotados y su aporte a la alimentación. SANTIAGO - CHILE; FAO, 1990, pp. 29-110.

Breve ensayo que informa sobre las condiciones ecológicas para el desarrollo de la agricultura en los Andes, caracterizando, desde el punto de vista agronómico, los principales cultivos andinos: quinua, kariwa, tarwi, tubérculos, raíces andinas, etc.

 

383. Tapia Núñez, Mario E. Análisis de factores en el enfoque de sistemas agrícolas, en la recuperación de sistemas tradicionales. en: Rengifo Vásquez, Grimaldo y otros. coord. Curso-taller. "Rescate y sistematización del conocimiento campesino". Tecnologías campesinas de los Andes del sur. CUSCO - PERU; PTC/CEPIA, 1986, pp. 55-62.

Los sistemas agrícolas tradicionales se han configurado a partir de ciertos factores bióticos y abióticos: clima, suelo (tipos, preparación, transformación), agua, cultivos, ganadería y factores sociales. Se analizan estos factores.

 

384. Tapia Núñez, Mario E. La investigación con enfoque de sistemas en la agricultura andina - Perú. en: Claverías Huerse, Ricardo y Manrique Meza, Jorge. comp. Tecnología y desarrollo social andino. PUNO - PERU; IIDSA, 1987, pp. 191-211.

Es el enfoque de sistemas en investigación agrícola. Describe la clasificación, la distribución, la variación altitudinal, los sistemas de producción, y las características agrícolas y ecológicas del uso de tierras del Ande peruano (departamentos de Cuzco, Ayacucho, Puno, Arequipa, Huancayo).

 

385. Tapia Núñez, Mario E. Necesidad de analizar las especifidades de la agricultura de la sierra en el Perú para preparar un proyecto de desarrollo. en: Ruralter. LIMA; CICDA, 1988, No. 3; pp. 43-49.

Diagnóstico de la problemática social campesina, referida a la comercialización de vías de acceso al mercado; alternativas para un desarrollo agrícola.

 

386. Tapia Núñez, Mario E. Origen y domesticación de las especies alimenticias en la región andina. en: Tapia Núñez, Mario E. ed. Cultivos andinos subexplotados y su aporte a la alimentación. SANTIAGO - CHILE; FAO, 1990, pp. 17-28.

El autor describe los orígenes y algunos de los procesos de domesticación de las plantas, asimismo los trabajos que tuvo que hacer el primitivo americano en los territorios andinos para lograr su dieta en base a la flora y los animales que se le ofrecían. Trata sucesivamente: 1. el proceso histórico de la agricultura andina; la flora andina y la domesticación de especies alimenticias; 3. la relación entre las especies andinas y de Mesoamérica.

 

387. Tapia Núñez, Mario E. y Fries, Ana María. Guía de campo de los cultivos andinos. Vol. I. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2007, Vol. 1; No. 682; pp. 1-88.

Esta guía trata sobre la mejora de la producción y el uso de los 20 cultivos nativos más importantes de la región alto-andina del Perú y Bolivia, recurriendo a 2 fuentes de información: las experiencias y prácticas tradicionales, y las publicaciones sobre innovaciones tecnológicas para incrementar la productividad. El Vol. I. trata del origen de estos cultivos, los espacios agrícolas andinos en Perú y Bolivia, las características de los sistemas agrícolas andinos y la agronomía de: los tubérculos andinos (papa, oca, olluco, mashwa), las raíces (arracacha, llacón, achira, chagos, ajipa, maca) y los granos (maíz, quinua, qañiwa, kiwicha, tarwi).

 

388. Tapia Núñez, Mario E. y Fries, Ana María. Guía de campo de los cultivos andinos. Vol. II. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2007, Vol. 2; No.  683; pp. 89-209.

Esta guía trata sobre la mejora de la producción y el uso de los 20 cultivos nativos más importantes de la región alto-andina del Perú y Bolivia, recurriendo a 2 fuentes de información: las experiencias y prácticas tradicionales, y las publicaciones sobre innovaciones tecnológicas para incrementar la productividad. El Vol. II. trata de los frutales andinos (tomatillo, sachatomate, pasifloras, pushgay, saúco); luego expone sobre la poscosecha (almacenamiento y transformación como chuño, charqui...), los nutrientes y los usos.

 

389. Tapia Núñez, Mario E. y Rosas, Alcides. Agrobiodiversidad en La Encañada; sistematización de las experiencias en conservación in situ de los recursos fitogenéticos, Cajamarca. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1998, No. 576; pp. 1-26.

Los autores relatan su experiencia tratando sucesivamente del concepto conservación de recursos genéticos in situ y su práctica en la comunidad andina; proponen una metodología más sistematizada y relatan sus resultados. Agregan propuestas para mejorar el futuro manejo de semillas in situ.

 

390. Tapia Núñez, Mario E. y Torre, Ana de la. La mujer campesina y las semillas andinas: género y el manejo de los recursos genéticos. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1996, No. 125; pp. 1-37.

En el contexto del fomento de la agro-biodiversidad, los investigadores describen; 1. La mujer y la domesticación de plantas; 2. El medio andino y las variedades cultivadas; 3. ¿Quien hace que? En las labores agrícolas; 4. Las ferias de las semillas; 5. Tres mujeres y su actividad conservacionista, sus conocimientos y habilidades. Luego exponen el interés de la agrobiodiversidad para la seguridad alimentaria y agregan la agenda de un proyecto de fomento de esta diversidad en el Perú.

 

391. Tapia Ponce, Nelson. Agroecología y agricultura campesina sostenible en los Andes bolivianos. El caso del ayllu Majasaya-Mujlli, departamento de Cochabamba, Bolivia. Vol. I. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2002, Vol. 1; No. 936; pp. 1-172.

El autor de esta tesis de doctorado enfoca el tema de la agroecología y el desarrollo sostenible, dada su importancia en Bolivia por sus problemas de tipo ecológico, económico, social y político que la agricultura moderna ha provocado, por la falta de una planificación adecuada y por su carácter utilitario y depredador del medio ambiente. En el Vol. I expone: 1. su intensión de sistematizar las experiencias de AGRUCO (U. de Cochabamba) en las comunidades del ayllu Majasaya Mujlli, desde el punto de vista sociológico y técnico-agronómico. Así pretende demostrar que la Agroecología como nuevo enfoque interdisciplinario contribuye a comprender de manera más integral la problemática del agro, no solo desde el punto de vista técnico, sino también socio-económico y cultural; 2. su objetivo central, cual es: demostrar que - con la sistematización de dos tipos de información del caso, la científica y la empírica - ambos tipos sirven de firme fundamento teórico-práctico a la agricultura ecológica moderna; 3. un resumen de los paradígmas de desarrollo en América Latina y el concepto andino de tecnología para luego definir la agroecología campesina andina.

 

392. Tejerina, Wilberth. Desarrollo, identidad y participación en los ayllus de Calcha. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2003, No. 1086; pp. 1-149.

Este documento informa sobre la experiencia del programa de Cooperación Ayuda en Acción del Centro de Investigación y Apoyo Campesino (CIAC). Trata sucesivamente de 1. el territorio y la sociedad de Calcha; 2. su organización social, valores y lógica de la recreación cultural; 3. su infraestructura productiva, con sugerencias para su mejoría; 4. sugerencias para mejorar sus sistemas productivos; 5. el interés por sus textiles tradicionales y su preocupación por la educación. Finalmente resume las contribuciones del programa realizado.

 

393. Thiery, Dominique. Los sistemas de producción frutícolas en el valle de Cañete. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA; IFEA, 1986, Vol. 15; No. 1 - 2; pp. 207-246.

El valle de Cañete (Lima) presenta especialmente condiciones favorables para el desarrollo de la fruticultura, manzanas y cítricos. Se analizan las mejores condiciones, sistemas de cultivo, producción, tanto a nivel agronómico como económico, con el fin de precisar las oportunidades de desarrollo de los cultivos de frutales en el futuro.

 

394. Tillmann, Hermann Josef. Las estrellas no mienten... Agricultura y ecología campesina andina en Jauja (Perú). QUITO; Abya-Yala, 1997, 454 p.

Basado en gran cantidad de testimonios de campesinos, el autor presenta los siguientes temas de la agricultura tradicional andina: la planificación agrícola; lluvia y sequía; granizo y hielo; cultivos y semillas; la siembra; ganado y abonos; plagas y enfermedades; cosecha; la venta y el consumo; el trabajo agrícola y la organización social; los rituales de producción; la problemática campesina y los cambios en la agricultura. Así pretende revalorizar la sabiduría popular como un potencial para la ciencia y como una alternativa para el desarrollo agrícola.

 

395. Tillmann, Hermann Josef. Visión campesina de la agricultura andina y ecología subjetiva en Jauja. Tesmimonios sobre los potenciales y los problemas de la sabiduría popular en los Andes del Perú. BERLIN; 1990, 145 p.

Tesis de doctorado que se inscribe en el movimiento de la revalorización de la tecnología agrícola andina en la sierra central del Perú. El autor (iniciador de la revista Minka) señala los problemas y las potencialidades de la agricultura andina en Jauja, partiendo de una amplia descripción del sistema según la visión campesina.

 

396. Tillmann, Hermann Josef. Visión campesina de la agricultura andina y ecología subjetiva en Jauja. Tesmimonios sobre los potenciales y los problemas de la sabiduría popular en los Andes del Perú. ALEMANIA/PERU; Universität Hohenheim, 1990, 438 p.

Estudio sobre el conocimiento y la organización campesina ligados a todos los aspectos de la agricultura en veintitrés comunidades de Jauja (Perú), centrándose en la lectura de fenómenos naturales y en los cambios sufridos por el impacto de la agricultura moderna.

 

397. Toledo Cabrera, Auristela. Conocimiento andino para la producción de subsistencia. CUSCO - PERU; IIUNSAAC, 1988, 13 p.

Presenta características físico-climáticas de la comunidad alto andina de Anta, Cusco (Perú), clasificación nativa de suelos en relación a la irrigación, sistemas de organización general, distribución y técnicas de riego que posibilitan una agricultura para la sobrevivencia.

 

398. Torres Guevara, Juan y otros. Perspectivas sobre el cambio climático: notas técnicas. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2009, No. 001; pp. 133-198.

La autora recolecta y presenta amplias evidencias, observaciones y estadísticas al respecto sobre estos 4 aspectos del cambio climático: 1.- Adaptación al cambio climático (135): La cadena de alteraciones vinculadas al cambio climático afecta también a diversos ecosistemas locales, principalmente a aquellos cuyas poblaciones se encuentran en condiciones de vulnerabilidad. Esto supone, además de respuestas globales ante el cambio climático, respuestas locales ante los cambios microclimáticos, vinculadas principalmente a la adaptación y mitigación de estos nuevos escenarios. 2.- Papas nativas desafiando al cambio climático (163): En el Perú la papa se constituye como uno de los cultivos fundamentales, no solo por su importancia en producción sino también en el consumo y relaciones sociales. La producción anual de papa es de alrededor de tres millones de toneladas, sembradas en casi trescientas mil hectáreas, es el medio de subsistencia de no menos de 600 mil familias. La papa es el principal cultivo de los campesinos de la sierra, para quienes la papa sirve de alimento y como fuente de ingresos. Los procesos de siembra y cosecha se realizan de una manera tradicional, con ritos y usos que se remontan a los siglos, y quizá, milenios. Las variedades de papa indígenas domesticadas por los antiguos peruanos y mantenidas en un consumo local, en pequeñas producciones, son conocidas hoy en día como papas nativas. En Perú existen por lo menos tres mil variedades de estas papas ancestrales. Celebrando el año internacional de la papa, Soluciones Prácticas presentó, dentro de su colección Cambio climático y pobreza, el libro Papas nativas desafiando al cambio climático. El libro describe uno de los siete tema priorizados en el macroproyecto Tecnologías de adaptación y mitigación ante el cambio climático, llamado Estrategias para la adaptación tecnológica del cultivo de papas nativas frente al cambio climático, desarrollado en dos zonas de la sierra peruana, la provincia de Yungay en Áncash y Canchis en Cusco, con un enfoque que prioriza el componente de agrosistemas de adaptación. La preocupación central del libro es analizar las relaciones entre el cambio climático, cultivos de papas nativas y la pobreza campesina en el marco de un intento de disminución de vulnerabilidad de estas frente al cambio climático. 3.- Agroforestería: una estrategia de adaptación al cambio climático (175): San Martín, (Perú) en la vertiente oriental del ecosistema montañoso andino, se caracteriza por las fuertes precipitaciones que soporta, con frecuencia por encima de los 1 000 mm/año; suelos delgados y la gran cobertura vegetal boscosa que tapiza sus laderas escarpadas en donde se concentra la mayor diversidad biológica del país. 4.- Gestión del agua para enfrentar al cambio climático (187): La zona de Yungay es un área crítica en relación al cambio climático, además de ser parte importante en la historia de los sismos en el Perú. Se encuentra en la cordillera blanca, que es, a la vez, uno de los componentes centrales de los nevados tropicales andinos y uno de los lugares donde, con mayor detenimiento y detalle, se han hecho estudios de seguimiento del comportamiento de estos glaciares.

 

399. Trawick, Paul. Comedy and Tragedy in the Andean Commons. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2002, No. 1081; pp. 34-68.

Estudia la historia de la propiedad comunal andina, desde tiempos precolombinos hasta en la actualidad, tanto de las tierras, como de los derechos de riego. Desarrolla una prolongada investigación de la historia socio-económica de tres casos representativos interrelacionados del valle alto de Cotahuasi (Arequipa): 1. Huaynacotas (comunidad campesina "autónoma"), 2. Pampamarca (pueblo predominantemente indígena), 3. Cotahuasi (pueblo criollo-mestizo, y centro administrativo).

 

400. Téllez, Sandra y Hayashida, Frances. Campos de cultivo prehispánicos en la Pampa de Chaparrí. en: Boletín de Arqueología. PUCP. LIMA; PUCP, 2004, No. 8; pp. 373-390.

El artículo trata de los campos de cultivos amurallados que han sido registrados en la costa norte como parte de instalaciones productivas creadas durante periodos tardíos. Los casos reportados de este tipo de instalaciones agrícolas se encuentran relacionados con los gobernantes o con sus familiares. El análisis de estos campos de cultivo, ofrece interpretaciones sobre el manejo de estas instalaciones agrícolas desde una perspectiva arqueológica dentro de un sistema regional agrícola.

 

401. UNEP (United Nations Environment Programme). Raised beds and waru waru cultivation. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1997, No. 258; pp. 1-8.

Presenta una descripción técnica de los camellones de la región circuntiticaca, sistema iniciado 300 años a.C., posteriormente abandonado por otros sistemas de riego, y a partir de 1980 objeto de restauración con ayuda financiera externa. Distingue 3 tipos de camellones, caracterizados por la fuente de aguas. Comenta brevemente los costos, el compromiso social, los aspectos de productividad, y sustentabilidad, y las ventajas y desventajas del sistema.

 

402. UNEP (United Nations Environment Programme). Raised beds and waru waru cultivation. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1997, No. 191; pp. 1-10.

Presenta una descripción técnica de los camellones de la región circuntiticaca, sistema iniciado 300 años a.C., posteriormente abandonado por otros sistemas de riego, y a partir de 1980 objeto de restauración con ayuda financiera externa. Distingue 3 tipos de camellones, caracterizados por la fuente de aguas. Comenta brevemente los costos, el compromiso social, los aspectos de productividad, y sustentabilidad, y las ventajas y desventajas del sistema.

 

403. Urpichallay. Collananpatshapitam chacrallakunacho tacullaya varacunawan murucurnin - "Desde antes y hasta ahora vivimos con nuestros varas sembrando nuestros semillas nativas". en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2000, No. 386; pp. 1-17.

Es un informe, en forma de un ensayo, sobre la organicidad en la crianza de la agro-bio-diversidad en la chacra andina, bajo la conducción de los varayoc, las antiguas autoridades. En base a testimonios de (ex-)varayoc y agricultores, expone su actividad administrativo-ritual de la bio-diversidad de las comunidades de Recuayhuanca, Marcará, en los momentos fuertes del año agrícola: 1. la fiesta de Cruces (enero/febrero); 2. Domingo de Ramos (Semana Santa); 3. Fiesta de Judas (Semana santa); 4. San Isidro, chacarero; 5. San Andrés (30 nov.).

 

404. Urpichallay. Los parientes silvestres de las plantas alimenticias cultivadas en Vicos. Ancash. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Las crianzas de las wacas. Los parientes silvestres de las plantas cultivadas en los Andes. LIMA; PRATEC, 1999, pp. 243-249.

Una inventarización con breve descripción de 19 plantas silvestres locales cultivadas por los campesinos indígenas. Se trata de: tubérculos, raíces, leguminosas, granos, hortalizas, frutales y condimentos.

 

405. Urrunaga Soria, Rosa María. Estudio etnobotánico de los parientes silvestres de la papa, oca, mashua, olluco y pasifloras en el Cuzco. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2002, No. 271; pp. 1-138.

Con el objetivo de aportar a la conservación de la agrobiodiversidad en chacras y proteger los parientes silvestres de los cultivos nativos en áreas aledañas a través de la mejora del manejo agrícola de especies y del hábitat, la investigadora realizó su trabajo de campo y de herbario. Identifica los parientes silvestres y sus variedades y define sus indicadores fito-sociológicos. Luego estudia los sistemas de conocimientos tradicionales de manejo de los cultivos nativos, sus variedades y parientes silvestres. Finalmente presenta y sugiera estrategias adaptativas en los agro-ecosistemas.

 

406. Urrunaga Soria, Rosa María. Estudio etnobotánico de los parientes silvestres de la papa, oca, mashua, olluco y pasifloras en el Cuzco. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2002, No. 328; pp. 1-138.

Con el objetivo de aportar a la conservación de la agrobiodiversidad en chacras y proteger los parientes silvestres de los cultivos nativos en áreas aledañas a través de la mejora del manejo agrícola de especies y del hábitat, la investigadora realizó su trabajo de campo y de herbario. Identifica los parientes silvestres y sus variedades y define sus indicadores fito-sociológicos. Luego estudia los sistemas de conocimientos tradicionales de manejo de los cultivos nativos, sus variedades y parientes silvestres. Finalmente presenta y sugiera estrategias adaptativas en los agro-ecosistemas.

 

407. Uzeda Vásquez, Andrés. El saber (local) de los cultivadores de papa: una querencia en las alturas. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2001, No. 695; pp. 1-12.

El autor presenta sus reflexiones sobre el saber campesino en relación a teoría y percepciones en la agronomía de la papa e introduce una discusión alrededor de lo que son sus técnicas y las prácticas. Escruta y describe las nociones del campesino respecto a los procesos de selección de semilla y clasificación. Se basa en entrevistas y técnicas de observación.

 

408. Vacher, Jean-Joinville. Gradiente vertical y mosaico horizontal sobre la diversidad de las estrategias agrícolas en Los Andes bolivianos. en: Deler, Jean Paul y Mesclier, Evelyne. ed. Los Andes y el reto del espacio mundo: Homenaje a Oliver Dollfus. LIMA; IFEA/IEP, 2004, pp. 127-134.

Presenta un resumen de su investigación agro-climatológico en el valle interandino de Ambana (4300-2500 msnm) con marcada heterogeneidad ecológica por su gradiente vertical. Señala las estrategias de los agricultores basada en la selección de los cultivos conforme los distintos microclimas y en lógicas de (18 diferentes) rotaciones. Referente a la agro-tecnología local concluye que en los valles se valoriza la heterogeneidad ecológica ligada al gradiente vertical y a un alto determinismo climático; y que en el altiplano el mosaico de alternativas agrícolas probabilísticas como respuesta a los riesgos climáticos.

 

409. Vaillant, Michel. Formas espaciales y labores de la movilidad campesina de Hatun Cañar: de la microverticalidad agro-ecológica a los archipiélagos de actividades. en: Godard, Henri y Sandoval Zapata, Godofredo. ed. Migración transnacional de los Andes a Europa y Estados Unidos (Actas del seminario: Dinámicas de las migraciones transnacionales de los países andinos a Europa y Estados Unidos. Causas y efectos socioeconómicos y espaciales). LIMA; IFEA, 2008, pp. 103-134.

Presenta el análisis de una microrregión en donde el crecimiento de los flujos migratorios se explica por la evolución de la economía ecuatoriana desde comienzos de los años 2000: la crisis financiera nacional de 1999 y la dolarización de la economía han llevado a una intensificación sin precedentes de las migraciones internacionales de las poblaciones rurales de Hatun Cañar. El autor pone en evidencia las consecuencias de estos movimientos migratorios sobre las transformaciones de la puesta en valor de los territorios agrícolas, los procesos de movilidad espacial y las estrategias migratorias campesinas. Termina con el análisis de las transformaciones territoriales de una sociedad andina en vías de globalización.

 

410. Valcárcel Vizcarra, Luis Eduardo. La agricultura entre los antiguos peruanos. en: Revista del Museo Nacional. Lima, Perú. LIMA; 1943, Vol. 12; No. 1; pp. 1-7 .

Presenta un resumen de las bondades de la tecnología agraria andina, base de una gran civilización: domesticación de gran número de cultivos, la producción de fertilidad de la tierra, la organización de la producción y de una sociedad de gran escala, climatología y calendario agrícola.

 

411. Valdez, Francisco. ed. Agricultura ancestral: camellones y albarradas; contexto social, usos y retos del pasado y del presente. QUITO/LIMA; Abya-Yala/IFEA, 2006, 361 p.

La obra contiene los aportes de un coloquio sobre agricultura prehispánica, sistemas basadas en el drenaje y la elevación de los suelos cultivados (Quito, 2003). Sus conferencistas enfocan temas de: (1) modalidades y tecnologías específicas en el uso de técnicas de cultivo; (2) Condiciones y recuperaciones de la complejidad del sistema en la organización social de los usuarios; (3) aspectos agronómicos y ecológicos del sistema; (4) usos actuales, experimentación y repercusiones del uso de las distintas modalidades. Con aportes y casos de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

 

412. Valdez, Francisco. Drenajes, camellones y organización social: usos del espacio y poder en La Tola, Esmeraldas. en: Valdez, Francisco. ed. Agricultura ancestral: camellones y albarradas; contexto social, usos y retos del pasado y del presente. QUITO/LIMA; Abya-Yala/IFEA, 2006, pp. 189-223.

Realiza un recuento del descubrimiento de las distintas ocupaciones humanas de la ciénaga. Enfatiza las estrategias de adaptación que el hombre tuvo que asumir para instalarse en un medio aparentemente hostil. La transformación social del pantano lo convirtió en un hábitat productivo donde el hombre interactuó hasta alcanzar altos niveles de desarrollo sociocultural. Trata de determinar el impacto del uso de sistemas agrícolas especializados en el desarrollo sociocultural y político de los antiguos habitantes de la región. Por último pretende dilucidar las causas del abandono de un territorio transformado con mucho esfuerzo y que fue aparentemente muy productivo.

 

413. Valdivia, Corinne y Jetté, Christian. Peasant households in semi-arid San José: confronting risk through diversification strategies. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1996, No. 347; pp. 1-21.

This paper explores the variation around a ‘representative’ andean household in a rural community in the central Altiplano of Bolivia and draws lessons for technology design in similar settings: semi-arid environments with peasant household production systems in communities partially integrated to markets. Its purpose is to inform scientists about the human dimension of tecnology innovation in a setting that is characterized by diversity, partial market integration, difficult ecological conditions for household persistence and the significant role of ‘siocial capital’. It considers variability, risk and productive alternatives, illustrated on the case of San José Llanga with research on its family resources and household production. Finally it presents recommendations based the results of the cluster analysis.

 

414. Valdivia, Corinne y otros. Coping and adapting to climate variability: the role of assets, networks, knowledge and institutions. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2003, No. 680;  pp. 1-10.

Los autores enfocan los valores de la biodiversidad en la agricultura andina, y combaten la frecuente consideración negativa, como "falta de especialización" y "tradicionalismo". Exponen cómo a biodiversidad reduce los riesgos del clima y garantiza el óptimo uso de los recursos naturales.

 

415. Valera Valera, Juan Gonzalo. Agricultura en los valles interandinos de la sierra del Perú, pisos climáticos medios y altos. en: Restrepo Arcila, Roberto Arturo. comp. Saberes de vida: por el bienestar de las nuevas generaciones. BOGOTA; Siglo del Hombre, 2004, pp. 234-257.

Expone los principios técnicos y culturales que guían los campesinos andinos en su actividad agrícola en una geografía y ecología calificadas de “adversas” y de alta variabilidad. Estos principios son: valerse en la biodiversidad, orientarse por la conversación con todos los elementos del medio natural y el respeto a la vida que el runa comparte con todos los seres del medio y que brota de la Pachamama. Luego cita numerosos y extensos testimonios de agricultores andinos y expone gran número de técnicas y saberes campesinos referentes a la crianza de la vida en la chacra.

 

416. Valero Gutiérrez, Germán. Intensificación agrícola en tierras de secano. CUSCO - PERU; CBC, 1992, 88 p.

Investigación que presenta aportes, antecedentes referidos a la intensidad agrícola de los muyuys (suelos de secano) en el Perú. Señala tipos de suelos y formas de labranza de los muyuys.

 

417. Valladolid Cavero, Andrés. Bases científicas de la conservación in situ de cultivos nativos. LIMA; PRATEC, 2001, 54 p.

En el marco del proyecto in situ (que pretende defender y recuperar la agro-biodiversidad de la chacra andina) el autor explica por qué la conservación en chacra de las variedades locales de los cultivos andinos (junto con sus parientes silvestres y malezas relacionadas) es preferible a la conservación en bancos de semilla y jardines botánicos. En un segundo ensayo expone los sistemas de información con que los colaboradores tecno-científicos del proyecto aportan lo suyo en la realización del proyecto de agrobiodiversidad llevado a cabo por los agricultores indígenas mismos.

 

418. Valladolid Rivera, Julio. Agricultura campesina andina: crianza de la diversidad de la vida en la chacra (segunda versión). en: Grillo Fernández, Julio Adan Eduardo y otros. Crianza andina de la chacra. LIMA; PRATEC, 1994, pp. 315-378.

En la primera parte de este ensayo se describe las características de la naturaleza andina resaltando su diversidad, densidad y variabilidad, es decir, su capacidad para originar nuevas formas de vida a partir de las existentes. En la segunda parte, se muestra las diversas maneras de cómo los campesinos crían la heterogeneidad de la vida en sus chacras, permitiendo a su vez ser criados por las plantas, animales, cerros, ríos por todo cuanto existe en la naturaleza. La tercera parte, trata de cómo los miembros del Ayllu conversan entre todos, para la crianza de la chacra.

 

419. Valladolid Rivera, Julio. Concepción holística de la agricultura andina. LIMA; MS, 1989, 5 p.

Contiene datos de tres campañas agrícolas sobre el manejo de cultivos y ganado, zonas agroecológicas y aspectos socioeconómicos y culturales, como el calendario ceremonial religioso, el balance hídrico y crecimiento de los cultivos de papa y maíz.

 

420. Valladolid Rivera, Julio. Crianza de la agrobiodiversidad en los Andes del Perú. LIMA; PRATEC, 2002, 30 p.

El presente libro reúne tres artículos relacionados con la conservación en la chacra (in situ) de las plantas nativas y sus parientes silvestres en los andes del Perú. Recogen las experiencias de los yachaq (expertos de la conservación in situ), mayormente en los Andes Altos. Son los siguientes títulos: 1. Agricultura campesina andina: crianza de la heterogeneidad a partir de la chacra y el paisaje (Conservación in situ); 2. Kawsay mama (madre semilla) y la crianza de la agrobiodiversidad en los Andes del Perú; 3. Reflexiones acerca de la agrobioviversidad en los Andes del Perú.

 

421. Valladolid Rivera, Julio. Las plantas en la cultura andina y en occidente moderno. en: Grillo Fernández, Julio Adan Eduardo y otros. ¿Desarrollo o descolonización en los Andes? 2. LIMA; PRATEC, 1993, pp. 63-94.

Compara la génesis de la cultura occidental y andina. La andina se generó en los Andes con un tipo de agricultura singular, que en lo fundamental aún está vigente y que es la base de la agricultura campesina andina. En cambio en la cultura moderna se va desarrollando una agricultura diferente de la industria.

 

422. Valladolid Rivera, Julio. Los parientes silvestres en la cosmovisión de los campesinos criadores de la diversidad en los Andes del Perú. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1998, Vol. 2; No. 296; pp. 1-8.

El autor señala la extraordinaria riqueza fitogenética de los Andes, criada y recreada en la chacra del runa y criadora de runa. Pretende incentivar con este ensayo la reflexión de los técnicos involucrados en programas de conservación in situ de la agrobiodiversidad, incluidos los parientes silvestres. Se basa en las experiencias de agricultores andinos de ocho departamentos peruanos.

 

423. Valladolid Rivera, Julio. Mama Sara (madre maíz): crianza ritual de la diversidad de maíces en los Andes del Perú. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2001, Vol. 2; No. 296; pp. 1-13.

Destaca el interés central del andino en el cultivo del maíz, cuando “cría el maíz y éste también lo cría a él, poniendo ambos, en la crianza mutua, cariño y respeto”. Luego describe de esta crianza: el paisaje y el clima andino, el suelo agrícola, la cosmovisión andina criadora de diversidad y la tecnología andina en términos de “saberes de crianza de la heterogeneidad de maíces” en sus diversos aspectos, como: la conversación con las señas de clima y suelo mediante los bio-indicadores, las diversas formas de preparación del suelo y las maneras de crianza de las chacras. En una reflexión final compara la crianza andina del maíz con la producción del grano a modo de insumo en la economía occidental.

 

424. Valladolid Rivera, Julio. Proyecto andino de tecnologías campesinas. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2005, No. 136; pp. 1-35.

El autor responde a las siguientes preguntas: 1. ¿Por qué es importante conservar la diversidad y variabilidad de los cultivos nativos, sus parientes silvestres y saberes de crianza? 2. ¿Qué se ha conservado? 3. ¿Dónde se han conservado la diversidad y variabilidad de las semillas nativas? 4. ¿Desde cuándo y hasta cuándo serán conservadas la diversidad y variabilidad de semillas nativas? 5. ¿Con qué saberes se ha conservado la diversidad de semillas? 6. ¿Cómo fortalecer la cosmovisión andino-amazónica criadora de diversidad a partir de la crianza de la chacra y el paisaje? (Responde: a. Vigorización del Pacha local, b. Vigorización de la crianza de la organicidad del ayllu, c. Vigorización de los rituales y fiestas relacionadas a la crianza de las chacras; d. Vigorización de los múltiples y cambiantes “caminos de las semillas” y sus saberes.

 

425. Valladolid Rivera, Julio. Reflexiones sobre las actividades a cumplir en el proyecto in situ. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2002, No. 342; pp. 1-27.

Este documento recoge las reflexiones y sugerencias surgidas del Proyecto: “Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres en el Perú”, en que 10 Núcleos de Afirmación Cultural Andina colaboran a favor de la crianza de la agrobiodiversidad en los 10 sitios objetivo del proyecto, proyecto desarrollado por los únicos expertos de la conservación in situ en el Perú: los campesinos llamados curiosos. Su objetivo es motivar la crianza de la diversidad en la chacra y en el paisaje, al amparo y con el acompañamiento de nuestros Taita huamanis, Apus o Achachilas.

 

426. Valladolid Rivera, Julio. Vigencia de la agricultura andina. en:  Rengifo Vásquez, Grimaldo y Kohler, Alois. Revalorización de tecnologías campesinas andinas. Prolegómeno histórico-metodológico para un desarrollo endógeno. LA PAZ; Hisbol, 1989, pp. 91-95.

Uso actual de la agricultura andina por pequeños agricultores de la sierra central y sur del Perú.

 

427. Velásquez, Dora. Los caminos de las semillas de papa en el Altiplano peruano-boliviano. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2002, No. 696;  pp. 1-3.

La autora trata el caso de la rotación de la semilla de la papa en la región del Lago Titicaca, en las comunidades de Conima, Tilali y Moho. Expone que los campesinos van a los qhatus -ferias- de Janq’o-Janq’o y Patakaylli, y los de Chucuito y Yunguyo a las ferias de Kassani y Desaguadero, para comprar y/o hacer trueque de entre 2 a 4 arrobas de semillas, dependiendo del período de acompañamiento con las semillas nuevas y del tamaño de las parcelas preparadas.

 

428. Velásquez Sagua, Héctor Luciano. Tradición y modernidad en el sistema de aynuqas en las comunidades aymaras de Juli - Perú. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2005, No. 806; pp. 1-120.

El autor de esta tesis expone que el sistema de las aynuqas son formas tradicionales de organización del territorio para la agricultura, que contemplan la articulación de las condiciones ambientales, culturales y sociales, a fin de garantizar la producción de alimentos en una economía de subsistencia. Se trata de modelos tradicionales de organización de la agricultura, con plena vigencia en las actuales comunidades aymaras. A través de los años este sistema ha sufrido modificaciones en su modo de planificación, esquemas culturales y sociales como consecuencia de la introducción de elementos culturales de la modernidad. Después de su introducción teórico-metodológica, trata sucesivamente: el contexto cultural, social y político de las comunidades aymaras de Juli (2Ş parte); los elementos de la tradición y la modernidad en el sistema de las aynuqas aymaras (3Ş parte) y los nuevos desafíos culturales y sociales para la agricultura aymara (4Ş parte).

 

429. Vickers, William. Tecnología de subsistencia: horticultura entre los siona y secoyas. en: Hombre y Ambiente. El Punto de Vista Indígena. QUITO; Abya-Yala, 1989, Vol. 3; No. 10; pp. 7-46.

Trata las técnicas de agricultura entre los Sionas- Secoya de la Amazonía Ecuatoriana, criterios nativos de uso y clasificación de los suelos para horticultura.

 

430. Villarroel, Jorge. Evaluación de la respuesta de diferentes cultivos a la aplicación de abonos orgánicos y fertilizantes químicos en ensayos a largo plazo (la Tamborada - Cochabamba). COCHABAMBA - BOLIVIA; AGRUCO, 1989, 26 p.

Estudia los efectos a largo plazo tras la aplicación de los abonos orgánicos, suplementos de matadero, azufre y fertilizantes químicos; sobre los rendimientos de cultivos de rotación, el efecto residual de estos abonos y fertilizantes químicos.

 

431. Villarroel, Jorge. Experiencias en producción de compost de basuras urbanas y su utilización agrícola en el departamento de Cochabamba - Bolivia. COCHABAMBA - BOLIVIA; AGRUCO, 1987, 39 p.

Estudio sobre la utilización de compost de basuras urbanas, en cuanto a su producción y aplicación como fertilizante agrícola de la ciudad de Cochabamba y la provincia de Quillacollo del mismo departamento.

 

432. Villarroel Zenzano, Severo. Manejo y conservación de biodiversidad cultivada por comunidades. en: COMPAS y AGRUCO (Agroecología Universidad Cochabamba). Cosmovisión indígena y biodiversidad en América Latina. COCHABAMBA - BOLIVIA; AGRUCO/COMPAS, 2001, pp. 277-293.

Presenta un panorama de las especies de plantas andinas originales y/o cultivadas en dos comunidades andinas de Cochabamba, desde la época precolombina hasta el presente, y luego un listado de las variedades de tubérculos y granos agrupados por niveles agro-ecológicos. Finalmente, presenta cuadros de la impresionante variedad de maíces y papas cultivadas por 3 familias y concluye que tal biodiversidad sólo es posible en base a la tecnología andina tradicional, la que es amenazada por la invasión de la tecnología moderna.

 

433. Vásquez Malca, José A. Los orcos en la recreación de la colectividad natural. Cajamarca. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Orcos, cochas y runas: tejidos de conversación comunal en Cajamarca. LIMA; PRATEC, 2000, pp. 63-114.

Mediante el testimonio de los campesinos el autor describe la función de los “orcos” (cerros) dentro de la colectividad natural, generalmente considerados por el hombre andino como los protectores y guardianes (apus y/o achachilas) de la comunidad. Se centra en describir los tres principales orcos de Cajamarca: (1) el orco Carambayoc, monte pequeño con presencia de andenes que armoniza y revitaliza la vida y la chacra, (2) el orco Hualaco, cerro sagrado y lleno de encantos con puquiales que cría y armoniza la vida chacarera, y (3) el orco Shudal, surcado de andenería en toda su extensión es considerado como un importante centro ritual con la forma de chacana. Concluye manifestando que los orcos también son familia por ser considerados seres animados.

 

434. Werge, Robert. comp. Aspectos socio-económicos de la producción y utilización de la papa en el Perú: una bibliografía. LIMA; CIP, sa, 71 p.

Recopilación bilingüe (español-inglés) de publicaciones relacionadas con la producción y utilización de la papa en el Perú. Agrupados en 6 categorías, se citan 359 trabajos, organizados alfabéticamente por autor. Además, consta de índices de temas y zonas geográficas.

 

435. Wust H., Walter y otros. Biodiversidad en el Perú. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2002, No. 693; pp. 1-40.

Son 13 artículos menores sobre temas relacionados a la biodiversidad y la agricultura biológico-ecológica, todos publicados en diferentes periódicos del Perú. Tenemos: 1. Terra australis (Walter H. Wust); 2. Territorio es vida (José Alvarez Alonso); 3. Salvemos las islas y puntas guaneras (Juan Pablo Chirito); 4. Alzando vuelo (Jorge Ernesto Riveros Cayo); 5. Contaminación está matando áreas verdes de nuestra capital (Aracelly Venegas); 6. El reino del lobo del río (Lissette Herrera Casas); 7. A buen recaudo (Walter H. Wust); 8. En el país de los machiguengas (Guillermo Reaño Vargas); 9. La escalera del Pariacaca (Ricardo Espinosa); 10. La montaña y el agua (Elias Mujica); 11. La montaña y los Chachapoyas (Adriana von Hagen); 12. Madre coca: las hijas de la cortesía andina (Luis Millones) y 13. Los wayruros del valle de Pataqancha (Guillermo Reaño Vargas).

 

436. Yépez Regalado, Alexandra. Visiones y uso actual del espacio en la Laguna de la Ciudad. en: Valdez, Francisco. ed. Agricultura ancestral: camellones y albarradas; contexto social, usos y retos del pasado y del presente. QUITO/LIMA; Abya-Yala/IFEA, 2006, pp. 341-355.

La autora busca poner en evidencia los aspectos que tienen que ver con las diversas formas de apropiación del medio, las jerarquías de las actividades productivas, la distribución espacial y estacional de los recursos, y los diferentes significados que da la gente al entorno como el bosque, la laguna y el pantano, ligado en este caso, a la tecnología de campos elevados o camellones prehispánicos evidenciados en La Laguna de la Ciudad.

 

437. Zehetner, Franz y Miller, William P.  Modelando un paisaje andino: los procesos que afectan la topografía, los suelos y la hidrología en Cotacachi. en: Rhoades, Robert E. ed. Desarrollo con identidad: comunidad, cultura y sustentabilidad en los Andes. QUITO; Abya-Yala, 2006, pp. 49-57.

Analizan las condiciones geo-ecológicas contemporáneas desde el choque permanente entre las placas Nazca y Sudamericana, el levantamiento de los Andes y el resultante vulcanismo. Estos procesos moldearon los suelos, la hidrología y la topografía del área, estos elementos, por su parte, determinan las potencialidades agrícolas de la zona. Tanto una bendición como una amenaza, el volcán Cotacachi ha sido una fuente de suelos ricos y agua de origen glaciar, mientras simultáneamente inspira miedo entre los cotacacheños puesto que los terremotos y erupciones han destruido una y otra vez los sembríos, las aldeas y las vidas.

 

438. Zimmerer, Karl. Agricultura de barbecho sectorizada en las alturas de Paucartambo: luchas sobre la ecología del espacio productivo durante los siglos XVI y XX. en: Allpanchis. CUSCO - PERU; IPA, 1991, Vol. 23; No. 38; pp. 189-225.

Analiza la cambiante organización socio-espacial de la agricultura de barbecho, sectorizada en la región alta de la provincia de Paucartambo (Cusco), durante los períodos de crisis social de largo alcance: los inicios del periodo colonial (siglos XVI-XVII) y el siglo XX.

 

439. Zutter, Pierre de. Perú: esfuerzos hacia una educación étnica: vicios y retos. en: González V., Daniel. Etnias, educación y cultura. LA PAZ; Nueva Sociedad, 1991, pp. 67-73.

Sobre la experiencia del PRATEC, que plantea que para entender la cultura andina es necesario entender la agricultura campesina andina.

 

440. Anahua Cutipa, Ronald Javier. La crianza de la chacra andina con el Apu Khapiya: el chhijchhi T'ak'a. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2011,  No. 1164; pp. 1-12.

El tesista expone que los fenómenos naturales provocan incertidumbres y temores: miedo de perder los sembríos, si que la lluvia no vuelva más o de que sea demasiado abundante. Estas angustias son generales, y las respuestas encaminadas a aliviarlas lo son también. Expone que los fenómenos naturales son formas y modos de vida de la Pachamama, y que son propios de sus órganos vivos; que la Pachamama es el macro-organismo vivo a la que pertenecemos todos, inclusive las chacras, ríos y montañas. Desde un punto de vista de la etno-climatología andina, muestra la riqueza y vigencia del sorprendente saber agro-climatológico andino, y la capacidad de dialogar que posee el agricultor andino. Mediante el relato del mito sobre “los tres hermanos chicotillos” ejemplifica el manejo ritual y comunitario de la granizada: observación, diálogo y trato tradicional, en comunidad, y con respeto.

 

441. Jobbé Duval, Margot, Cochet, Hubert, y Bourliaud Bourliaud, Jean. L'écobuage andin. Questions sur les origines, l'extension, les modalités et le devenir d'une technique d'ouverture des champs de pomme de terre sur puna humide (Cochabamba, Bolivie). en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2007, No. 1164; pp. 1-30.

Los autores exponen en detalle la técnica tradicional andina de la combustión superficial de la tierra en roturación y la preparación de la tierra para la siembra de la .papa; distinguiendo el tipo de tierras y su altura; q’ulacha / japuchada.

 

442. Altieri, Miguel A. Indigenous knowledge re-valued in Andean agriculture. en: ILEIA Newsletter for Ecologically Sound Agriculture. LEUSDEN - HOLANDA; TEAM, 1996, Vol. 12; No. 1; pp. 7-8.

El autor recuerda la supervivencia del sistema andino de agricultura orgánica y ecológicamente sostenible y su persistente práctica por millones de indígenas, que explotan las tierras altas andinas. Luego señala los efectos destructivos de la economía y agrotecnología moderna, especialmente en los Andes y la búsqueda por alternativas, que dio para restaurar andenería abandonada con opciones prometedoras. Aboga por una combinada agrotecnia de conocimientos andinos y científicos.

 

443. COMPAS. Aprendizaje conjunto sobre cosmovisiones. en: ILEIA. Boletín de ILEIA hacia una Agricultura Ecológica. LIMA; ILEIA, 1996, Vol. 12; No. 2; pp. 26-27.

En muchas partes del mundo, los agricultores siguen una lógica que es bastante diferente de la lógica científica convencional. En su visión del mundo o cosmovisión no sólo es importante el mundo material sino también el espiritual. De esta manera, la agricultura también incluye actividades que estructuran la relación con el mundo espiritual. En el mes de abril de 1996, el proyecto para Comparar y Apoyar los Sistemas Agrícolas Indígenas (COMPAS por sus siglas en inglés) organizó un diálogo intercultural en la comunidad agrícola de Capellani, cerca a Cochabamba, Bolivia. Este artículo resume los principales resultados.

 

444. Carrillo Medina, Pelayo. Ayllu andino. Crianza de las vidas con el corazón. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2000, No. 384; pp. 1-13.

El autor relata la vida en las comunidades campesinas andinas (Ayacucho, Perú) y la convivencia armoniosa que existe entre los chacareros: las deidades (Apus), la naturaleza (Sallqa) y los humanos (Personas) con la Chacra. Es decir, esas tres comunidades cuidan la vida de la Chacra. Aborda sobre: a) Hay que pasar todas las vidas...; b) Crianza de la vida, crianza de las animas...; y, c) Vida festiva, respeto, cariño y compartir dentro del ayllu.

 

445. Villota Burbano, Cristina Mariella. Sistematización de saberes agroecológicos ancestrales de las comunidades andinas del cantón Cotacachi. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2010, No. 1470; pp. 1-176.

La tesis busca adentrarse en los saberes y prácticas culturales relacionados con la crianza de la vida en su total expresión reflejado en la agricultura y pecuaria ancestral. Realiza un análisis amplio de los procesos históricos de la zona de estudio, y sus impactos sociales, económicos y ambientales. Recopila y analiza la información del campo concerniente a la agrobiodiversidad existente en las comunidades de la UNORCAC, las labores culturales, la pecuaria, la ritualidad y creencias, así como de la gastronomía ancestral. A partir de este enfoque histórico y holístico la autora elabora una propuesta de aplicabilidad de los saberes ancestrales, en el marco del plan estratégico de desarrollo de UNORCAC, ligado estrechamente al contexto legal actual del Estado ecuatoriano y las tendencias mundiales de pensamiento alternativas y críticas al modelo hegemónico de las economías de mercado ecológicas y éticamente insostenibles.

 

subir