LA ECONOMÍA ANDINA Y OCCIDENTAL; ENTRE LA ABUNDANCIA Y LA ESCASEZ

 Por: Constantino Calderón Mendoza & Juan van Kessel
ccalderon@yahoo.es

 

Un campesino andino perdió sus cultivos por castigo de la granizada y la helada. Pero durante el periodo de cosecha, ayudando a los demás campesinos, cosechó tanto como aquellos que no fueron afectados. Al mismo tiempo un ciudadano fue despedido de su centro de trabajo. Mientras buscaba otro empleo fue gastando sus ahorros en su mantención, tuvo que rematar sus artefactos domésticos, y con el transcurrir del tiempo tuvo que salir a vender caramelos en los autobuses. Un día, quien sabe, pediría limosna en las calles limeñas.

Abundancia o escasez

En el primer caso de la persona andina, runa, está amparada. Por eso de esa situación calaminosa se recupera porque está acompañada por todos los miembros de la comunidad y por la Pachamama o Madre Naturaleza misma. Juntos velarán por la abundancia, porque el trabajo del runa es, y siempre ha sido la ‘crianza de la vida’.

En el segundo caso, el hombre perdió su dignidad simultáneamente con su empleo. Cada hombre de la  ciudad es un individuo condenado a la ‘economía de la escasez’, donde los recursos por definición y praxis son escasos.

Hoy por hoy, los andinos son provocados por estas dos lógicas distintas, cuando no apuestas: la ‘economía de la crianza de la vida’ y la ‘economía de la producción de bienes y servicios para el mercado’. Ambas operan en este paisaje desde 1532, cuando llegaron los españoles. Desde entonces, este paisaje andino está más y más lastimado por la escasez, cuando en realidad su ser está ligado a la abundancia y la prosperidad de la vida humana, natural y divina.

Se va la prosperidad, fenece la vida

Hace pensar que en el momento de la colonización, las culturas indígenas más prósperas estaban en Sudamérica andina, y no así en Norteamérica. Sin embargo, desde que han llegado los europeos a estas tierras andinas, la aplicación de la economía occidental no ha logrado general la prosperidad. Al mismo tiempo, en Norteamérica se ha constituido la potencia económica más potente y agresiva del mundo.

Una de las principales diferencias de estos dos lugares son su ubicación y su clima: la andina sudamericana está ubicada en la zona tropical con altas montañas y una gran variedad de climas. El 85 % de los climas del mundo se encuentran en este medio de poca extensión. En cambio, los EE.UU está en zona de clima templado con grandes extensiones de llanuras aptas para la producción masiva de los monocultivos.

Por el hecho mismo de la fisiografía y los climas andinos diversificados, parece que no es posible lograr el éxito del logos, o lógica económica occidental, en estas tierras. Mas por el contrario, ha generado perversidad y violencia en la conducta humana tanto en las relaciones sociales como ecológicas. Si nuestra voluntad es vivir en prosperidad como sociedad, se hace necesario re-evaluar la propuesta occidental del desarrollo económico de los bienes materiales.

Tenemos que abrirnos paso nuevamente por la ruta que llevó a estos pueblos a vivir en abundancia, donde la vida en todas sus formas – humanas, naturales y divina – florece y próspera. Esto implica diferenciar claramente los fundamentos de cada una de estas dos prosperidades, que se identifican como ‘desarrollo material’ en el occidente, y que nuestra historia andina se conoce como ‘abundancia con suficiencia’: abundancia de la vida con suficiencia para todos.

Desarrollo material

Las bases de los conceptos ‘economía’ y ‘desarrollo’ en el pensamiento occidental son las necesidades ilimitadas del individuo y la escasez de los recursos para satisfacerla. El concepto de las necesidades ilimitadas promueve una actitud consumista del individuo. El hombre occidental secularizado pretende lograr la plana ‘libertad’ con la ciencia y la tecnología moderna. Produce bienes y servicios para el mercado, y persigue la maximización de la utilidad o ganancia.

El campesino de occidente es un empresario que explota su tierra; no la considera su madre, sino su propiedad. Por consecuencia, su base es la propiedad privada y el mercado (en el sentido físico y no físico) con su mecanismo de oferta y demanda. ‘la tierra con su plenitud’ es el total de los materiales disponibles para el hombre-hacedor – el homo faber- que representa mejor la identidad de empresario rural.

Este sistema ha generado grandes grupos económicos poderoso, que  - sobre todo en los países subdesarrollados – se han apoderado del sistema político. Este sistema ha implicado también, demostrando a lo largo de la historia, que el engrandecimiento económico de los países desarrollados necesariamente genera la existencia de países subdesarrollados.

Criadores de la vida

El empresario o farmer occidental que produce bienes para el mercado es muy diferente del runa andino. Diferentes también son el sentido del trabajo y la conducta humana dentro de la propia cultura. Al contrario del individuo, el runa se considera un ser incompleto. Para alcanzar la plenitud de un criador de ‘criador de la vida’ necesita de la solidaridad y la reciprocidad. La vida del hombre mismo radica en la mutua crianza entre runas, las deidades de la naturaleza, y la Pachamama. En sus raíces, “lo andino” es una cultura chacra-céntrica, donde la agricultura es la actividad central alrededor de la cual giran las demás actividades.

En esta relación con su habitad el hombre andino ha tenido éxitos en la plena seguridad alimentaria antes de la invación occidental en estas tierras. Las bases de su prosperidad están en la postura del runa frente a los seres del hábitad andino. Es una relación simbiótica basada en conceptos como: (1) El mundo como totalidad viva y personal, (2) La conversación y la reciprocidad holística, (3) El sentimiento de ayllu – comunidad y parentesco – que hermana a todos, (4) El trabajo como celebración de la permanente crianza de la vida, y (5) La celebración de la vida en el ritual de la vida e el ritual diario de producción.

En el mundo andino de intensa variabilidad climática, el mejor camino para lograr la ‘abundancia con suficiencia’ es una actitud de conversar con los demás seres de su entorno, para entender lo que necesitan. En esta conversación cada quien – cultivo, aguas, tierras, cerros, lluvia y runa: todos y cada uno – manifiestan su capacidad de criar, que varía de año a año. Esta conversación tiene sus momentos de rituales, los ‘rituales de producción’, que en la práctica diaria acompañan toda labor de crianza.

Dos términos de la lengua indígena quechua son los que expresan la generación diaria de la vida de la economía andina: kawsay que significa ‘dar vida’, ‘dulzura’, y uyway o ‘crianza’. Estos términos son muy diferentes del concepto occidental de economía. Esto no niega que el agricultor andino sabe trabajar duro su chacra, pero lo hace con alegría y respeto, después de pedir licencia a la Madre Tierra. La mujer andina es la que más íntimamente siente la obligación de criar la vida a ejemplo de la Pachamama, la Madre Tierra.

… Citando al runa: “la alpaca es madre y hermana nuestra, que vino a través de las paqaras (los manantiales alto andinos); a quien la Pachamama nos ha dado, prestado no más. Debemos criarla con cariño para que no se vuelva al corazón de la madre tierra. El agua de riego, igualmente fue traído desde el corazón de la Pachamama con tambor de oro, música y cantos. Por eso, tanto la alpaca como el agua del riego cuidan el perfecto equilibrio del mundo. Si a ellos hacemos sufrir, entones los humanos dejamos de ser runas, y nos convertimos en salvajes, o wack’as. Los runas no deben pelear por las alpacas, ni por el agua de riego; si lo hacen  se regresarán al seno de la Pachamama”

¿Economía o prosperidad?

Podemos entender ahora que la noción occidental de mercado no tiene universalidad en su sentido fundamental de maximizadora de las utilidades, para el balance entre los demandantes y los ofertantes. Esto solo es de pleno valor para una cultura de individuos. De hecho, los términos producción y mercado (en el sentido no físico) no existen en la lengua quechua. Además la noción de ‘competencia en el mercado’ implica una forma de destrucción del oponente, que  va en contra de la base conceptual de la forma de pensar andina.

No podemos, entonces, simplemente aceptar estas teorías económicas en el paisaje andino, cuando sabemos que no nos han traído prosperidad. Más bien han desembocado en conflicto social y ecológico, haciendo crecer la brecha entre ricos y pobres cada vez más. Esta sociedad andina, que vivió en abundancia con suficiencia, ahora no merece vivir en la pobreza. La mejor opción es recuperar nuestro modo de ser, y hacerla próspera.

Caminos y ferias

Al mismo tiempo, algunos elementos físicos como caminos y mercados, indispensables en la economía moderna, no son nada raro en la lógica del indígena andino. Antes de la conquista hubo una red de caminos indígenas a lo largo y ancho del territorio andino, para facilitar el intercambio directo de productos. A lo largo de estos caminos existían espacios denominados qatu, lo que será hoy el mercado físico, donde se llevaban a cabo las ferias comerciales.

Estas ferias ancestrales siguen vigentes hoy en día. En algunos lugares en los Andes las ferias vienen a ser como grandes convocatorias una vez al año, motivado por grandes peregrinaciones de carácter religioso ritual y festivo. Ejemplos en el Perú son la feria de inkawasi en Parinacochas (en Ayacucho) y la feria del señor del señor de Wayllay (en Huancavelica). En este caso no es la reunión de compradores y vendedores, sino de los animadores de esta gran fiesta. Otras ferias indígenas son semanales, y han dado nacimiento a las pequeñas ferias en las comunidades indígenas durante los otros días de la semana. En estas ferias los comerciantes, campesinos y personas urbanas se encuentran para comprar y vender. Apoyar a las ferias indígenas es una de las formas de fortalecer a la economía andina.

Beneficios de la modernidad

En las últimas décadas, se intensifica en el mundo andino la presencia de la economía occidental. Sin embargo, el runa es creativo y sabe adoptar selectivamente ciertas técnicas y elementos de la cultura occidental, previa andinización. Podemos citar ejemplos de cómo el runa aprovecha oportunidades del sistema occidental, sin que afecte su propio modo de ser.

Por ejemplo, con dinero y técnicas brindadas por las ONGs se han recuperado miles de hectáreas de waru – waru, un sistema tradicional de hacer chacra sumamente ingenioso y de altísimo rendimiento en la región de Lago Titicaca. Similarmente, en los momentos de auge de precio de la lana de alpaca, en el año 1975, algunas familias indígenas de la altiplanicie de Qillqakq’asa compraron camiones de transporte donde luego sus hijos trabajaron como transportistas. Sus padres continuaron con su vida normal complementando la satisfacción de sus necesidades con los nuevos elementos que proporcionaba este nuevo rubro económico. Ellos seguían dedicados a la crianza andina de sus alpacas.

… para fortalecer la economía andina

Otro ejemplo de cómo el runa puede beneficiarse de los elementos de la modernidad para fortalecer su cultura madre, es el trabajo de los ‘núcleos de afirmación cultural andino’ del proyecto Pratec (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). La propuesta incluye la re-afirmación cultural andina y la ‘descolonización mental’ con un planteamiento teórico y práctico.

El Pratec inició sus trabajos de afirmación cultural desde los años 1990, mediante un program de capacitación de profesionales agropecuarios de origen campesino egresados de las universidades del área andina de Sudamérica. Este programa abre espacios de reflexión sobre los fundamentos de la ciencia moderna y la interpretación de los saberes campesinos en sus propios términos. Para estos profesionales esta capacitación se constituyó en un acto de desaprendizaje de la tecnología occidental moderna, conociendo sus raíces, y reaprendizaje de los saberes y cosmovisión de la agricultura andina campesina. Muchos de los egresados de este programa luego formaron pequeñas instituciones en su lugar de origen para promover la afirmación cultural desde el interior de la comunidad. Al presente, estos núcleos de afirmación están trabajando en red en un gran proyecto de PNUD sobre conservación de la biodiversidad de los cultivos andinos y sus parientes silvestres; los mismos están llevando a conocer las bases ancestrales andinas presentes de esta “terquedad” campesina andina de vivir con la biodiversidad de los cultivos.

El proceso de escolarización llevó a muchos hijos de campesinos kechwas y aymaras a estudios universitarios de profesionalización. La crisis de los años 1980 subsecuentemente no ofreció oportunidad de empleo. Muchos de ellos encontraron este proyecto que les dio una buena oportunidad de retornar a su pueblo de origen con un nuevo mensaje: el acompañamiento de los campesinos en la vigorización de su propio modo de vida. Muchos de estos profesionales no necesariamente llevan una vida campesina, sino que son los intermediarios de relación de la comunidad indígena con las instituciones aprovechadas, reafirmando su raíz indígena, su cosmovisión y su sabiduría que se resume en ‘crianza de la vida’.

 

subir

EL DIÁLOGO CON LAS SEÑAS EN LA AGRICULTURA ANDINA

 Por: Porfirio Enríquez Salas
enriquezporfir@yahoo.es

 

Introducción

La presencia de la helada, sequía, inundación y granizada, en el clima del altiplano, como parte de la ecorregión andina, hacen que éste se muestre mudable y caprichoso (Valladolid, 1993a), debido a que no existen regularidades en la ocurrencia de estos factores de variación climática dentro de cada ciclo.

En consecuencia, en el altiplano, se manifiestan años con carencia y exceso de lluvias. En el primer caso se trata de sequías como las ocurridas en 1943 (Manheim, 1956), 1956 a 1958 (Malpica, 1963), 1982-1983 (Claverías, 1983) y la que se anunció para el ciclo agrícola 1997-1998. En el segundo caso, se trata de inundaciones, que producen desastres como las acaecidas en 1962 (Malpica, ob.cit.), y los ciclos agrícolas 1985-86 y 1996-97

A pesar de esta excesiva variación climatológica en sucesivas campañas agrícolas, las familias comuneras del altiplano nunca dejan de realizar sus actividades agrícolas y pecuarias. Esta situación lleva a plantear las siguientes interrogantes: ¿Porqué las familias comuneras no dejan de realizar sus actividades agrícolas y pecuarias, a pesar de la ocurrencia de sequías, inundaciones, heladas y granizadas? ¿Existe algún conocimiento o saber que hace posible la realización de la agricultura y la ganadería a pesar de la inclemencia climatológica?

La respuesta a estas interrogantes ha permitido comprender que las comunidades campesinas asentadas en el altiplano, son depositarias de valiosos conocimientos y tecnologías relacionadas con la crianza de plantas y animales. Uno de esos conocimientos se refiere a la previsión agroclimática o los cambios que se producen en el clima.

Con este propósito, se pone en juego la capacidad de saber conversar con la naturaleza mediante sus diferentes componentes vivos: astros, plantas, animales, meteoros y fenómenos físicos; a los que denominan señas (Chambi, 1987; Antúnez de Mayolo, 1983), a fin de convivir simbióticamente con él sea cual fuere su modo de ser (Valladolid, ob.cit.).

Las señas vienen a ser componentes vivos de la propia naturaleza: plantas y animales, fenómenos atmosféricos y los astros; cuyas formas de manifestarse en un determinado momento, permiten conocer anticipadamente los ritmos internos de la naturaleza. A partir del diálogo con las señas, se determina el comportamiento del clima, el ciclo agrícola y la determinación de los momentos más oportunos para el sembrío de los diferentes cultivos andinos. Por ejemplo, durante la campaña agrícola 1996-1997, se anunció la presencia de la "corriente del niño", corriente de agua caliente en la costa peruana. Esta corriente trajo consigo peces poco comunes al mar peruano. La aparición de éstos peces, viene a ser una seña de cambios profundos en el clima de la costa: lluvias intensas y en la sierra, escasez de lluvias.

Seguramente esta seña fue bien conocida por los antiguos peruanos. Por es o, por los estragos que causan las inundaciones, como las ocurridas en la campaña agrícola 1997-1998 donde se inundaron la Mayoría de las ciudades costeñas de fundación española, los antiguos nunca prefirieron instalar sus asentamientos poblacionales en la costa. Por el contrario, prefirieron establecer sus más importantes asentamientos en la ecorregión andina y en lugares bien protegidos de las inundaciones.

Considerando la gran importancia que tienen las señas para la agricultura andina, este trabajo está destinado a describir el proceso de diálogo con las señas, de corto y largo plazo, más las interpretaciones que se obtienen de ese diálogo durante el ciclo agrícola. La múltiple expresión comunicativa de las señas corresponde a la experiencia de diálogo que se lleva a cabo en la comunidad campesina de Urqhurarapampa (distrito de Nuñoa, provincia de Melgar y departamento de Puno), ubicada en la región puna o altoandina (Pulgar, 1987).

Finalmente, un sincero agradecimiento a Martín Quispe y Josefina El isa Onofre, ambos ya fallecidos por su avanzada edad. El agradecimiento es extensivo para Juan Enríquez Salas, mi padre, y a la vez un experimentado criador de la chacra, que todos los años y a los 4,000 m.s.n.m., tiene sus cultivos de papa, habas y diversas hortalizas "creciendo mejor que en el valle".

1.      Referencias básicas sobre la comunidad de Urqhurarapampa

Urqhurarapampa, es una comunidad campesina ubicada dentro del ámbito territorrial del distrito de Nuñoa, provincia de Melgar, Departamento de Puno y República del Perú (ver mapa), en la cuenca del río que lleva el nombre del distrito. En esta comunidad, así como el ámbito territorial del distrito de Nuñoa, la diversidad y variabilidad climática es consecuencia de la altitud que va por encima de los 4000 msnm, la misma que ha generado dos factores: las precipitaciones pluviales (lluvia, granizada y nevada) y la helada.

Ambos factores hacen que el clima del distrito tenga un carácter mudable, impredecible y caprichoso. Asimismo la presencia cíclica de ambos factores climatológicos dio origen al ciclo climatológico, que se manifiesta en la presencia de tres estaciones: de lluvias (para pacha), de heladas (qasa pacha-chirawa pacha) y de secas (ch'aki pacha) (ver Cuadro No. 1).

La estación de lluvias se inicia aproximadamente durante la segunda quincena del mes de Noviembre, alcanzando su punto más alto durante los meses de Enero, Febrero y Marzo, para luego declinar su intensidad a inicios del mes de Abril.

La estación de heladas sigue inmediatamente a la de lluvias. Durante esta estación que aproximadamente va desde la segunda quincena del mes de Abril hasta la primera quincena de Agosto, deja de llover y se hacen presente las heladas nocturnas, que son ingeniosamente aprovechadas por las familias comuneras para la transformación de la papa en chuño o tunta y de la carne en charqui.

Por último la estación de secas se inicia aproximadamente en la segunda quincena del mes de Agosto, hasta la primera quincena del mes de Noviembre. En esta estación dejan de caer heladas y en consecuencia cambia el clima, de un frío intenso a uno más templado y apropiado. Aunque se presentan esporádicas lluvias, la sequedad del ambiente es lo que más caracteriza a esta estación.

En este contexto se lleva a cabo la actividad agrícola y pecuaria. La agricultura, por sus particularidades, viene a ser una adecuación y adaptación resultante de la observación minuciosa del ciclo climatológico, el mismo que generó la estructuración de las diferentes actividades del ciclo agrícola, tal como se puede observar en el Cuadro Nº 1.

La actividad agrícola, es de autoconsumo, siendo complementaria a la actividad pecuaria. Los principales cultivos que siembran las familias comuneras son: quinua (Chenopodium quinoa), cañihua (Chenopodium pallidicaule), olluco (Ollucus tuberosa), izaño (Tropaeolum tuberosum), papa dulce (Solanum andígenum), papa amarga (Solanum curtilobaum) y cebada (Hordeum vulgare).

En ganadería, las especies pecuarias que crían las familias comuneras son: oveja, alpaca, llama, vaca y caballo, que al interior de la unidad familiar cumplen diferentes funciones como: brindar derivados pecuarios para la venta, autoconsumo y trueque; servicios productivos y como fondo de reserva para la obtención de ingresos económicos.

2.      Los Andes: una visión occidental y andina sobre su medio natural.

La disponibilidad de recursos naturales del medio ambiente, autogeneró actividades económicas primarias como la agricultura y la ganadería en las diferentes sociedades. La adecuación de estas actividades al medio ambiente, es particular a cada sociedad, la misma que se estructuró en concordancia con las características propias de cada medio natural, los recursos disponibles y la percepción específica de cada sociedad sobre su medio. Teniendo en cuenta este principio, no existe una sola forma de concebir e interpretar el medio natural, porque cada cultura donde existen grupos de seres humanos organizados, el hombre posee una racionalidad propia, ya que "...percibe y reacciona a la realidad de una manera paradigmática" (Cadorette, 1986: 115), según la cosmovisión interpretativa autopercibida en cada sistema social.

Sin considerar estos postulados, para el hombre occidental, el medio natural andino sólo esta considerado como un gran depósito de recursos materiales naturales disponibles (prioritariamente minerales), los cuales deben ser explotados considerando la rentabilidad y la ganancia que pueda dar cada recurso.

Asimismo el medio natural andino, por la presencia de fenómenos climatológicos (helada, granizada, sequía e inundación) y la predominancia de laderas, está considerado como: un medio agreste, hostil y severo para la vida. Estas características lo condicionan para ser calificado como "el más variado e impredecible del mundo" (Earls, 1991).

En conclusión, al medio natural andino se le considera con muchas limitaciones para la realización de la agricultura y la actividad pecuaria. Por ejemplo, a los suelos de Urqhurarapampa, la ONERN, los caracteriza de la siguiente forma: "La capacidad productiva de estos suelos es baja, ligada a parte de las condiciones climáticas limitantes, directamente a las características físicas inapropiadas..." (ONERN-CORPUNO, Vol.3, 1965).

Desde una perspectiva diferente, para el hombre andino, su medio natural no está considerado como un mero recurso material servible o inservible. En su concepción, la cordillera es un macro-organismo vivo, donde todo tiene vida. Asimismo, la tierra llamada pachamama, es divina y es la madre universal de la vida (Kusch, 1970; van Kessel y Condori, 1992). En este cosmos animal donde todo cuanto existe comparte el atributo de la vida, todo cuanto existe también se cría. No sólo se crían los animales domésticos, también se crían efectivamente las plantas y animales en general junto con los suelos las aguas y el clima, es decir se cría todo el paisaje (Valladolid, 1993b).

En el contexto del pensamiento andino, criar la vida no sólo tiene que ver con la armonía de la pacha. El hombre juega un rol importante en ese proceso generativo de la vida, por eso la crianza de la vida, está estrictamente relacionada con los términos metafóricos quechuas makichana y runachana que generan a la vez sus correspondientes resultados expresados en los términos miray, ripuy y chinkay.

El clima, que es variable y diverso, es uno de los factores que juega un papel muy importante en la crianza de la vida en el medio natural andino. La variabilidad y diversidad que se acentúa más aún con la presencia de la helada, sequía, granizada e inundaciones, no es un impedimento para criar la vida; por el contrario, contribuye a su Mayor diversificación. Sin embargo, lo más importante para el agricultor andino es saber criar la vida en ella, en armonía con los elementos de su pacha.

Con este propósito, no tiene necesidad de enfrentarse, transformar, ni forzar a la naturaleza. El proceso generativo de la vida en la chacra, se da en un ambiente de diálogo con la naturaleza, a fin de sincronizarse con sus ciclos o ritmos.

Para lograr esa sincronización le toma el pulso a la naturaleza, contemplando con dedicación y sabiduría sus acontecimientos, con el propósito de adecuar y adaptar lo más conveniente a una situación determinada. Una de esas cualidades sensibles, tal vez la más importante que posee el agricultor andino, es saber conocer detalladamente las variaciones cotidianas del medio natural andino, a fin de prever oportunamente los cambios del clima. Con esta finalidad, pone en juego su capacidad de saber conversar, dialogar y reciprocar con la naturaleza mediante sus diferentes elementos (astros, plantas, animales, meteoros, y fenómenos físicos), a los que se denomina señas para dialogar o para conversar con el clima

3.      Las señas como expresión comunicativa de la naturaleza andina.

Las señas vienen a ser componentes vivos de la propia naturaleza: plantas y animales (mamíferos, aves, peces, insectos, batracios, reptiles); fenómenos atmosféricos (lluvia, nevada, granizada, helada, nubes, vientos, arco iris, celajes, tormentas, neblina) y los astros (Sol, Luna, planetas, Vía Láctea, constelaciones y estrellas), cuyas formas de manifestarse en un determinado momento, se convierten en mensajes que permiten conocer anticipadamente los ritmos internos de la naturaleza.

El diálogo con las señas, no tiene por objeto buscar las causas por las cuales se suceden la helada, sequía, granizada e inundación, sino saber algunas tendencias sobre la frecuencia e intensidad con que se sucederán estos fenómenos, especialmente cuando coinciden con las diferentes actividades del ciclo agrícola. Para conocer estas particularidades el agricultor andino observa cuidadosamente la naturaleza para dialogar con ella e interpretar los sutiles mensajes y avisos que le dan las señas.

Según el momento en que se dialoga y la interpretación que se le da, las señas se clasifican en dos: señas de largo y corto plazo. Las señas de largo plazo, son aquellas con las que se dialogan durante varios meses del año con tres objetivos fundamentales:

a)      Informarse sobre el comportamiento del clima.

b)      Determinar los momentos más oportunos para realizar el sembrío de los cultivos de autoconsumo familiar.

c)      En general, determinar la situación productiva del ciclo agrícola.

Las señas de corto plazo son aquellas con las que se dialoga cuando los cultivos están en emergencia, crecimiento, floración y maduración. Son importantes estas señas, porque anuncian y avisan cambios climatológicos (presencia de helada, granizada, sequía porque dejará de llover e inundación por incremen to de lluvias) dentro de unas horas o días en los plazos de tiempo indicados. La relación de ambos grupos de señas con el ciclo climatológico, los momentos en que se inician y terminan, a manera de resumen, se muestran en el Cuadro Nº 2

4.      Ciclo de diá logo con la naturaleza mediante señas en la agricultura andina.

Esta parte del trabajo, está destinada a describir el proceso de diálogo del agricultor andino con las señas de corto y largo plazo durante el año. Del mismo modo, tratará de describir la expresión comunicativa de las diferentes señas, según el significado dado en la Comunidad Urqhurarapampa.

4.1.Primer período: diálogo e interpretación de señas a largo plazo.

Pronóstico a largo plazo.

El diálogo con las señas de largo plazo, se efectúa durante varios meses del año antes del sembrío. Cuando se dialoga e interpreta este tipo de señas, se efectúan dos actividades interrelacionadas: la fase del diálogo mediante señas para obtener tendencias sobre el clima, el sembrío y la producción; llamado también fase de planificación y la fase de aplicación directa de los resultados del diálogo al ciclo agrícola en el momento del sembrío; llamado también fase de ejecución de la planificación. Los mismos que se describen a continuación.

4.1.1.      Fase de diálogo con las señas de largo plazo para obtener tendendcias sobre el clima, el sembrío y la producción.

Fase de planificación.

El diálogo con las señas, es ininterrumpido y procesual. Se inicia aproximadamente en la segunda quincena del mes de Marzo, en la estación de lluvias o para pacha, conjuntamente con la actividad del barbecho, llamada chakmay y que se extiende hasta la primera quincena del mes de Abril. En toda su extensión, esta fase dura aproximadamente hasta la primera quincena del mes de Noviembre, donde generalmente finaliza, junto con el sembrío de los diferentes cultivos. El diálogo con las señas a largo plazo, se manifiesta procesualmente en cuatro sub-fases:

Primera sub-fase:

Se inicia aproximadamente en la segunda quincena del mes de Marzo y abarca hasta la primera quincena del mes de Abril. Durante esta sub-fase, aprovechando las últimas precipitaciones pluviales de la estación de lluvias se lleva a cabo la actividad del barbecho (chakmay) para el sembrío de la papa en el nuevo ciclo agrícola.

Casi al mismo tiempo en que se realiza el barbecho, se inicia el diálogo con las señas relacionadas con la flora y la fauna, que van comunicando anticipadamente y de manera muy referencial aún, la presencia de un buen año (allin wata) con buena producción o un mal año (muchuy wata) con escasa producción. Algunas de las señas con las que generalmente se dialoga en esta primera sub-fase son las siguientes

a)      CH'AKA PHIRI (Larva no identificada).

Es una larva blanca de algún insecto que aparece entre los terrones, cuando se realiza la roturación o barbecho (chakmeo) de la tierra virgen descansada (purum) por 4 o 5 años para el sembrío de papa, durante los meses de Marzo y Abril.

Cuando varias de estas larvas aparecen en el área barbechada se dice que el ciclo agrícola que se avecina será muy bueno, porque habrá producción, especialmente de papas; motivo por el se genera una gran alegría entre los barbechadores. Cuando no aparece esta larva en los terrenos barbechados significa lo contrario.

b)      ALLQAMARI (Dominó) Megalopturus

Cuando esta ave de rapiña de color negro y blanco se posa en las áreas recientemente barbechadas anuncia que el año será con buena producción (mikhuy wata), habrá lluvias normales y poca helada durante el crecimiento de las chacras.

A esta ave se le dice chacarero porque cuando se posan en el área barbechada empiezan a rascar el suelo con sus garras en busca de gusanos, como si estuviera desterronando el suelo barbechado.

c)      Q'AWSILLU (chicle o goma de mascar natural).

Viene a ser la savia de una planta silvestre llamada harpha (Hypochoeris Taraxacoides). El q'awsillu es una resina lechosa, que al contacto con el medio ambiente, se solidifica formando una especie de chicle o goma de mascar, primero de color blanco y después de 3 ó 4 horas se torna en café rojizo, con olor a canela. Se forma en los barbechos (durante los meses de Marzo y Abril), como consecuencia de que la raíz de la harpha quedó a la intemperie conjuntamente con el terrón (ch'ampa) volteada por efecto de la chakitaklla, para formar los surcos.

Cuando se forman bastantes montoncitos de q'awsillu indica que el ciclo agrícola que se avecina será muy bueno porque habrán lluvias normales y por tanto buenas cosechas especialmente de papa.

 Segunda sub-fase

Se inicia en el mes de Mayo, prosigue en el mes de Junio y concluye preliminarmente durante la primera quincena del mes de Julio. El diálogo con las señas en esta segunda fase, se inicia casi conjuntamente con la estación de heladas (qasa pacha, chirawa pacha). Durante esta segunda sub-fase, disminuye el diálogo con la flora y la fauna, priorizándose el diálogo con los astros del universo que son las principales señas.

Algunas de las señas con las que se dialoga durante esta sub-fase, son las siguientes:

a)      PAPA QAXA - KIWNA QAXA

(Imágenes de papa y quinua formadas por estrellas en la Vía Láctea)

Ambas son grupos de estrellas ubicadas en la vía láctea (mayu) a imagen y semejanza de una panoja de quinua y un tubérculo de papa. Estos grupos de estrellas generalmente se observan en los meses de Junio, Julio y Agosto, como anunciadores de la época de siembra y la buena o mala producción de papa y quinua. Para que sea un buen año con buena producción de papas y quinua, ambas imágenes aparecen nítidam ente en el firmamento, como si estuvieran ardiendo.

b)      MAYU RIT'I (Nevada del mes de Mayo)

La nevada es un fenómeno atmosférico que cae normalmente durante el crecimiento de los cultivos (chakra pacha). Sin embargo, como seña puede caer durante el mes de Mayo, especialmente durante los días de la Fiesta de la Cruz (3 de Mayo). Cuando se nubla el cielo muy próximo a la fiesta del 3 de Mayo y cuando caen fuertes nevadas durante la fiesta, anuncia que el ciclo agrícola que se avecina. La no ocurrencia de neva das significa lo contrario.

c)      QUTU (El montón, Las Pléyades o siete cAbrillas).

Se dialoga con el qutu durante el mes de Junio. Es una seña que permite avisar la presencia de un buen año, con lluvias o también mal año.

Se dialoga generalmente con esta seña en la época de su aparición. Cuando el qutu sale durante el mes de Junio con bastante nitidez, significa que será buen año, con buenas lluvias y pocas heladas durante el crecimiento de las chacras. Pero si salen pequeñas y muy opacas, pronostica lo contrario.

d)      Caida de lluvias y nevadas durante el mes de Junio.

Especialmente durante el día 24 de Junio.

El mes de Junio, es un mes que se caracteriza por la caída de fuertes heladas. Sin embargo, si durante este mes, especialmente el día 24, caen lluvias y hasta nevadas; anuncia que el ciclo agrícola que se avecina tendrá dificultades, porque las heladas fuertes se presentarán cuando las chacras esten en pleno crecimiento, y las lluvias no caerán normalmente durante los meses de Diciembre y Enero, porque se adelantaron en el mes de Junio.

e)      Caida de heladas norrmales durante los meses de Junio y Julio.

Los meses de Junio y Julio, son los meses donde normalmente se presenta el ciclo de heladas con toda su plenitud en el altiplano. La ocurrencia normal de heladas durante estos meses anuncia que el ciclo agrícola que se avecina será óptimo en producción, es decir será bueno como consecuencia de la caída normal de lluvias. Se dice que las heladas están cayendo a su tiempo, por tanto, no habrán heladas fuertes que malogren las chacras cuando están creciendo o están en floración.

f)       SINK'AWI (Sancayo) Lobibia boliviana

El diálogo con esta cactácea se realiza con su floración. La interpretación de estas floraciones se hace coincidir generalmente con los tres momentos distintos de la siembra de papas:

 Sembrío Adelantado

(MAWAY, ÑAWPAQ TARPUY) --------> Primera floración

(Agosto, Septiembre)                                    (Julio)

 

Sembrío Intermedio

(CHAWPI TARPUY)  -----------------------> Segunda floración

(Septiembre-Octubre)                                    (Agosto-Septiembre)

 

Sembrío Atrasado

(QHIPA TARPUY)  --------------------------> Tercera floración

(Noviembre-Diciembre)                                  (hasta Noviembre)

 

Si la primera floración de Julio, es malograda por la helada, anuncia que el sembrío adelantado no tendrá éxito y así sucesivamente. Cuando esto no sucede, significa lo contrario.

g)      Aparición de nubes en días festivos.

Una seña con la que se dialoga constantemente durante esta segunda sub-fase, es la aparición insistente de nubes, antes, durante y después de los días festivos, especialmente para las Fiestas de la Cruz (3 de Mayo), de San Pedro y San Pablo (29 de Junio) y Virgen del Carmen (16 de Julio). Esta situación se interpreta como un buen año. Cuando no se presentan nubes en estas festividades, o se presentan en escasa cantidad, el año es catalogado como con dificultades para los cultivos.

h)      Hechar la suerte

Una costumbre muy generalizada en la comunidad de Urqhurarapampa y el distrito de Nuñoa, es la lectura de la suerte, que generalmente se realiza el 23 de Junio por la noche, amanecer al 24 de Junio. Durante esta noche, todas las familias miran su suerte en plomo diluido al fuego y echado intespetivamente al agua. Se dialoga con las diferentes formas que toma el plomo al caer en agua fría, interpretando acontecimientos relacionados con la salud, el ganado, negocios, chacra, etc. importantes para el futuro de la familia comunera.

Tercera sub-fase

Se inicia a partir de la segunda quincena del mes de Julio, va durante el mes de Agosto hasta la primera quincena de Septiembre, donde se inicia el momento del sembrío (chakra tarpuy pacha). Es importante esta tercera fase, porque las señas con las que se dialoga, vienen a ser una forma de precisar, confirmar, reorientar, ajustar, corregir y dar nuevas tendencias a las interpretaciones efectuadas sobre el clima, el sembrío y la producción, efectuado en la segunda sub-fase. Algunas de las señas con las que se dialoga en esta tercera sub-fase, son las siguientes:

a)      AGUSTU PHUYU (nubes del mes de Agosto)

Se dialoga con la aparición de nubes cúmulos durante los tres primeros días del mes de Agosto los mismos que están relacionados con los tres sembríos sucesivos que generalmente se efectúa:

1º de Agosto  ---------------------> ñawpaq tarpuy (sembrío adelantado)

2 de Agosto  ----------------------> chawpi tarpuy (sembrío intermedio)

3 de Agosto  ---------------------->  qhipa tarpuy (sembrío atrasado)

Por ejemplo, si el 1º de Agosto no aparecieron nubes en el cielo, significa que los primeros sembríos, especialmente de papa, no tendrán éxito, porque serán malogrado s por falta de lluvias y por la incidencia de las heladas, y así sucesivamente. Si no aparecen nubes en cualquiera de los tres días, se interpreta como año de escasez.

b)      AGUSTU WAYRA (Vientos del mes de Agosto)

El mes de Agosto normalmente es de fuerte s vientos a nivel del altiplano andino. Para que el ciclo agrícola que se avecina sea con buena producción (buen año), debe correr bastante viento durante el mes de Agosto, un viento fuerte, con frío penetrante que cuartea hasta las manos y la cara. Cuando esto no ocurre sucede lo contrario.

c)      HUCH'UY CH'USPI (mosquito no identificado)

Es una seña relacionada al clima, con el que se dialoga a partir del mes de Agosto, con el inicio de la época de lluvias. Durante esta época aparecen grandes cantidades de estos mosquitos que se van impregnando en las partes poco cubiertas de los animales domésticos para chuparles la sangre. Este mosquito empieza a picar y chupar sangre aproximadamente a las 2:00 p.m. a pleno Sol. Cuando pica al hombre significa que pronto empezarán las lluvias.

En la época de lluvias, después de un veranillo, su picadura también significa que pronto se reiniciará la caída de lluvias. Cuando simplemente revolotea por el ambiente sin producir ninguna picadura, significa que aún las lluvias no caerán pronto. Se dejarán aún esperar.

d)      AÑAS (Zorrino) Conepatus Suffocans

Es un animal nocturno relacionado con la producción de la papa. Con el zorrino se dialoga generalmente durante el mes de Agosto. Se interpreta la forma de amontonar la tierra cuando construye su madriguera. Cuando amontona la tierra en la puerta de su madriguera, como si fuera hecho con una pala, y si se encuentran huellas de que durmió sobre el montón de tierra, significa que las papas fructificarán muy bien y habrá una buena producción en el momento de la cosecha. Pero cuando al hacer su guarida esparce la tierra por todo lado, sin ningún orden, anuncia una mala producción de papas al momento de la cosecha.

e)      KUSI KUSI Q'ISA (nido de araña)

Existe una variedad de araña que construye su nido en la paja llamada iru ichhu (paja brava), que crece generalmente a orillas del río Nuñoa.

Se dialoga con el nido de la araña durante el mes de Agosto, el momento en que la araña empieza a elaborar sus nidos. Cuando éstas elaboran sus nidos en forma de estrellas grandes, segregando abundante cantidad de su tela, como espuma, con restos de paja y pequeños insectos secos, que en muchos de los casos invade completamente la paja brava, anuncia que el año será con abundantes lluvias y por tanto con buena producción.

Pero, si los nidos de la araña son pequeños y no hay mucha tela de araña en la paja brava, anuncia que el ciclo agrícola que se avecina será con escasas lluvias y por tanto mala producción.

f)       MAYU LAQU (Alga de río) Spirogira

El mayu laqu, es una alga que crece adherida a las piedras del fondo del río. Se dialoga con el crecimiento de dicha alga durante los meses de Agosto y Septiembre, especialmente para la producción de quinua.

Cuando el mayu laqu crece en poca cantidad y de tamaño pequeño, adherida casi al ras de las piedras, anuncia que el año será malo, porque habrá escasa producción. Pero si el mayu laqu, además de adherirse a las piedras, crece en forma de filamentos o a manera de cintas prolongadas, que juegan con la corriente del río, será un buen año, con buena producción.

g)      Q'ILLU PISQU (pájaro amarillo) Fringilla Cerduelis

URPI (paloma silvestre) Meropelia aimara

Ambas aves como señas significan lo mismo. El q'illu pisqu, es un pequeño pájaro de color amarillo al que también se le llama “espíritu”. Y el urpi, es también una pequeña ave de color plomo o ceniza. Con ambos tipos de aves se dialoga durante los meses de Agosto y Septiembre.

Para una buena producción de quinua y cañihua, ambas aves se juntan en grandes bandadas y cada una por separado buscan comida en las pampas o por los lugares donde fue cosechada la quinua y la cañihua.

h)      SINKATA QUCHA (Laguna de la Comunidad de Sincata)

Sincata, es una comunidad campesina que queda al sur del distrito de Nuñoa. En su ámbito territorial, tiene una laguna de regular tamaño. Se dialoga con la coloración del agua durante los meses de Agosto y Septiembre.

Para un buen año, durante estos meses crece dentro del agua abundante "laqu" (algas), dándole un color medio azul verdoso al espejo de agua. Para un mal año, con malas cosechas, el fondo del lago se ve de una coloración café-rojizo, como consecuencia de que las algas (laqu) no han crecido.

i)        LLACHU (Variedad de alga) Hidrocatile Sp.

Es una planta acuática que crece en los ríos, riachuelos y canales de agua. Cuando el llachu crece espeso y abundante con las primeras lluvias, inclusive llega a florecer encima del agua, anuncia que el ciclo agrícola que se avecina será bastante lluvioso, por lo tanto la producción de alimentos será también óptima, especialmente de papa.

j)        CHICHIRANKA (Moscardón) No identificado

La chichiranka, es un insecto que aparece por una sola vez durante el mes de Agosto. Se dialoga con su aparición numerosa durante este mes. Si ocurre esto, anuncia que el ciclo agrícola será óptimo en producción de papas y quinua. Si aparece en pequeñas cantidades o unos cuantos, significa lo contrario.

Cuarta sub-fase

El diálogo con la naturaleza, se reinicia aproximadamente en la segunda quincena de Septiembre, prolongándose durante los meses de Octubre y hasta la primera quincena de Noviembre. Concluye con el sembrío de todos los cultivos, al final de la estación de secas (ch'aki pacha).

Durante esta sub-fase, ingresan profusamente al diálogo las señas de la flora y la fauna, por ser el tiempo propicio para el desarrollo del ciclo biológico de los animales y vegetativo de plantas. Estas señas de la flora y la fauna, sirven para ir ajustando aún más las interpretaciones y las tendencias relacionadas con lluvias, heladas, etc.

Algunas señas con las que se dialoga durante esta cuarta sub-fase son las siguientes:

a)      HANP'ATU (Sapo) Bufo Spinolosus

Es un batracio anuro del orden de los bufónidos. Inverna y permanece aletargado durante el qasa pacha (estación de heladas), que dura aproximadamente desde el mes de Mayo al mes de Agosto, y a veces se prolonga hasta el mes de Septiembre.

Se dialoga con el sapo durante la época de lluvias, con dos diferentes interpretaciones a detallar:

Antes del inicio de las lluvias, tiene dos interpretaciones a la vez:

· Para un año lluvioso y sin presencia de heladas constantes, aparecen anticipadamente sapos grandes y en cantidades durante el mes de Septiembre y Octubre, en busca de charcos de agua para instalarse y desarrollar su metamorfosis.

· Para un año seco, con pocas lluvias, y con presencia de heladas constantes, aparecen en forma retrasada unos cuantos sapos pequeños, durante los meses de Noviembre y Diciembre. En años cuando las heladas son insistentes durante el crecimiento de los cultivos o épocas de lluvias, algunos sapos son congelados por la helada en plena caminata. Esto significa pues un pésimo año para las cosechas.

· Durante la época de lluvias (Enero, Febrero, Marzo), se comporta como indicador de corto plazo.

b)      CHHUWACHANQA, PANKATU Bothynus Sp.

Son insectos coleópteros de color café o negro que aparecen en el campo en los meses de Septiembre hasta Diciembre, indicando el momento de la siembra oportuna. Aparecen generalmente en horas de la tarde, después de una fuerte nevada o lluvia (cuando el sol ya se ha puesto en el horizonte), produciendo gran zumbido con su vuelo (como si se escuchara el vuelo de un avión a lo lejos).

Cuando aparecen por primera vez (Septiembre u Octubre) de tamaño pequeño y de color negro o café y en escaso número, anuncian un año malo, con escasa producción; además, los sembríos adelantados de papa no tendrán mucho éxito. Pero cuando en los mismos meses aparecen de color café y del tamaño de una haba gran de, bien gordos, en pocas cantidades o en abundancia, a manera de una invasión de miles y miles de insectos, anuncia un excelente año, con lluvias normales, escasa presencia de heladas y granizadas durante el crecimiento de los cultivos, por tanto buena producción, especialmente de papas (la presencia de este insecto en los valles interandinos del Cusco, significa buena producción de maíz).

c)      QARAYWA UÑA (Cría de lagartija) Teius Teyous

La lagartija pare a sus crías durante los meses de Septiembre y Octubre. Cuando la helada quema la punta de las colitas de las crías de lagartija, durante los meses anteriormente indicados, pronostica un ciclo agrícola con fuerte presencia de heladas cuando los sembríos estén en pleno crecimiento. Para un año bueno, sin presencia de heladas y con lluvias normales, la punta de las colitas de las crías de lagartija se mantienen completas y bien filudas.

d)      KIYU Thinocorus Rumicivorus Cuneicauda

Es una ave de la puna, del cual se escucha su canto durante los meses de Agosto, Septiembre y Octubre, comportándose como seña climatológica. Cuando cantan juntos entre tres o cuatro aves, haciendo una especie de ruedas, con las siguientes tonadas: kiyu, kiyu, kiyu... o kilaw, kilaw, kilaw..., anuncian la pronta caída de lluvias durante la época de lluvias o la reiniciación de las lluvias después de un veranillo.

e)      CH'UÑU CH'ILLPI (No identificado)

Se denomina así, a un pequeño insecto de color negro y que tiene una pequeña mancha roja sobre el lomo. Es un insecto que hace su aparición durante los meses de Septiembre y Octubre. Para un buen año, especialmente para una buena producción de papas, aparecen en el ambiente en grandes cantidades, a manera de una invasión. Pero para un mal año, no aparecen o lo hacen en escaso número

f)       MACH'AQWA (Culebra) Colúber

Es un reptil que vive en lugares secos y pedregosos. Al igual que el sapo, es un animal que se aletarga durante la estación de heladas (qasa pacha) y vuelve a reaparecer con la humedad en los meses de Septiembre, Octubre, etc. Su aparición durante los meses de Septiembre u Octubre, anuncia la caída de lluvias adelantadas.

g)      ATUQ (zorro) Lycolapex Inca

El zorro es un animal con el que se dialoga en el mes de Octubre, mes en que están en celo. Se escucha generalmente su ladrido al que se le da varias interpretaciones. Si su ladrido es en forma fluida y clara, más o menos de esta forma: waqaqaqaqaqaaaa, es decir completo, no entrecortado, se interpreta como un buen año, con buenas lluvias, pocas heladas y por tanto buena cosecha de papas principalmente y otros productos (quinua, cañihua, cebada, etc.).

Pero si su ladrido es entrecortado como atorado y ronco, más o menos de esta forma: waqaq...waqaq..., se interpreta como un mal año, con pocas lluvias, excesivas heladas cuando las chacras están creciendo y por tanto malas cosechas.

h)      TURASNU (Durazno)

Es una fruta propia de los valles interandinos, especialmente del Cusco. Como seña de la producción de papas tiene las siguientes interpretaciones: si la producción de duraznos se adelanta a los meses de Octubre y Noviembre, el año será de mala producción en la zona alta, porque no habrá producción de papas (muchuy wata). Pero si la producción de duraznos es abundante y aparece normalmente para carnavales durante el mes de Febrero, anuncia buen año, con una buena producción de papas en la zona.

i)        KANLLI Margiricarpus pinnatus

Es un pequeño arbusto espinoso, cuyos frutos se comportan como seña durante los meses de Octubre y Noviembre. Para un año bueno y con bastantes lluvias, da frutos abundantes como espuma; y para un mal año (seco y con heladas) da muy pocos frutos. Es una seña que anuncia también la buena producción de quinua y cañihua.

j)        TAQACHILLA (No identicado)

La taqachilla, es otro arbusto aproximadamente de un metro de alto que permite anunciar la situación del ciclo agrícola y es el alimento preferido del chuchico (tordo), una ave típica de zonas altas. Como seña se dialoga con sus pequeños frutos de color granate durante el mes de Noviembre. Cuando este arbusto tiene abundante fruto, indica que el año será bueno, con buena producción y cuando tiene escasos frutos el año será malo, con escasa producción.

k)      ULLUNKIYA, KHUMUNA. (No identificado)

Es un pequeño arbusto trepador que crece junto a la qiwña (queñua o quinual). Como seña se dialoga con sus frutos durante el mes de Noviembre. Cuando el arbusto está cargado con bastantes frutos, significa que el año será bueno, con buena producción. Cuando el arbusto tiene escasos frutos, indica que el ciclo agrícola que se avecina será malo, porque no habrá producción.

l)        LIQICHU (Pájaro centinela) Ptilesclys Resplendes

Es una ave típica de la ecorregión andina que pone sus huevos y saca polluelos por una sola vez durante los meses de Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre e incluso Enero. Como seña tiene las siguientes interpretaciones:

· Su canto insistente durante la época de lluvias, anuncia la caída de nevadas.

· Cuando construye su nido en suelo plano o en hondonadas, es para un año seco, con pocas lluvias (ch'aki wata) y por tanto una escasa producción de alimentos, especialmente de papa.

· Cuando construye su nido en promontorios o en laderas, es para un año con lluvias normales (para wata), por tanto producción abundante.

m)    WIK'UÑA QARA Q'IPI (No identificado)

Es un insecto de color negro, que por el color café de su espalda se dice que está “cargando un cuerito de vicuña”. Es una seña con el que dialoga en el mes de Diciembre. Para un buen año y con buena producción de alimentos, Especialmente de papa, aparece en grandes cantidades en el mes de Diciembre. Para que ocurra lo contrario, sólo aparecen unos cuantos insectos.

n)      QIWÑA SACH'A (Árbol de queñua) Polylepis Incana

La qiwña, es un árbol que crece en grandes cantidades en los cerros del distrito de Nuñoa. La madera de este árbol, sirve como combustible o leña al poblador de Nuñoa.

El diálogo se efectúa con el florecimiento de este árbol, durante el mes de Noviembre. Cuando el florecimiento es abundante y blanquecino (paraqay) y se cuelga del árbol como pendientes de mujer, significa que el año será bueno, con buena producción. Es una seña segura que se observa anualmente. Cuando ocurre lo contrario y las flores son pequeñas, anuncia que el ciclo agrícola que se avecina será desfavorable para los cultivos.

ñ)  APHARU PAPA (Papa silvestre) Solanum Montanum

El apharu papa esta considerado como la papa de los gentiles (Hombres de la prehistoria en la mitología andina). Es una seña que anuncia la buena o mala producción de papas durante el ciclo agrícola.

Su florecimiento, al igual que las papas amargas domesticadas, es por tres veces, a las que se llama: qura (yerba), apharu (crecido de la nada) y papa. Cuando la papa silvestre completa estas tres floraciones, indica que habrá una buena producción de papas. Por el contrario la producción de papas tendrá inconvenientes durante el proceso de su crecimiento.

o)      MAYU (Vía Láctea)

Es un "río de estrellas” que surca la concavidad del cielo nocturno. En ella se encuentran la mayor parte de las constelaciones observadas durante determinadas épocas del año, tales como: llama ñawi (ojo de llama), qutu (montón), hatun kurus (cruz grande), huchuy kurus (cruz chica), lluthu (perdiz) y otras. Para un buen año, la Vía Láctea (mayu) alumbra por las noches con toda su brillo y esplendor, especialmente durante el mes de Noviembre, haciéndose muy notorias las constelaciones, inclusive iluminando con su brillo las noches lóbregas de los Andes, cuando no hay Luna. Para un mal año, ocurre lo contrario, es decir, la Vía Láctea aparece por las noches opaca sin brillo.

p)      SUCH'I (Suche) Trychomycterus Dispar

Es un pez originario del Lago Titicaca y ríos afluentes. Es una seña que anuncia la regularidad de las lluvias durante el ciclo agrícola. Generalmente se obser va la postura de sus huevos. Para un año lluvioso, por tanto con buena producción de papas, construye un buen nido, con arena, piedras y llachu, en forma de un horno de huatias a la orilla del río.

Para un año con escasas lluvias, construye su nido poco consistente en medio del río. Esta seña anuncia que a falta de lluvias, la producción de papas y otros cultivos se verán afectados en sus rendimientos anuales.

q)      QARIWA O WAYCH'A Senecio Vulgaris

Es un pequeño arbusto que crece de preferencia al pie de los cerros. Empieza a florecer durante el mes de Septiembre y da semillas en el mes de Octubre. Se dialoga con sus flores. Cuando estas son bien amarillas y abundantes, y no fueron malogradas por la helada, anuncia la buena producción de papas.

r)       PAPA TAPUY (Preguntar a las papas)

Este acto se realiza por la mañana, momentos antes del sembrío de la papa. Tiene la finalidad de "confirmar" cual de los tres sembríos tendrá buen rendimiento, después de haberse decidido el día de la siembra de la papa mediante la observación de señas.

Antes de realizar el acto del papa tapuy, se realiza el ritual del k'intusqa. Después de la ceremonia, el dueño de la chacra saca del montón de semilla, con las dos manos, tres porciones de papa que los va colocando por separado, simbolizando cada montón lo siguiente:

· El primer motón de papas simboliza el sembrío adelantado (ñawpaq tarpuy).

· El segundo montón de papas simboliza sembrío intermedio (chawpi tarpuy).

· El tercer montón de papas simboliza el sembrío atrasado (qhipa tarpuy).

Acto seguido se empieza a preguntar a cada montón de papas. Este acto se realiza empezando a retirar del primer montón un par de papas cada vez. Cuando al final queda una sola papa ((lunis), significa que el primer sembrío será bueno, por el contrario si queda un par de papas (martis) o no queda nada significa que el primer sembrío será malo es decir, tendrá serios inconvenientes por factores del clima y no habrá buena producción durante la cosecha. Este mismo acto se repite con los otros dos montones, para después recién empezar con el sembrío.

4.1.2.      Fase de asplicación de los resultados del diálogo con las señas de largo plazo al momento del sembrío

Fase de ejecución de la planificación.

Considerando como antecedentes lo interpretado al final de la tercera fase, en el transcurso de la cuarta fase, se obtiene como resultado una tendencia general sobre el comportamiento del ciclo climatológico y sus posibles fluctuaciones, el mismo que sirve de base para determinar la época más oportuna del sembrío y la tendencia general del ciclo agrícola hasta su finalización.

Las señas de largo plazo, especialmente aquellas relacionadas con el comportamiento del clima, a partir de la presencia de precipitaciones pluviales (lluvia, granizada y nevada) y helada, permiten determinar anticipadamente las características climatológicas y productivas del ciclo agrícola y tipificarlo de la siguiente forma:

a)      MUCHUY WATA             (Año de hambruna)

b)      CH'AKI WATA                 (Año seco)

c)      ALLIN WATA                   (Año normal, ni muy seco ni muy lluvioso)

d)      PARA WATA                    (Año lluvioso)

Teniendo en consideración estas características climatológicas, se efectúa la aplicación de las interpretaciones realizadas al sembrío de los diferentes cultivos, decidiendo:

Qué sembrar:

Anualmente se siembra papa dulce o qhini, papa amarga o ruk'i, olluco, izaño, oca, quinua, cañihua, cebada y trigo destinadas fundamentalmente a la alimentación familiar. Los cultivos más importantes son la papa, quinua y cañihua, que anualmente se siembran en mayores cantidades. Se siembran estos cultivos porque tienen un comportamiento bien diferenciado en el contexto de la diversidad y variabilidad climática. Así en años lluviosos, hay buena producción de papas, pero menor producción de quinua y cañihua. Pero en años con escasas lluvias sucede lo contrario.

Cómo sembrar

Siguiendo la tradición de los antepasados, se efectuará el sembrío en diferentes momentos. En el caso de las papas, se realiza en tres momentos diferentes:

a)      Sembrío adelantado (ñawpaq tarpuy - kuraq - maway)

b)      Sembrío intermedio (chawpi tarpuy - chawpi)

c)      Sembrío atrasado (qhipa tarpuy - Chanaku)

En diferentes tipos de infraestructura agrícola (pata-pata para sembríos en ladera; cancha y suxa (Cf. Enríquez y Núñez, 1988) para sembríos en pampa); así como en diferentes tipos de surcos (wachu): Para años lluviosos se preferirán en los cerros surcos que favorezcan el drenaje, como los chiqan wachu (surcos en sentido de la pendiente).

Para años secos, en los cerros se preferirán formas de surcos que permitan aprovechar las escasas lluvias, como los kinray wachu (surcos oblicuos), q'inqu wachu (surcos en zig zag) challwa waqtan (en forma de costilla de pescado). En las pampas con el mismo propósito se utilizarán formas de agricultura como lluha (labranza contínua), q'aha (labranza cero) y simp'asqa wachu (surcos trenzados).

Dónde sembrar

De acuerdo a la distribución de las parcelas en el ámbito comunal, se sembrarán las cédulas de cultivo en diferentes lugares, sitios o micro zonas de producción como: pampa, k'uchu (rincón), qhata (ladera) y cerro (urqu), donde se encuentran fragmentadas y dispersadas las parcelas de tierra de usufructuo familiar. El uso diversificado de espacios, tiene la finalidad de contrarrestar los efectos de los diferentes fenómenos climatológicos en los Andes (Enríquez y Alcántara, 1995).

Cuándo sembrar

De acuerdo con el tipo de cultivo, se toman como referencia las diferentes fechas del santoral católico, en función de la observación de señas que anuncian el sembrío de un determinado cultivo. Asimismo, se dialoga cuidadosamente con las fases de la luna, para determinar el momento oportuno del sembrío. No se puede sembrar en los días que coinciden con el Cuarto Menguante (wañu killa) y en Luna Nueva (puka killa) porque se consideran días aciagos, con efectos desfavorables para la producción. Sin embargo se preferirá sembrar en Luna Llena (pura o hunt'a killa) y en Cuarto Creciente (paqariq killa), por sus efectos benéficos para la producción (abundante producción y sin enfermedades).

Cuánto sembrar

De acuerdo al mal o buen año, se pueden disminuir o aumentar otras parcelas a la producción, ampliando el área cultivada de unos productos y disminuyendo otros.

Teniendo en cuenta esta cuidadosa decisión, se ejecuta el sembrío de los diferentes cultivos. Esta decisión viene a ser la base fundamental que permitirá, de antemano, minimizar los daños que puedan ocasionar los fenómenos climatológicos en los diferentes cultivos.

4.2.Segundo periódo: diálogo e interpretación de señas a corto plazo

Pronóstico a corto plazo.

Después del sembrío, aproximadamente a partir de mediados de Noviembre, los cultivos empiezan su período vegetativo, es decir: la emergencia, crecimiento, floración y maduración. A partir de este momento finaliza el diálogo con las señas de largo plazo. Sin embargo, quedan como referencia fundamental las interpretaciones efectuadas sobre el comportamiento del clima y la producción, mediante las señas durante el transcurso del primer período y sus cuatro sub-fases. Sobre la base de esta referencia general, se da inicio a un período de diálogo e interpretación de señas de corto plazo que coincide con la estación de lluvias (para pacha).

Estas señas se observan e interpretan aproximadamente a partir de la segunda quincena de Noviembre junto con el inicio del crecimiento de los diferentes cultivos. Prosigue durante la floración y concluye al final de la maduración de cultivos aproximadamente la primera quincena de Abril. Sin embargo, el diálogo con señas de corto plazo, es mucho más importante en los meses más lluviosos: Enero, Febrero y Marzo, considerados como los determinantes para el crecimiento, floración y maduración de cultivos.

Las señas de corto plazo, son aquellas que permiten conocer en forma específica el comportamiento del clima, es decir, que dentro de unas horas o días se producirán cambios climatológicos importantes; tales como: presencia de heladas, granizadas, ocurrencia de sequías (porque dejará de llover) o de inundaciones (por incremento de las lluvias).

Las señas de corto plazo son las siguientes:

4.2.1.      Señas de corto plazo que anuncian la ausencia de lluvias

a)      CH'AKI CHIKCHI (Granizada seca)

Es una seña relacionada con las variaciones climatológicas. Se dialoga con esta seña durante el día, en la época de lluvias, de Diciembre a Febrero.

La granizada seca es un fenómeno climatológico que se presenta después de un día caluroso, más o menos a partir de las 3.00 a 5.00 p.m. Se inicia con fuertes relámpagos y caída de rayos insistentes, acompañado de fuerte retumbar, con presencia de nubes negras de granizada, pero con muy poca caída de granizada y lluvia. Su ocurrencia pronostica que las precipitaciones pluviales dejarán de caer por el lapso de varios días (de 2 hasta 5 días). Para que la ausencia de lluvias, se de por un tiempo más prolongado, ésta seña, va acompañada de otras señas que van corroborando la prolongación de la ausencia de lluvias en el tiempo.

b)      RAPRAYUQ KANLLIKURU - RAPRAYUQ SISIKURU (hormiga alada) Acromirmex Lundi

La hormiga alada es una seña climatológica segura y eficaz, con la que se dialoga en la estación de lluvias (a partir del mes de Enero hasta fines de Marzo) período en que las plantas requieren lluvia. La aparición de la hormiga alada anuncia que las lluvias dejarán de caer por unos días, o se presentará un fuerte veranillo, con presencia de heladas que afectarán a los cultivos.

La hormiga alada aparece después de un día soleado, aproximadamente entre las 3 y 4 p.m. de la tarde. El tiempo de duración de la ausencia de lluvias, se determina según el tamaño y la cantidad de las hormigas aladas que se presenten. Cuando éstas son de tamaño grande y en cantidades significativas, a manera de una invasión, anuncian que la ausencia de lluvias durará varios días (5 a 15 días), y cuando las hormigas aladas son pequeñas y en pocas cantidades, anuncian sequías de pocos días (3 a 5 días).

c)      PACHA T'IMPUY, HALLP'A T'IMPUY (La tierra hervida o el hervir de la tierra)

Es una seña climatológica con el que se dialoga durante el día, en la época de lluvias, especialmente después de la festividad de Reyes (6 de Enero).

A esta seña se la denomina como la tierra hervida o el hervir de la tierra, porque en el suelo aparecen repentinamente una infinidad de montoncitos de tierra a manera de burbujas, que se hacen más notorias o visibles a partir de las 9.00 o 10.00 a.m., cuando los montoncitos de tierra se han secado por acción del Sol.

Para la suspensión de las lluvias y por tanto la presencia de heladas, esta seña aparece repentinamente a la hora indicada o se puede manifestar después de la aparición de otra seña: el vapor de agua o neblina agarrado por el Sol. Esta combinación de señas anuncia la ausencia de lluvias por espacio de unos 2, 5, 8 y hasta 10 días.

d)      QASA WAYRA (Viento de helada)

Es una seña climatológica con la que se dialoga durante la época de lluvias. El qasa wayra, como su nombre lo indica, es un viento helado que sopla espontáneamente, en forma contínua, y muy suavemente por las mañanas o por las tardes en dirección de Sur a Norte (de las partes bajas hacia la puna). Cuando aparece este tipo de viento, es señal segura de que durante los días próximos pueden suspenderse las lluvias, caer una fuerte helada y malograr los cultivos.

e)      K'UYCHI (Arco iris)

Es una seña climatológica específica de la época de lluvias. El arco iris se forma cuando cae una pequeña llovizna con Sol o cuando se sucede la seña denominada ch'aki chikchi. Cuando esto sucede, generalmente se forman arco iris simples, dobles y hasta triples.

Si los extremos del arco iris caen en lugares secos, significa que se suspenderán las lluvias y se presentará un veranillo o una sequía que puede durar varios días y hasta pueden caer heladas.

f)       MAYU QAPARIY (El grito del río o gritar del río)

Es una seña con la que se dialoga durante la época de lluvias. Cuando se siente que el río grita más o menos así: waq, waq, waq... como si a una persona la estuvieran agarrando a la fuerza, anuncia que durante los próximos días dejará de llover, o probablemente una persona será llevada por el río. En este caso se dice que el río esta llamando a alguien.

4.2.2.      Señas de corto plazo de doble interpretación: anuncian ausencia o reinicio de la caída de lluvias.

a)      ANTAWARA (Crepúsculo)

Es una seña climatológica con la que se dialoga en la época de lluvias desde Septiembre a Marzo; durante la madrugada antes de la salida del Sol y durante el atardecer cuando el sol se esta perdiendo en el poniente. Esta seña tiene doble interpretación, dependiendo del momento de su aparición: para que se suspendan las lluvias y caigan heladas, aparecen en el firmamento nubes anaranjadas con tonalidades rojizas junto con la puesta del Sol. Para que llueva o caiga granizada, aparecen nubes anaranjadas, que se van intensificando conforme sale el Sol y luego desaparecen cuando éste sale completamente.

b)      PHUYU (Neblina)

Es una seña climatológica con la que se dialoga en la época de lluvias, en las mañanas, antes de la salida del Sol. Esta seña se interpre ta de dos distintas maneras: antes de la salida del Sol, cuando aún está oscuro, es un fenómeno atmosférico que se va desplazando de las pampas hacia los cerros, para luego elevarse hacia el cielo y corroborar con la formación de nubes que después permitirán la caída de lluvias. Si este fenómeno de elevación de la neblina se realiza antes de la salida del Sol, quiere decir que las lluvias continuarán cayendo con toda normalidad.

Pero si la elevación de la neblina para formar las nubes se prolonga hasta las alida del Sol, y el Sol interrumpe el proceso de ascensión de la neblina, más aún durante el transcurso del día el cielo se despejó de nubes hasta el anochecer, anuncia que dejará de llover por 2, 3 o 4 días, el mismo que puede prologarse por espacio de 10 o 15 días.

c)      HAK'AKLLU (Pito o pájaro carpintero) Picus Major

Es una ave del cual se interpreta su canto como seña durante la época de lluvias. Su canto tiene varias interpretaciones durante el día, siendo las principales las siguientes: cuando canta por las mañanas con esta tonada: k'ak, k'ak, k'ak... quiere decir que el día será bien soleado, porque durante el transcurso dejarán de caer lluvias. Para que prosigan las lluvias durante el día canta con esta tonada: a la, la, la... que anuncia lluvias.

d)      MACH'AQWA (Culebra) Colúber

Es una seña climatológica con la que se dialoga en la época de lluvias. La culebra sale de su madriguera después de una fuerte lluvia o nevada y en una mañana calurosa de pleno Sol. De acuerdo al color de su piel, le da las siguientes interpretaciones: si la piel de la culebra tiene una coloración oscura, significa que las lluvias seguirán cayendo normalmente.

Pero si la coloración de la piel de la culebra es clara, media pálida, significa que las lluvias dejaran de caer pronto y se presentará un veranillo.

e)      QUSÑI (Humo)

Es una seña climatológica con la que se dialoga en la época de lluvias, con las siguientes interpretaciones: cuando el humo (durante el momento de cocinar los alimentos por la mañana, al medio día o la noche) producido por la leña y la bosta seca, sube o asciende al cielo, en forma contínua sin interrupción de los vientos, anuncia la pronta caída de las lluvias o que las lluvias seguirán cayendo normalmente.

Por el contrario, en las mismas circunstancias, si el humo se desplaza pegado al suelo, anuncia que durante los próximos días se producirá un veranillo, porque las lluvias dejarán de caer por un tiempo.

f)       KILLA (Luna)

Es una seña climatológica con la que se dialoga durante el período de caída de las lluvias. En cualquiera de sus fases, la Luna tiene las siguientes interpretaciones: durante la noche cuando se ve de color amarillo, diferente al color blanco que tiene, significa que ya empezarán a caer las lluvias o se reiniciarán las lluvias después de un veranillo.

Durante este mismo período, cuando la Luna es blanca, anuncia que las lluvias aún no empezarán aunque sea período de lluvias.

g)      QILLWA (Gaviota) Larus Serranus

Es una seña climatológica con la que se dialoga durante la época de lluvias, con las siguientes interpretaciones: para que se suspenda la caída de lluvias por un corto lapso (3 a 4 días) con probabilidades de caída de heladas, se observa el comportamiento de su vuelo. Vuelan desordenadamente graznando en bandadas, para posteriormente volar en pequeños grupos, pero en silencio hacia el Sur del distrito de Nuñoa, a posarse en unas lagunas. Para que se inicie la caída de lluvias, o se reinicien las lluvias después de un breve veranillo, las gaviotas empiezan a volar de Sur a Norte en grandes bandadas y se posan en las pampas, o en algunos casos 2 o 3 gaviotas suben volando al firmamento hasta perderse en él, produciendo gran barullo con su graznido.

h)      HANP'ATU (Sapo) Bufo Spinolosus

Es una seña que se observa durante la época de lluvias. Generalmente es la coloración de la piel del sapo, a la que se le da dos interpretaciones: cuando la piel del sapo es más clara que su color normal, al que se le llama yuraq hamp'atu (sapo blanco), anuncia la presencia de un veranillo con probabilidades de ocurrencia de heladas. Cuando la coloración de la piel del sapo es más oscura que su color normal, conocido como yana hanp'atu (sapo negro), anuncia que en los próximos días caerán grandes precipitaciones o se reiniciarán las lluvias después de haberse suspendido por un buen número de días. La coloración oscura de su piel, también anuncia la caída de fuertes granizadas durante cualquier día de la época de lluvias.

i)        HUCH'UY CH'USPI (mosquito no identificado).

Véase señas de largo plazo, tercera fase.

j)        KIYU Thinocorus Rumicivorus Cuneicauda.

Véase señas de largo plazo, cuarta fase.

4.2.3.      Señas de corto plazo que anuncan la caída o reinicio de las lluvias.

a)      QHICHINCHA (Ollín)

Es una seña climatológica con la que se conversa durante la época de lluvias. La qhichincha, es el ollín que se va formando paulatinamente en la parte interna del techo de la cocina. Como seña tiene una doble interpretación: cuando cae del techo en forma repentina al inicio de la época de lluvias, anuncia que éstas empezarán a caer dentro de dos o tres días. Cuando cae del techo en forma repentina después de un veranillo en la época de lluvias, anuncia que las lluvias se reanudarán dentro de unos días o dentro de unas horas.

b)      LLUTHU (Perdiz) Nothoprocta ornata ornata

Es una seña climatológica con la que se conversa al inicio de la época de lluvias o en plena época de lluvias. Generalmente se escucha su canto en horas de la mañana o en horas de la tarde. Cuando canta la perdiz durante las horas indicadas, anuncia que empezará a llover pronto o se reiniciarán las lluvias después de un veranillo. Para que llueva, en pleno vuelo va cantando de la siguiente forma: lluthu, lluthu, lluthu....

c)      THUTA (Polilla)

Es una seña climatológica de la época de lluvias. La aparición de polillas en el ambiente o dentro de las habitaciones, tiene la siguiente doble interpretación: cuando empiezan a revolotear dentro de las habitaciones o en el ambiente al inicio de la época de lluvias, indican que dentro de dos o tres días empezarán a caer las lluvias. Cuando revolotean dentro de las habitaciones o en el ambiente, después de un veranillo o un período en que se suspendieron las lluvias, anuncia que éstas se reanudarán dentro de algunos días.

4.2.4.      Señas de corto plazo que anuncian la intensificación de las lluvias.

a)      PARA WAYRA (Viento de lluvia)

El viento de lluvia, se caracteriza por ser suave y contínuo. Durante la época de lluvias sopla con insistencia en horas de la mañana, al medio día o por la tarde. Es un viento que se desplaza de Norte a Sur del distrito de Nuñoa (de las punas hacia las partes bajas). La presencia de este viento anuncia la continuación en la caída de las lluvias y su intensificación.

b)      QAMPU (Tarántula) Lycosa Narbonensis

Es una de las arañas de mayor tamaño que habitan en las pampas y cerros de la comunidad Urqhurarapampa y el distrito de Nuñoa. Es peluda y se caracteriza por cavar su guarida en el suelo. Cuando la tarántula reviste con su tela las paredes de su guarida y además sella la entrada de la misma con su tela, anuncia que durante los meses de Enero, Febrero y Marzo caerán intensas lluvias. Pero cuando en los meses arriba indicados quedan descubiertas las paredes y la entrada de la guarida, anuncia que las lluvias no serán muy fuertes o serán escasas.

c)      PARA UNU PHULLPUY (Burbujas de agua de lluvia)

Es una seña climatológica con la que se conversa durante la época de lluvias, en los meses de Enero, Febrero y Marzo. Esta seña se observa en el momento en que está cayendo la lluvia. Si en el transcurso de la lluvia las gotas que caen a los charcos de agua forman burbujas, indica que las precipitaciones pluviales proseguirán normalmente sin ninguna interrupción, aumentando inclusive de intensidad.

d)      RIT'I WAYRA (Viento de nevada)

Es una seña climatológica con la que se dialoga durante la época de lluvias, en los meses de Enero, Febrero y Marzo. El viento de nevada empieza a soplar en forma desordenada, dando vueltas, después de varios días de contínuas lluvias. Es un viento que puede soplar en cualquier momento del día. Cuando esta seña se manifiesta, anuncia que en los días sucesivos posiblemente caigan nevadas.

4.2.5.      Señas que anuncian buena producción durante la estación de lluvias.

a)      Q'ILLU T'IKA (Flor amarilla) Bidens Andicola

Es una seña con la que se dialoga durante los meses de Febrero y Marzo, durante la época de carnavales. Si durante estos meses el campo se cubre con una gran cantidad de flores amarillas, semejando a una alfombra de color amarillo, anuncia que al final del ciclo agrícola habrá buenas cosechas, porque las lluvias fueron normales y con escasa presencia de heladas.

b)      K'IPA PAPA (Papa abandonada) Solanum tuberosum

Son los tubérculos de papa que casualmente quedaron abandonados en las parcelas cosechada s a las que se denomina qallpa. En la nueva rotación de cultivos, la qallpa se siembra con quinua y conjuntamente con ella crece la k'ipa papa. Esta papa generalmente produce tubérculos en los meses de Enero y Febrero. Cuando la producción de esta papa es abundante, anuncia que la producción de papas también será abundante y viceversa.

c)      CH'ILLAWA Festuca dolichophyla

Es una gramínea andina, un poco más consistente que la paja, que crece en lugares húmedos. Se utiliza para confeccionar escobas (pichana) y sogas (q'iswa). Cuando la ch'illiwa crece abundante durante los meses de Enero y Febrero, anuncia la buena producción de quinua y viceversa.

d)      HANP'ATU (Sapo). Bufo Spinolosus.

Véase señas de corto plazo de doble interpretación: que anuncian ausencia o reinicio de la caída de lluvias.

4.2.6.      Señas que anuncian granizadas durante la estación de lluvias.

La presencia de granizadas durante la estación de lluvias, es previsible mediante el diálogo con una sucesión de señas que se van manifestando, y anuncian indefectiblemente la ocurrencia de este fenómeno climatológico. Las señas que normalmente se presentan anunciando la presencia de este fenómeno climatológico son:

a)      Presencia de un día con fuerte insolación, mucho más de lo acostumbrado.

b)      Presencia de nubes cúmulos que poco a poco se van tornando de color oscuro y van cubriendo la claridad del cielo.

c)      Truenos y centellas constantes a lo lejos.

Las granizadas generalmente causan graves daños a los diferentes cultivos, especialmente cuando es tán en crecimiento, floración y maduración Para evitar sus efectos se aplican técnicas empíricas y rituales que permiten controlar y minimizar sus efectos destructores (Cf. Van Kessel y Enríquez, 1988).

Bibliografía

ANTUNEZ DE MAYOLO, Santiago (1983). "La previsión del clima en el sur del Perú (Cusco-Puno). En: Fríes Ana (edit. comp.) Evolución y tecnología de la cultura andina. Cusco.

CADORETTE, Raimundo, (1986) "Perspectiva mitológicas del mundo aymara". En: Allpanchis, Nº 10, segunda edición, Cusco.

CLAVERIAS, Ricardo, et.al. (1983). La sequía en Puno. IIDSA, 1983.

CHAMBI, Emilio (1987). "Indicadores naturales de la produccion en la agricultura andina". En: Claverías, R. (comp). Tecnología y desarrollo social andino. IIDSA. Puno.

EARLS, John (1991). "Comunicación y control en la comunidad campesina". En Sur. Semanario

Regional Surandino. Año XIV-Nº 20 Cusco.

ENRIQUEZ, Porfirio y Mario NUÑEZ (1988). Las suxa: tecnología agrícola pre-hispánica de condicionamiento del espacio en la puna. Universidad Nacional del Altiplano, Puno (MS).

ENRIQUEZ, Porfirio y Arrufo ALCANTARA (1995). Fragmentación-dispersión de la tierra: una estrategia andina que posibilita la agricultura en las comunidades campesinas. Universidad Nacional del Altiplano, Puno (MS).

KUSCH, Rodolfo (1979) El pensamiento indígena americano. Cajica. México.

MALPICA, Carlos (1963). Crónica del hambre en el Perú. Moncloa Campodónico. Madrid.

MONHEIM, Félix (1956). Contribución a la climatología e hidrología de la cuenca del Titicaca. Universidad Nacional del Altiplano. Puno.

ONERN-CORPUNO (1965). Programa de inventario y evaluación de los recursos naturales del departamento de Puno. Sector prioridad I, volúmen No. 3. Lima.

PULGAR, Javier (1987). Geografía del Perú. PEISA. Lima.

VAN KESSEL, Juan y Dionicio CONDORI (1992). Criar la vida. Trabajo y Tecnología en el mundo andino. Vivarium. Santiago de Chile.

VAN KESSEL, Juan y Porfirio ENRIQUEZ (1988). La expansión de la frontera agrícola andina hacia arriba: la lucha contra heladas y granizadas. Ponencia presentada al Simposio LA VISION INDIA, del 46º Congreso Internacional de Americanistas. Amsterdam, 4-9 de Julio de 1988.

VALLADOLID, Julio (1993a). Agricultura andina: la crianza de la heterogeneidad de la vida en la chacra. PRATEC. L ima.

-------- (1993b). "Las plantas en la cultura andina y en occidente moderno". En: PRATEC. ¿Desarrollo o descolonización en los Andes?. Lima.

 


 

subir