Actualidad:
- 1. Más de 50 años líderes indígenas de selva central son capacitados en monitoreo y vigilancia ambiental.
- 2. La UNESCO declaró Patrimonio de la humanidad el QHAPAQ ÑAN o camino vial andino.
- 3. Líderes y lideresa indígenas son capacitados en derecho a consulta en el marco de elaboración del reglamento forestal.
- 4. Chile: "La Unidad que siempre existió", nace organización de aymaras y quechuas en Tarapacá.
MÁS DE 50 LÍDERES INDÍGENAS DE SELVA CENTRAL SON CAPACITADOS EN
MONITOREO Y VIGILANCIA AMBIENTAL.
Con
la participación de más de 50 líderes indígenas de Selva Central,
agrupados en ARPI – SL, se llevó a cabo el 1er “taller del
programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana” organizado por la
Asociación Regional de Pueblos Indígenas de Selva Central y la ONG
Pronaturaleza. El
taller tuvo por objetivo capacitar y brindar las herramientas
necesarias para que los presidentes de las federaciones de ARPI así
como los representantes de las comunidades nativas en calidad de
Veedores Ambientales realicen acciones de monitoreo y vigilancia
ambiental.
Asimismo se busca identificar las capacidades y liderazgo social de
los participantes para que estos puedan desempeñar las labores de
monitoreo al proyecto de prospección sísmica, en el lote 108 ubicado
en la Región Junín y Cerro de Pasco. Por
su parte los líderes indígenas destacaron la importancia de
participar en este tipo de talleres pues permite que los comuneros
conozcan las herramientas necesarias para salvaguardar su
territorio.
Para ver artículo completo hacer
---------------------------------------------------------------------------
LA UNESCO DECLARÓ PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD EL QHAPAQ ÑAN O CAMINO VIAL ANDINO.
¿Sabías que este inmenso sistema vial fue consolidado y expandido durante la segunda mitad del siglo XV y hasta el siglo XVI por el imperio Inca? En la Argentina, atraviesa Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza.
Es considerada una obra única en la historia de la humanidad, ya que es una de las redes viales más extensas construidas en una de las regiones montañosas más accidentadas del mundo. Fue diseñada para ser utilizada únicamente para caminantes y animales de carga (llamas).
Este vínculo de unión física de regiones diversas y distantes promovió la transmisión de valores culturales, además de la migración de productos alimenticios, objetos muebles, tecnologías, ideas y mitos.
En el caso de Argentina, la presencia inca es muy marcada, ya que deja una impronta que al ojo experto es muy fácil de reconocer. Miles de kilómetros construidos y modificados, centenares de edificios como tambos, chasquihuasis, puestos de control, centros administrativos, plazas, ushnus, Kallancas, adoratorios de altura, mojones y apachetas, entre los más conocidos y registrados, marcan de manera inequívoca la presencia de los Incas en la región.
Es importante destacar que el Qhapaq Ñan constituye un patrimonio cultural vivo y nos brinda la posibilidad de vincular el pasado con el presente, a través de una narrativa propia, manteniendo su vigencia física, conectando territorios con características comunes, preservando creencias y nombres propios.
Para ver artículo completo hacer
---------------------------------------------------------------------------
LÍDERES Y LIDERESA INDÍGENAS SON CAPACITADOS EN DERECHO A CONSULTA EN EL MARCO DE ELABORACIÓN DEL REGLAMENTO FORESTAL.
Más de 40 líderes y lideresas indígenas awajún y wampis que integran la Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte – ORPIAN-P, participa del “Taller de Fortalecimiento, Capacitación y Socialización en Derecho a Consulta en el Marco de elaboración del Reglamento de la Ley Forestal”.
El evento se viene desarrollando en la comunidad de Chiriaco, distrito de Imaza, provincia de Bagua- región Amazonas. Los asistentes son capacitados en Derecho a Consulta, previa, libre e informada por el Viceministerio de Interculturalidad, cuyo objetivo es fortalecer las capacidades de los pueblos indígenas amazónicos para participar en el proceso de consulta de elaboración y recojo de aportes para la aprobación del Reglamento de la Ley Forestal.
Cabe destacar que estos talleres se vienen desarrollando en todas las organizaciones base de AIDESEP en coordinación con el Ministerio de Cultura y Agricultura, sin embargo en esta ocasión el MINAGRI, no asistió.
Para los líderes y lideresas indígenas de ORPIAN. Estas capacitaciones son muy importantes, sin embargo destacan que no sólo basta con que sean capacitados sino que además los procesos de consulta se realicen con la participación de los pueblos y se ejerza su derecho a la libre determinación.
Para ver artículo completo hacer
Fuente: AIDESEP. Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana.---------------------------------------------------------------------------
CHILE: "LA UNIDAD QUE SIEMPRE EXISTIÓ", NACE ORGANIZACIÓN DE AYMARAS Y QUECHUAS EN TARAPACÁ.
Con una ceremonia presidida por Aurora Cayo Baltazar, de la comunidad aymara de Chiapa y Andrés Carlos Carlos de la comunidad quechua de Miñi Miñe, se dio inicio a las actividades de la recién creada Asociación de Pueblos Indígenas de la Región de Tarapacá.
"Es la unidad que siempre existió y la que queremos y debemos mantener. Los aymaras y quechuas hemos estado habitando este gran territorio andino desde tiempos inmemoriales" indicó la presidenta de la organización Aurora Cayo Baltazar, enfatizando la necesidad de los pueblos indígenas de la región de trabajar unidos en pos de la defensa de sus derechos colectivos y la protección de la Pachamama, fuertemente amenazada por las políticas extractivistas y económicas vigentes en la zona. "Costó mucho formar nuestra organización, que tuvo intentos fallidos, pero por algo fue, la Pacha indicó que ahora era el tiempo y estamos felices por ello", agregó la dirigenta, indicando que "se buscará potenciar la unión y participación con otras organizaciones hermanas a nivel local, nacional e internacional, considerando la propuesta del "Vivir Bien" indígena", Suma Qamaña en aymara o Sumak Kawsay en quechua, "para comenzar hemos recibido la solidaridad de la Asociación Jicha Piniwa, quien nos facilitó su sede para esta actividad y con quien esperamos seguir trabajando" finalizó.
Entre los objetivos que guiarán el quehacer de la naciente organización se encuentran "el desarrollo e integridad de la cultura y valores propios de los pueblos andinos", así como fomentar el respeto por los mayores (personas adultas) y el cuidado de la madre tierra.
Otra de las actividades que buscan favorecer, según cuenta Miriam Colque Mamani, aymara, secretaria de la organización y originaria del pueblo de Jaiña, "es la capacitación y especialización para ello es necesario tener una mirada crítica sobre la historia que conocemos, especialmente aquella escrita en los libros, y escuchar más lo que cuentan nuestros abuelos".
Ruth Godoy Cruz, tesorera de la organización, quien pertenece al pueblo quechua, señaló a Ukhamawa "queremos provocar un cambio, comenzando por nosotros mismos, para ello es importante esa mirada y valorización de lo propio y promover el consumo de nuestros productos. En esta ceremonia, no hay bebidas gaseosas, menos Coca Cola", agregó, "en esta organización ha sido desterrada esa bebida, ese es un granito de arena para comenzar, esperamos que muchos más se sigan sumando en la defensa y promoción de lo nuestro" finalizó.
La Asociación de Pueblos Indígenas está integrada por dirigentes, comuneros y profesionales de diversas comunidades indígenas aymaras y quechuas, de la región de Tarapacá. Para quienes requieran mayor información su correo es: api.tarapaca@gmail.com. "Pronto estaremos en las redes sociales", indicaron felices, mientras bailaban al son de las danzas andinas.
Para ver artículo completo hacer
Fuente: Ukhamawa Noticias.